Está en la página 1de 6

EN EL HOGAR (FAMILIA):

1. Reciclaje:

 Establecer un sistema de reciclaje en


casa. Separar los residuos sólidos en
contenedores designados para papel,
plástico, vidrio y materia orgánica.
 Fomentar la reutilización de productos
antes de desecharlos.

2. Ahorro de energía:

 Apagar los electrodomésticos y luces


cuando no estén en uso.
 Instalar bombillas de bajo consumo
energético y electrodomésticos
eficientes.
3. Uso responsable del agua:

 Reparar fugas de agua y enseñar a la


familia a usar el agua de manera
consciente.
 Recolectar agua de lluvia para regar
plantas.

4. Movilidad sostenible:

 Fomentar el uso de medios de transporte


sostenibles como caminar, andar en
bicicleta o utilizar el transporte público.

5. Consumo responsable:

 Optar por productos locales y sostenibles.


 Reducir el uso de plásticos desechables y
favorecer envases reutilizables.
EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (IE):

1. Programas educativos:

 Implementar programas educativos


sobre el medio ambiente.
 Organizar charlas, talleres y actividades
prácticas para concientizar a
estudiantes, profesores y personal
administrativo.

2. Huertos escolares:

 Establecer huertos escolares para


enseñar sobre la importancia de la
agricultura sostenible y la conexión con
la naturaleza.
3. Eficiencia energética:

 Mejorar la eficiencia energética en las


instalaciones escolares, por ejemplo,
mediante la instalación de paneles
solares.

4. Fomentar la participación estudiantil:

 Crear clubes ambientales donde los


estudiantes puedan participar en
proyectos relacionados con el medio
ambiente.

5. Gestión de residuos:
 Establecer un sistema de gestión de
residuos en la institución, incluyendo la
separación y reciclaje
EN LA COMUNIDAD:

1. Campañas de limpieza:

 Organizar jornadas de limpieza comunitaria


para mantener espacios públicos libres de
residuos.
2. Arborización:

 Realizar campañas de plantación de árboles


para mejorar la calidad del aire y
promover la biodiversidad.
3. Educación ambiental comunitaria:

 Realizar charlas y talleres en la comunidad


para concientizar sobre temas ambientales
y promover prácticas sostenibles
4. Participación en proyectos locales:

 Involucrarse en proyectos locales de


conservación ambiental y desarrollo
sostenible.
5. Colaboración con autoridades locales:

 Trabajar en conjunto con las


autoridades locales para implementar
políticas y prácticas ambientales
sostenibles en la comunidad.

Recuerda que el cambio comienza a nivel


individual y se extiende a través de
acciones colectivas. ¡Cada pequeña
contribución cuenta!

También podría gustarte