Está en la página 1de 32

PRÓLOGO

Aproximadamente en 1987, llegó a conocimiento de quien suscribe una


Hipótesis de Desastre, cuyo contenido se consideró incompleto y falto de
sustento científico. Ello sirvió como causa para elaborar un Proyecto de
Hipótesis de Desastre que se envió a la Jefatura del entonces Sistema
Nacional de Defensa Civil; pero al parecer, los profesionales no lo
consideraron a cabalidad; o por lo menos, sus previsiones no fueron
totalmente ejecutadas.

Ahora con mayores datos que lo sustenten -al Proyecto de Hipótesis de


Desastre- se vuelve a remitir como una colaboración desinteresada.

En esta Hipótesis las causas que se atribuyen a algunos desastres, son


también parte de otras Hipótesis en cuya demostración se trabaja; no
queriendo esto significar que se presenta este proyecto como totalmente
hipotético, porque está inmerso en la realidad vivida.

Se han considerado algunas cosas que deben existir, pero que por
causas o razones políticas, no existen, por lo tanto, será necesario adecuar
algunas indicaciones, a la realidad existente.

En esta hipótesis, apropiada para el territorio peruano y su extensión,


no se han considerado otros tipos de desastres que no se dan en el territorio
nacional, tales como: huracanes, ciclones, trombas marinas, tornados,
licuación de suelos, etc.

El Capitán de Navío (R)


Víctor A. González P.
Oficial D.E.M.
HIPÓTESIS DE DESASTRE
(PROYECTO)

I. SITUACIÓN GENERAL

A. GENERALIDADES
Los desastres se dan en cualquier Situación: Normal, de
Emergencia o de Guerra y en cualquier lugar.
1. En Situación Normal o Época de Paz, se pueden dar dos clases de
desastres:
- Los que ocasionan la Agresión de la Naturaleza, y
- Los ocasionados por la mano del hombre o por sabotaje.
2. En Situación de Emergencia, también pueden ocurrir las mismas
dos clases de desastres antes indicados.

3. En cambio, en Tiempo de Guerra, se pueden producir tres clases


de desastres:
- Las dos clases de los que se pueden producir en Situación
Normal; y
- Los ocasionados por la Acción del Enemigo.

B. MAGNITUD DE LOS DESASTRES


Los desastres para ser considerados como tales, deben ser de
magnitud tal que afectan al desarrollo del país, y por lo tanto al
Bienestar de la Nación, lo que ocasiona el debilitamiento de la
Seguridad Integral, por lo que se amerita, entonces su tratamiento
por el Instituto Nacional de Defensa Civil.

C. ORGANIZACIÓN PARA HACER FRENTE A LOS DESASTRES


Todo tipo de desastres debe ser confrontado por la Organización
del Sistema Nacional de Defensa Civil, actuando coordinadamente
con la Secretaría de Defensa Nacional, el Instituto Nacional de
Planificación y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, de la
siguiente manera:
1. En Situación Normal o Época de Paz
El Sistema Nacional de Defensa Civil coordina principalmente
con el Instituto Nacional de Planificación para tener acceso más
directo a las coordinaciones con los Sectores de la Administración
Pública.

2
2. En Situación de Emergencia
La coordinación se efectúa con el Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas y con el Ministerio del Interior para tener acceso
más directo en las relaciones con las Autoridades Político-Militares
durante el desarrollo de la Defensa Interior del Territorio (DIT).

3. En Tiempo de Guerra
El Sistema Nacional de Defensa Civil opera en estrecha
coordinación con el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; y
el extracto pertinente al tratamiento de los desastres que figura en
la Directiva del CCFA debe ser remitido a los Comités
Interministeriales de los Campos de Actividad No-Militares.

D. AGRESIÓN DE LA NATURALEZA
Los desastres que ocasiona la Agresión de la Naturaleza son los
que más grandemente afectan a la economía y desarrollo del país y
son los que en particular se estudian en cuanto a su generación,
desarrollo y medidas de previsión correspondientes.

E. CLASIFICACIÓN DE LOS DESASTRES


El análisis de la periodicidad histórica de los desastres ocurridos
en el país, conduce a establecer la siguiente clasificación:

1. Fenómeno de Geodinámica Interna


Son los ocasionados por las Fuerzas Tectónicas o geológicas que
se manifiestan en los procesos llamados diastrofismo y vulcanismo
y que actúan desde el interior construyendo o reformando el
relieve terrestre.
a. Diastrofismo
Se manifiesta en la formación de los plegamientos y fallas o
rupturas de la corteza terrestre y en los levantamientos de
grandes extensiones de la litósfera. Las teorías que sustentan
la existencia de estos fenómenos son las de: Las placas
tectónicas, la deriva de los continentes y el enfriamiento de la
Tierra.

No confundir enfriamiento de la tierra –del planeta– debido


a su revolución en una órbita alrededor del Sol (lo cual por más
que se diga no es elíptica, sino circular con deformes
ocasionales); con el calentamiento de la atmósfera que
exclusivamente se debe al aumento de densidad, sólo que el

3
régimen de calentamiento es mayor que el régimen de
enfriamiento lo que produce los deshielos en las regiones
polares y en las altas cumbres ocasionando que los regímenes
de lluvias sean más intensos y el nivel de los océanos vaya
aumentando pero en cantidades ínfimas cada año pero a un
régimen creciente.

b. Vulcanismo
Es un proceso por el cual las rocas ígneas se desplazan en el
interior de la corteza terrestre o son transportadas hacia el
exterior a través de los volcanes.

c. Sismos
Los movimientos sísmicos, en general, vienen a ser las
manifestaciones del diastrofismo y del vulcanismo. Consisten
en vibraciones de la corteza terrestre, de corta duración y de
intensidad variable; cuando son débiles reciben el nombre de
temblores y cuando fuertes, terremotos.

2. Fenómenos de Geodinámica Externa


Son fenómenos que comprenden el movimiento de parte de la
litósfera acumulada sobre la corteza terrestre o movimiento parcial
de la corteza misma, cuando ha perdido la posición de equilibrio y
libera la energía potencial acumulada. Entre los principales se
tienen:
a. Derrumbes o Deslizamientos
Constituidos normalmente por la caída de terreno de
aluvión en el cauce de un río, al cual embalsa; o la caída de
material rocoso de un cerro en una quebrada -lo que
normalmente obstruye una carretera construida en la falda del
cerro-.
b. Huaycos
Es una variación del derrumbe, en el cual se mezclan tierra,
agua, nieve y lo que está en el paso del derrumbe.

3. Fenómenos Meteorológicos
En términos de desastres, son aquellas manifestaciones de los
cambios radicales del comportamiento atmosférico que traen
consigo alteraciones de las condiciones ambientales y que por su
naturaleza de rara aparición alteran los ciclos ecológicos de la vida

4
animal y vegetal en los lugares donde se producen. Entre los
principales se tienen:

a. Lluvias torrenciales
Se caracterizan por constituir una gran precipitación Pluvial
que malogra inicialmente los sembríos y afecta las
construcciones que no son de material noble. Posteriormente,
incrementan el caudal de los ríos.

b. Sequía
Estos desastres resultan de la ausencia de las lluvias que
aunada a las altas temperaturas estivales ocasiona la pérdida de
los sembríos y en muchos casos afecta a la ganadería,
produciéndose consecuentemente escasez de alimentos en gran
escala.
Este fenómeno periódicamente ocurre en la zona del Altiplano
y en algunos valles de la Costa.
La subsanación a veces suele ser temporal con ayuda
alimenticia por vía aérea, sólo hasta cuando el régimen de
lluvias vuelva a darse.

c. Heladas
Están representadas por un marcado cambio de las
condiciones meteorológicas con predominio de un gran
descenso de la temperatura que oscila entre -10ºC y -12ºC lo
que malogra los sembríos.

d. Vientos huracanados
Consistentes en fuertes vientos que persisten el tiempo
suficiente para causar daños en las viviendas que no están
construidas con material noble. No llegan a tener las
características de huracanes o ciclones pero dejan sentir sus
efectos.

4. Fenómenos de Hidrodinámica Externa


Son todos aquellos relacionados con los movimientos de grandes
masas de aguas continentales o marítimas que de uno u otro modo
afectan a las poblaciones de las cercanías donde se producen. Estos
son:
a. Fenómenos de Hidrodinámica Externa Continental
Están referidos siempre a los ríos en relación con su caudal y
con el paso de las aguas:

5
(1) Avenidas
Resulta de la crecida de un río, cuyas aguas arrastran los
materiales que se encontraban en las riberas. Su origen se
encuentran en las lluvias torrenciales cuando se
manifiestan en forma casi permanente.
(2) Inundaciones
Es el aumento exorbitante del caudal del agua de un río,
que ocasiona el desborde de su cauce.
Las inundaciones muchas veces no se producen porque el
caudal del río aumenta.
El hecho es que el río que riega un valle tiene tres partes:
- la hoya de colección
- la zona de desagüe y
- el cono de deyección
Normalmente ocurre que desde una cordillera o sierra se
“descuelga” el agua que va a conformar el río, el cual en su
parte más elevada puede producir derrumbes, debido a la
mayor pendiente que le proporciona carácter torrentoso.
Luego la zona de desagüe tiene dos partes: la napa freática y
el canal del río. Por la napa freática, normalmente discurre
–en los ríos de la costa– el 85% del caudal colectado; y el
otro 15% por el canal del río. Pero cuando el río –el cual–
ya pasó la pendiente pronunciada discurre por territorio
más plano (o con menor pendiente). Esto ocasiona que los
sedimentos que trae el agua, se depositen y el lecho del río
“crece” y si no ha sido limpiado –algunos le llaman
“descolmatar”– el agua se desborda y da por resultado las
inundaciones.

(HAY QUE LIMPIAR EL LECHO DE LOS RÍOS)

(3) Erosión
Se produce cuando el aumento del caudal de un río se
mantiene por períodos prolongados y el aforo va minando
los cimientos de las construcciones sobre su lecho, o en las
riberas hasta causar derrumbes.

b. Fenómenos de Hidrodinámica Externa Marítima


Los principales fenómenos de este tipo que se presentan en el
país son relativamente pocos y de baja intensidad pero dejan
sentir sus efectos. Se les conoce con el nombre español de

6
maremoto o con el nombre japonés de tsunami. Consisten en
grandes pero cortos movimientos del agua de mar en forma de
gigantescas y sucesivas olas que azotan las playas del litoral
devastando las construcciones existentes.

II. SITUACIÓN ESPECÍFICA


A. TEORÍA DEL ORIGEN DE LOS DESASTRES EN EL PAÍS

De los fenómenos que normalmente ocurren en el país, unos se


deben a la geodinámica interna, otros a la hidrodinámica de origen
terrestre, particularmente a las condiciones hidrometeorológicas y
muchos a causas comunes de ambos tipos; pero en general, la
mayoría tienen efectos que van más allá de su simple existencia o
aparición, causando daños a la población de diferentes maneras,
recibiendo entonces el nombre de Desastres.

1. De los Desastres Hidrometeorológicos


El PERÚ se encuentra situado en la Costa Central Occidental de
América del Sur, en una posición geográfica comprendida entre
0º01’25” y 18º20’48” de latitud Sur y entre 68º39’30” y 81º20’20”
de la longitud Oeste; correspondiéndole, por lo tanto, un clima
propio de la Zona Tropical, esto es, con abundantes lluvias,
exuberante vegetación y altas temperaturas promedio anuales.
Este clima que le debe corresponder al país se ve modificado por
cuatro factores de fundamental importancia que afectan el
desarrollo; ellos pueden catalogarse como Oceanográficos,
Atmosféricos, Orográficos y Artificiales o debidos a la mano del
hombre.

a. Factores Oceanográficos
(1) Corriente Peruana o de Humboldt.
El principal factor oceanográfico es la existencia de la
corriente Peruana o de Humboldt que en parte es ramal de
la gran corriente fría que circunda el Continente Antártico
conocida como Deriva del Viento Oeste, y en gran parte se
debe a la circulación thermohalina que la lleva hasta el
ecuador terrestre, donde se dirige hacia el Oeste; y que por
la temperatura de sus aguas se mantiene sumergida en el
extremo Sur del continente, aflorando en las costas del
Perú frente al departamento de Ica, cuando su gran masa
de agua irrumpe hacia la superficie al encontrar en su

7
trayectoria a la cordillera submarina conocida como Dorsal
de Nazca.
Esta corriente cuyas características principales son: Un
ancho que varía de 100 millas en Verano a 200 millas en
Invierno, una temperatura promedio anual de 19ºC y
avanza a razón de 28 Kilómetros por día, modifica el Clima
tropical volviéndolo más benigno, pues no sólo lo enfría,
sino que también permite la ausencia de lluvias debido a
que causa un bajo régimen de evaporación; todo lo cual
contribuye a la creación y existencia de zonas desérticas en
la costa, pero compensando la pobreza agrícola con la
riqueza ictiológica.

(2) Corriente del Niño


Dentro de esos factores oceanográficos existe también la
Corriente del Niño que recibe ese nombre por manifestarse
cerca del 25 de Diciembre (en realidad comienza el 21 de
Diciembre con el paso de la Tierra por el Solsticio de
Verano en el Hemisferio Sur). Esta corriente de aguas
cálidas, más conocida actualmente como el fenómeno “El
Niño” por aparecer periódicamente, es realmente la Contra
Corriente Ecuatorial cuyas manifestaciones son mayores en
coincidencia con el cambio al Verano para el hemisferio Sur.

(El esquema general de las corrientes en el Océano Pacífico


es el siguiente:

(a) La circulación thermohalina se dirige de las zonas


Árticas y Antárticas hacia el ecuador terrestre debido a
la mayor fuerza centrífuga que se ejerce cerca del
ecuador donde un punto gira a razón de 900
millas/hora según la velocidad de rotación de la Tierra
(en los polos la fuerza centrífuga es cero).

(b) De esta manera la Corriente (fría) subártica al Sur de


Alaska se desliza hasta ser la Corriente de California y
va aflorando a medida que el agua superficial del mar va
ocupando el espacio que va dejando la corriente fría y
esa afloración permite que el agua se caliente y al llegar
al ecuador terrestre conforma la Corriente Ecuatorial del
Norte.

8
(c) En forma similar la Corriente de Humboldt o Corriente
del Perú, aflora al llegar al ecuador terrestre y conforma
la Corriente Ecuatorial del Sur.

(d) Entre ambas Corrientes Ecuatoriales se conforma la


Contracorriente Ecuatorial la cual se dirige hacia el Este.

(e) Durante el Verano en el Pacífico Sur es más


pronunciada la Corriente Ecuatorial del Sur y, por lo
tanto, más pronunciada es la Contracorriente Ecuatorial
o Corriente de El Niño). Esta corriente –El Niño–
normalmente se acentúa en promedio cada once (11) a
trece (13) años correspondiendo ello a efectos originados
por causas astronómicas (se está investigando sobre el
particular) conocidas como Oscilación Sur.

Normalmente avanza hasta frente a las costas de Ica,


desplazando hacia abajo a la Corriente Peruana, por
efecto de convección. Su efecto total es neutralizar el de
la Corriente Peruana, o sea que su tendencia es a
restituir el territorio nacional a las condiciones de clima
tropical que le corresponde, además de modificar la
ecología de la hoya del Pacífico caracterizada por la
corriente Peruana en esta parte de ese océano.

b. Factores Atmosféricos
Estos factores tienen su principal manifestación en los
vientos planetarios y en los vientos continentales.

(1) Vientos Planetarios


Estos vientos son originados por la diferencia de presión
existente entre la Zona Ecuatorial o de baja presión y entre
las Zonas Sub-Tropicales o de alta presión y reciben el
nombre de Alisios teniendo en el hemisferio Sur la
dirección Sur-Oeste debido a su proyección hacia el
Ecuador terrestre y al efecto coriolis de la rotación de la
tierra.

9
GRAFICO Nº 01

POLO NORTE

Región Polar
Área de Menor
Calentamiento

Región Ecuatorial
Área de Mayor
Calentamiento

Región Polar
Área de Menor
Calentamiento

POLO SUR

Circulación atmosférica ideal, sin considerar los movimientos de rotación


ni de revolución.

(2) Vientos Continentales

Estos vientos se producen como resultado de corrientes de


convección, debido a la diferente absorción de calor por la diferencia
de masa; entre los mares y continentes, en las que las masas de aire
caliente ascienden hacia capas más altas de la atmósfera creando
centros de baja presión que son ocupados por masas de aire más frío,
la diferencia en temperatura de las masas de aire es debida a la
diferencia de calor absorbido por las masas Continentales y Oceánicas,
lo que ocasiona las brizas llamadas Virazón y Terral, según sea de día
del mar a tierra, o de noche de tierra al mar, en las costas
Occidentales. En las costas Orientales de los continentes es al revés, el
terral se da de día y la virazón de noche.

10
También, dentro de los vientos continentales, existen los
vientos de valle y montaña que siguen el mismo esquema de
movimientos de las brizas, es decir, de día soplan del Valle a la
montaña y de noche de la montaña al valle, en los valles occidentales
de las cordilleras o sierras; y en los valles orientales es lo contrario.

c. Factores Orográficos
(1) Formación de valles en la costa
La Cordillera de los Andes atraviesa el territorio peruano
en dirección longitudinal del Sur-Este hacia el Nor-
noroeste pero con una serie de ramificaciones y dos nudos;
el de Vilcanota y el de Pasco, lo que determina, que la
Sierra sea una región bien marcada y de geografía muy
accidentada.
Las tres cadenas occidentales de la Cordillera de los
Andes aparte de formar junto con los otros ramales un
terreno de abundantes quebradas con ríos y valles
interandinos, forma en la desértica Costa del Perú,
cincuenta y dos valles que parecen oasis alrededor de igual
número de ríos; y además pequeñas quebradas que
corresponden a las estribaciones de dicha cordillera.
Se deberá tener presente que los valles de la costa no
son explotados mas que por el agua del cauce del río y
no se recurre a la explotación del agua de la napa
freática.

(2) El clima en la región del Altiplano


En el lado del altiplano, entre los dos ramales que
ingresan a territorio peruano por Chile y Bolivia, el clima
que debe ser lluvioso en la época de Invierno es temperado
por la existencia del Lago Titicaca, produciéndose en
cambio un clima que si bien es frío debido a la altura,
mantiene lluvias que dan lugar a la existencia de un ciclo
ecológico propio. Pero cuando el frío es muy pronunciado
ocurren las heladas, como sucede durante el invierno.

(3) La región de la Selva


Esta región esta constituida por la Selva Alta y la Selva
Baja que se extiende al Este de la Cordillera de los Andes,
desde los 2000 metros hasta los 83 metros de altura sobre
el nivel del mar que es la altura en la que se encuentra el
11
Río Amazonas al dejar el territorio peruano. Su relieve es
de una inmensa llanura con vegetación propia de terreno
formado por la deposición de materiales acarreados por los
ríos que descienden de los Andes.

Como en la selva, los ríos no discurren por pendiente


pronunciada, no son torrentosos aunque sí caudalosos.
Ello ocasiona que los sedimentos se depositen en el lecho
del río y en el nivel de esto sedimentos va aumentando -
porque el lecho de los ríos de la selva y aun de la costa,
casi NUNCA se limpian- lo que ocasiona el desborde y las
consecuentes inundaciones, las que aunadas a la falta de
otras previsiones devienen en desastres.
(HAY QUE LIMPIAR EL LECHO DE LOS RÍOS, SOBRE
TODO CON DRAGAS DE TRABAJO PERMANENTE Y QUE
PUEDAN ADAPTARSE A ESA FUNCIÓN).

d. Factores Artificiales o debidas a la mano del hombre


Entre estos factores hay que distinguir hasta tres clases:
universales, regionales y locales.

(1) Factores Universales


Entre éstos, figuran principalmente el consumo de
energía a través de la transformación de la energía química
en energía calorífica como paso intermedio a la producción
de energía mecánica; lo cual se efectúa mediante la quema
defectuosa de combustibles que permite viciar la atmósfera
con anhídrido carbónico y derivados del petróleo, es decir
aumenta su densidad haciendo que la incidencia de los
rayos solares torne los climas calurosos en más calientes y
la falta de los mismos rayos torna gélidos a los climas fríos.
Esta transferencia de energía contaminando la
atmósfera, se da en todas las ciudades del mundo donde
hayan vehículos con motores a explosión, usinas térmicas
y en forma general Centros Industriales que queman
productos derivados del petróleo.

(2) Factores Regionales


Otra de las formas de viciar la atmósfera es provocando
indirectamente el aumento de la proporción de Anhídrido
Carbónico con respecto al Oxígeno, debido a la tala

12
indiscriminada de árboles en las zonas boscosas o selvas
vírgenes, bien sea por construir carreteras o por explotar la
madera, así como también hacer desaparecer las áreas
verdes en las ciudades y zonas de sembrío en provecho del
aumento de áreas urbanas construidas.
Esto también contribuye al aumento de la densidad de
la atmósfera y por lo tanto al aumento o disminución de la
temperatura ambiental en los lugares de clima caluroso o
frío.
La Atmósfera es una envoltura gaseosa que rodea la
tierra; y el término Aire se emplea corrientemente para
expresar una porción limitada de esa envoltura y resulta
que el Aire que constituye la Atmósfera no es una
combinación química, sino una mezcla de
aproximadamente seis (6) componentes constantes y otros
tantos componentes accidentales.

(a) Los seis componentes constantes en un aire puro, son:


- Nitrógeno : 78,03% en volumen
- Oxígeno : 20,99% en volumen
- CO2 : 0,035% en volumen
- Argón : 0,94% en volumen
- Otros gases inertes : 0,0024% en volumen
- Hidrógeno : 0,00005% en volumen

(b) Pero en las grandes ciudades el aire no es puro, sino


que resulta contaminado por los componentes
accidentales tales como:
- El Dióxido de Azufre (SO2)
- El Amoníaco (H3N)
- El Óxido de Nitrógeno (N2O3)
- El Monóxido de Carbono (CO)
Estos contaminantes han ido viciando la atmósfera,
empobreciéndola en Oxígeno y a la vez
proporcionándole mayor densidad.

Y todos sabemos que a mayor densidad mayor


masa y una mayor masa es capaz de absorver más
calor o más, frío con relación a la temperatura
ambiental…

De ahí que los inviernos sean cada vez más fríos y


los veranos más calientes; lo cual se traduce en que

13
los regímenes de lluvia sean cada vez de mayor
precipitación y las sequías cada vez más fuertes o
grandes en tiempo y espacio.

(3) Factores Locales


Este aspecto es de mínimo efecto en cuanto a lo factores
artificiales que intervienen en la aparición de desastres de
origen hidrometorológico, pero localmente debería
controlarse la contaminación ya que la suma universal
para un control local de estos factores es la suma de los
controles locales.

2. Causa de los desastres hidrometeorológicos


Al aumentar la densidad de la atmósfera en todo el mundo a causa
de la contaminación con gases derivados del petróleo, aumenta la
cantidad de calor que la misma puede absorver o dejar de absorver
directamente de los rayos solares. Esto ocasiona más calor donde
caen dichos rayos y más frío donde no caen, y aumenta la
temperatura superficial del agua de mar, incluyendo el consecuente
aumento de la Corriente del Niño; originando que aumente el régimen
de evaporización de aguas en todo lugar y esta agua al subir a la
atmósfera como suspensión en forma de vapor se enfría y precipita
más rápido que antes debido a que el punto de saturación está más
bajo para precipitarse como agua y dar origen a las lluvias. En
términos genéricos, el régimen cíclico de las lluvias y su origen se
acelera.

Este exceso de lluvias que se presenta durante el Verano ocasiona


que gran parte de la Zona Norte del país tenga en esa época un clima
más lluvioso, y que en Invierno haya menos bruma como ha sucedido
durante el año de 1983. También da lugar a que los vientos
continentales, particularmente la Virazón no conduzca nubes hacia la
zona del Altiplano, porque las mismas precipitan el agua al pasar la
Cordillera Occidental; quedando entonces la región del Altiplano y
gran parte de la Costa Sur del Perú donde no se nota el fenómeno “El
Niño”, en estado de sequía.

Esta Oscilación Sur mencionada en II. A párrafo 1. inciso a.


subinciso (2) implica que cuando “El Niño”, es más pronunciada -la
contracorriente- y ocurren situaciones opuestas entre el Pacífico
Oriental (costa Occidental de América del Sur) y el Pacífico Occidental

14
(Mar de las Filipinas y costas Oriental y Occidental de Oceanía,
incluye aún el Océano Índico).

Cuando hay lluvias torrenciales en el Pacífico Oriental, hay sequías


desde Tahiti hacia el Oeste; y viceversa, cuando hay tifones y
temporales en el Pacífico Occidental, hay sequía en el Pacífico
Oriental.

(Meteorólogos y Oceanógrafos, conocen a este fenómeno como


Oscilación Sur, mencionan el Índice de Oscilación Sur, dicen que se
caracteriza por baja presión en un lado y alta en el otro o lo contrario;
pero no conocen su causa).

Por otro lado el exceso de lluvias en la costa causa aumento de


caudal en los ríos, lo que origina erosión en sus bordes y en las
construcciones que se hagan muy cerca de su lecho, ocasionando los
derrumbes.

También estas lluvias remojan la materia orgánica o capa de suelo


que sirve de sostén al manto vegetal dándole una característica de
inestable cuando está depositada en laderas de montaña.
Cabe aquí exponer el esquema de los ríos en ambas vertientes de la
Cordillera de los Andes.
Corte Transversal de la Cordillera

Vista aérea del valle


Hoya de
Colección
Napa Freática

Zona de
Desagüe

Cono de Deyección 15

15
Además las lluvias cuando llegan a ser torrenciales afectan
grandemente a las viviendas precarias construidas normalmente en
los poblados, sin el empleo de material noble.

3. Conclusión de Desastres Hidrometeorológicos


De todo lo indicado anteriormente, se puede concluir en que los
desastres hidrometeorológicos y de hidrodinámica externa continental
tienen como causa principal la asociación aleatoria e indeseada de
factores oceanográficos, y atmosféricos, los que por su magnitud y
consecuencias afectan grandemente la vida humana en su desarrollo
económico-social y a su medio ambiente ecológico.

4. De los Desastres Sísmicos


Los fenómenos sísmicos, como ya se indicó en la clasificación de
los desastres, vienen a ser las manifestaciones del diastrofismo y del
vulcanismo que de uno u otro modo alteran la conformación de la
corteza terrestre, las que en mayor grado se deben, en contrario de la
creencia general, al origen tectónico más que al volcánico.

a. Fenómenos Sísmicos por actividad volcánica


Los volcanes son los lugares naturales por los cuales salen al
exterior, materiales fundidos, propios del núcleo terrestre o masa
ígnea….., siendo de este modo un desfogue de la actividad tectónica,
es decir la erupción de un volcán va acompañado de un sismo y éste
disminuye la fricción de las placas tectónicas en sus procesos de
subducción y abducción.
La posición geográfica del Perú ubica al país en el llamado
“Círculo de Fuego del Pacífico”, donde sobresalen los volcanes de las
Tres Américas, islas Aleutinas, península de Kamchatka, islas
Kuriles, Japón, las Islas Filipinas y Nueva Zelanda. El 80% de los
terremotos del mundo sucede en esta franja y muchas veces sin
actividad volcánica observable.

De esos volcanes, el Perú tiene varios en el Sur del país y aunque


su manifestación de poder sísmico ha sido muy pequeña, resulta
conveniente considerarlas porque representan un peligro latente no
tanto por su erupción que muy pocas veces ha sucedido, sino por
los sismos que originan su actividad interna.

b. Fenómenos sísmicos por actividad tectónica (diastrofismo)


Dentro de los sismos, los debidos a esta actividad son los de
mayor interés, porque la energía mecánica liberada es
16
extraordinariamente mayor que en la actividad volcánica la cual se
puede considerar concentrada o transformada en calor.

La explicación de los sismos por actividad tectónica se basa en


una teoría fundamental de las placas tectónicas; generalmente
aceptadas; y dos teorías complementarias; la deriva de los
continentes y el enfriamiento de la Tierra, el cual no debe
confundirse con el calentamiento de la atmósfera.

(1) Teoría de las Placas Tectónicas


Es una de las teorías orogénicas más aceptada en
geología. Implica que la corteza terrestre sufre
transformación debido a la acción entre los macizos
resistentes y estables que tienden a acercarse a través de una
formación sedimentaria llamada geosinclinal.

Estos macizos llamados placas que conforman la corteza


terrestre se encuentran en continuo movimiento relativo,
correspondiendo el movimiento entre dos placas o la
situación de las regiones con mayor actividad sísmica de la
tierra a aquélla en que una placa monta sobre la otra y la
presiona hacia abajo contra el manto.
En el caso de la costa del Perú, de gran actividad sísmica,
entran en contacto la placa Sud-Pacífica o de Nazca con la
placa continental o de América del Sur, siendo este
movimiento tectónico el responsable de la gran actividad
sísmica en la región. Esta situación se ve agravada porque
la placa continental contiene al macizo andino y su acción
es aún contra la Dorsal de Nazca que es una Cordillera
sumergida y que forma parte de la placa Sud-Pacífica.

(2) Teoría de la Deriva de los Continentes


Esta teoría implica que la deriva pudo tener lugar a
partir de la formación de la Tierra en la Era Arcaica hasta
la Era Paleozoica o Primaria, período durante el cual el
movimiento de rotación del planeta habría modificado la
conformación de la litósfera evolucionando desde Pangea
hasta los actuales continentes por efecto de la rotación del
planeta que ocasiona una distribución mejor de las grandes
masas terrestres, como es el caso de que la India se
“desprendió” de la Antártida yendo a situarse al Sur de
Asia, conformando la cordillera del Himmalaya a la par que
el enfriamiento hubiera originado la hidrósfera. El
17
movimiento actual es imperceptible en poco tiempo aún
para instrumentos sensibles, estimándose que se debe más
a las contracciones de la corteza terrestre debido a
enfriamiento general del globo terráqueo.

(3) Teoría del enfriamiento de la Tierra

Esta teoría implica que conforme la tierra ha ido


pasando por sucesivas eras desde su formación en la Era
Arcaica hasta la actual Era Cuaternaria, ha ido enfriándose,
con la correspondiente contracción de la corteza, lo que
origina plegamientos y fallas, siendo las grandes fallas los
planos de contacto entre las placas y los movimientos entre
las placas las causas de los sismos.

5. Causas de los Desastres Sísmicos


Cualquiera que fuera la causa de la actividad tectónica, las grandes
fricciones debidas a las anormalidades de la superficie de las placas
tectónicas producen vibraciones que se propagan por el interior de la
Tierra, dando lugar a las ondas sísmicas.
El punto dentro de la corteza terrestre donde se producen las ondas,
se llama hipocentro. De allí se propagan en forma radial como si se
tratara de una esfera en crecimiento. El punto donde las ondas
chocan con la superficie de la litósfera en la vertical del hipocentro se
denomina epicentro.
Estas ondas sísmicas son de dos clases corpóreas y superficiales,
siendo las últimas las menos importantes en las causas de los sismos.
Las ondas corpóreas son de dos tipos:

a. Ondas longitudinales u ondas “P”


Son ondas libres que se propagan desde el hipocentro en todas
las direcciones, en el interior de la Tierra. En su fase compresional
prepara el desplazamiento de las construcciones paralelo a la
dirección del movimiento de la onda. En esta etapa se dilata el
suelo y se modifica la posición de las construcciones, habiéndolo
sacudido hacia arriba inicialmente. Estas ondas propagan
tensiones normales de tracción y compresión a velocidades del
orden de 5 a 6 Km/seg. en la corteza terrestre.

b. Ondas Transversales o Cortantes “S”


Son ondas libres que se propagan desde el epicentro y desde los
puntos donde las ondas primarias tocan la superficie de la Tierra,

18
en todas direcciones superficialmente. En su fase compresional
comienza a sacudir la construcción, completando el trabajo
destructivo comenzado por las ondas “P”. Propagan
transversalmente tensiones tangenciales de mayor amplitud,
aunque con menor velocidad, del orden de 3 a 4 Km/seg.

6. Dimensión de los Desastres Sísmicos


Si bien es cierto que la dimensión de los desastres sísmicos
comprende toda el área donde han ocurrido los mismos, hay factores
propios de la conformación de un desastre, como son la magnitud, la
intensidad del sismo y la naturaleza de las construcciones efectuadas.

a. Magnitud
La magnitud propia de un Terremoto es una medida
instrumental objetiva -se puede medir- relacionada con la
energía liberada por el Movimiento Sísmico. Se expresa en la
Escala de Richter que no tiene límite superior y es improbable que
pueda producirse un terremoto de magnitud mayor que nueve (9),
pero se debe tener en cuenta que el registro de un movimiento
sísmico es el que corresponde a la magnitud mayor registrada.

b. Intensidad
En términos físicos, la Intensidad de un Movimiento Sísmico se
determina por tres componentes:

- La máxima tasa de cambio de los movimientos del suelo o sea


por su aceleración máxima.
- La duración de la (o las) sacudida(s) y

- El número de sacudidas y temblores.

Para medir la intensidad de un Movimiento Sísmico se emplea


la Escala de Mercalli modificada, la cual se ilustra a continuación:

(Ver en la Página siguiente)

7. Conclusión de Desastres Sísmicos


De lo indicado anteriormente se puede concluir en que los desastres
sísmicos se deben principalmente a fenómenos por actividad tectónica
cuya violencia de efectos pueden provocar resultados desastrosos en
zonas donde no se han considerado medidas para prevenir sus efectos
destructores.

19
ESCALA DE MERCALLI (DE INTENSIDADES)

Intensidad Descripción de lo efectos Máxima Magnitud


característicos Aceleración correspondiente
del suelo en a la máxima
MM/SEG2 intensidad

I Instrumental : Detectado sólo por 10


sismógrafos.
3,5
II Muy débil : Lo advierten sólo personas 25
sensibles. α

III Débil : Como las vibraciones 4,2


debidas al paso de un
camión; lo siente la
gente en reposo, en 50
especial en los pisos altos.

IV Moderado : Lo advierte la gente que 4,3


anda; se mueven los
objetos sueltos 100 ∝
incluyendo los vehículos
parados. 4,8

V Algo fuerte : Lo sienten todas las


personas; la mayoría de los
que duermen se despiertan
y suenan las campanas.

VI Fuerte : Los árboles se balancean y


todos los objetos
suspendidos oscilan; se 250
producen daños por caídas
de objetos sueltos. 4,9 – 5,4

VII Muy fuerte : Alarma general; las


paredes se agrietan; se cae
el estuco de la pared.

VIII Destructivo : Los conductores de 500


vehículos se sienten
seriamente afectados, 5,5 – 6,1
se rajan las estructura de
las construcciones; se caen 1000
las chimeneas, se
destruyen las edificaciones
de estructuras débiles.

IX Ruinoso : Se hunden algunas casas, 6,2


allí donde el suelo
comienza a agrietarse y α
se abren las tuberías.
2500 6,9
X Desastroso : El suelo se agrieta; se
destruyen edificios, los
rieles se doblan; se
producen desprendimi- 5000
entos en laderas abruptas.
7 – 7,3
XI Muy desastroso : Pocos edificios quedan en
pie; se destruyen los
puentes y todos los 7500
servicios (férreos,
conductos y cables);
grandes desprendimientos 7,4 – 8,1
e inundaciones.

XII Catastrófico : Destrucción total; los


objetos son arrojados al
aire, el suelo sube y 9800 > 8,1
baja en forma de ola.

20
8. Desastres asociados
Cuando algunos fenómenos de naturaleza hidrometeorológica se
asocian con otros de naturaleza sísmica, pueden concurrir otros tipos de
desastres, directamente o como secuela de los mismos. Algunos de
estos son los siguientes:

a. Derrumbes
El manto vegetal depositado en las laderas de montaña, remojado
por abundante lluvia y en situación inestable, al sentir los efectos de
un pequeño sismo, se desliza quebrada abajo, taponeando muchas
veces los cauces de los ríos, originando embalses e incluso
inundaciones, otras veces, interrumpe las Vías de Comunicación.

b. Huaycos
Como ya se ha dicho, es una variación de los derrumbes, pero muy
frecuente, sobre todo en la región de la costa que es de poca amplitud,
con ríos de poca longitud y caudal, pero de naturaleza torrentosa.

c. Aislamiento de ciudades y poblados


En el Perú, por la naturaleza del terreno en la región de la
costa, las vías de comunicación terrestres se construyen
empleándose puentes que quedan inservibles bien sea por efecto
de erosión, inundaciones o derrumbes, lo que ocasiona que las
poblaciones y ciudades queden aislados y en muchos casos la
poblaciones ha quedado con los sembríos destruidos lo que
contribuye a una situación a veces desesperada, inclusive si no
es posible el abastecimiento aéreo.

d. Maremotos
Cuando el epicentro de un sismo se localiza en el fondo del
mar, se produce lo que se conoce con el nombre español de
maremoto, o el barbarismo japonés más usado de tsunami. Esto
resulta en una agitación violenta del mar que produce grandes
olas que en algunas oportunidades arrasan con las
construcciones cercanas a la playa y obligan a cerrar los puertos,
con la consiguiente paralización de la actividad portuaria y a
veces con daños a las embarcaciones e instalaciones portuarias.

9. Otros tipos de desastre


Además de los enunciados como causas en I.E.3., se enuncian las
siguientes:

21
a. Epidemias
En algunas oportunidades suele ocurrir que las inundaciones
no dan lugar a corrientes de agua, y el estancamiento de las
mismas permite la proliferación de bichos como el zancudo que
da origen a la malaria; por ello debe preverse esta eventualidad.

b. Epizootias
Aunque muy pocos casos se han dado, es posible la aparición
de enfermedades epidémicas en el ganado en las zonas
insalubres donde ha ocurrido un desastre, lo que obliga a
controles más estrictos en dichas zonas.
También cabe enunciar en este inciso todo lo relativo a la gripe
aviar de la cual son susceptibles las aves de corral.

B. PERÍODO DE OCURRENCIA DE LOS FENÓMENOS

Todos los daños indicados en el párrafo anterior son causados por


los fenómenos hidrometeorológicos o por sus consecuencias, cuando
sobrepasan la dimensión controlable por las previsiones y se convierten
en desastres.
Ellos normalmente ocurren en el período comprendido del 21
Diciembre al 21 Junio o coincidiendo con el Verano y Otoño para el
Hemisferio Sur. Habrá que agregarse que en el Sur del País,
particularmente en la región del Altiplano, sobreviene la Helada a partir
del 21 Junio, o sea con la llegada del pleno Invierno.
Los sismos, en cambio, no son predecibles con la exactitud de los
fenómenos meteorológicos, por lo menos, mientras no se disponga de
instrumentos especiales para medir la actividad tectónica.

22
III. PREVISIONES PARA LA ACCIÓN CONTRA DESASTRES
A. CONCEPTOS GENERALES
1. Procedimientos en el tiempo
Los procedimientos para la acción contra desastres son de dos
clases:
a. Las previsiones que se toman para evitar que los fenómenos se
conviertan en desastres.
b. Las acciones que se toman para tener a la mano medidas que
permitan rehabilitar rápidamente las zonas afectadas, después
de ocurrido el desastre.

2. Previsiones por Sectores


Teniendo en cuenta que las previsiones se pueden tomar en el
tiempo, pero que cada Sector se ve afectado de diferente manera, los
mismos tendrán que hacer previsiones específicas para desarrollar
la acción rehabilitadora.

B. PREVISIONES EN EL TIEMPO POR TIPO DE DESASTRE


1. Fenómenos de Geodinámica Interna

a. Vulcanismo
(1) Previsiones antes (evitar que los fenómenos se conviertan en
desastres):
- Canalizar las posibles corrientes de lava.
- Construir muros de contención y desvío de la corriente
de lava.
- Trasladar a los pobladores cuyas viviendas pueden ser
afectadas por la erupción.

(2) Acciones después (cuando el desastre se ha producido, para


rehabilitar las zonas devastadas).
- Prestar atención médica a los heridos y quemados.
- Reconstruir viviendas en otros lugares donde una futura
erupción no cause daños a la población.
- Proporcionar aprovisionamiento de raciones por un
corto tiempo mientras dure la irregularidad.
- Conectar a los cabezas de familia en el trabajo social
dependiente.

b. Sismos
(1) Previsiones antes …
- Revisar los aspectos de ingeniería de las construcciones,
anotando los que requieren trabajos de fortalecimiento.

23
- Tomar las medidas que solucionen las fallas detectadas.
- Programar, planear y ejecutar que las agencias de
comunicaciones y SS.PP.EE tengan equipos de
emergencia para proveerse de energía independiente.
- Mantener los vehículos de emergencia en garages
protegidos que no puedan ser afectados por los efectos
de los sismos.
- Entrenar la población en la organización de Puestos de
Socorro y en ensayos de evacuación en los sitios de
concurrencia masiva de público.
- Difundir Cartillas de Seguridad para la actividad en los
hogares e individualmente.

(2) Acciones durante el terremoto


- Poner en práctica todo lo aprendido y dispuesto durante
las previsiones.

(3) Acciones después …

- Salvamento de la vida humana.


- Prevención y extinción del fuego.
- Percatarse de informaciones certeras en la estimación de
daños, calculando el costo en días y dinero.
- No atemorizarse por las réplicas o sismos secundarios.
- Prevenirse de los maremotos.
- Abandonar edificaciones peligrosas.
- Construir viviendas temporales.
- Declarar Zona Militarizada de Emergencia para facilitar
el mantenimiento del Orden Público.
- Preparar racionamiento de emergencia para la gente de
bajos ingresos que hayan sufrido la pérdida de sus
viviendas.
- Reactivar la P.E.A. en el menor plazo posible.

2. Fenómenos de Geodinámica Externa


a. Derrumbes
(1) Previsiones antes ….
- Inspeccionar las obras de importancia vital para
determinar su grado de afectación y peligro que ofrece.
- Reforzar las estructuras de las obras de importancia
susceptibles de sobrellevar un derrumbe que pueda ser
el inicio de un desastre.

24
- Durante el verano, en época de lluvias, tener listo
equipo de reconstrucción de carreteras y puentes,
incluyendo limpieza del material a derrumbarse.

(2) Acciones después …

- Determinar la cuantificación y calificación de los daños


para coordinar la rehabilitación con los Sectores que
corresponda.
- Rehabilitar las zonas afectadas dando prioridad a la
población y a la industria en ese orden.

b. Huaycos
(1) Previsiones antes …
- Fijar las tierras deleznables
- Construir muros de contención y de desvío.
- Mantener lista la maquinaria para limpiar los
materiales de desborde.
- Retirar las viviendas de las zonas afectables por los
huaycos.
- Preparar el esparcimiento de los derrumbes, cerca de
las vías férreas y carreteras para que no sean afectadas.

(2) Acciones después…


- Reactivar las vías de comunicación.
- Reforzar las medidas para mantener el Orden Público.
- Controlar el tránsito dando prioridad a los vehículos
que conducen productos de panllevar y derivados del
petróleo para mantener activa la industria.

3. Fenómenos Meteorológicos
a. Lluvias torrenciales y lluvias con inundación
(1) Previsiones antes …
- Preparar las construcciones para recibir lluvias.
- Preparar las calles para el tránsito peatonal.
- Mantener limpio y en servicio el sistema de alcantarillado,
en las ciudades y en los poblados, para desaguar la
inundación si se produce.
- No canalizar las acequias ni ramales de ríos pequeños si
no se toma las precauciones de que va a permitir el paso
de agua solamente (sin residuos de ninguna clase).
- Reforzar las medidas de salubridad.
- Mantener limpios canales de desagüe en las poblaciones
afectables.

25
(2) Acciones después …
- Establecer sistema de postas donde no pasen vehículos,
para mantener las comunicaciones físicas.
- Determinar los daños en el Sector Agropecuario y las
condiciones de escasez de productos alimenticios y la
afectación de los mercados de estos productos.
- Reforzar las actividades del Sector Salud, incluyendo las
condiciones de salubridad.
- Cubrir con una delgada capa de aceite quemado las zonas
inundadas para prevenir la malaria y otras epidemias
propagadas por vectores del tipo insectos que incuben sus
huevos bajo la superficie del agua.
- Canalizar “sangrías” hacia zonas más bajas.
b. Sequía
(1) Previsiones antes …
- Determinar la magnitud de los cultivos que pueden ser
afectados por la sequía, para conocer las necesidades de
aprovisionamiento.
- Conformar reservas de alimentos para atender las zonas de
escasez por sequía.
- Planear el traslado de agua en cisternas para atender las
necesidades humanas y del ganado lechero en época de
sequía.
- Al comenzar los períodos de sequía, beneficiar el ganado
comestible, exclusivamente los animales machos,
preservando los padrillos.
- En los valles de la costa no depender exclusivamente del
agua que discurre por el canal del río, sino también,
construir pozos artesianos con reservorios elevados para
aprovechar el agua de la napa freática.
- Construir acueductos entre los principales ríos -los que
casi nunca dejan de tener agua – y las poblaciones
importantes alejados de ellos (de los ríos). (Esto se hacía
desde la edad antigua, en el Imperio Romano.
(2) Acciones después …
- Regular el consumo de las Reservas de Alimentos.
- Establecer el aprovisionamiento para satisfacer las
necesidades, en alimentos y agua.
c. Heladas
Las heladas a diferencia de las sequías son períodos
climatológicos que sí contienen agua, pero en condiciones de frío
tan intenso que destruye los sembríos, afectando igualmente al
sector agropecuario, por lo que se deben tomar previsiones antes de
que se produzcan los fenómenos con características de desastres,
en forma similar a como se procede antes de la sequía; y se deben
26
realizar las mismas acciones, después que han llegado las heladas,
que aquéllas tomadas durante la sequía; con la sóla excepción del
agua.

d. Vientos huracanados
(1) Previsiones antes …
- Asegurar todos los materiales que puedan ser arrastrados
por los vientos, incluyendo las viviendas precarias.
- Difundir Cartillas de Seguridad en la población para que se
tomen precauciones, particularmente con la población
infantil.
- Alertar de la situación para prevenir accidentes,
especialmente con el movimiento de Aeronaves.
(2) Acciones después …
- Recuperar los materiales perdidos y reponerlos para
mantener estructura social del Sector Vivienda.
- Dar cumplimiento a las Cartillas de Seguridad difundidas
previamente.
- Suspender el movimiento de aeronaves mientras dure el
fenómeno meteorológico.

4. Fenómenos de Hidrodinámica Externa

a. Continental

(1) Avenidas (en los ríos de la Costa)


(a) Previsiones antes …
- Mantener limpio el lecho de los ríos, comenzando
los trabajos aproximadamente en Agosto o a partir
del momento en que las condiciones lo permitan.
- Efectuar trabajos de contención en las riberas que
tienen bordes erosionables.
- Reconstruir los puentes con mayor luz vertical, (y que
esa luz no disminuya porque el lecho del río “crece”)

(b) Acciones después …


- Prestar los Primeros Auxilios que fueran requeridos.
- Proporcionar viviendas temporales a los pobladores
afectados.

(2) Inundaciones (en las ciudades de la costa que se encuentran en


los valles).
(a) Previsiones antes …

27
- Reforzar el cauce de los ríos (no techarlos) Esto implica
el dragado de los ríos o la limpieza del lecho que
siempre “crece” en las zonas de baja pendiente.
- En las ciudades y poblaciones bajas o de tierras
inundables, efectuar trabajos de desagüe de posibles
inundaciones, buscando el desaforo hacia zonas más
bajas.
- Reconstruir las principales poblaciones afectadas o
afectables bajo el “sistema palafito”.
- Trasladar las edificaciones principales tipo escuela,
iglesia, mercado y SS.PP.EF. hacia zonas más altas.
- Efectuar el alcantarillado en los accidentes del terreno
que permiten el desagüe.

(b) Acciones durante …


- Desaguar el agua hacia zonas más bajas.
- Limpiar el sistema de alcantarillado exterior.
- Efectuar tratamiento antimalárico con las aguas
estancadas (Es conveniente el uso de aceite
quemado sobre las superficies de agua estancada).

(3) Erosión
Este fenómeno es el que antecede a los derrumbes, por lo
que se debe reforzar las zonas erosionables, sustituyendo el
material deleznable por material noble. En los lechos de los ríos
colocar defensas en los puentes para evitar la erosión en sus
soportes extremos y canalizar la corriente hacia el centro del
lecho del río.
b. Marítima
(1) Previsiones antes …
- Evacuar las poblaciones costeras hacia zonas más altas
bajo estricto control policial, cuando se tenga la certeza de
que va a suceder.
- Cerrar los puertos a las actividades comerciales.
- Hacer zarpar a los buques para su alejamiento de la costa.

(2) Acciones después …


- Regular el regreso de los pobladores hacia sus moradas.
- Declarar los lugares afectados como Zona Militarizada de
Emergencia, para facilitar el control del Orden Público.
- Iniciar la rehabilitación de las obras públicas teniendo
como primera prioridad los SS.PP.EE. y mejorar las
condiciones de salubridad.

28
C. ACCIÓN COORDINADA DE LA REHABILITACIÓN EN LOS SECTORES
DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Aparte de que cada Sector de la Administración Pública haga sus
previsiones específicas, en razón de cómo es afectado por los desastres;
resulta importante la correcta y total evaluación de daños, para
determinar la prioridad en las acciones de rehabilitación con respecto a
los lugares afectados, en razón de la población afectada, de la
importancia del lugar dentro de la Economía Nacional y de su conexión
con el resto del país.

Estas prioridades, según corresponda pueden ser asignadas a nivel


Nacional, Regional, Departamental o Provincial según corresponda,
debiendo intervenir en su determinación los respectivos Comités de
Defensa Civil que coordinan su acción con las Autoridades Políticas,
civiles o militares, con el INP y con los representantes de los Sectores de
la Administración Pública.

IV. FINALIDAD DE LA ACCIÓN CONTRA DESASTRES POR CAMPO DE


ACTIVIDAD
A. FINALIDAD GENERAL
Prevenir la acción de los fenómenos naturales, minimizando las
causas que permiten los efectos de su magnitud hacia la categoría de
desastres; reducir sus efectos cuando se presentan, y rehabilitar las
zonas donde ocurren, para asegurar la supervivencia de la nación y el
desenvolvimiento normal de las actividades que permiten el desarrollo
del país.

B. FINALIDAD EN EL CAMPO DE ACTIVIDAD POLÍTICA


1. Para el Frente Externo
Informar al Cuerpo Diplomático acreditado en el extranjero de
la verdadera magnitud, con el objeto de que puedan orientar los
esfuerzos de apoyo, en forma oportuna y eficaz, de los Estados del
Mundo y canalizar las acciones de ayuda efectiva hacia el país,
para que esta ayuda sea efectiva y no resulte en provecho propio
de muy pocos.

2. Para el Frente Interno


Organizar, capacitar y entrenar a todo el personal de los
Sectores de la Administración Pública y Sector Privado para su
participación en las medidas preventivas y para coordinar su
acción en los trabajos de rehabilitación, a fin de asegurar el
desenvolvimiento de las actividades en las zonas afectadas y
permitir el mantenimiento del Orden Público.

29
C. FINALIDAD EN EL CAMPO DE ACTIVIDAD PSICOSOCIAL
Mantener a la población moral e inteligentemente preparada y
verazmente informada a fin de mejorar su participación y autodefensa
frente a los desastres y lograr su apoyo al esfuerzo de las Actividades
de Socorro y rehabilitación.

D. FINALIDAD EN EL CAMPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA


Disponer oportunamente de los recursos necesarios para atender
los requerimientos de las zonas afectadas y lograr su recuperación,
así como el restablecimiento de las actividades comerciales,
industriales y sociales a niveles normales en el más breve plazo para
mantener y mejorar la capacidad económica del país en cada zona
afectada.

E. FINALIDAD EN EL CAMPO DE ACTIVIDAD MILITAR


Orientar la Capacidad Logística de las Fuerzas Armadas y la
Capacidad Operativa de las Fuerzas Policiales en el cumplimiento de
sus Misiones de Acción Cívica, para apoyar las necesidades de
Defensa Civil en acciones de socorro de las poblaciones afectadas y
de rehabilitación y reconstrucción de las zonas de desastre; e
intensificar las medidas de seguridad con el fin de garantizar la
protección del potencial económico y de la propiedad privada en las
zonas afectadas.

V. ACTITUD PROBABLE DEL ENTORNO NACIONAL


A. PAISES LIMÍTROFES
1. Países potencialmente adversarios del PERÚ
a. CHILE
El poco apoyo que pudiera prestar sería justificado con la
intención de traerlo por medios propios, a fin de evaluar las
condiciones de terreno que pudiera explotar en caso de
guerra.

b. ECUADOR
Procedería igualmente que CHILE y aún sin perjuicio de
que los desastres meteorológicos lo afecten igual o
mayormente, aprovecharía la coyuntura para realizar
Operaciones de Guerra Psicológica, buscando la simpatía de
la población fronteriza.

30
2. Otros países limítrofes
a. COLOMBIA
Se mantendría a la expectativa de los acontecimientos,
solidarizándose moralmente con el pueblo peruano o las
poblaciones afectadas.

b. BOLIVIA
Procedería en igual forma que COLOMBIA.

c. BRASIL
Proporcionaría apoyo solidarizándose con las poblaciones
afectadas pero haciendo resaltar el acercamiento que debe
existir entre ambos países y la integración cada vez más
necesaria.

B. OTROS PAÍSES DE INTERÉS

1. Países tradicionalmente amigos


a. ARGENTINA y VENEZUELA, proporcionarían ayuda
inmediata, aunque el último no es de confiar dado el
carácter comunista y totalitario de su actual Gobierno
b. Países alejados que simpatizan con el Estado Peruano,
darían su aliento moral y algún tipo de ayuda física al
alcance de sus posibilidades.

2. Potencias Mundiales
a. RUSIA
Daría su apoyo a las poblaciones afectadas, trayendo
consigo un cierto interés espía para averiguar la cercanía
de ESTADOS UNIDOS DE AMERICA y de CHINA.

b. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA


Daría su apoyo a las poblaciones afectadas, tratando de
determinar el nivel y fuerza de la influencia comunista que
introduzca VENEZUELA y/o CUBA en el PERU a través de
su apoyo a las poblaciones afectadas.

3. Otros Países
Prestarían apoyo desinteresado.

C. ORGANISMOS INTERNACIONALES

1. La Organización Internacional de Protección Civil (GINEBRA) a


la cual pertenece el PERÚ, coordinaría la ayuda internacional

31
en caso de desastre y la proporcionaría oportunamente al
PERÚ.

2. Existen otros Organismos Internacionales que proporcionarían


ayuda en caso de desastres, como:

- La Liga de las Sociedades de la Cruz Roja.


- La Asociación Internacional de Ingeniería Antisísmica.
- La Asociación Internacional de Sismología y Física del
Interior de la Tierra.
- El Grupo de Expertos sobre los aspectos científicos, sociales
y Económicos de la Prevención de Terremotos PNUMA
(PARIS).
- Agencia para el Desarrollo Internacional (AID)
- Servicio Mundial de Iglesias.
- Organización de Naciones Unidas para la Ayuda de Desastre
(UNDRO)
- CARITAS y OFASA
- Otros Organismos Internacionales.

VI. DIVERSOS

A. METODOLOGÍA PARA AFRONTAR DESASTRES


Se adjunta como Anexo (1).

B. La presente hipótesis tendrá vigencia en el Mediano Plazo que llega hasta


2012.

C. La Secretaría de Defensa Nacional en coordinación con la Secretaría


Ejecutiva del Instituto Nacional de Defensa Civil y con el INP,
formularán la Directiva de Gobierno.
D. Representantes del Comité Nacional de Defensa Civil y del Instituto
Nacional de Planificación coordinarán la labor de las Comisiones de
Planeamiento para cada Campo de Actividad, describiendo las
previsiones y acciones a tomar por cada Sector de la Administración
Pública en las respectivas zonas y para cada tipo de desastre, serán
asesoradas en aspectos de planeamiento por la Secretaría de Defensa
Nacional, para la formulación de la Concepción Estratégica
correspondiente a cada Campo de Actividad.

Lima, mayo 2008

32

También podría gustarte