Está en la página 1de 25

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

“Impacto de los fenómenos pluviales y el incremento de casos de


dengue en la región Piura, durante el primer trimestre de 2023”

AUTOR(ES)

Macalupú Quintana, Gilberto (https://orcid.org/0009-0001-9269-4649)

Jiménez Ruiz, Carlos Daniel (https://orcid.org/0009-0003-2984-9016)

ASESOR

Mg. Abramonte Rufino, Richard Alexander

LINEA DE INVESTIGACION:

Salud integral humana

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Enfermedades no trasmisibles

PIURA - PERU
2023 – II

1
Contenido

I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................3

II. MARCO TEÓRICO......................................................................................................5

III. METODOLOGÍA.......................................................................................................8

3.1. Tipo y diseño de investigación............................................................................8

3.2. Variables y operacionalización...........................................................................8

3.3. Población, muestra y muestreo..........................................................................8

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos..........................................9

3.5. Procedimientos......................................................................................................9

3.6. Método de análisis de datos.............................................................................10

3.7. Aspectos éticos...................................................................................................10

IV. RESULTADOS........................................................................................................10

V. DISCUSIÓN.............................................................................................................14

VI. CONCLUSIONES...................................................................................................16

VII. RECOMENDACIONES.........................................................................................17

REFERENCIAS.................................................................................................................18

ANEXOS.............................................................................................................................21

2
I. Introducción
La enfermedad del dengue, que se propaga principalmente a través del
mosquito Aedes aegypti, ha sido un desafío constante para la salud pública en
varias partes del mundo. Una de las contribuciones que provocan una propagación
de esta enfermedad es el clima, especialmente los eventos pluviales, como fuertes
lluvias e inundaciones. Estos fenómenos climáticos pueden tener un impacto
significativo en el aumento de los casos de dengue, ya que crean condiciones
favorables para la reproducción y proliferación de los mosquitos transmisores
(Organización Mundial de la Salud, 2023).
El dengue representa un importante desafío para la salud pública en
Sudamérica, y en los últimos tiempos se ha observado un significativo aumento en
la propagación de esta enfermedad. Durante el 2021, hubo un registro de
aproximadamente 1,2 millones de casos, cifra que se duplicó en 2022, alcanzando
más de 2,8 millones de casos. En el año actual, 2023, se ha observado un
crecimiento significativo en la propagación del dengue. Según la OMS, hubo una
alta tasa de incidencia de casos en Bolivia, con una tasa de 264,4 casos por cada
100 000 habitantes. Nicaragua ocupa el segundo lugar, con 196,8 casos por cada
100 000 habitantes, seguido de cerca por Belice, con 145,6 casos por cada 100 000
habitantes (Organización Mundial de la Salud, 2023).
Durante el inicio de 2023, se han registrado alrededor de 20,000 casos de
dengue en Perú, abarcando todo el territorio nacional. Estos casos confirmados
provienen de 19 de las 25 regiones del país y se distribuyen en 80 provincias. Sin
embargo, hasta la semana epidemiológica número 18, se ha reportado un total de
más de 72,000 casos, con un promedio semanal de 4,009 casos (Ministerio de
Salud del Perú, 2023).
La región de Piura se identifica como un área local con una prevalencia
significativa del dengue, tanto en forma endémica como epidémica. Durante el año
2017, coincidiendo con el fenómeno climático conocido como El Niño Costero, se
reportaron un total de 48,381 casos de dengue, lo cual representa la cifra más alta
registrada hasta la fecha, acompañada lamentablemente por 41 fallecimientos. En
contraste, en el año 2019 se registraron solamente 74 casos, situándose como el
año con la menor incidencia reportada de casos de dengue (Dirección Regional de
Salud, 2023).
3
Durante el año 2020, con la aparición del Covid-19, el gobierno implementó
una serie de medidas que incluían un confinamiento obligatorio. Estas medidas
resultaron en la interrupción de las actividades de vigilancia epidemiológica. Sin
embargo, hacia el final del año, se lograron avances en algunas poblaciones
prioritarias, dejando expuestas a gran parte de las localidades de Piura expuestas al
vector del dengue. Durante el año 2021, se identificó la presencia del dengue en
más de 30 localidades de Piura, con un total de 4089 casos confirmados según los
datos proporcionados por la institución pública de salud (MINSA). Al siguiente año,
el Ministerio de Salud informó sobre 1452 casos confirmados en la región (Dirección
Regional de Salud, 2023).
En el ámbito epidemiológico, de acuerdo con la información más reciente
hasta la semana 15, que finalizó el 15 de abril de 2023, se han registrado un total de
47,656 casos de dengue. Estos casos incluyen tanto confirmados como probables.
Además, estas cifras también contemplan 49 fallecimientos, de los cuales 37 han
sido confirmados y 12 están actualmente bajo investigación. Esta cifra representa
una expansión del 87.3%en contraste con el periodo correspondiente del año 2022,
y un aumento del 146.7% en paralelo al año 2017, cuando se experimentó la peor
epidemia de dengue en nuestra historia debido al fenómeno conocido como "Niño
costero".
Las fuertes precipitaciones que actualmente se están experimentando en la
Región Piura han dado lugar a situaciones de inundaciones, desbordamientos de
ríos y quebradas, deslizamientos de tierra, así como a la saturación del sistema de
alcantarillado. Esto ha causado la mezcla de aguas residuales con las aguas
pluviales y los desbordamientos de ríos, resultando en un amplio impacto en
diversas áreas de la Región Piura. Estas intensas lluvias han contribuido
significativamente a la propagación y transmisión del dengue en la región,
extendiendo su alcance hacia nuevas zonas y potencialmente generando cepas del
virus más agresivas. Como resultado, surge la siguiente interrogante investigativa:
¿Cuál ha sido el impacto de los fenómenos pluviales en el aumento de los casos de
dengue en la Región Piura durante el primer trimestre de 2023?
Específicamente, se busca determinar la prevalencia de los fenómenos
pluviales en Piura durante dicho período.

Con el presente estudio se explorará el modo en que las precipitaciones

4
intensas y las inundaciones pueden afectar la multiplicación de los mosquitos
portadores del virus del dengue y la propagación del virus en la zona. El estudio se
basará en el uso de datos epidemiológicos relacionados con los casos de dengue,
así como en el primer trimestre de 2023.
Se emplearán métodos estadísticos y análisis espaciales para identificar
patrones y correlaciones entre los fenómenos pluviales y el aumento de casos de
dengue. Adicionalmente, se tomarán en cuenta otros factores relevantes, como la
densidad poblacional y las medidas de prevención y control implementadas durante
dicho periodo.
Se presenta como objetivo general, determinar el impacto de los fenómenos
pluviales en el incremento de los casos de dengue en la región Piura durante el
primer trimestre del año 2023. Y de forma específica, determinar el nivel de
prevalencia de los fenómenos pluviales en el primer trimestre en Piura 2023.
Dentro de la investigación se presentó la hipótesis general, los fenómenos
pluviales tuvieron un impacto significativo en el incremento de los casos de dengue
en la región Piura durante el primer trimestre del año 2023 y como hipótesis
específica, “El nivel de prevalencia de los fenómenos pluviales durante el primer
trimestre del año fue de manera moderada”.

II. MARCO TEÓRICO

De acuerdo a Arbo et al (2022) realizaron un trabajo de investigación en


Paraguay en donde encontraron casos de dengue y como llegue a afectar a la
población por el descuido de las autoridades ,quienes no habían realizado los
procesos adecuados para que se pueda estabilizar los casos , asimismo esto
género que el número de casos aumente y que la prevalencia se mucho mayor ,
asimismo de acuerdo a Avalos (2023) la crisis sanitaria se vio afectada por los
casos del Dengue que se dieron en Argentina en donde no se esperaban el
incremento de estos casos , lo que llevo a que aumentara la prevalencia y que esto
rebase lo que ellos tenían pensado respecto a lo que iba a llegar a suceder y por lo
que llegaron a darse problemas de ello , asimismo de acuerdo a Ríos (2022)
señalan que el Mosquito es una enfermedad que se trasmite en zonas donde existe
alta vulnerabilidad y en donde esto va a generar problemas para la ciudadanía
porque estos casos van incrementándose durante los días

5
De acuerdo a Reyes (2023) el caso de dengue en Tumbes se ha
incrementado a grandes niveles debido a la falta de prevención que existe para el
cuidado de ello y el dengue predomino en un porcentaje de 93,8 % de esta
enfermedad por lo que esto ha llevado a que se lleguen a tomar medidas
preventivas de ello , Asimismo Durand et al (2022) señala que los casos del dengue
en el Perú se han incrementado en los últimos años como consecuencia de los
fenómenos del niño que vienen ocurriendo y por lo cual estos casos se han ido
evidenciando en lo que le sucede a la población , de otro lado de acuerdo a Chávez
et al (2023) en una investigación que realizo en el Perú se debe de dar un nuevo
enfoque a lo que se da en el dengue para que esto pueda llevarse a cabo y reducir
los casos que vienen sucediendo en el Perú respecto a ello

Asimismo, Cano et al (2022) De acuerdo con el Instituto Geofísico del Perú,


los fenómenos Pluviales se refieren a las precipitaciones atmosféricas que caen
hacia la superficie terrestre en forma de lluvia, llovizna, nieve, aguanieve o granizo.
Estos fenómenos son resultado de la condensación del hidrometeoro en la
atmósfera. Además, es importante considerar la intensidad de estos eventos
pluviales.

Asimismo de acuerdo a Cano et al (2022) se va a tener la Teoría del ciclo


hidrológico: Esta teoría sostiene que los fenómenos pluviales son parte de un ciclo
natural en el que el agua se evapora, forma nubes, se condensa y finalmente, cae
como precipitación. Esta teoría explica cómo se produce la lluvia y cómo se
distribuye en diferentes regiones del mundo. De otro lado la Teoría de la convección
atmosférica: Según esta teoría, los fenómenos pluviales son resultado de la
convección atmosférica, que ocurre cuando el aire caliente asciende y el aire frío
desciende. A medida que el aire caliente se eleva, se enfría y se condensa,
formando nubes de lluvia. Estas nubes se descargan en forma de precipitación
cuando la condensación alcanza un punto de saturación. Asimismo Teoría de los
frentes climáticos: Los fenómenos pluviales también pueden ser causados por la
interacción de diferentes masas de aire. Cuando una masa de aire caliente y
húmedo choca con una masa de aire más fría, se forma un frente climático. Esta
interacción puede conducir a la formación de nubes y precipitación.

De acuerdo a Arbo et al (2022) Según el Ministerio de Salud, hay un aumento

6
en los casos de Dengue. El Dengue es una enfermedad viral transmitida por
mosquitos que causa una alta tasa de enfermedad y muertes en la población.
Durante las épocas de epidemia, esto tiene un gran impacto en el sistema de salud.
Además, tanto la tasa de incidencia como la tasa de prevalencia de casos de
Dengue son medidas utilizadas para evaluar la dimensión de este problema.
Además de las dimensiones mencionadas anteriormente, existen teorías que
han surgido en relación al incremento de los casos de dengue. Una de ellas es la
teoría del cambio climático, la cual sugiere que el aumento de las temperaturas y los
cambios en los patrones de lluvia pueden tener un impacto en la propagación y
proliferación del mosquito transmisor del dengue. Según Dostal et al (2022) , las
altas temperaturas favorecen el ciclo de vida del mosquito, acelerando su
reproducción y aumentando su capacidad de transmitir el virus a los seres humanos.
De acuerdo a Javier y Arce (2022) Otra teoría que se ha propuesto es la
teoría de la urbanización. A medida que las ciudades crecen y se expanden, se
crean más espacios propicios para la reproducción del mosquito transmisor del
dengue, como charcos de agua estancada y recipientes abandonados que
acumulan agua. Esto crea un entorno favorable para que el mosquito se reproduzca
y se propague, aumentando así la incidencia de casos de dengue en zonas
urbanas.
Por otra parte de acuerdo a Javier y Arce (2022) la teoría de la movilidad
humana también ha sido planteada como un factor que contribuye al aumento de los
casos de dengue. La globalización y el aumento de los viajes internacionales han
facilitado el movimiento de personas entre diferentes países y regiones, lo que
puede llevar a la introducción y propagación del virus del dengue en nuevas áreas
sin inmunidad previa. Además, la migración interna en los países puede provocar la
dispersión del virus a diferentes zonas geográficas, aumentando así el riesgo de
brotes epidémicos.
Asimismo, la teoría de la resistencia a los insecticidas también ha surgido
como un posible factor implicado en el incremento de los casos de dengue. El uso
de insecticidas para el control del mosquito transmisor del dengue ha sido
ampliamente utilizado, sin embargo, en algunos casos se ha observado la aparición
de cepas de mosquitos resistentes a estos productos químicos. Esto significa que
las estrategias de control tradicionales pueden ser menos efectivas y permitir que el
mosquito se reproduzca y transmita el virus con mayor facilidad.

7
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación
La investigación que se llevó a cabo fue aplicada porque se buscó soluciones
a los problemas que se han buscado y en donde se va a explorar la realidad
problemática que se va investigar en el presente informe (Arias, 2020).
La finalidad va a ser de describir lo que se han analizado en los hechos que son
materia de investigación. Barnét et. al. (2017) afirman que es el conjunto de
medidas en donde va a permitir analizar a la población y sus características en torno
a las variables que se van a tener
El diseño de la investigación va a ser no experimental porque no se va a exigir la
manipulación de variables para ello. Montana (2021) nos señala que va a ser no
experimental porque no se va a buscar la manipulación que se tenga que realizar de
los objetivos a estudiar por lo que no va a ser necesario un estudio mas profundo de
ello , se va a observar y a partir de ello sacar los resultados y conclusiones para
conseguir los objetivos que se lleguen a plantear para ello
De otro lado la investigación es cuantitativa Hernández et al. (2014) en donde se va
a buscar data que llegue a poder medirse
3.2. Variables y operacionalización
Variable 1: Precipitaciones pluviales
Definición conceptual.
De acuerdo a Cano et al ( 2022) La intensidad de los eventos pluviales se refiere a
la cantidad de precipitación que cae en un determinado período de tiempo
Definición operacional.
Intensidad de las lluvias- Efectos sobre las viviendas.- Efectos sobre las zonas.
Escala de medición: Ordinal Ordinal
Variable 2: Incremento de los casos del dengue
Definición conceptual.
Arbo et al (2022) El Dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que
causa una alta tasa de enfermedad y muertes en la población.
Definición operacional
Casos nuevos y Casos por unidad de tiempo
Escala de medición: Ordinal

8
3.3. Población, muestra y muestreo
3.3.1. Población:
Los autores Arias et al. (2016) señalan que la población va a ser un conjunto de
personas que ya se van a encontrar definidas para que se llegue a realizar la
investigación, serán encuestadas 38.970 viviendas de asentamientos humanos
Criterio de inclusión:
Personas que vivan en Asentamientos humanos específicos de Piura
Criterios de exclusión:
Excluidas personas que vivas fuera de los asentamientos humanos señalados
3.3.2. Muestra:
Díaz (2015) será una porción de la población que se va a elegir . La investigación se
centrará en consultar a los jefes de hogar de los asentamientos humanos de San
Pedro, Manuel Scorza, Laguna Azul, Víctor Raúl y Almirante Miguel Grau, ubicados
en el distrito de Piura. El objetivo de la investigación es recopilar información sobre
diversas cuestiones relacionadas con estas comunidades, como las condiciones de
vida, acceso a servicios básicos, necesidades prioritarias, entre otros aspectos
relevantes. A través de encuestas o entrevistas, se busca obtener información
directa de los jefes de hogar para así poder identificar problemáticas específicas y
diseñar estrategias de intervención en base a los resultados obtenidos.
3.3.3. Muestreo:
Otzen & Manterola (2017) señalan que permite señalar a los individuos elegidos , en
este caso va a ser aleatorio simple
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.4.1. Técnicas
La encuesta de acuerdo a Silva et al (2020) es un procedimiento que va a servir
para que se recolecte información respecto a la investigación a investigar
3.4.2. Instrumentos
Hernández et al (2017) El cuestionario es una herramienta de recolección de datos
que implica la elaboración de un método detallado para obtener información
específica. A través de este instrumento, se busca recopilar datos que serán
correspondidos con las personas encuestadas, generando observaciones y registros
que se revelarán en documentos, bases de datos, archivos, entre otros.
3.5. Procedimientos
Silva et al. (2020) Para llevar a cabo la investigación sobre el impacto de los

9
fenómenos pluviales y el incremento de casos de dengue en la región Piura durante
el primer trimestre de 2023, se utilizará el software estadístico SPSS 26. Este
programa nos permitirá realizar análisis descriptivos para identificar las
características de los casos de dengue registrados en el hospital, así como
establecer correlaciones entre los fenómenos pluviales y la aparición de dicha
enfermedad. Además, se realizarán pruebas estadísticas inferenciales para
determinar la significancia de las asociaciones encontradas. De esta manera, se
obtendrá información precisa y confiable acerca de la relación entre los fenómenos
pluviales y la incidencia del dengue en el hospital, lo cual contribuirá a la toma de
decisiones y acciones preventivas por parte de las autoridades sanitarias.
3.6. Métodos de análisis de datos
Hernandez et al (2017) Se llevara a cabo un estudio cuantitativo en donde se van
analizar las variables que se van a obtener y luego los resultados van a expresarse
en tablas en donde se va hallar los objetivos que se buscan en el trabajo de
investigación
3.7. Aspectos Éticos
El estudio se va a realizar siguiendo los procedimientos establecidos por la
Universidad Cesar Vallejo y en cumplimiento de las Normas Apa señaladas para el
estudio, en donde también se tendrá un consentimiento informado para con los
participantes

III. RESULTADOS

Se utilizó el software SPSS v.26 para analizar la información de cuestionarios


aplicados, utilizando la prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov. Debido a que
no se encontró una distribución normal, se utilizó la prueba de Pearson para
examinar la relación entre variables y dimensiones.

10
Objetivo general

Análisis de correlación de la prueba de Pearson entre los fenómenos pluviales y los


casos de dengue en la región Piura

Variables Pearson Sig. Prueba t

Fenómenos pluviales 5.448


.656 .001
Casos de dengue Sig.: .000
Nota. Sig.: Significancia. Información recopilada de una encuesta a 150 pobladores.

Interpretación
La variable de fenómenos pluviales muestra una relación positiva y significativa con los casos de
dengue. El coeficiente de correlación de Pearson es de .656, lo que indica una relación
considerablemente fuerte. Además, el análisis de la prueba T confirma que los fenómenos pluviales
tienen un impacto significativo en el aumento de los casos de dengue

11
Objetivo específico 1: Determinar el nivel de prevalencia de los fenómenos pluviales en
el primer trimestre en Piura 2023

Tabla 1
Nivel de prevalencia de los fenómenos pluviales
Dimensión Nivel ni %
Grave Moderado 88 58%
Intensidad de los
Leve 62 42%
fenómenos pluviales
0 0
Efectos de los Grave 86 57%
fenómenos pluviales Moderado 64 43%
Leve 0 0%

Interpretación

El 58% de las personas presenta un nivel grave de fenómenos pluviales, mientras que el 42% tiene un
nivel moderado. No se encontró ningún nivel leve en relación a los fenómenos pluviales. En cuanto a
la intensidad de estos fenómenos, el 58% reportó un nivel grave, el 42% un nivel moderado y ningún
nivel leve. Estos datos son significativos en el ámbito hidrológico.

12
Objetivo específico 2: Determinar el nivel de gravedad de los casos de dengue en la
región Piura durante el primer trimestre de 2023

Tabla 2
Nivel de gravedad de los casos de dengue en la región Piura durante el primer
trimestre de 2023
Dimensión Nivel ni %
Alto 139 93%
Incidencia de casos de
Medio bajo 11 7%
dengue
0 0%
Prevalencia de casos de Alto 141 94%
dengue Medio 9 6%
Bajo 0 0%

Interpretación
El 93% de los casos de dengue presentaron un nivel alto, mientras que 7% tuvo un
nivel medio y no hubo casos en nivel bajo. La incidencia de casos de dengue tuvo
un nivel alto del 93%, un nivel medio del 7% y 0% de nivel bajo. En cuanto a la
prevalencia de casos de dengue, se encontró un nivel alto del 94%, un nivel medio
del 6% un nivel bajo del 0%. Estos datos son relevantes y se obtuvieron de la
página oficial del SE.

13
Objetivo general: Determinar el impacto de los fenómenos pluviales en el incremento de
los casos de dengue en la región Piura durante el primer trimestre del año 2023.

Tabla 3
IV. DISCUSIÓN

La investigación realizada tuvo como objetivo general determinar el impacto de los


fenómenos pluviales en el incremento de los casos de dengue en la región Piura durante el
primer trimestre del año 2023. Para ello, se utilizaron datos recopilados de encuestas
aplicadas a 150 pobladores y se utilizaron pruebas estadísticas como la prueba de normalidad
de Kolmogórov-Smirnov y la prueba de Pearson.
En cuanto al objetivo específico 1, se buscó determinar el nivel de prevalencia de los
fenómenos pluviales en el primer trimestre en Piura 2023. Los resultados obtenidos muestran
que el 58% de las personas presentó un nivel grave de fenómenos pluviales, mientras que el
42% tenía un nivel moderado. No se encontró ningún nivel leve en relación a los fenómenos
pluviales. En cuanto a la intensidad de estos fenómenos, el 58% reportó un nivel grave, el
42% un nivel moderado y ningún nivel leve. Estos resultados son relevantes en el ámbito
hidrológico, ya que indican que la mayoría de la población experimenta fenómenos pluviales
graves o moderados.
En relación al objetivo específico 2, se pretendía determinar el nivel de gravedad de
los casos de dengue en la región Piura durante el primer trimestre de 2023. Los datos
obtenidos muestran que el 93% de los casos de dengue presentaron un nivel alto de gravedad,
mientras que el 7% tuvo un nivel medio y no se registraron casos de nivel bajo. Estos
resultados indican que mayoría de los casos de dengue reportados fueron de gravedad alta, lo
que muestra la importancia de abordar y controlar esta enfermedad en la región.

Finalmente, se realizó un análisis de correlación de la prueba de Pearson entre los


fenómenos pluviales y los casos de dengue en la región Piura. Los resultados revelaron una
relación positiva y significativa entre estas variables, indicada por un coeficiente de
correlación de Pearson de .656. Este coeficiente muestra una relación considerablemente
fuerte entre los fenómenos pluviales y los casos de dengue. Además, el análisis de la prueba t
confirmó que los fenómenos pluviales tienen un impacto significativo en el aumento de los
casos de dengue. Estos hallazgos son importantes para comprender la relación entre los
eventos climáticos y la propagación de enfermedades, y pueden ayudar en la implementación
de medidas preventivas y de control.

14
V. CONCLUSIONES

Conclusión para el objetivo general: Los resultados de la investigación demuestran


que los fenómenos pluviales tienen un impacto significativo en el incremento de los casos de
dengue en la región Piura durante el primer trimestre del año 2023. Estos hallazgos resaltan la
importancia de abordar y controlar el dengue, especialmente en períodos de alta incidencia de
fenómenos pluviales.
Conclusión para el objetivo específico 1: La mayoría de la población en la región de
Piura experimenta fenómenos pluviales graves o moderados durante el primer trimestre del
año 2023. Estos resultados destacan la necesidad de implementar medidas de mitigación y
adaptación para hacer frente a los impactos de estos fenómenos en la comunidad.
Conclusión para el objetivo específico 2: La gran mayoría de los casos de dengue
reportados en la región Piura durante el primer trimestre del año 2023 fueron de gravedad
alta. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar estrategias de prevención y
control del dengue para reducir la incidencia de casos y mitigar su impacto en la salud
pública.
En general, los resultados de la correlación y la prueba de t confirman una relación
positiva y significativa entre los fenómenos pluviales y los casos de dengue en la región
Piura. Esto evidencia la necesidad de implementar medidas preventivas en términos de
control de mosquitos y concienciación sobre la importancia de la higiene y eliminación de
criaderos de mosquitos en áreas afectadas por fenómenos pluviales. En base a estos
hallazgos, se recomienda fortificar la preparación y respuesta ante eventos climáticos
extremos y la prevención y control del dengue en la región Piura.

15
VI. RECOMENDACIONES

 Mejorar la infraestructura de drenaje de agua en las áreas propensas a


inundaciones para reducir la acumulación de agua estancada, que sirve
como criadero de mosquitos.
 Promover campañas de concienciación pública sobre la importancia de
eliminar recipientes de agua estancada y mantener limpios los patios y
áreas cercanas a las viviendas.
 Fortalecer la capacidad de los sistemas de salud locales para detectar y
responder rápidamente a brotes de dengue, incluyendo la capacitación del
personal de salud en el diagnóstico y tratamiento adecuados.
 Establecer una red de vigilancia epidemiológica que permita monitorear de
manera efectiva la incidencia de casos de dengue relacionados con
fenómenos pluviales.
 Establecer alianzas entre los sectores de salud, medio ambiente y gestión
de riesgos, para abordar de manera integral el problema del dengue en
relación con los fenómenos pluviales.
 Implementar programas de fumigación y control vectorial en áreas de alta
incidencia de dengue durante los períodos de mayor presencia de
fenómenos pluviales.
 Fomentar la participación comunitaria en la prevención y control del
dengue, a través de la creación de comités de salud y la promoción de
prácticas saludables en el hogar y la comunidad.

16
VII. REFERENCIAS

Arbo, A., Sanabria, G., & Martínez, C. (2022). Influencia del Cambio Climático en las
Enfermedades Transmitidas por Vectores. Revista del Instituto de Medicina Tropical,
17(2), 23-36.

http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S1996-36962022000200023&script=sci_arttext

Avalos, C. A., Cristaldi, M. A., Mendicino, D. A., & Previtali, M. A. (2023). Diferencias
en la asociación de las incidencias de dengue y leptospirosis respecto a la vulnerabilidad
socio-sanitaria en la ciudad de Santa Fe, Argentina/Differences in the association of
dengue and leptospirosis incidences with respect to socio-sanitary vulnerability in the city
of Santa Fe, Argentina. Medicina Social/Social Medicine, 16(1), 13-21.

https://medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/1483

Reyes Bustamante, J. A. (2023). Características epidemiológicas y clínicas del dengue


Región Tumbes 2021.

http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/64362

Durand, S., Chavez, C., Vidal, C., Cervantes, G., & Cabezas, C. (2022, July). Frecuencia
elevada de casos de dengue grave durante la epidemia por el linaje II del DENV-2
americano/asiático en el Perú. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 83, No. 3, pp.
205-208). UNMSM. Facultad de Medicina.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-
55832022000300205&script=sci_arttext&tlng=en

Chavez, M. G., Guillén, A., & Portugal, W. (2023, March). Precisiones sobre artículo"
Frecuencia elevada de casos de dengue grave durante la epidemia por el linaje II del
DENV-2 americano/asiático en el Perú". In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 84,
No. 1, pp. 129-130). UNMSM. Facultad de Medicina.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-
55832023000100129&script=sci_arttext&tlng=en

Cano-Pérez, E., Loyola, S., Malambo-García, D., & Gómez-Camargo, D. (2022).

17
Climatic factors and the incidence of dengue in Cartagena, Colombian Caribbean Region.
Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical, 55, e0072-2022.

https://www.scielo.br/j/rsbmt/a/kmyRGgYPFmyphSwtnPNNRrB/

Dostal, T., Meisner, J., Munayco, C., García, P. J., Cárcamo, C., Pérez Lu, J. E., ... &
Rabinowitz, P. M. (2022). The effect of weather and climate on dengue outbreak risk in
Peru, 2000-2018: A time-series analysis. PLoS neglected tropical diseases, 16(6),
e0010479.

https://journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.0010479

Javier Machica, I. P., & Arce Ventura, M. D. L. Á. (2022). Conocimiento y actitudes


preventivas sobre el dengue en San Pedro de Lloc-2022.

https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3322561

Organización de las Naciones Unidas. (01 de mayo de 2023). La inundaciones causadas


por El Niño costero en Perú ya han afectado a 400.000 personas. Noticias ONU. Mirada
global Historias humanas. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2023/05/1520492

Organización Mundial de la Salud. (17 de marzo de 2023). Dengue y Dengue Grave.


Obtenido de Notas de prensa:
https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/dengue-and-severe-dengue

Hernández Sampieri , R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2017). Metología
de la Investigación (6 ed.). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES:
Mexico. Obtenido de
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Diaz de León, N. T. (2015). Técnicas de Investigación cualitativas y cuantitativas.


Obtenido de Técnicas de Investigación cualitativas y cuantitativas:
https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdf

18
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

19
Anexo 1
Variable
Definición conceptual
Definición operacional
Dimensiones
Indicadores
Escala

Variable
Independiente
Fenómenos pluviales
Según el Instituto Geofísico del Perú, los fenómenos Pluviales, son las precipitaciones en cualquier forma de hidrometeoro o
precipitación meteorológico que caen desde la atmosfera y llegan a la superficie terrestre, por medio de lluvias, llovizna, nieve,
aguanieve o granizo, estas son formas de condensación.
Los fenómenos pluviales se refieren a las alteraciones hidrometereológicas anómalas, las cuales se ven reflejadas en lluvias
que van desde leves, moderadas y de gran intensidad, las cuales afectan las estructuras de las viviendas y urbanizaciones por
los efectos que generan.
Intensidad de fenómenos pluviales
Intensidad de las lluvias.

Nominal

Efectos de los fenómenos pluviales


Efectos sobre las viviendas.
Efectos sobre las zonas.

Variable Dependiente:
Casos de dengue
Según el Ministerio de Salud, el dengue es una patología viral trasmitida por un mosquito, el cual es el responsable de altos
índices de morbi-mortalidad en la población, y como consecuencia, genera un gran impacto en el sector salud durante las
épocas de epidemia.
El dengue es una enfermedad viral que se trasmite a través de la picadura del zancudo Aedes Aegipty. Su clasificación se
describe según los signos y síntomas que se presenten, los cuales pueden conllevar a la hospitalización de pacientes, e incluso
la muerte.
Tasa de incidencia de casos de dengue
Números de casos nuevos.

Ordinal
Tasa de prevalencia de casos de dengue
Casos por unidad de tiempo.
Anexo 2

Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos

CUESTIONARIO PARA LOS FENOMENOS PLUVIALES


El propósito de este cuestionario es recopilar información para identificar los fenómenos pluviales.
Le pedimos que sea completamente objetivo, honesto y sincero al responder las preguntas.
Agradecemos de antemano su valiosa participación y colaboración, teniendo en cuenta que los
resultados de este estudio de investigación científica se manejarán de manera confidencial.

INSTRUCCIONES:
Por favor, indique con una "x" en cada afirmación que se le presenta. Le solicitamos que responda
todas las preguntas. A continuación, se detalla la escala de estimación con 5 puntos.
5 4 3 2 1
Siempre Frecuentemente Casi nunca
Casi siempre Nunca

N.º ÍTEMS 5 4 3 2 1
TIPOS DE FENOMENO
1 ¿Consideras que las lluvias en tu área son de intensidad alta?
2 ¿Con qué frecuencia experimentas lluvias intensas en tu zona?
3 ¿Crees que las lluvias intensas han aumentado en los últimos años en tu región?
4 ¿Consideras que lluvias intensas afectan la infraestructura de tu localidad?
5 ¿Cuál es tu nivel de preocupación por los posibles efectos de las lluvias intensas
en tu comunidad?
EFECTOS DE LOS FENOMENOS PLUVIALES
6 ¿Consideras que los fenómenos pluviales afectan negativamente las viviendas
en tu área?
7 ¿Crees que los fenómenos pluviales ponen en riesgo la seguridad de las
personas que habitan en las zonas afectadas?
¿Crees que los fenómenos pluviales generan inundaciones o filtraciones en las
8
viviendas de tu localidad?
¿Consideras que los fenómenos pluviales provocan deslizamientos de tierra en las
9
zonas cercanas a tu comunidad?
¿Crees que los fenómenos pluviales afectan negativamente la calidad de vida de
10
las personas en las viviendas de tu área?
CUESTIONARIO PARA CASOS DE
DENGUE
El propósito de este cuestionario es recopilar información para identificar los
casos de dengue. Le pedimos que sea completamente objetivo, honesto y sincero al
responder las preguntas. Agradecemos de antemano su valiosa participación y
colaboración, teniendo en cuenta que los resultados de este estudio de
investigación científica se manejarán de manera confidencial.

INSTRUCCIONES:
Por favor, indique con una "x" en cada afirmación que se le presenta. Le
solicitamos que responda todas las preguntas. A continuación, se detalla la escala
de estimación con 5 puntos.
5 4 3 2 1
Completamente En cierta medida Nada en absoluto
En gran medida En baja medida

N.º ÍTEMS 5 4 3 2 1
INCIDENCIA DE CASOS DE DENGUE
1 ¿Consideras que el número de casos de dengue reportados por semanas
epidemiológicas es muy bajo?
2 ¿En qué medida crees que el número de casos de dengue reportados por
semanas epidemiológicas ha aumentado en los últimos meses?
3 ¿En qué grado percibes que el número de casos de dengue reportados por
semanas epidemiológicas es estable?
4 ¿En qué medida consideras que el número de casos de dengue reportados por
semanas epidemiológicas es preocupante?
5 ¿En qué grado crees que el número de casos de dengue reportados por semanas
epidemiológicas refleja la realidad del problema en tu área?
PREVALENCIA DE CASOS DE DENGUE
6 ¿En qué medida crees que el número de casos de dengue reportados por semanas
epidemiológicas es un indicador confiable para evaluar la efectividad de
las medidas de control?
7 ¿En qué grado percibes que el número de casos de dengue reportados por semanas
epidemiológicas está correlacionado con las condiciones climáticas y
ambientales?
¿En qué medida percibes que el número de casos de dengue reportados por
8
semanas epidemiológicas impacta en la calidad de vida de la comunidad?
¿En qué grado crees que el número de casos de dengue reportados por semanas
9 epidemiológicas refleja la capacidad de detección y notificación de los profesionales de la
salud?
¿En qué medida percibes que el número de casos de dengue reportados por
10
semanas epidemiológicas afecta la imagen turística de tu localidad?

También podría gustarte