Está en la página 1de 518

6502107GR01A01.

pdf 9/9/14 12:55:00

6502107GR01A01
Esta Historia Económica pretende ayudar a dar respuesta a preguntas importantes sobre el mundo globalizado
en este arranque del siglo XXI. ¿Cómo ha conseguido la humanidad saltar de las sabanas africanas al espacio,
en apenas 70. 000 años? ¿Cómo pueden alimentarse casi 8.000 millones de seres humanos, cuando hace un
Historia Económica
siglo apenas éramos una cuarta parte? ¿Cuáles son los grandes hitos de este recorrido? ¿Por qué fue revolucionaria
la Revolución Industrial y, diez mil años antes, el descubrimiento de la agricultura y la ganadería? ¿Por qué,
José U. Bernardos Sanz

J. U. Bernardos Sanz • M. Hernández • M. Santamaría Lancho


después de todo el camino recorrido, unos países son tan ricos y otros tan pobres? ¿Ha sido Europa la protagonista Mauro Hernández
de esta historia, o es sólo nuestra forma de contarla? ¿Qué papel desempeñaron en este proceso la tecnología,
las reglas sociales, los recursos naturales?
Miguel Santamaría Lancho
Este es un libro de historia centrado en la economía, es decir, en la producción y distribución de los bienes y
servicios; y como la economía no es algo aislado de la sociedad, se abordan también los aspectos sociales,
políticos, institucionales o intelectuales. Es un libro pensado para los estudiantes de Economía y ADE de la
UNED, pero también es un manual para el estudio de Historia Económica Mundial de cualquier otra universidad.
Es demás una obra asequible y atractiva para personas interesadas en la materia.
“El pasado”, escribió L. P. Hartley, “es un país extranjero, allí las cosas se hacen de otra manera”. Este libro
pretende ser una guía de viaje hacia el pasado de la economía que le ayude a orientarse, a entenderlo mejor
y a disfrutarlo más.

José U. Bernardos Sanz es profesor contratado doctor en el Departamento de Economía Aplicada e Historia
C Económica de la UNED. Su investigación se ha centrado en el abastecimiento urbano preindustrial, al que dedicó
M
su tesis doctoral. Sin abandonar este tema, actualmente estudia la ganadería y la demografía castellanas del
Antiguo Régimen.
Y

CM
Mauro Hernández es profesor titular de Historia Económica en la UNED. Ha investigado en materias de
MY historia social, inicialmente en las oligarquías urbanas en la Castilla moderna y, posteriormente, en historia de
CY
la ganadería y del trabajo. Entre sus publicaciones destacan las de materiales docentes, que le han valido el
premio de materiales didácticos de la UNED.
CMY

K
Miguel Santamaría Lancho es profesor titular de Historia Económica en la UNED. Especialista en historia
medieval, su investigación se ha centrado en el estudio de las transformaciones económicas y sociales de la
Corona de Castilla en los siglos XIV-XVI. Experto en aplicación de tecnologías de la información y comunicación
(TIC) a la enseñanza, ha participado en numerosos cursos y proyectos en colaboración con el Banco Iberoamericano
de Desarrollo, la OEA y la Unión Europea.

Historia Económica

ISBN: 978-84-362-6739-6
02107
colección
Editorial Grado
9 788436 267396

6502107GR01A01 GR
Historia Económica

JOSÉ U. BERNARDOS SANZ


MAURO HERNÁNDEZ
MIGUEL SANTAMARÍA LANCHO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


HISTORIA ECONÓMICA

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la


autorización escrita de los titulares del
copyright, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o
parcial de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, comprendidos la reprografía
y el tratamiento informático y la distribución
de ejemplares de ella mediante alquiler o
préstamos públicos.

© Universidad Nacional de Educación a Distancia


Madrid 2014

www.uned.es/publicaciones

© José U. Bernardos Sanz, Mauro Hernández Benítez


y Miguel Santamaría Lancho

© Ilustración de portada, Colección de Carlos Velasco Murviedro (www.loscarteles.es)

ISBN electrónico: 978-84-362-6930-7

Edición digital: octubre de 2014


ÍNDICE

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Introducción. Las preguntas de la historia económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17


1. El éxito económico de homo sapiens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2. Plan de la asignatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3. El papel de Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4. Las enseñanzas de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Tema 1. Historia económica y desarrollo económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

1. Población y energía disponible: una visión de muy largo plazo . . . . . . . . . . . . 41


2. Nociones de demografía: la dinámica población-recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.1. Crecimiento de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.2. Crecimiento de la producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
2.3. La trampa maltusiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
2.4. Regímenes demográficos y transición demográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3. Crecimiento económico y otras nociones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4. Los factores del desarrollo: el papel de la innovación y las instituciones . 76
5. Sociedades humanas y sistemas económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Tema 2. La invención de la agricultura y las sociedades


de la Antigüedad (c. 10 000 adE-c. 450 dE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

1. Antes de la agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
2. La domesticación de plantas y animales ¿cómo, cuándo,
dónde y por qué? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
3. El desarrollo de civilizaciones hidráulicas y sociedades complejas . . . . . . . . . . 106
4. Tres modelos de desarrollo de la economía en la Antigüedad:
civilizaciones comerciales, pueblos nómadas e imperios territoriales
en el primer milenio adE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
4.1. Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
4.2. Imperio Han en China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
5. Civilización y barbarie en el mundo antiguo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

7
Historia económica

Tema 3. La Edad Media: las bases


de la expansión europea (c. 450-c. 1450) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
1. El mundo antes del año mil: la divergencia oriental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
1.1. Progreso y expansión musulmana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
1.2. La China de los Tang (618-907) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
1.3. La consolidación del feudalismo en Europa (siglos V-X) . . . . . . . . . . . . . 137
2. La expansión tras el año mil (siglos XI-XIII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
2.1. La expansión europea cristiana. Rasgos principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
2.2. La repoblación en la península ibérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
2.3. La expansión económica en China durante
la dinastía Song (960-1279) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
2.4. La construcción de una red mercantil integrada
en el siglo XIII a escala mundial y el auge de los mongoles . . . . . . . . . . 155
3. Las condiciones de la crisis mundial del siglo XIV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
3.1. La crisis bajomedieval en la península ibérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

Tema 4. Expansión y crisis en la Europa Moderna (c. 1450-c. 1650) . . . . . . . . . . . . 167


1. Todos los mundos, el Mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
2. Guerra estado y capitalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
3. Armas y gérmenes en América (y África) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
4. Asia y Europa en la expansión del siglo XVI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
5. La crisis del siglo XVII y la divergencia europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
6. El crecimiento del comercio de ultramar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
7. La transición al capitalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

Tema 5. El mundo en vísperas de la Revolución


Industrial (c. 1650–c. 1780) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
1. El mundo al borde de la gran transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
2. Crecimiento demográfico y crecimiento agrario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
3. Población e industria. La protoindustrialización europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
4. El comercio mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
4.1. Economía atlántica y comercio triangular: plantaciones y esclavismo 245
4.2. Los cambios en el comercio asiático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
5. En torno a los niveles de vida: revolución del consumo y
revolución industriosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
6. La tesis de la Gran Divergencia ¿Por qué Inglaterra y no China? . . . . . . . . . . 255
7. La evolución económica de España durante el siglo XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

8
Índice

Tema 6. La Revolución Industrial y el crecimiento económico moderno . . 267

1. El qué, el dónde, el cuándo y el cómo de la Revolución Industrial . . . . . . . . 269


2. Los porqués ¿qué tenía Gran Bretaña de especial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
3. El nacimiento de la nueva industria en Gran Bretaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
3.1. El textil algodonero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
3.2. La siderurgia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
3.3. La máquina de vapor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
3.4. La fábrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
4. Industrialización sin mecanización: sectores «tradicionales» . . . . . . . . . . . . . . 291
4.1. Agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
4.2. Las manufacturas tradicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
4.3. Urbanización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
5. Factores clave: factores productivos, instituciones y tecnología . . . . . . . . . . . 298
5.1. Factores productivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
5.2. Las instituciones: propiedad, Estado y mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
5.3. Los mecanismos de la innovación técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
6. Empresarios y trabajadores (burgueses y proletarios) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
7. La nueva economía de base fósil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

Tema 7. La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913) . . . . . . . . . . . . . . 325

1. Tras los pasos de Albión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327


2. Los países seguidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
2.1. Bélgica, el primer seguidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
2.2. Francia, la excepción a las reglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
2.3. Alemania: un largo proceso de industrialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
2.4. La industrialización temprana fuera de Europa: Estados Unidos . . . 347
3. Los atrasados en la industrialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
3.1. La periferia europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
3.2. El crecimiento económico en Rusia durante el siglo XIX . . . . . . . . . . . . . 358
3.3. El atraso español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
3.4. El pionero asiático: Japón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
4. La industrialización y el triunfo del librecambio.
La supremacía británica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
5. El mundo tras la industralización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

9
Historia económica

Tema 8. Segunda Revolución Industrial y primera


globalización (c. 1870-1914) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
1. La segunda industrialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
1.1. La base científica del cambio tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
1.2. El nuevo papel del capital humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
1.3. La revolución de los transportes y las comunicaciones: la vuelta
al mundo en ochenta días . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
1.4. La renovación de la industria pesada: siderurgia, química, eléctrica . . 395
1.5. Del carbón al petróleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
1.6. La aportación del marco institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
2. La internacionalización de la economía: avances
en la integración de mercados y movilidad de factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
2.1. El desarrollo y transformaciones del comercio internacional . . . . . . . . 400
2.2. Los flujos migratorios: dimensiones y efectos sobre
la distribución de la renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
2.3. Integración de los mercados de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
3. La «Gran Depresión» y el nacionalismo económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
3.1. Reacciones: el nuevo papel de los estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
4. La economía española de la Restauración a la Primera Guerra Mundial . . 417
4.1. La evolución económica y la depresión finisecular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
4.2. Proteccionismo agrario y proteccionismo industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
4.3. La pérdida de las colonias y la hacienda pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
4.4. El auge de principios del siglo XX y el arranque de la segunda
Revolución Industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
4.5. Balance del periodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422

Tema 9. La economía mundial en el periodo de entreguerras (1914-1945) 427

1. El mundo entre guerras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429


2. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
2.1. Causas económicas y políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
2.2. La Gran Guerra (1914-1918) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
2.3. Efectos de la guerra en la economía mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
2.4. La revolución soviética en Rusia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
3. Las consecuencias económicas de la paz. Inestabilidad y nuevos problemas
(1919-1923) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
4. La recuperación de la economía mundial (1924-1929) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
5. Crisis y depresión (1929-1933) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446

10
Índice

6. La salida de la depresión. Las políticas de recuperación (1933-1939) . . . . . 451


7. El ascenso de Stalin en la URSS. Fin de la NEP y comienzo de la
planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
8. De nuevo la guerra (1939-1945) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
9. La evolución de la economía española (1914-1945) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
9.1. De la guerra mundial a la guerra civil (1914-1936) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
9.2. La Guerra Civil y la posguerra (1936-1945) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461

Tema 10. L
 a evolución de la economía mundial tras la Segunda Guerra
Mundial (1945-1991) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465

1. Medio siglo de crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468


2. Los años de la reconstrucción (1945-1950) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
2.1. Los cimientos del nuevo orden económico (1941-1944) . . . . . . . . . . . . . . . 471
2.2. La reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
2.3. La influencia soviética en la Europa del Este . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
2.4. España en los años de la autarquía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
3. Expansión y crecimiento de la economía mundial (1950-1973) . . . . . . . . . . . . 482
3.1. Factores explicativos del crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482
3.2. La integración económica en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
3.3. Las economías de planificación centralizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
3.4. El despertar del Tercer Mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
3.5. España, de la autarquía a la industrialización (1950-1973) . . . . . . . . . . . 497
4. Años turbulentos: inestabilidad cambiaria y crisis energética (1971-1979) . . 501
4.1. Primeros síntomas de agotamiento de la expansión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
4.2. La subida del precio del petróleo y la crisis energética . . . . . . . . . . . . . . . . 504
5. La salida de la crisis: bases para la recuperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509
5.1. Bases para la recuperación: el giro de las políticas económicas . . . . . . . . 509
5.2. El hundimiento de las economías socialistas a fines de los ochenta . . 510
5.3. El despegue de los «tigres asiáticos» y China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512
5.4. España: crisis económica y transición política (1975-1991) . . . . . . . . . . 512
6. ¿Fin de la historia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517

11
PRESENTACIÓN

Esta Historia económica es un texto concebido específicamente para


los alumnos de la UNED. Lo hemos redactado tres profesores del área
de Historia Económica, con varias décadas —entre todos, claro— de expe-
riencia en la UNED, empujados por cierta insatisfacción con los ma­nuales
que veníamos ofreciendo a nuestros estudiantes. Y no es que carezcan de
virtudes: obra de especialistas prestigiosos, contienen visiones coherentes
de la materia, ofrecen conocimientos actualizados y se habían beneficiado
de la prueba del uso en muy diversos centros universitarios. Estos, y otro
puñado de manuales en el mercado podrían servir de sobra, como lo hacen
en otras universidades, para enseñar historia económica. Pero nos pareció
que no cubrían bien las necesidades de nuestros estudiantes. Al estar con-
cebidos para universidades presenciales —donde el manual es un elemento
de apoyo para las clases del profesor— ninguno de ellos incorporaba los ele-
mentos que se han revelado tan útiles en la enseñanza a distancia: objetivos
de aprendizaje precisos, conceptos básicos y actividades de autoevaluación,
todos ellos alineados hacia los objetivos generales.

Por este motivo, los autores nos lanzamos a una piscina que ha resul-
tado ser algo más honda y agitada de lo que pensábamos. Aprovechamos
la experiencia docente acumulada, y también lo que creímos mejor de los
manuales existentes, además de materiales propios elaborados anterior-
mente para la UNED. La puesta en marcha de los nuevos grados ajustados
al Espacio Europeo de Educación Superior nos proporcionó la excusa y el
acicate para la tarea. Este es nuestro manual, que no pretende sentar cá-
tedra sino convertirse en una herramienta útil para los estudiantes. De la
UNED, desde luego, y ojalá también de otras universidades. Hemos tratado
de seleccionar un catálogo ajustado de temas, desarrollarlos con la exten-
sión precisa (buscando más la brevedad que la exhaustividad), dotarlos de
abundantes materiales de apoyo y de herramientas para el aprendizaje a
distancia. Pero al final del camino, tendrán que ser los estudiantes quienes
digan si hemos acertado.

13
Historia económica

En todo caso, no se trata de un proyecto cerrado, sino que hemos ido


puliendo y mejorando este texto a partir de la experiencia. Fue publicado
primero en formato electrónico —y no en papel—, y distribuido gratuita-
mente entre nuestros estudiantes. Al hacerlo así tuvimos más flexibilidad
para los cambios, y de paso lo ofrecíamos sin coste a los estudiantes, como
hace cualquier profesor con el contenido de sus lecciones. Durante tres años
hemos ido incorporando mejoras, corrigiendo erratas, detectando y acla-
rando pasajes oscuros, probando nuevos materiales gráficos, recortando la
extensión inicial. Pretendemos seguir haciéndolo, y de ahí que figuren un
poco más adelante nuestras direcciones electrónicas a las que agradecería-
mos que se nos enviaran comentarios y sugerencias. Porque lo que nos ha
alentado en este proceso de revisión han sido fundamentalmente las consul-
tas, sugerencias o quejas de nuestros estudiantes.
Por eso, el apartado de agradecimientos debe empezar, y casi terminar,
por los estudiantes de historia económica, en sus diversas asignaturas, de la
UNED. Los de hoy y los de hace décadas, que nos vienen estimulando a tra-
bajar cada año un poco mejor que el anterior. La enseñanza, decía un viejo
profesor, es una profesión genial, y los autores de este manual estamos con-
vencidos de ello. En el caso de la UNED los estudiantes reúnen muchas de las
virtudes de cualquier universitario: curiosidad, afán de superación y apertura
de mente. Pero además tienen un plus que no se da en otras universidades:
trabajos y familias a las que atender, lo que les hace preferir la flexibilidad
de la enseñanza a distancia. A cambio, se enfrentan a un reto largo, exigen-
te, a menudo solitario, y siempre meritorio. Exigen por tanto, pero también
agradecen. Por eso queremos dedicarles este libro a nuestros estudiantes de
la UNED, con gratitud.
No obstante, también hay algunos compañeros a los que queremos dejar
constancia de nuestra gratitud. Primero, a Suso Pereira que trabajó con
nosotros muchos años, y cuyas críticas y aportaciones hubieran mejorado
mucho este libro. A Santos Madrazo y Juan Castañeda que leyeron partes
del texto para ayudarnos a orientarlo mejor. Al Departamento de Dibujo de
la Editorial UNED, que entregó a la elaboración de mapas y gráficos mucha
más atención, paciencia y talento que las que van en el sueldo. A Daniela
Rogoza por su ayuda con el diseño de las figuras.
En todo caso, la prueba de fuego para este manual llega ahora, al salir
de imprenta con la mejor editorial que hemos encontrado, la de la propia
UNED, y al precio más moderado que hemos podido.

14
Presentación

A quienes lo leáis os toca juzgar si el resultado merece la pena. Ojalá


estas páginas sirvan para ayudaros a estudiar y entender mejor la historia
económica. Si además consiguiéramos transmitiros aunque sea una parte
de nuestra afición por sus procesos y sus problemas nos daríamos por más
que satisfechos.

Madrid, abril de 2014

José U. Bernardos Sanz (jbernardos@cee.uned.es)


Mauro Hernández (mhernandez@cee.uned.es)
Miguel Santamaría (msantamaria@cee.uned.es)

15
INTRODUCCIÓN
LAS PREGUNTAS DE LA HISTORIA ECONÓMICA

Sumario

1. El éxito de homo sapiens


2. Plan de la asignatura
3. El papel de Europa
4. Las enseñanzas de la historia
Historia económica

Resultados de aprendizaje

Como resultado del estudio de esta introducción, el estudiante podrá:


1. Citar algunas de las preguntas que se plantea la historia económica.
2. Identificar las grandes líneas de la evolución económica de la humanidad.
3. Debatir el papel de Europa en la historia económica del mundo.
4. Explicar lo que aporta la historia económica a la formación de un graduado
en economía/administración y dirección de empresas enseñándole a:
• M anejar la complejidad (explicaciones complejas para fenómenos com-
plejos).
• Ampliar la perspectiva (espacial y cronológica) al abordar problemas
económicos.
• Comprender los mecanismos del cambio económico e identificar los facto-
res determinantes del crecimiento y el desarrollo.
• Conocer la existencia de lógicas y sistemas económicos distintos al capi-
talismo.

Algunas preguntas iniciales

• ¿ Se ha planteado alguna vez para qué le sirve a un economista/gra-


duado en empresariales estudiar historia?
• ¿A qué llamamos historia económica?
• ¿En qué consiste el éxito en la naturaleza? ¿Y para la especie humana?
• ¿ Qué nos dice el aumento de la población humana a lo largo de los
últimos doce mil años?
• ¿ Cuáles son los hechos principales de la historia económica de la hu-
manidad?
• ¿ Por qué suele darse tanta importancia a Europa en el estudio de la
evolución económica? Esa importancia ¿está justificada? Y aun es-
tándolo ¿qué problemas plantea?

18
Las preguntas de la historia económica

1. EL ÉXITO ECONÓMICO DE HOMO SAPIENS

La idea del éxito —el logro de los objetivos propuestos— es del todo
ajena a la Naturaleza, pero a la especie humana (homo sapiens sapiens) sí
parece preocuparle, y mucho. Por eso nos preguntamos cosas tales como
la forma de medir el éxito biológico de una especie; básicamente hay tres
parámetros:
• E
 l número de individuos: en este sentido, las cucarachas nos aventa-
jan de largo, incluso si sumamos pesos totales.
• L
 a difusión en el espacio: de nuevo, las cucarachas nos sacan ventaja,
aunque hay que reconocer que pocas especies como homo sapiens han
colonizado una variedad de hábitats tan grande en el planeta (de las
cercanías de los polos a las selvas tropicales), en un lapso de tiempo
tan corto (unos 500 000 años) y ninguna ha protagonizado excursiones
fuera del planeta.
• L
 a duración: podría ser, de hecho, el indicador fundamental de éxito,
al que los otros dos (número y difusión) contribuyen haciendo posible
una mayor variación genética y la adaptación a entornos diversos, lo
que mejora las posibilidades de supervivencia de la especie a largo
plazo.
En lo tocante a duración, a homo sapiens le queda aún mucho camino
por recorrer: apenas llevamos en el planeta tres millones de años, si consi-
deramos los primeros ejemplares del género homo, una minucia compara-
da con las cucarachas (unos 300 millones de años) o los cerca de 160 mi-
llones que duraron los dinosaurios, aunque hay que reconocer que para el
poco tiempo que llevamos por aquí nos las hemos apañado bastante bien.
Incluso hasta el punto de hacer lo que ninguna otra especie antes: causar
daños —quizá irreversibles— al propio planeta.
De acuerdo con estos tres parámetros, homo sapiens ha alcanzado un
éxito bastante notable como especie. En términos de población, hemos pa-
sado de unos cuantos cientos de individuos de las varias especies homo que
han catalogado los prehistoriadores, a varios millones (entre 6 y 10, según
las estimaciones en vísperas del descubrimiento de la agricultura), a algo
menos de 1000 millones en tiempos de la Revolución Industrial, y finalmen-
te más de 7000 al comienzo del siglo XXI.

19
Historia económica

Fuente: J. Fontana (1997: 43-44).

Gráfico 0.1. Evolución de la población humana (10 000 adE-2000 dE).

En términos de difusión espacial, también homo sapiens se las ha arre-


glado bastante bien. Partiendo de lo que creemos un único foco de homi-
nización en África, la lenta difusión del género homo por el mundo llevó
cientos de miles de años: la llegada del hombre a América se produjo hace
unos 13 000 años, y a Nueva Zelanda probablemente hacia el año 1000 de
nuestra era (en adelante, dE y adE equivale a antes de nuestra era).

Obviamente, no todos los hábitats ofrecen las mismas condiciones para


la supervivencia humana, y de ahí que las densidades de población (número
de habitantes por kilómetro cuadrado) sean muy distintas, aunque siempre
por debajo de 1 hab/km2 entre cazadores-recolectores, a pesar de que las
cifras de sociedades actuales de este tipo (tabla 0.1) pueden resultar engaño-
samente bajas, ya que ocupan por norma territorios marginales. En socie-
dades agrarias históricas, las densidades de población en regiones amplias
—no en grandes ciudades— se mueven entre 1 y 50 hab/km2, con medias
más cercanas a 10 (tabla 0.2). Para las poblaciones actuales, con agricultu-
ras modernizadas en mayor o menor grado, el rango es mucho más amplio.

20
Las preguntas de la historia económica

Tabla 0.1. Densidad de población de cazadores-recolectores en diversos


sistemas ecológicos (área de captura 314 km2, radio 10 km).
Biomasa Densidad
Sistema ecológico Población total
(kg/km2) Habitantes/km2
Ártico 200 0,0086 3

Sabana subtropical 10 000 0,43 136

Pradera 4000 0,17 54

Semidesértico 800 0,035 11

Fuente: M. Livi-Bacci (1990:33).

Si le añadimos el fenómeno de la urbanización, las cifras de densidad


acercan las ciudades del siglo XX a las colonias de insectos sociales en la
naturaleza.
Semejantes logros —aunque aún queda por pasar la prueba decisiva de
la duración— los ha obtenido además una especie no especialmente dotada
en términos de vigor o resistencia físicos. Así que pensamos que son resul-
tado ante todo del desarrollo del cerebro humano, que ha generado una ha-
bilidad a la que llamamos inteligencia (aunque no la sepamos definir bien),
que permite maniobrar con las herramientas (físicas) y otras habilidades
(intelectuales), incluyendo en lugar de honor el lenguaje. Estas armas sirvie-
ron para que los humanos se multiplicasen y se extendieran por el planeta.
Estos avances, es importante resaltarlos, vienen unidos al hecho de vivir
en grupos más o menos complejos, de formar sociedades, lo que hace que
el éxito sea en muy buena parte un logro colectivo más que individual. La
importancia del lenguaje humano, y posteriormente de la escritura literal y
numérica, son buena prueba de ese carácter colectivo.
En suma, homo sapiens es una especie de éxito. Pero precisamente el
desarrollo de las sociedades, y de la mente humana que lo hicieron posi-
ble, hacen que no nos conformemos con ese éxito biológico y nos fijemos
otras metas. El «éxito» debemos definirlo en otros términos: no sólo más
vida sino una vida mejor. Pero ese «mejor» no significa lo mismo para un
teólogo, un ético, un psicólogo que para un economista. Desde el punto de
vista de la economía, el éxito se define en términos de crecimiento y desa-
rrollo económicos (veremos las diferencias más adelante). Es decir, lo que
se entiende por mejor es una mayor capacidad de producción de bienes y

21
Historia económica

servicios con un uso más eficiente de los recursos disponibles, que son por
definición limitados. En este sentido, la historia económica de la humani-
dad ha producido éxitos espectaculares en su capacidad de producción, (de
destrucción, también) y en el volumen de bienes y servicios: buena parte de
esa historia es la que trataremos de exponer aquí. Pero también tiene una
gran asignatura pendiente (¿un gran fracaso?) en lo tocante a la distribu-
ción de ese producto entre las personas. Por un lado, en función de dónde
vivan. Es la pregunta que David Landes, historiador económico norteame-
ricano, formuló: ¿por qué algunas naciones son tan ricas y otras son tan
pobres? Y dentro de cada país, ¿por qué algunas personas (o grupos) son
tan ricos y otros tan pobres? Esta es la otra parte de la historia que abor-
da la asignatura: cómo ha ido aumentando la capacidad de producción de
homo sapiens, y cómo se ha ido distribuyendo entre los hombres y muje-
res ese producto. Y también nos plantearemos el porqué de las formas de
producción y distribución, con la convicción de que las respuestas a estas
preguntas contribuyen a despejar el camino a la solución de dos de los ma-
yores problemas actuales de homo sapiens: cómo mejorar la distribución de
la riqueza producida entre todos y cómo hacer posible un crecimiento de
la producción eficiente en términos del uso de recursos limitados, especial-
mente los recursos naturales.
Obviamente, no tenemos —ni los autores de estas páginas ni los histo-
riadores económicos, ni los economistas en general— las respuestas a las
preguntas del millón. Son cuestiones sumamente complejas, en las que hay
teorías enfrentadas, que se apoyan en argumentos sólidos y datos no siem-
pre concluyentes. Pero es importante ofrecer estos datos y argumentos que
permitan descartar algunas respuestas parciales que en tiempos se dieron
por válidas, plantear otras que nos parecen mejores y, en general, apren-
der a razonar con datos y argumentos para analizar cuestiones complejas,
como desde luego lo son las del crecimiento y desarrollo económicos. Así es
como funciona una disciplina que aspira a ser científica.
Quizá la principal de estas cuestiones es la explicación de lo que los
economistas han llamado el «crecimiento económico moderno», es decir, el
desencadenado con la Revolución Industrial en Inglaterra a fines del siglo
XVIII y que se difundió por el mundo a lo largo de los siglos XIX y XX. Mu-
chas de las características de la economía mundial de hoy —incluido por
qué unos países son más pobres y otros más ricos— se explican por cómo se
produjeron los procesos de industrialización.

22
Las preguntas de la historia económica

Tabla 0.2. Densidad de población en Europa 1000−1850 (hab/km2).

Inglaterra España
Total
Años Italia + Francia + Holanda Bélgica Alemania Escandinavia
Europa
Gales Portugal

1000 23 5 9 8 5 10 8 0 3

1300 17 11 11 7 7 13 10 1 3

1400 41 35 29 11 19 41 34 2 8

1500 27 14 20 8 14 26 18 1 6

1550 30 15 30 11 23 41 34 1 8

1600 38 20 35 12 30 54 39 2 9

1650 44 27 36 14 36 43 45 2 10

1700 38 35 40 13 45 49 27 2 10

1750 45 34 39 16 45 66 40 2 11

1800 51 38 45 20 46 83 49 3 14

1850 60 59 53 23 50 98 61 4 17
Fuente: F. Comín, M. Hernández y E. Llopis, eds. (2005: 75).

Pero para entender la industrialización, por qué se produjo, por qué en


Inglaterra (y en Europa) y no en otras zonas, por qué en el siglo XVIII y no
tres siglos antes en China tendremos que remontarnos mucho más atrás.
Empezando (casi) por la aparición de homo sapiens hace más o menos me-
dio millón de años. Aunque, antes de que cunda el pánico, aclaremos que
pasaremos muy rápido —unas menciones en el tema uno y algo más en el
tema dos— por las primeras etapas.

2. PLAN DE LA ASIGNATURA

Para repasar el contenido de la asignatura hemos elaborado un esque-


ma que le permitirá asomarse a las grandes líneas del temario. En el mar-
gen derecho figura la cronología de los procesos que se irán estudiando.
Como se ve, los contenidos de la asignatura abarcan la evolución econó-
mica de la humanidad, a partir principalmente de la revolución agraria del
Neolítico. Esta tuvo lugar hace unos 10 000 años y significó romper con un

23
Historia económica

periodo de cientos de miles de años, durante el cual los grupos humanos


se limitaron a ser consumidores de alimentos, a través de actividades de
caza y recolección. Con el descubrimiento de la agricultura los hombres
pasaron a ser productores. Es decir, salimos del ámbito de la ecología para
entrar en el de la economía.
El otro gran salto de la historia económica, debidamente resaltado, fue
la Revolución Industrial, hacia finales del siglo XVIII, cuando la utilización
de combustibles fósiles permitió un salto espectacular en la capacidad pro-
ductiva de las sociedades que se embarcaron en la industrialización. Entre
ambos saltos la humanidad vive en economías de base agraria, en las que
la mayor parte de los hombres, en torno a un 80%, eran agricultores-gana-
deros. El primer bloque del temario (temas 2-5) está dedicado al estudio de
estas economías agrarias. El tema dos explica el «descubrimiento» de la agri-
cultura y la ganadería y sus consecuencias en los casi 10 000 años que siguie-
ron. La producción de excedentes, la división del trabajo y la especialización
hicieron posible el desarrollo de grandes civilizaciones. Algunas se situaron
en el Próximo Oriente y desde aquí se produjo la difusión de la agricultura
a la cuenca del Mediterráneo. Las economías de estas civilizaciones se ca-
racterizaron a menudo por la utilización de mano de obra esclava. Esto no
impidió el establecimiento de sistemas económicos complejos como el del
Imperio romano, que llegó a hacer de la cuenca del Mediterráneo una verda-
dera unidad económica con una importante división provincial del trabajo
y un activo comercio vertebrado a través de una red de populosas ciudades.
La crisis del siglo III dE llevó a la desarticulación de ese gran espacio
económico. El tema tres trata de las consecuencias de la disolución del Es-
tado romano y el final del mundo antiguo. En Europa significó a partir del
siglo V la aparición de una nueva sociedad basada, no ya en el derecho,
sino en relaciones personales de dependencia. El feudalismo como sistema
social y económico tuvo una larga existencia, y así lo creían los revolucio-
narios franceses del 1789 reunidos en el «Juego de Pelota» cuando juraron
solemnemente acabar con él. El feudalismo como sistema económico fue
el telón de fondo sobre el que se produjo el desarrollo de las economías
europeas hasta la Revolución Industrial, y tuvo una gran influencia en la
explicación de ese desarrollo. Sus fases de expansión y crisis y la lógica de la
organización económica —basada en una agricultura campesina en la que
la subsistencia era el objetivo prioritario— en esos largos 1000 años de la
Edad Media son el núcleo del tema tres.

24
Las preguntas de la historia económica

25
Historia económica

El desarrollo de las economías urbanas en Europa se produce a partir del


siglo XI en torno a la organización gremial de la producción de manufactu-
ras y al desarrollo de circuitos comerciales de larga distancia. Dos grandes
crisis, la del XIV y la del XVII interrumpieron esta evolución económica.
Son el resultado de la ruptura del equilibrio entre población y recursos.
El estancamiento tecnológico de la agricultura condenó a las sociedades
preindustriales a enfrentarse periódicamente con esa ruptura del equilibrio
población-recursos. El funcionamiento de estos mecanismos se analiza en
el tema uno y se aplicará en los temas tres y cuatro. El modelo económico y
demográfico de las sociedades agrarias se extendía por todo el mundo. No
obstante, los ritmos de auge y crisis a veces seguían una cronología diferen-
te, como lo muestra el fuerte desarrollo del Islam o la floreciente fase de al-
gunas dinastías chinas en los momentos más oscuros de la Alta Edad Media
europea. A pesar del escaso crecimiento general, la creciente integración de
las economías del Viejo Mundo entre sí permitió la difusión de conocimien-
tos y estimuló el movimiento de descubrimientos geográficos de los siglos
XV y XVI, que llevaron a la conexión de todas las zonas del mundo a través
de la navegación interoceánica.
Precisamente, con las consecuencias de esa apertura de Europa hacia el
mundo se inicia el tema cuatro. La lógica de la expansión, desde fines del
siglo XVI —impulsada por unas transformaciones agrarias que sentaron
las bases de una agricultura de mercado y consiguieron romper el estanca-
miento de la productividad agraria— y la posterior crisis y divergencia entre
diversos tipos de agricultura en Europa, van a tener importantes consecuen-
cias para el futuro. Junto con cambios institucionales (revoluciones inglesas
del XVII), la aparición de nuevas formas de producción de manufacturas
(protoindustria) y el desarrollo del comercio colonial prepararon el cami-
no para la Revolución Industrial. De la importancia de estos cambios en el
siglo XVIII se trata con detalle en el tema cinco.
La Revolución Industrial (tema seis) modificó radicalmente las formas
de producción, los hábitos de consumo y en general todos los aspectos de la
vida social. Desde Inglaterra el fenómeno se difundió a una serie de países
del continente europeo, a Estados Unidos y a Japón. La evolución que ha
conducido desde la industrialización hasta la primera globalización de la
economía se aborda en los temas siete-ocho. En este bloque se abordan los
diferentes modelos nacionales de industrialización, sus semejanzas y dife-
rencias. La industrialización consolidó la superioridad europea en el resto

26
Las preguntas de la historia económica

del mundo, aceleró la integración económica mundial y abrió una brecha


con las regiones que no habían seguido sus pasos. La puesta en cultivo de
tierras en ultramar, la segunda revolución tecnológica y en general el au-
mento de la competencia en los mercados internacionales impulsaron los
enfrentamientos y rivalidades entre las potencias europeas. Resultado en
parte de estas tensiones fue la Primera Guerra Mundial.
El periodo entre el final de la Primera Guerra Mundial (1918) y el es-
tallido de la Segunda (1939) es conocido como época de entreguerras, y se
estudia en el tema nueve. La Gran Guerra encumbró a Estados Unidos al
rango de potencia económica. Pero la guerra, lejos de resolver ningún pro-
blema, agravó los desequilibrios en el reparto de la producción y la renta a
escala mundial y creó graves problemas financieros y monetarios en Euro-
pa. Hasta 1924 la economía mundial no pudo recobrar las condiciones para
una nueva etapa de desarrollo. La corta duración de la misma, apenas cinco
años, refleja claramente la gravedad de los problemas de fondo. El hundi-
miento de la bolsa de Nueva York en 1929 inició una profunda recesión eco-
nómica, que provocó una fuerte caída de los precios, el hundimiento de la
producción y un incremento del paro que se midió por millones de personas
en los principales países industrializados. Ciertos experimentos de política
económica puestos en práctica en Estados Unidos, Alemania, Francia y en
menor medida Inglaterra, permitieron a las economías industrializadas ini-
ciar una lenta recuperación que se vería interrumpida en 1939 con el inicio
de la Segunda Guerra Mundial. Mientras tanto, el experimento socialista
surgido en Rusia en 1917 se había consolidado con una rápida industriali-
zación y se mostraba capaz de resistir el aislamiento y ganar la guerra. La
economía planificada, sin embargo, era mucho más ineficaz para ganar la
paz y elevar el nivel de vida de la población.
El temario se cierra con un tema diez dedicado a la segunda mitad
del siglo XX, entre el trágico final de la Segunda Guerra Mundial (con las
primeras explosiones atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki) y la
quiebra del bloque comunista surgido tras la guerra. En 1945 existía el con-
vencimiento de que sólo un decidido impulso en favor de la cooperación
económica internacional podría sacar al mundo del abismo en que lo había
sumido la guerra. Los Estados Unidos asumieron finalmente el liderazgo
de la economía mundial e impulsaron un nuevo orden económico basado
en la cooperación para el desarrollo, el restablecimiento del comercio in-
ternacional y la creación de instituciones que canalizasen inversiones para

27
Historia económica

el desarrollo en las zonas del planeta donde fuesen necesarias. Sobre estas
bases se inició la recuperación de la economía europea entre 1945 y 1950,
y con ella la que se ha llamado Edad de Oro del capitalismo. Sin embargo,
la brecha abierta con la industrialización entre países ricos y pobres no ha
hecho más que agrandarse. Aunque algunos han conseguido alcanzar altos
niveles de renta apoyados en un rápido crecimiento (como Corea del Sur
o Taiwán), la mayoría de lo que conocemos como Tercer Mundo se man-
tiene en niveles de pobreza. Las últimas décadas del siglo XX han venido
salpicadas de periodos de crisis, como la originada por la elevación de los
precios del petróleo en la década de 1970 así como por los efectos de las
revoluciones tecnológicas en las comunicaciones que han acelerado una
nueva oleada de globalización, facilitada además por el hundimiento de
la Unión Soviética y el bloque económico de los modelos de planificación
centralizada. La caída del Muro de Berlín en 1989 es todo un símbolo que
ha permitido hablar del fin del siglo XX en este año, con el inicio de una
nueva fase de relaciones internacionales, sobre la base de la nueva econo-
mía globalizada, en la que participan países aún nominalmente comunis-
tas como la República Popular China.

3. EL PAPEL DE EUROPA

Este esquema es un resumen bastante convencional de la historia eco-


nómica que solemos llamar mundial y que en tiempos, más ambiciosa o
disparatadamente, se llamaba historia universal. En realidad, un examen
somero muestra que es en muy buena parte una historia europea (o euro-
céntrica) o de la cultura europea exportada a otras partes del mundo, sobre
todo EE.UU. (o etnocéntrica). El término etnocéntrico alude a que se centra
en la visión de una determinada etnia o cultura: la del hombre «blanco»
cristiano de origen europeo occidental.

Una parte de esta orientación obedece al peso político y económico de


los países europeos o de cultura europea en el mundo actual. Constituyen el
grueso de las economías desarrolladas, son la mayoría de los países del G-8,
dominan la nueva economía y son los miembros principales (aunque ya no
solitarios) del club de las armas nucleares. Pero también es cierto que hay
países emergentes —China y la India sobre todo— que están empezando a
alterar esos equilibrios.

28
Las preguntas de la historia económica

Por otro lado, es también cierto que históricamente Europa ha desem-


peñado un papel protagonista en la historia mundial, sobre todo desde fines
del siglo XV en que se lanza a «descubrir» otras partes del mundo. Y des-
cubre que algunas (China o la India) estaban tecnológica y políticamente
más avanzadas y otras no, como en América, cuya población indígena es
aniquilada en el choque de civilizaciones. Lo cierto es que fue sólo Europa
la que inició ese movimiento de expansión que ya no se detuvo. Pero aún en
el siglo XVIII la economía europea distaba mucho de dominar el mundo: la
Revolución Industrial, sin embargo, cambió esto radicalmente, y sentó las
bases del dominio del modo europeo de hacer las cosas.
Sin embargo, si contamos sólo esa parte de la historia corremos el peligro
de perdernos cosas importantes, y por eso en estos apuntes trataremos de ex-
plicar una historia donde la mirada desde Europa y la cultura europea (sobre
todo occidental o judeocristiana) no sea la única perspectiva. Por ejemplo,
no dejaremos pasar el hecho de que los primeros hombres evolucionaron de
especies de homínidos en las sabanas de África. Y que la agricultura y la do-
mesticación de animales se «descubrieron» de forma independiente (con mi-
les de años de diferencia) en al menos cinco focos repartidos por el mundo,
el más importante y temprano de los cuales fue el Creciente Fértil de Oriente
Medio, en territorios de los actuales Irak, Irán y Turquía. Ninguno en Europa,
adonde la agricultura llegó por imitación. O que entre los siglos VII y XIV los
verdaderos depositarios de la herencia cultural —científica, filosófica, políti-
ca— del mundo clásico griego y romano no fueron los atrasados y belicosos
feudos europeos, sino los prósperos emiratos y califatos del Islam, al otro
lado del Mediterráneo. O que en 1405, mientras Europa salía de la devasta-
ción provocada por la crisis del siglo XIV, Peste Negra incluida, el almirante
chino Zheng He, al mando de una escuadra de cientos de navíos —se habla
de más de 1600 construidos entre 1404 y 1407, algunos de nueve mástiles—,
iniciaba una serie de viajes de descubrimiento y exploración que llevarían
hasta el Golfo Pérsico y, bordeando África, hasta Mozambique.
Hay varios motivos para buscar un enfoque que supere el etnocentrismo
e incorporar otros territorios (y la perspectiva de sus pobladores) al relato
histórico. Desde luego, hay motivos de «justicia» o «equilibrio» en el relato:
son motivos morales o políticos. Pero también hay razones científicas muy
importantes, de cara a dar respuesta al problema central que se plantea la
historia económica: cómo y por qué se producen las transformaciones eco-
nómicas a largo plazo.

29
Historia económica

Se trata de:

• A
 mpliar el catálogo de hechos y procesos relevantes para nuestros mo-
delos de explicación del cambio histórico.

 a historia, como otras muchas disciplinas importantes —la biología


L
evolutiva, la geología o la sociología— no puede hacer experimentos,
así que debe conformarse con analizar los hechos del pasado y ni si-
quiera directamente, sino a través de las huellas que dejan en forma
de restos o documentos. Por eso no podemos permitirnos el lujo de
ignorar ni siquiera una parte del catálogo de hechos relevantes para
entender mejor y desde una perspectiva más amplia la evolución histó-
rica. La comparación de épocas y territorios distantes es una poderosa
herramienta de conocimiento. Sería como escribir una historia (como
ésta) sólo con los libros que tenemos en casa, despreciando la riqueza
de fuentes de información en otras bibliotecas o Internet.

• N
 o perder la perspectiva del conjunto. En historia, como en econo-
mía, las explicaciones a veces se deben dar a escala micro, pero para
entender los procesos grandes debemos tener la escala macro, y si nos
centramos sólo en Europa estaremos dejando de lado desarrollos que
afectan a mucha más gente.
 menudo, nuestra perspectiva local es muy limitada, y nos impide
A
apreciar o conocer datos que no son visibles en nuestro entorno cerca-
no (geográfico o cultural). Datos como que el producto agroganadero
más importante en términos de valor no es el trigo ni el arroz, sino la
leche de vaca. O que el país con las mayores reservas (probadas) de
petróleo del mundo es Arabia Saudí… pero el segundo es Canadá. Que
el idioma más hablado es el chino mandarín con cerca de 900 millones
de hablantes o que la canción que más derechos de autor genera es
Happy birthday to you.
• P
 or último, y no menos importante, para evitar un error del razona-
miento (o falacia) muy frecuente en historia: los argumentos teleoló-
gicos o del tipo post hoc ergo propter hoc (es decir: [ocurrió] después
de esto, por tanto [ocurrió] por esto). En lenguaje más llano, la falacia
del razonamiento a posteriori, o deducir que hay causalidad porque
hay continuidad (o contigüidad) en el tiempo. En palabras de Carlo
Cipolla (1991: 96-97):

30
Las preguntas de la historia económica

Las reconstrucciones a posteriori ocultan, en vez de ilustrar, los procesos


de toma de decisiones y resolución de problemas que son la constante de la
trayectoria humana. Sabemos que César cruzó el Rubicón. Mas para César,
el problema consistía en saber si debía pasarlo o no. Ver las cosas a posterio-
ri puede deformar fácilmente nuestro juicio. (…) De manera similar, frente a
los frecuentísimos casos en los que algunos grupos adoptaron con éxito una
determinada innovación tecnológica, mientras que otros la despreciaron,
conviene guardarse muy bien de emitir juicios fáciles, basados en la ventaja
del a posteriori. Una innovación tecnológica no es más que una opción cuyos
beneficios están muy lejos de resultar evidentes. Los primeros automóviles
eran más lentos que los caballos. Y por cada innovación tecnológica que
tuvo éxito, hubo muchísimas más que fracasaron. A priori existe siempre un
problema de valoración y de juicio que no es de los más fáciles de resolver.
El historiador que, con la ventaja del a posteriori, lo atribuyera todo a la
astucia o la estupidez no daría en el blanco.

Más ejemplos de este tipo de argumentos. David Landes dedica los dos
primeros capítulos de La riqueza y la pobreza de las naciones a demostrar
que los condicionamientos del medio físico (el clima templado, que protege
de enfermedades tropicales, y la abundancia de agua) colocaron a Europa,
y casi más en particular a Inglaterra, en una posición privilegiada para pro-
tagonizar el crecimiento económico moderno. Luego desarrolla una serie de
argumentos que, partiendo de este «regalo de la naturaleza», confirmaron
y reforzaron esa ventaja europea frente a China, por ejemplo. Pero, en gran
medida, esa explicación parte de que ya sabemos que Inglaterra protagonizó
la Revolución Industrial, igual que otras muchas explicaciones que encuen-
tran las «causas» o «requisitos» de la industrialización en lo que sabemos
que eran rasgos diferenciales de Inglaterra en el siglo XVIII. Sin embargo, el
estudio de otras regiones y otros periodos desmienten que ninguno de estos
factores o requisitos por sí solos (ni siquiera combinados) puedan «explicar»
las causas de la primera industrialización. Y uno no puede por menos de
pensar ¿qué ocurriría si hubiera sido Holanda (o China) la protagonista de
esa historia? Muy probablemente, los historiadores se hubieran dedicado a
rastrear en el pasado aquellos rasgos que habrían hecho «inevitable» que la
Revolución Industrial surgiera precisamente allí.
Por cierto, a quienes sostienen que son las dotaciones iniciales de facto-
res naturales (carbón, tierra fértil, la insularidad o un clima templado) las
que determinan la prosperidad de un país o región determinada, hay que

31
Historia económica

recordarles que el valor de los recursos depende totalmente del nivel de la


técnica y del desarrollo económico. Los habitantes de Arabia llevaban mile-
nios sentados sobre pozos de petróleo, pero hasta que no empezó a ponerse
en uso a mediados del siglo XIX, y sobre todo hasta la invención y popu-
larización del coche, siguieron siendo unos miserables (aunque valientes y
orgullosos) pastores y guerreros nómadas en un desierto de arena. De un
modo parecido, el clima extremo y la aridez de España, que durante siglos
fue una maldición para los agricultores, se convirtió en la década de 1960,
con el boom turístico, en un activo económico importante.
Un escritor inglés, L. P. Hartley, escribió: «El pasado es un país extran-
jero. Allí las cosas se hacen de otra manera». Entender la lógica de esas
formas distintas de hacer las cosas es uno de los objetivos fundamentales
de la historia económica. Cuanto más variado sea el conocimiento de esas
otras formas de hacer las cosas —en otros pasados y en otros países— más
rica y precisa será nuestra comprensión de la lógica del cambio económico.

4. LAS ENSEÑANZAS DE LA HISTORIA

En el apretado resumen del esquema —12 000 años de historia económi-


ca en una página— hemos resaltado, y se hará más hincapié en el tema uno,
que los dos grandes saltos de la humanidad, las dos grandes revoluciones
Neolítica e Industrial —aunque aparecerán otras muchas: a los historiado-
res como a los publicistas les gusta llamar revolución a los cambios que con-
sideran importantes— cuentan lo fundamental de la historia económica del
mundo. Entonces ¿por qué estudiar lo que hubo en medio? ¿No deberíamos
dedicarnos mejor a entender lo que pasó en esos dos grandes saltos, dejando
el resto sólo para los muy curiosos?
La objeción tiene bastante sentido. De hecho, Gregory Clark afirma en
«Una Historia Económica del mundo en dieciséis paginas» que todo podría
reducirse a una sola gráfica (ver gráfico 1.4):
«Con anterioridad a 1800, la renta per cápita —la cantidad de comida,
vestido, calefacción, luz y vivienda disponibles por cabeza— varió según
las sociedades y las épocas. Pero no existía una tendencia ascendente. Un
mecanismo sencillo pero potente […] la trampa maltusiana, garantizaba
que cualquier aumento de renta a corto plazo obtenido mediante avances

32
Las preguntas de la historia económica

tecnológicos se perdiera de modo inexorable debido al crecimiento de la


población. Así pues, el individuo medio en 1800 no vivía mejor que el indi-
viduo medio en el 100 000 a. C.»

Sólo tras 1800, con la Revolución Industrial, pudo romperse la trampa


maltusiana e incrementarse la renta per cápita, aunque entonces el fenó-
meno afectó a un grupo selecto de naciones —los países industrializados o
desarrollados— mientras que en otras incluso descendió (como resultado
de un crecimiento de la población superior al de la renta).
En realidad, muchos historiadores económicos se dedican exclusivamen-
te a estudiar alguno de los dos grandes saltos —sobre todo el industrial y
sus consecuencias— sin prestar apenas atención a lo anterior. Son los que
sostienen que el tema de estudio de la historia económica, el único asunto en
que la disciplina debe centrar su atención, es el llamado crecimiento econó-
mico moderno, es decir, el desencadenado por la Revolución Industrial. El
argumento tiene peso, y es cierto que a veces los historiadores parecen más
preocupados por datos eruditos que por entender mejor los grandes procesos
de cambio económico. Hay varios motivos para estudiar «todo lo demás».
Muy sintéticamente, se trata de:
• E
 ntender las causas profundas que hay tras los grandes saltos, que siem-
pre se remiten al pasado.
La Revolución Industrial, por ejemplo, ¿qué la provocó? Aceptemos que
son fundamentalmente los cambios tecnológicos y organizativos. Y éstos,
¿qué los causó? Hay distintas explicaciones, pero supongamos que acepta-
mos la que nos dice Robert C. Allen que son los altos salarios de Inglaterra y
la abundancia de carbón barato. Pero ¿por qué eran altos los salarios en In-
glaterra y no en otros lugares? Esto nos lleva a los cambios en la agricultura
y la manufactura (aparte de en la demografía) en un periodo de al menos
doscientos años antes de la Revolución Industrial.

Una de las lecciones de la historia es que las pautas y cursos de acción


mostradas por las sociedades humanas en el pasado condicionan las de los
siguientes periodos. Es lo que Paul David ha denominado dependencia de
la trayectoria (path dependence). Esto no debe confundirse con el determi-
nismo histórico, que sostiene que los hechos del pasado determinan (inexo-
rablemente) el futuro. Según David, la explicación de los cambios tecnoló-
gicos e institucionales no radica en leyes económicas de validez universal,

33
Historia económica

sino de la misma trayectoria histórica, que hace que las distintas cadenas
de acontecimientos, alguno incluso azaroso, limite los posibles cursos de
acción futuros, cerrando unas vías y abriendo otras.

• C
 omprender los mecanismos del cambio económico e identificar los fac-
tores determinantes del crecimiento y el desarrollo.

El cambio económico no se reduce a los grandes saltos: si lo creyéra-


mos, deberíamos dedicar todos nuestros esfuerzos simplemente a obtener
nuevas fuentes de energía y convertidores más eficaces. Daríamos una so-
lución tecnológica a los problemas económicos. Pero las transformaciones
económicas se componen también de cambios más pequeños, que condi-
cionan el marco de los grandes saltos. Por ejemplo: el descubrimiento del
fuego en el Paleolítico (antes del Neolítico) permitió aumentar la energía
disponible en tres modos: quemando leña para obtener calor, cocinando
plantas o animales que de otro modo no hubieran sido comestibles y auxi-
liando a la caza.

Por otro lado, recordemos que tampoco todas las innovaciones son de
naturaleza técnica: los cambios institucionales, organizativos, sociales y
culturales tienen mucho que ver con las transformaciones económicas. Por
eso, el estudio de los procesos de cambio económico en el pasado, atendien-
do no sólo a los casos de éxito, sino también a los procesos fallidos, resulta
imprescindible para diseñar políticas de desarrollo eficaces.
• Manejar la complejidad.
En historia, los procesos de cambio son complejos, incluyen muchas
variables, a menudo interconectadas y que se retroalimentan, no sólo de
forma estática, como suelen mostrarnos los modelos económicos, sino di-
námica, variando en el tiempo.
Un ejemplo típico de retroalimentación es la relación entre población
y recursos en las sociedades preindustriales que analizaremos en el tema
uno. En realidad, los comportamientos demográficos son causa y a la vez
consecuencia de las condiciones económicas (que a su vez se ven alteradas
por los comportamientos demográficos).
Este tipo de explicaciones —aplicables por igual a las relaciones entre
tecnología y crecimiento económico, entre cambios institucionales y eco-
nómicos, entre educación y productividad y muchas más— junto con la

34
Las preguntas de la historia económica

existencia de numerosos puntos de debate entre especialistas sobre las ex-


plicaciones de los fenómenos de la historia económica nos obligan a mane-
jar datos, argumentos y modelos complejos, que no siempre nos permiten
llegar a conclusiones definitivas. Aprender a manejar la complejidad y la
incertidumbre forma también parte del aprendizaje de un economista.

Fuente: J. Fontana (1997: 70).

Figura 0.1. Relación entre variables demográficas y agricultura


en sociedades de base agraria.

• C
 onocer la existencia de lógicas y sistemas económicos distintos al ca-
pitalismo.
El «crecimiento económico moderno» ha tenido lugar en buena parte
(aunque no todo) en el marco de sistemas económicos capitalistas. Sin em-
bargo, ni los mercados ni la propiedad privada parecen haber tenido un
papel ni siquiera mínimo en el primer gran salto neolítico. Y otras muchas

35
Historia económica

transformaciones económicas importantes (incluido el desarrollo del pro-


pio capitalismo) se han iniciado o desarrollado en el marco de sistemas eco-
nómicos marcados por lógicas diferentes a las de la propiedad privada y el
mercado. Que el capitalismo haya mostrado ser el sistema más eficaz para
generar crecimiento económico no quiere decir que sea el único: compren-
der las lógicas de otros sistemas económicos, sus limitaciones y sus logros
nos permite abordar de otro modo el estudio de la economía.
De todo ello esperamos convencerle en los capítulos que siguen. No con
meras declaraciones, sino con datos, argumentos e historias. Si además pu-
diéramos estimular su curiosidad por saber más, nos daríamos por triple-
mente satisfechos.

Resumen

En estas páginas se ha tratado de:

a) P
 resentar el tema central de la historia económica: el estudio de los mecanis-
mos del cambio económico (crecimiento y desarrollo) a largo plazo.

b) Subrayar la complejidad de los procesos de cambio económico.

c) M
 ostrar la utilidad del conocimiento histórico en la formación de los econo-
mistas.

d) P
 lantear en qué consiste el éxito económico en contraste con el «éxito bioló-
gico» de la especie humana.

e) Sintetizar las grandes líneas de la evolución económica de la historia humana.

f) Señalar la conveniencia de superar un enfoque etnocéntrico de la historia.

36
Las preguntas de la historia económica

Conceptos básicos

historia económica Revolución Industrial


crecimiento económico Revolución Neolítica
cambio económico retroalimentación
éxito biológico y económico homo sapiens
eurocentrismo/etnocentrismo

Referencias

Allen, Robert C. (2013): Historia económica mundial: una breve introducción, Ma-
drid, Alianza.
Cameron, Rondo y Neal, Larry (2005): Historia Económica Mundial. Desde el Paleo-
lítico hasta el presente, Madrid, Alianza, 4ª ed.
Cipolla, Carlo Maria (1991): Entre historia y economía. Introducción a la historia
económica, Barcelona, Crítica.
Diamond, Jared (1998): Armas, gérmenes y acero. Breve historia de la humanidad en
los últimos 13.000 años, Barcelona, Random House-Mondadori.
Feliu, Gaspar y Sudrià, Carles (2007): Introducción a la historia económica mun-
dial, Valencia, PUV.
Goody, Jack (2011): El robo de la historia, Madrid, Akal.
Fontana, Josep (1997): Introducció a l’estudi de l’historia, Barcelona, Crítica.
Landes, David S. (1999): La riqueza y la pobreza de las naciones. Por qué algunas son
tan ricas y otras son tan pobres, Barcelona, Crítica.
Marks, Robert B. (2007): Los orígenes del mundo moderno. Una nueva visión, Bar-
celona, Crítica.

37
TEMA 1
LAS PREGUNTAS DE LA HISTORIA ECONÓMICA

Sumario

1. Población y energía disponible: una visión de muy largo plazo


2. Nociones de demografía: la dinámica población-recursos
2.1. Crecimiento de la población
2.2. Crecimiento de la producción
2.3. La trampa maltusiana
2.4. Regímenes demográficos y transición demográfica
3. Crecimiento económico y otras nociones básicas
4. Los factores del desarrollo: el papel de la innovación y las instituciones
5. Sociedades humanas y sistemas económicos
Historia económica

Resultados de aprendizaje

Con el estudio de este capítulo, esperamos que sea capaz de:

1 Explicar por qué el volumen de población es un indicador primario de creci-


miento económico, y cómo depende de la energía disponible.

2. Definir, caracterizar y situar cronológicamente los dos saltos clave de la his-


toria económica humana: la revolución agraria del Neolítico y la Revolución
Industrial.

3. Discutir la contribución del cambio técnico al crecimiento económico.

4. Definir las nociones de demografía, régimen demográfico y transición de-


mográfica, y sus variables principales: natalidad, mortalidad, nupcialidad,
fecundidad, esperanza de vida y crecimiento vegetativo.

5. Diferenciar los principales conceptos del cambio económico a largo plazo:


crecimiento, desarrollo, progreso, producción, productividad, estructura
económica y coyuntura (expansión, crisis, depresión).

6. Esquematizar las relaciones entre población y recursos en sociedades prein-


dustriales y el papel del marco institucional a la hora de explicar la asigna-
ción de esos recursos.

7. Distinguir las economías orgánica e inorgánica en relación con las fuentes


de energía dominantes.

8. Definir sistema económico, caracterizando los tres más importantes históri-


camente: feudal, capitalista y comunista.

40
Historia económica y desarrollo económico

Algunas preguntas iniciales

• ¿ Se ha planteado alguna vez cuáles han sido los momentos más importan-
tes de la historia económica de la humanidad?
• ¿Y cuándo empieza la historia económica?
• ¿ Si tuviera que elegir un único factor que defina el cambio económico
¿cuál sería?
• ¿Qué tienen en común una mata de tomates y una turbina hidroeléctrica?
• ¿Por qué estudiamos tanto la población en historia económica?
• ¿ Sabría definir eso que llamamos capitalismo? ¿Y algún otro sistema eco-
nómico?
• C
 onocer las instituciones ¿forma parte del estudio de la economía? ¿Por
qué?
• ¿Por qué cree que algunas naciones son tan ricas y otras tan pobres?
• ¿Saberlo ayudaría a solucionar el problema?

1. POBLACIÓN Y ENERGÍA DISPONIBLE: UNA VISIÓN


DE MUY LARGO PLAZO

Como vimos, el crecimiento del número de humanos representa un pri-


mer indicador, aunque sea muy general, de éxito ecológico y también eco-
nómico. Sólo a partir del siglo XIX contamos con estadísticas modernas,
y sólo desde mediados del siglo XX disponemos de cálculos fiables de PIB.
Por tanto, para la mayor parte de la historia humana nuestro principal
indicador económico es la población: crecía cuando las cosas iban bien, y
disminuía, a veces brutalmente, en tiempos de crisis.
Como también vimos ya, cuando examinamos la evolución la población
humana a muy largo plazo observamos un salto formidable y definitivo en

41
Historia económica

torno al año 1800, a partir del cual se multiplicó la población de forma


espectacular en 200 años. Pero el gráfico 0.1 enmascara un gran salto muy
anterior, que tuvo precisamente en torno al año 10 000 adE y que permitió
iniciar un largo proceso de crecimiento, menos espectacular que el de 1800,
lento y con oscilaciones, pero igualmente fundamental. Por eso debemos
ampliar el rango temporal del gráfico hasta hace unos 70 000 años.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Wikipedia (World population).

Gráfico 1.1. Crecimiento de la población humana (70 000 adE − 0 dE).

Este primer salto, en torno al 10 000 adE viene marcado por el «descu-
brimiento» de la agricultura y la domesticación de animales, que permitie-
ron a muchas poblaciones humanas pasar de una vida basada en la caza-
recolección de los alimentos que ofrecía la naturaleza a la producción de
alimentos. El proceso —que se estudiará en el tema siguiente— comenzó en
fechas muy distintas en cinco focos diferentes, pero con un factor común:
la domesticación de una combinación de especies animales y vegetales,
normalmente un cereal como fuente de hidratos de carbono, una o varias
legumbres que proporcionan más minerales y proteínas y uno o varios ani-
males que ofrecen proteínas y fuerza de trabajo.

42
Historia económica y desarrollo económico

Como cazador recolector, homo sapiens mostraba ya rasgos que le dis-


tinguían mucho de otros animales, pero aún seguía moviéndose en el ámbi-
to de la ecología; era una parte de un medio ambiente sobre el que no ejer-
cía control. Con el «descubrimiento» de la agricultura-ganadería, comenzó
la era de la economía, la capacidad de producir recursos en cantidades
mucho mayores de lo que ofrecía la naturaleza, y por tanto la necesidad de
resolver los problemas asociados a la producción de bienes y su distribu-
ción. La agricultura y la ganadería desencadenaron una serie de cambios
fundamentales en las sociedades humanas, —sedentarización, crecimiento
de la población, división social del trabajo, aparición de ciudades— que
irían posibilitando a su vez nuevos cambios —la invención de la escritura,
de la tecnología de los metales, la navegación a vela, la moneda, etc.—, al-
terando finalmente, de modo radical, el modo de vida de homo sapiens. No
en todo para mejor (los primitivos agricultores vivían menos años y esta-
ban peor nutridos que sus antepasados cazadores-recolectores) pero sí en
la dirección del «éxito»: más individuos y más extendidos por la tierra. Por
la importancia de las transformaciones, se ha bautizado este cambio como
revolución; será la Revolución Neolítica o del Neolítico (por el período en
que se produjo).
Casi 12 000 años después, otra serie de transformaciones, éstas mucho
mejor conocidas y basadas en una serie de inventos entre los que destaca la
máquina de vapor, más concentradas en el tiempo y en el espacio (Europa,
entre mediados del siglo XVIII y mediados del siglo XIX), desencadenaron
un proceso similar de crecimiento de la capacidad de producción de homo
sapiens, que multiplicó de forma espectacular los recursos disponibles para
organizar su existencia: alimentos, por descontado, pero también máqui-
nas, telas, puentes de hierro, productos químicos... Como resultado, se pro-
duce ese segundo gran salto en el crecimiento de la población en torno a
1800. De nuevo, la magnitud y profundidad de los cambios nos lleva a ha-
blar de una Revolución, esta vez bautizada como Revolución Industrial (por
el sector principalmente afectado, aunque las transformaciones afectaron al
conjunto de la economía).
¿Qué tienen en común esas dos revoluciones? Obviamente, sus efec-
tos: el gran salto demográfico. Pero ¿qué hay detrás de esos saltos? Un
historiador económico italiano, Carlo M. Cipolla, llamó la atención hace
cincuenta años sobre el factor común: la energía. Tanto la Revolución neo-
lítica como la Revolución Industrial significaron un salto en la cantidad de

43
Historia económica

energía disponible para los seres humanos, como consecuencia en ambos


casos de innovaciones derivadas del ingenio humano. Veámoslo con más
detalle.
«El hombre —escribe Cipolla— tiene necesidades de diverso tipo: unas,
las básicas, son de carácter fisiológico: comer y beber. Otras son elementa-
les: vestirse y calentarse. Finalmente, tiene unas necesidades «de alto nivel»,
por decirlo así: leer, escuchar música, viajar, divertirse. No hay un límite
superior para las necesidades humanas, pero sí hay uno inferior, a saber, los
alimentos mínimos que el hombre necesita para sobrevivir».

Pues bien, esas necesidades básicas —comer y beber—, las elementales


—vestirse y calentarse— e incluso las «de alto nivel» pueden reducirse a
flujos de energía. Las necesidades básicas del hombre varían según diversos
factores —el clima en el que habite, tamaño, sexo o actividad de la persona,
etc.— pero se mueven entre un mínimo de 2000 y un máximo de 4000 kcal/
día (para un minero de carbón, por ejemplo). Esto en lo que se refiere a las
necesidades básicas, para garantizar la subsistencia. Esa energía se emplea
en diversas formas: calor desprendido, trabajo realizado, expulsión en for-
ma de detritus, proceso químico de los alimentos y actividad nerviosa y
motora interna. ¿De dónde obtiene esa energía?
Casi toda la energía disponible en la Tierra se origina en el Sol, que fun-
ciona como una especie de gigantesca central nuclear natural que libera
energía que llega a nuestro planeta en forma de radiación (luz/calor). Esa
energía radiante se convierte en energía química que hace que crezcan las
plantas mediante fotosíntesis, y esas plantas son consumidas por animales
que la convierten a su vez en energía térmica (calor corporal), mecánica
(movimiento) y nuevamente química (proteínas). Es decir, los alimentos son
depósitos de energía. Lo mismo cabe decir de los vestidos (resultado del cre-
cimiento de fibras animales y vegetales, a las que se aplica además trabajo
humano), y los combustibles. También de los combustibles fósiles (que en
origen fueron vegetales y animales), y las corrientes de aire que movían vele-
ros o molinos en las sociedades antiguas, o las del agua que permiten nave-
gar los ríos. El motor de un coche convierte la energía del combustible fósil
(gasolina) en movimiento y calor; y a su vez el alternador del coche convierte
el movimiento en electricidad.
Los procesos de conversión de la energía son fundamentales, y los or-
ganismos o mecanismos que los realizan —las plantas verdes, el motor, el

44
Historia económica y desarrollo económico

alternador— se denominan convertidores. El problema es que cada proce-


so de conversión supone pérdidas de energía (en realidad, la energía no se
pierde porque como es bien sabido ni se crea ni se destruye —primera ley
de la termodinámica—, pero en cada conversión la energía pierde la ca-
pacidad de realizar trabajo útil —segunda ley de la termodinámica—. Así,
hablamos de pérdidas cuando nosotros queremos generar movimiento y
obtenemos calor que no podemos aprovechar, que es el problema de casi
todos los motores, o buscamos electricidad y sólo conseguimos una parte
mínima de la energía del combustible empleado). La forma de medir estas
pérdidas es la eficiencia técnica, que es la proporción entre la producción
útil (es decir, en la forma deseada) y la energía consumida por el conver-
tidor; la tabla 1.1 muestra la eficiencia técnica de los convertidores más
comunes.
Si además hay varios procesos sucesivos de conversión, la eficiencia téc-
nica final viene dada por la de cada uno de los convertidores empleados,
lo que genera «pérdidas» sucesivas. Con todo, el problema principal desde
el punto de vista de la historia económica es que —como muestra la tabla
1.1— los convertidores que ofrece la naturaleza (fotosíntesis, animales de
labor o trabajo humano, quemar leña o paja) son poco eficientes. Las plan-
tas apenas convierten en alimento entre el 1-5 % de la radiación solar; a su
vez, los animales herbívoros convierten en biomasa animal sólo en torno al
10 % de la energía consumida (y los músculos de los mamíferos convierten
en movimiento el 20 % de la energía química). Cada eslabón de una cadena
alimentaria supone, por término medio, unas «pérdidas» de energía en tor-
no al 90 %, lo que explica por qué el grueso de la alimentación humana se
basa en los hidratos de carbono procedentes de los vegetales (cereales sobre
todo), y en mucha menor medida en proteínas animales, y también que
éstas provengan en su gran mayoría de animales herbívoros (u omnívoros,
como el cerdo), y no de carnívoros.
En estas condiciones, el incremento de la energía disponible en el Neo-
lítico (y en la seguridad del suministro) generada por el «descubrimiento»
de un nuevo tipo de convertidores más eficientes —animales domesticados
y plantas cultivadas— puede parecer pequeño, pero fue de una importancia
capital. Las especies domesticadas, tanto plantas como animales herbívoros,
son mucho más eficientes energéticamente que las especies silvestres a dispo-
sición de los cazadores-recolectores, lo que permitió que un mismo territorio
alimentase a un número mucho mayor de individuos.

45
Historia económica

Tabla 1.1. Eficiencia de conversiones de energía comunes (porcentajes).

Conversiones Energías Eficiencia

Grandes generadores de electricidad m−e 98-99

Grandes calderas de una planta generadora q−t 90-98

Motores eléctricos grandes e−m 90-97

El mejor horno de gas doméstico q−t 90-96

Pilas secas q−e 85-95

Lactancia humana q−q 85-95

Molino hidráulico de noria m−m 60-85

Motores eléctricos pequeños e−m 60-75

Grandes turbinas de vapor t−m 40-45

Estufas de carbón mejoradas q−t 25-45

Grandes turbinas de gas q−m 35-40

Motores diesel q−m 30-35

Crecimiento postnatal de un mamífero q−q 30-35

Las mejores células fotovoltaicas r−e 20-30

Motores de combustión interna q−m 15-25

Lámparas de sodio de alta presión e−r 15-20

Músculos de un mamífero q−m 15-20

Estufas tradicionales q−t 10-15

Luces fluorescentes e−r 10-12

Locomotoras de vapor q−m 3-6

Máxima fotosíntesis de una cosecha r−q 4-5

Bombillas incandescentes e−r 2-5

Velas de parafina q−r 1-2

Los ecosistemas más productivos r−q 1-2

Fotosíntesis media global r−q 0,3

Tipos de energía: q: química, e: eléctrica, m: mecánica (cinética), r: radiante (electromagnética, solar), t: térmica.
Fuente: V. Smil (2001:19)

46
Historia económica y desarrollo económico

Del mismo modo, la eficiencia de los primeros convertidores de carbón


mineral de la Revolución Industrial —las primeras máquinas de vapor—
puede parecer pobre: menos de un 0,5 % la bomba de Newcomen de 1711, y
menos del 5 % las varias máquinas de James Watt. Pero resultó fundamen-
tal porque permitió acceder a una fuente de energía (carbón mineral) que
hasta entonces se utilizaba sólo como fuente de calor (y con usos limitados)
para generar movimiento, es decir, trabajo. Y las innovaciones sucesivas
multiplicaron casi por 100 la eficiencia técnica entre 1700 y 1930 (aunque
las mejores turbinas de vapor no superaban el 45 %). Igualmente, el motor
de explosión y las centrales térmicas permitieron convertir desde fines del
siglo XIX otras fuentes de energía fósil —el petróleo y el gas natural— en
movimiento, electricidad, calor o iluminación. La energía a disposición de
los seres humanos, especialmente en los países desarrollados, se multiplicó
de forma exponencial sin un encarecimiento proporcional al aumento de la
demanda (gráfico 1.2).
Para resaltar la importancia del empleo de los combustibles fósiles, el
historiador E. A. Wrigley ha hablado de dos grandes fases de la historia eco-
nómica de la humanidad:
• L
 a de la economía orgánica, basada en fuentes de energía y converti-
dores biológicos (animales, plantas, hombres) cuyas posibilidades de
crecimiento quedaban limitadas por la productividad de la tierra.
• L
 a de la economía basada en energía de origen mineral (para abreviar,
inorgánica), que arranca del empleo masivo de carbón y otros com-
bustibles fósiles en el siglo XVIII.
También habla de una economía orgánica avanzada, que corresponde
al periodo previo a la industrialización, caracterizado por la aparición de
importantes cambios técnicos y organizativos que, aun sin romper el mar-
co energético de las economías agrarias, promovieron las transformaciones
que llevaron a la Revolución Industrial.
Es una terminología distinta para referirse a una distinción que ya era
tradicional en historia económica:
• S
 ociedades de base agraria (a menudo llamadas preindustriales, aun-
que esto incluiría también a cazadores-recolectores), caracterizadas
por el predominio (70-80 %) de la agricultura en el PIB y la población
activa.

47
Historia económica

Fuente: P. R. Ehrlich, P. M. Kareiva y G. C. Daily (2012): «Securing natural capital and expanding equity to
rescale civilization», Nature, 486, 68-73.

Gráfico 1.2. Consumo energético y población humana (1500-2000).

• S
 ociedades industriales o industrializadas: con escaso peso (inferior
al 10-20 %) de la agricultura en la estructura económica (aunque no
necesariamente por el peso de la industria: por el contrario, el sector
dominante suele ser el terciario).

• E
 n ocasiones se habla de las economías contemporáneas como post-
industriales, debido al peso de los servicios, especialmente de nueva

48
Historia económica y desarrollo económico

generación, como las Tecnologías de Información y Comunicación


(TICs) y los financieros.
Obviamente, los datos que tenemos sobre energía disponible en el pa-
sado son en buena parte conjeturas (también llamadas estimaciones). Sin
embargo, nos permiten hacernos una idea aproximada de la magnitud de
los dos grandes saltos de los que hablamos.

Tabla 1.2. Consumo de energía (y sus usos) en kcal/día/per cápita.

África
Origen Cazador Agricultor Inglaterra Inglaterra Italia EE.UU.
subsahariana
de la energía recolector neolítico 1700 1800 1850 1990
1990

Combustibles 10 580 25 600 6140

Alimento
2500 2500 2500 3600 2200
humano

Forraje animales 2000 2000 3500

Viento y agua 550 440

TOTAL 4000 12 000 15 630 30 750 12 580 200 000

Fuente: P. Malanima Tabla 3.2, p. 55; C. Beggs, (2002): Energy, management, supply and conservation,
Butterworth-Heinemann, Oxford, 7.

¿Por qué estas diferencias? Fundamentalmente porque hasta el segundo


gran salto, la Revolución Industrial, los incrementos de la energía dispo-
nible (alimentos, sobre todo) se habían dirigido a aumentar el número de
hombres o animales (más fuertes, pero también muy costosos en términos
de alimentos), como forma de incrementar el trabajo. En cambio, con el
inicio de la era de los motores, buena parte de la nueva energía disponible se
dedicó a generar trabajo mecánico: a sustituir hombres por máquinas. Has-
ta la Revolución Industrial no existen realmente motores, salvo en sus ver-
siones más ineficientes: músculo humano, animales de tiro, velas, molinos
hidráulicos o de viento. De hecho, todavía a fines del siglo XIX, el 94 % del
trabajo empleado en la industria en EE.UU. era trabajo humano, mientras
que un siglo después era sólo el 8 %. Una vez que se pudo convertir la ener-
gía fósil en trabajo creció de forma espectacular la capacidad de produc-
ción, reduciendo además los costes, lo que aumentó y diversificó la gama
de bienes y servicios disponibles, todos ellos fabricados mediante insumos

49
Historia económica

(inputs) energéticos y muchos necesitados de alguna forma de energía para


su funcionamiento.
De ahí que las diferencias entre países en el consumo de energía per cápi-
ta sean un indicador más que aproximado de los desequilibrios de desarrollo.

Tabla 1.3. Indicadores energéticos (en Toneladas Equivalentes de Petróleo).

Consumo por Consumo Producción/Consumo


habitante ( % producción)
Petróleo % Gas %

Mundo 1973 1,36 46,3 19,6

2000 1,55 35,1 25,7

África 1973 0,24 43,6 11,5 73

2000 0,34 36,3 19,2 58

Norteamérica 1973 7,88 45,4 32,5 -11

2000 5,41 38,7 27,7 -16

(EE UU) 1973 (8,02) (44,9) (33,0) (-16)

2000 (7,73) (36,5) (27,7) (-33)

Latinoamérica 1973 0,58 56,4 22,1 11

2000 0,89 48,2 28,6 41

Asia 1973 0,39 38,5 9,1 11

2000 0,73 36,6 18,7 14

(Japón) 1973 (2,67) (76,9) (1,7) (-1015)

2000 (3,73) (42,9) (15,2) (-373)

Europa 1973 3,67 39,2 19,4 -14

2000 3,09 36,0 29,2 -10

Fuente: ONU (1975 y 2002), citado en J. Segura, (2005).

Antes y después de los dos grandes saltos, una multitud de cambios


tecnológicos u organizativos incrementaron bien el volumen de energía dis-

50
Historia económica y desarrollo económico

ponible, bien la eficiencia de los convertidores. Por ejemplo, la fabricación


de armas en piedra y la caza en grupo permitió añadir a la dieta animales
de mayor tamaño o fiereza. Otro ejemplo: la invención de la navegación a
vela, con velas cuadradas —o latinas— documentadas antes de 3000 adE
en Egipto, mejoró enormemente la capacidad de transportar mercancías
pesadas, aprovechando una energía hasta entonces inútil; pero es que has-
ta el siglo XV la vela fue en muchos casos un complemento para la fuer-
za humana o animal en la navegación (remos o tiro mediante caminos de
sirga en los ríos), y de ahí hasta el siglo XIX la historia de la navegación a
vela recoge un sinfín de sucesivas innovaciones técnicas que incrementaron
enormemente la eficiencia técnica de los navíos. Mejoras en la agricultura
—difusión de especies o combinaciones de cultivos más productivas—, en
la ganadería —selección de especies—, en la fabricación de herramientas
—arados de metal o cañones—, nuevos convertidores —molinos de viento
y de agua—, en el rendimiento del trabajo animal —sillas de montar, he-
rraduras, yugos, colleras— y otras muchas aumentaron, aunque fuera en
pequeñas dosis, la disponibilidad de energía útil. Otras transformaciones
organizativas —especialización laboral, aparición de formas de dirección
o liderazgo— o culturales —la escritura, las religiones, el dinero, el cálculo
y la geometría— también influyeron en el modo en que se aprovechaba la
energía disponible, mejorando su eficiencia económica.
Sin embargo, antes del comienzo de la era de los combustibles fósiles (o
era industrial, o de la economía inorgánica), los incrementos de la energía
disponible eran casi en su totalidad absorbidos, y en cierto modo anulados,
por el crecimiento de la población. Es hora de que prestemos atención al
segundo término de la ecuación.

2. NOCIONES DE DEMOGRAFÍA: LA DINÁMICA POBLACIÓN-RECURSOS

Volvamos a las cifras de población global. La representación de una mag-


nitud sobre una escala lineal (como en el gráfico 0.1) minimiza visualmente
la importancia de las primeras etapas cuando el crecimiento es mucho ma-
yor en las últimas, como ocurre en cualquier crecimiento acumulativo. Una
forma de evitar ese enmascaramiento es calcular y comparar las tasas de
crecimiento anual acumulado. Éstas permiten apreciar el salto, desde unas
tasas en torno al 0,04 % anual en las sociedades agroganaderas hasta tasas
cercanas al 1 % en el gran salto industrial. La población mundial creció a un

51
Historia económica

0,8 % anual entre 1900 y 1949; puede parecer una cifra pequeña, pero no lo
es en absoluto: al 1 % de crecimiento anual cualquier variable se duplica en
70 años (recordemos que es acumulado), pero al 2 % lo hace en la mitad de
tiempo. Cuando en la segunda mitad del siglo XX la población de algunos
de los países más poblados del mundo —India, China— comenzó a crecer a
tasas cercanas al 2 %, y la media mundial se situó en un 1,8 % (1950-1989,
con un pico de 2 en 1989), dio en hablarse con alarma de una «explosión
demográfica». Esta explosión empezó a desactivarse con la caída de las ta-
sas a un 1,5 % entre 1990 y 1999 y en torno al 1,14 en 2000. En 2006 la ONU
declaró que las tasas comenzaban a disminuir, como resultado de la transi-
ción demográfica.
Otra forma de evitar ese enmascaramiento de las tasas de crecimiento ini-
ciales es representar la magnitud sobre una escala logarítmica o exponencial,
donde cada intervalo representa un orden de magnitud (x10) más que el in-
tervalo anterior del mismo tamaño. Es lo que hemos hecho en el gráfico 1.3.
Se mejora así la visión, aunque la lectura básica sigue siendo la misma:
a lo largo de su existencia, a la humanidad le ha costado bastante crecer en
número, aunque nunca ha parado de hacerlo. A un ritmo muy moderado
durante buena parte de su historia, bastante más rápido (en torno al 0,04 %)
tras el descubrimiento de la agricultura y la ganadería y mucho más (cerca
del 1 % anual) tras la Revolución Industrial. Hay otros cambios de ritmo y
episodios importantes a escala regional, y de ellos se hablará más adelante,
pero la tendencia mayor de la historia es ésta.
¿Por qué esa diferencia de los ritmos de crecimiento de la población?
Como hemos señalado, tiene que ver con la energía disponible. Antes de la
era de los combustibles fósiles, ésta dependía fundamentalmente de la su-
perficie y calidad de la tierra disponible (el suelo, sobre todo el suelo capaz
de producir plantas), el clima (insolación y precipitaciones) y la tecnología
disponible para aprovechar los recursos.
La población humana, como cualquier otra animal, tiende a crecer hasta
alcanzar los límites que le imponen los recursos disponibles. El primero en
formular este principio con precisión fue uno de los economistas clásicos,
Thomas R. Malthus (1766-1834), en su Ensayo sobre el principio de la po-
blación de 1798. Malthus afirmaba que la población crece en proporción
geométrica (o exponencial), a falta de factores que lo impidan («si no está
controlada»). Los alimentos, en cambio, que dependen de la tierra dispo-

52
Historia económica y desarrollo económico

nible, sólo pueden crecer en proporción aritmética (o lineal). La razón es


sencilla: la población humana crece en forma de pirámide invertida, ya que
cada nueva generación incrementará la población una vez que el número de
nacimientos supere la tasa de reemplazo (2 hijos por pareja, o un poco más
para compensar los individuos sin hijos) y este incremento se reproducirá
ampliado en cada nueva generación. La combinación de estos dos ritmos de
crecimiento distintos («la desigualdad natural de las dos fuerzas de la po-
blación y de la producción de la tierra») forma lo que se ha dado en llamar
«la trampa maltusiana»: el mecanismo que hacía que cualquier incremento
de productividad de la tierra quedara absorbido por un incremento aun ma-
yor de la población. También se habla en ocasiones del «techo maltusiano»,
el tope máximo de habitantes que una economía, dadas sus disponibilida-
des de factores productivos y tecnología, puede alimentar.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Wikipedia (world population).

Gráfico 1.3. Crecimiento de la población humana (70 000 adE-2000 dE).

Siguiendo el argumento de Malthus, Gregory Clark ha considerado que


la historia de la humanidad puede resumirse en un único gráfico (gráfico

53
Historia económica

1.4) que trata de esquematizar, con datos estimados, la evolución de la renta


per cápita en los últimos tres mil años. En las economías de base agraria la
renta per cápita habría oscilado sin una tendencia de mejora, moviéndose
en dientes de sierra en torno al techo maltusiano, hasta la Revolución In-
dustrial. En cambio, los gráficos de población sí muestran una tendencia
de crecimiento, aunque sea modesta. Para Clark, esto demuestra que los
sucesivos crecimientos de la productividad derivados de mejoras técnicas
u organizativas (representadas en este gráfico por los tramos de pendiente
ascendente de la curva) quedaron antes o después absorbidos por el creci-
miento de la población (tramos descendentes), en un ciclo que sólo se rom-
pió con el comienzo de la era de los combustibles fósiles.
Este desequilibrio en el ritmo del crecimiento de la población y el de los
recursos (sobre todo alimentos) constituye la gran aportación de Malthus.
¿Cómo funciona?

2.1. Crecimiento de la población

Examinemos con más detalle los dos mecanismos. Comenzando por el


del crecimiento de la población. Aunque es evidente que hay una tendencia
creciente, hay una serie de límites biológicos y sociales. Lo más sencillo es
descomponer los dos componentes del crecimiento de la población:
Natalidad: medida mediante la tasa de natalidad, el número de nacidos
por cada 1000 habitantes (en un territorio, un país, un grupo humano).
Mortalidad: su tasa expresa el número de muertes por 1000 habitantes.
Crecimiento natural (o vegetativo): diferencia entre natalidad y mortali-
dad (en %).
Crecimiento total = Natalidad-mortalidad-Emigración+Inmigración.
La natalidad, por su parte, tiene dos tipos de límites: unos biológicos y
otros sociales y culturales. Los límites biológicos vienen dados por el he-
cho de que sólo la mitad de la especie (mujeres) pueden tener hijos y sólo
pueden hacerlo durante un periodo de su vida (periodo fértil) y a un ritmo
determinado por la duración de la gestación (nueve meses) y del periodo
entre nacimientos, y además hay que descontar los embarazos malogra-
dos. El máximo teórico de descendientes que podría tener una mujer, en las

54
Historia económica y desarrollo económico

condiciones óptimas, es de 16,7 hijos, y en condiciones más restrictivas en


torno a 4,3. Así pues, como observó Malthus, el potencial biológico para el
crecimiento es grande.

Fuente: G. Clark, (2008): A Farewell to Alms: A Brief Economic History of the World, Princeton, Princeton
University Press, 2.

Gráfico 1.4. Evolución de la renta per cápita mundial (1000 adE-2000 dE).

Por ello, tienen más importancia los límites sociales y culturales, mucho
más complejos y variados. Tienen que ver con la cantidad de alimentos, la
frecuencia y edad de los matrimonios, el tipo de trabajo desempeñado, la
exposición a determinadas enfermedades, las prácticas anticonceptivas y
un muy largo etcétera; todos ellos actúan recortando ese máximo teórico
de 16,7 hijos por matrimonio. En sociedades agrarias tradicionales (aunque
esta es una categoría demasiado amplia) el número de hijos podía variar
entre 5-8 hijos por mujer, mientras que en las sociedades industriales avan-
zadas con diversos mecanismos de control de natalidad puede situarse en
torno a 1.

55
Historia económica

Los principales determinantes de la natalidad conocidos históricamente


son:
• L
 a tasa de fecundidad: El número de nacimientos en un lapso de tiempo
dividido por el número de mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años).
• L
 a edad al matrimonio: El matrimonio es una institución sumamente
extendida, y la edad de las mujeres al casarse marca el número de años
fértiles y por tanto el número posible de hijos.
• L
 a tasa de celibato: El porcentaje de mujeres (el de los hombres intere-
sa menos) que no llega a casarse nunca.
• L
 a anticoncepción: Aunque la difusión de métodos anticonceptivos efi-
caces es reciente (esterilización quirúrgica o la difusión de la «píldora»
a partir de 1960), éstos existieron siempre, aunque son mal conocidos.
La mortalidad es también resultado de la programación biológica (en-
vejecimiento y enfermedades), pero también se ve muy afectada por facto-
res sociales. En este sentido, se distinguen dos tipos básicos:
 ortalidad ordinaria. Los fallecimientos individuales debidos a causas
• M
habituales: envejecimiento, enfermedades ordinarias, accidentes, etc.
Incluye como subtipo la mortalidad infantil (número de niños meno-
res de un año fallecidos/número de nacimientos en ese periodo), que
es en casi todas las sociedades de base agraria responsable de una par-
te importante de la mortalidad. Los recién nacidos, sobre todo, pero
los niños en general, eran muy sensibles a las enfermedades y la mala
alimentación. De hecho, era frecuente hasta el siglo XIX que la mitad
de los nacidos no vivieran para cumplir 10 años.
• M
 ortalidad extraordinaria o catastrófica. Fallecimientos masivos co­mo
resultado de episodios aislados (aunque repetidos) de epidemias, ham-
brunas, guerras, catástrofes naturales. Básicamente, si representamos
las tasas de mortalidad (o simplemente las cifras de fallecidos, sacadas
por ejemplo de registros parroquiales), son los grandes picos de defun-
ciones que se salen de la tendencia. La mayoría de estos episodios tie-
nen alcance local o regional, pero algunos otros —como la Peste Negra
del 1348 en Europa, o la casi extinción de las poblaciones indígenas de
América en los años posteriores a la conquista española— alcanzan a
todo un continente.

56
Historia económica y desarrollo económico

Tabla 1.4. Esperanza de vida al nacer (años) en algunos países (1750-1985).

1750 1800 1850


1880 1900 1930 1950 1985
1799 1809 1859

Inglaterra 36,9 37,3 40,0 43,3 48,2 60,8 69,2 74,7

Francia 27,9 33,9 39,8 42,1 47,4 56,7 66,5 75,4

Suecia 37,3 36,5 43,3 48,5 54,0 63,3 71,3 76,8

Alemania 37,9 44,4 61,3 66,6 73,8

Italia 35,4 42,8 54,9 65,5 75,9

Países Bajos 32,2 36,8 41,7 49,9 64,6 71,8 76,4

Rusia−URSS 27,7 32,4 42,9 64,0 68,0

EE.UU. (blancos) 41,7 47,2 50,8 61,7 69,4 74,7

Australia 49,0 55,0 65,3 75,9

Japón 35,1 37,7 45,9 59,1 77,8

España 33,7* 34,8 50,0 62,1 76,4

Fuente: M. Livi-Bacci (1990: 115). INE.* Dato de 1870.

Una de las formas de medir la mortalidad es la esperanza de vida al


nacer E0, definida como la media aritmética de las edades a la que mue-
ren los nacidos en un determinado período (normalmente se toma la me-
dia de la edad de los fallecidos en ese año suponiendo que permanecerá
constante). No obstante, el hecho de que la esperanza de vida haya ido
aumentando en el curso de la historia no quiere decir que biológicamente
las personas seamos más longevas. De hecho, se cree que la esperanza
de vida de los agricultores neolíticos era inferior a la de sus antepasados
cazadores-recolectores. Lo que ocurre es que E0 es una medida estadística,
una media de lo que puede esperar vivir una persona en el momento de
nacer; lo que nos viene a decir, por ejemplo, es que de cada 1000 nacidos
antes de la industrialización, 250 morían antes de cumplir un año, otros

57
Historia económica

250 antes de llegar a 20, otros 250 antes de los 45 y otros 240 antes de los
60: sólo diez de cada mil llegaban a esa edad (pero había gente, pocos, que
podían llegar a vivir 80 o 90 años). Si uno superaba la infancia —una etapa
de la vida muy poco saludable, sobre todo en la antigüedad— su esperanza
de vida mejoraba notablemente.

2.2. Crecimiento de la producción

Lo que Malthus señala es que en las condiciones de la economía de su


tiempo, el límite físico de la producción venía dado por la cantidad de tierra
(sobre todo agraria) disponible. La agricultura sólo podría mejorar su pro-
ducción de dos formas:

 recimiento extensivo: Más aportes de tierra, trabajo o capital ponien-


• C
do en cultivo tierras incultas (roturación), o añadiendo más brazos o
herramientas a las tareas agrarias. Malthus consideraba que la tierra
agraria estaba aprovechada en su totalidad en su época, tras muchos
siglos dedicados a la agricultura, y que los aportes de más trabajo o
capital se encontrarían con el límite de la propia riqueza mineral de
la tierra.

• C
 recimiento intensivo: Cambios tecnológicos, en la organización del
trabajo o los cultivos que permitieran incrementos de la productividad
total. Este tipo de mejoras generarían los aumentos en la cantidad de
alimentos, pero sólo linealmente, es decir, a un ritmo muy inferior al
del crecimiento de la población.

En cualquiera de ambos casos, al final las limitaciones del propio fac-


tor tierra generarían la aparición de rendimientos decrecientes: la produc-
tividad (producción/unidad de factor de producción) marginal tendería a
disminuir, lo que reduciría la productividad media, y por tanto haría apari-
ción el techo maltusiano. Tanto Malthus como otro importante economista
clásico, David Ricardo, encontraban en las limitaciones de disponibilidad
y productividad del suelo la causa que limitaría cualquier crecimiento eco-
nómico futuro: es la denominada ley de los rendimientos decrecientes. Ley
que se cumpliría inexorablemente mientras el crecimiento dependiera de
los aportes energéticos de las plantas y los animales. Pero no contaban con
los combustibles fósiles.

58
Historia económica y desarrollo económico

2.3. La trampa maltusiana

En estas condiciones (crecimiento lineal de la producción de alimentos+


crecimiento exponencial de la población), se alcanzará antes o después el
techo maltusiano. Sin embargo, el propio Malthus, que no veía que la ecua-
ción pudiera resolverse por el lado de los alimentos, entendía que se resol-
vería por el lado de la población. Y esto podía ocurrir de dos maneras: por
las buenas o por las malas.
Por las malas actuaban lo que Malthus llamó frenos positivos (positive
checks) o represivos: hambres, epidemias (que actúan sobre una población
debilitada o simplemente más densa) o guerras que diezman la población y
reestablecen el equilibrio con los recursos, lo que da inicio a un nuevo ciclo de
crecimiento lento, que acabará en nuevos episodios de mortandad catastrófica.
Por las buenas, en cambio, funcionan los frenos preventivos (preven-
tative checks), que limitan los nacimientos y por tanto el crecimiento de
la población. En este sentido, Malthus (clérigo del siglo XVIII) descartaba
cualquier tipo de control de natalidad, salvo la limitación en el número de
los matrimonios y el retraso de la edad al casarse. Pero consideraba ambos
poco compatibles con la naturaleza humana y por tanto ineficaces.

La ley de los rendimientos decrecientes

«Considérese una población, aislada en un valle profundo, que


viva de la agricultura. La diferencia entre nacimientos y defuncio-
nes provoca un crecimiento lento que, hipotéticamente, provoca la
duplicación de la población cada dos siglos. En una primera fase se
cultivan los mejores terrenos de la llanura del fondo del valle, cer-
canos al río, más fértiles, fácilmente irrigables y más accesibles. A
medida que la población aumenta, aumentando a su vez la necesidad
de comida, las mejores tierras se pondrán en cultivo hasta que sea
necesario cultivar las tierras más alejadas, situadas en las laderas
menos escarpadas del valle, difícilmente irrigables y menos fértiles.
Con el aumento continuo de la población se hará necesario cultivar
terrenos situados aun más desfavorablemente, más elevados, más
fácilmente erosionables y aún menos productivos. Cuando se ago-
te toda la tierra disponible, se podrán obtener nuevos aumentos de

59
Historia económica

producción intensificando el trabajo en los campos, aunque también


estos logros tendrán un límite, porque llegará fatalmente el momento
en que la producción adicional de un par de brazos adicionales se
aproximará a cero. Se da la circunstancia de que el proceso de cre-
cimiento demográfico en un ambiente fijo (y, es preciso especificar,
con tecnología fija) que induzca al cultivo de tierras progresivamente
menos fértiles y con inputs de trabajo progresivamente mayores, se
acompaña de rendimientos decrecientes por unidad de trabajo o por
unidad de tierra.»

Massimo Livi-Bacci (1990:81-82).

La explicación de Malthus ha sufrido muchas críticas, fundamentalmen-


te de dos tipos:
• S
 ociales: La capacidad de producción de alimentos, en un nivel tec-
nológico dado, depende también de cómo se organice la producción
—régimen de propiedad, distribución del producto, incentivos a la
mejora de la producción— de tal forma que el techo maltusiano no es
sólo técnico sino sobre todo social/económico. Del mismo modo, con
una distribución de la renta menos desigual, el número de hijos por
pareja disminuye, al dejar de ser considerados una fuente de trabajo/
ingresos para la familia y como resultado de mejoras en la educación.
• H
 istóricas: Malthus no consideró la posibilidad de romper la trampa
de los rendimientos decrecientes mediante incrementos en la dispo-
nibilidad de energía en forma de combustibles fósiles, pese a vivir en
plena Revolución Industrial inglesa.

2.4. Regímenes demográficos y transición demográfica

Llamamos demografía a la ciencia que estudia la población. Las diversas


combinaciones de las variables demográficas (tasas de mortalidad, fecundi-
dad, nupcialidad, celibato, etc.) constituyen un régimen o sistema demográ-
fico. Básicamente se distinguen dos:
Régimen demográfico antiguo: Propio de las sociedades de base agraria, o
economías orgánicas, antes de la industrialización. Se caracteriza por:

60
Historia económica y desarrollo económico

• T
 asas de natalidad elevadas: En torno a 35-40 por 1000, como resulta-
do de matrimonios frecuentes, a edad joven (18 años o menos para las
mujeres), y de la consideración de los hijos como un recurso potencial
para la familia y el grupo.
• T
 asas de mortalidad también altas: 30-35 por 1000 de mortalidad ordi-
naria, pero con frecuentes episodios de mortandad catastrófica.
• T
 asas de crecimiento muy modestas (un 5 por mil como máximo, un
0,5 % al año), que además pueden quedar anuladas por una o más
catástrofes demográficas (lo que hace que el crecimiento demográfico
presente una forma característica de dientes de sierra). La esperanza
de vida al nacer es baja (inferior a 40 años).

Fuente: E. A. Wrigley (1966): An introduction to English Historical Demography.

Gráfico 1.5. Demografía de una parroquia inglesa (Colyton, Devon) 1550-1690.

Régimen demográfico moderno: Propio de las sociedades industriales,


aunque algunas economías importantes prácticamente acaban de llegar a él.
Sus rasgos fundamentales son:
• T
 asas de mortalidad bajas: En torno al 8-10 por 1000 de mortalidad
ordinaria, con una gran reducción de la mortalidad infantil, sin apenas

61
Historia económica

incidencia de la mortandad catastrófica. Todo ello fruto de mejoras li-


gadas al crecimiento económico: nutrición, higiene, vivienda y sanidad.
• T
 asas de natalidad bajas, hasta llegar a un 10-15 por 1000, resultado
de prácticas deliberadas de control de natalidad, ligadas también a
cambios culturales que llevan a tener menos hijos a los que se dispen-
san mayores cuidados.
• T
 asas de crecimiento muy modestas (incluso negativas en algunos paí-
ses). La esperanza de vida, en cambio, aumenta espectacularmente.
Transición demográfica: el proceso de paso de un régimen demográfico
antiguo a uno de tipo moderno. La transición se inició en los países más
industrializados de Europa en el siglo XIX, pero su segunda fase se ha com-
pletado a menudo tras la Segunda Guerra Mundial. La duración del proceso
oscila entre los 185 años de Francia o los 70 de China o Rusia. Mientras
dura, la población total puede multiplicarse entre 2 y 7 veces.
• 1
 ª fase: reducción paulatina de la mortalidad, sobre todo por minora-
ción de la mortalidad catastrófica y la infantil. La natalidad se mantie-
ne alta, por lo que el crecimiento vegetativo es muy alto.

Tabla 1.5. Inicio, final y duración de la transición demográfica.

Inicio y final de Multiplicador de la


Duración (años)
transición población inicial

Francia 1785-1970 185 1,62

Suecia 1810-1960 150 3,83

Alemania 1876-1965 90 2,11

Italia 1876-1965 90 2,26

Rusia-URSS 1896-1965 70 2,05

México 1920-2000 80 7,02

China 1930-2000 70 2,46

Taiwán 1920-1990 70 4,35

Fuente: M. Livi-Bacci (1990: 111).

62
Historia económica y desarrollo económico

• 2
 ª fase: reducción paulatina de la natalidad, ligada a restricciones en el
número de hijos por pareja. El crecimiento natural va disminuyendo.
• 3
 ª fase: final de la transición. Bajas tasas de natalidad y mortalidad,
baja tasa de crecimiento, aumento de la esperanza de vida.

Fuente: M. Livi-Bacci (1990: 110).

Figura 1.1. La transición demográfica.

3. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y OTRAS NOCIONES BÁSICAS

Queda claro por tanto que el crecimiento de la población es un primer


indicador, especialmente para épocas en las que no contamos con estadís-
ticas modernas, pero que el crecimiento económico debe definirse con más
precisión. Y resulta sumamente importante cómo definimos y medimos el
crecimiento, ya que precisamente la explicación del crecimiento económi-
co a largo plazo —sus ritmos, sus mecanismos, sus causas— es el tema

63
Historia económica

central de la historia económica. Muchos de los conceptos que se explican


a continuación son nociones básicas desarrolladas en cualquier curso de
introducción a la economía: para quien las tenga dominadas, las explicacio-
nes que siguen estarán de más. Para quien no tenga las nociones claras, en
cambio, es importante que se cerciore de haberlas entendido debidamente,
pues aparecerán a menudo en el desarrollo del temario.
El crecimiento económico se define en economía como el incremento de
los bienes y servicios producidos, lo que se llama el producto (y que equivale
a la renta o ingreso de la población). Lo malo es que no tenemos cálculos
fiables de producto o renta nacional hasta después de la Segunda Guerra
Mundial: los datos anteriores se basan en estimaciones, o sea, en conjeturas
más o menos razonables. El producto puede medirse en unidades físicas
(toneladas de hierro, número de vacas o comidas servidas en un restau-
rante), pero para poder sumarlo y compararlo es más práctico medirlo en
unidades monetarias (dólares, liras o rupias, por ejemplo).
Estas unidades de valor pueden medirse de varias formas:
• V
 alores o precios nominales o corrientes. Reflejan lo que cuestan las
cosas en un momento histórico concreto (un periódico en 1976: 100
pesetas).
• V
 alores o precios reales o constantes. Son los precios nominales ajusta-
dos al coste de la vida de cada momento, es decir, la capacidad de com-
pra de la unidad monetaria; suelen calcularse como ratio de precios/
Índice de Precios al Consumo (u otro deflactor). Para series históricas,
resulta sumamente importante usar precios reales.
• V
 alores o precios a PPA (paridad de poder adquisitivo). Para tener en
cuenta los diferentes costes de la vida en distintos lugares, se hacen
IPCs equivalentes, no iguales (la de un país pobre, el peso de los ali-
mentos en el IPC será mucho mayor, mientras que el coste de la telefo-
nía móvil pesará mucho más en el IPC a PPA de un país rico).
La magnitud utilizada habitualmente para medir el producto es el PIB
(Producto Interior Bruto o GDP en inglés), que es levemente diferente del
PNB (Producto Nacional Bruto), que incluye el valor de bienes y servicios
producidos por empresas nacionales en países extranjeros, o de la Renta
Nacional, o el PIN, Producto Interior Neto. El problema de medir el creci-
miento a largo plazo sólo en términos de PIB es —aparte de algunos proble-

64
Historia económica y desarrollo económico

mas del indicador mismo, como el hecho de no incluir el trabajo doméstico


no remunerado o los costes de los daños medioambientales— que los incre-
mentos de producción pueden quedar absorbidos, anulados, por crecimien-
tos paralelos de la población, como señalaba Malthus. Para los economistas
el PIB puede ser suficiente, ya que comparan periodos más o menos cortos,
pero para el historiador económico el indicador básico de crecimiento eco-
nómico es el PIB per cápita, una ratio que combina y compara el los creci-
mientos del producto y de la población.

PIBpc= PIB/nº de habitantes

Así pues, el crecimiento económico se define como el incremento sos-


tenido (en el tiempo) de la producción total de bienes y servicios en una
sociedad determinada, formulado en tasas de crecimiento anual en % del
PIB per cápita.

El crecimiento económico es acumulativo, de tal modo que un 1  % anual


significa que el PIB/pc se duplicará en 70 años, al 2 % en 35 años, etc. De ahí
que tasas aparentemente modestas —el 3 % de la economía española en los
años anteriores a la crisis de 2008— reflejen procesos de enriquecimiento
notables. Al mismo tiempo, al tratarse de un valor relativo (un porcentaje)
no refleja expresamente los niveles de partida y los incrementos en términos
absolutos: un 0,5 % del PIB de EE.UU. de 2008 serían unos 71 000 millones
de dólares internacionales, que equivale a casi una cuarta parte del PIB de
Nigeria (datos de PIB a PPA, del Banco Mundial). En este sentido, las tasas
de crecimiento son potencial e históricamente mayores en economías atra-
sadas, con márgenes mayores de aumentos de productividad que en las más
avanzadas, donde los aumentos de productividad son mucho más costosos.
Así pues, no hay que olvidar que una tasa es siempre un dato relativo, que
se refiere a un total absoluto que puede ser muy distinto.

¿Qué factores explican el crecimiento económico? Ya mencionamos an-


tes que hay dos tipos distintos de crecimiento (intensivo y extensivo). En
ambos intervienen distintas combinaciones (volúmenes y tipos) de factores
de producción, que determinan el producto total. Los factores de produc-
ción, tal como los definieron los economistas clásicos del siglo XVIII son:

• T
 ierra. Entendida ahora en un sentido amplio, incluye los recursos na-
turales empleados en la producción de bienes y servicios. Se remunera
a sus propietarios con la renta de la tierra.

65
Historia económica

Tabla 1.6. PIB/per cápita en los cinco continentes (1950-2008)


(dólares internacionales de 1990).

1950 1970 1990 2008

África (media) 889 1335 1425 1780


Guinea Ecuatorial 540 1309 1552 22 049
Rep.Sudafricana 2535 4045 3834 4793
Marruecos 1455 1616 2591 3465
Senegal 1259 1435 1254 1456
Zaire 570 768 510 249
América
Estados Unidos 9561 15 030 23 201 31 178
Chile 3670 5231 6401 13 185
Brasil 1672 3057 4920 6429
Guatemala 2085 2919 3240 4461
Haití 1051 919 1005 686
Asia (media) 715 1528 2783 5611
Hong Kong 2218 5695 17 541 31 704
Japón 1921 9714 18 789 22 816
Qatar 30 387 32 573 7343 17 311
India 619 868 1309 2975
Afganistán 645 709 604 869
Europa
Noruega 5430 10 027 18 466 28 500
Francia 5186 11 410 17 647 22 223
España 2189 6319 12 055 19 706
URSS 2841 5575 6894 7904
Albania 1001 2004 2499 4149
Oceanía
Australia 7412 12 024 17 173 25 301
Nueva Zelanda 8456 11 189 13 687 18 653
Mundial 2111 3729 5150 7614
Nota: El dato de la URSS es en 2008 la media de los antiguas repúblicas de la URSS. Se ha seleccionado el
dato más alto y más bajo de cada continente, y tres países sin criterio fijo, aunque oscilando en torno a la media.
Fuente: Angus Maddison (2010), en www.ggdc.net/maddison

66
Historia económica y desarrollo económico

• T
 rabajo. Se refiere exclusivamente a la labor desempeñada por la mano
de obra humana (las máquinas, o animales, aunque realicen trabajo
por sí solas son consideradas capital), y remunerada con los salarios.
• C
 apital. Son bienes producidos por el hombre que contribuyen a la
producción: herramientas, máquinas, instalaciones, infraestructuras,
dinero, etc. Se remunera con el beneficio o el interés. Una parte del
capital, no invertido directamente en la producción pero igualmente
importante, es el llamado Capital Social Fijo, básicamente fruto de
inversiones anteriores en educación, infraestructuras públicas (vías,
drenaje de tierras, regadíos, aeropuertos) que facilitan una mayor pro-
ductividad de las inversiones empresariales.
Una rama de la economía habla de capital humano para referirse a las
capacidades añadidas a la fuerza de trabajo del hombre como resultado
de la educación o la pericia adquirida. Se considera que éstas son fruto de
inversiones anteriores (de tiempo y recursos) en formación, y que por tanto
constituyen un factor que tiene más de capital que de trabajo.
A estos tres factores básicos, algunos economistas añaden un cuarto:
• C
 apacidad empresarial: entendida como la aportación que realiza el
empresario que organiza la producción, obteniendo así una produc-
ción mayor de la que existiría sin este factor.
Así, la ecuación habitual para definir el Producto sería,
PIB= f (Tierra+Trabajo+Capital)
que equivale a
Renta Nacional = Renta de la Tierra+Salarios+Beneficios+Intereses
No obstante, las funciones de producción que manejan los economistas
actuales incluyen, además de los incrementos en el volumen de los factores
(crecimiento extensivo), otros que se derivan de mejoras técnicas o de orga-
nización de la producción, y que son difíciles de calcular directamente, pero
se estiman mediante la llamada Productividad Total de los Factores (PTF).
El crecimiento de la producción de tipo extensivo está limitado siempre
por los rendimientos decrecientes: se pueden poner más tierras en cultivo,
pero estarán más alejadas o serán de peor calidad. Puede aumentarse el
número de albañiles en una obra, pero a partir de cierto punto cada par
de brazos acabará estorbando casi más de lo que ayuda; el típico proble-

67
Historia económica

ma escolar de matemáticas (Si 10 obreros tardan 300 días en construir una


casa ¿cuánto tardarán 100 obreros?) es un sinsentido económico. Incluso el
capital y los costes de organización darán rendimientos decrecientes, salvo
que se produzca una innovación o un cambio tecnológico que permitan otra
forma de organización de la producción.
Por eso, los saltos de producción importantes nacen de innovaciones
(tecnológicas u organizativas) que dan como resultado ganancias de pro-
ductividad. He aquí otro concepto importante: la productividad es la rela-
ción entre el valor del producto resultante y el de los factores de producción
empleados. Rendimiento es otra forma de referirse a la productividad, aun-
que normalmente suele usarse sobre todo para la de la tierra.
Productividad= Producción/recursos
La productividad puede medirse en unidades físicas o en unidades mo-
netarias. Para épocas remotas, en que no tenemos estadísticas, empleamos
medidas físicas (toneladas de grano/hectárea), pero las unidades mone-
tarias facilitan la comparación (valor del producto/valor de la hora tra-
bajada). Aunque la productividad puede calcularse para los tres factores
productivos, suele considerarse que la fundamental es la del trabajo, y de
hecho cuando no se especifica debemos entender que nos referimos a ésta.
No obstante, como decíamos antes hay otros factores que contribuyen
a la productividad total, que es siempre superior a la suma de las producti-
vidades parciales de cada factor. Es esa otra parte que se estima mediante
cálculos y recibe el nombre de Productividad Total de los Factores. La PTF
mide así la incidencia de los cambios tecnológicos, el capital humano, las
economías de escala (ahorros derivados de la producción a gran escala) o el
capital social fijo.

Las cuatro fuentes del crecimiento económico

El crecimiento económico puede darse como resultado de ganan-


cias de productividad que nacen de cuatro tipos distintos de procesos:
1. Inversión (crecimiento soloviano, en honor a Robert Solow): la
productividad del trabajo depende de la cantidad y calidad de
los equipos con que cuenta el trabajador (lo que los economis-
tas llaman relación capital-trabajo). Si mejora ésta, es decir,

68
Historia económica y desarrollo económico

si cada trabajador cuenta con más o mejores equipos aumen-


ta la producción per cápita. Los equipos significan inversión
(capital), que nace del ahorro, es decir, de la abstención del
consumo presente para poder consumir más en el futuro.
2. 
Expansión comercial (crecimiento smithiano, por Adam
Smith): el aumento de la productividad nace en este caso de
las mejoras derivadas de la división del trabajo (más especia-
lización en las tareas y más capacitación de los trabajadores)
vinculadas al aumento de los intercambios: son las ganancias
del comercio desarrolladas por los clásicos. Para que los obre-
ros de la fábrica de alfileres retratada por Adam Smith puedan
especializarse, es necesario que otros obreros se especialicen
en otros productos, los agricultores produzcan alimentos (y
demanden alfileres en cantidad suficiente) y que haya comer-
ciantes y transportistas encargados de agilizar los tráficos.
3. Efectos de escala (o tamaño): se derivan de la reducción de
costes unitarios cuando se produce a mayor escala. Está ob-
viamente relacionado con el anterior —el incremento de esca-
la suele ir unido a la especialización y división del trabajo—,
aunque es distinto en su naturaleza.
4. Conocimientos (crecimiento schumpeteriano, por J. A. Schum-
peter): el aumento del caudal de conocimientos (lo que incluye
progreso tecnológico pero también cambios institucionales)
es la última y más conocida de las fuentes de aumentos de
productividad.
«Los cuatro tipos de crecimiento se refuerzan unos a otros de
muchas y variadas formas. Por ejemplo, una opinión ampliamente
aceptada sostiene que gran parte del cambio tecnológico se mani-
fiesta como nuevos bienes de capital; por tanto, si no hubiera acu-
mulación de capital el crecimiento económico sería lento. En la me-
dida en que esta opinión sea correcta, el crecimiento soloviano y
el schumpeteriano van de la mano. El crecimiento schumpeteriano
puede compaginarse también con el crecimiento smithiano, como
ocurrió, por ejemplo, cuando los avances técnicos de la navegación
llevaron a incrementar las ganancias comerciales, como consecuen-
cia del abaratamiento del transporte»
Basado en Joel Mokyr (1993: 19-23).

69
Historia económica

Con todo, el crecimiento económico no agota el análisis a largo plazo,


fundamentalmente porque no nos dice casi nada sobre qué procesos subya-
cen a los incrementos del producto. De ahí que, al concepto de crecimiento,
se añada el de desarrollo económico.
Hablamos de desarrollo económico cuando en una sociedad determina-
da el proceso de crecimiento va acompañado de cambios importantes en
la estructura de la economía. Definimos la estructura económica como el
componente estable de la organización de una economía, con especial refe-
rencia a la pauta de distribución de la actividad y la renta en una sociedad
entre los tres sectores económicos:
• S
 ector primario: Actividades que extraen productos de la naturale-
za: agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal. En algunos
casos incluye también la minería (como actividad extractiva) que en
otras clasificaciones se considera, por su fuerte capitalización, in-
dustrial.
• S
 ector secundario o industrial: Actividades que transforman o elaboran
los productos de la naturaleza u otros bienes intermedios: la industria
y la construcción, fundamentalmente.
• S
 ector terciario o servicios: Actividades que no producen bienes mate-
riales sino servicios de muy diverso tipo: desde servicios personales o
profesionales (camareros, abogadas), al transporte, el sector financie-
ro o el ocio.
Las diferencias de estructura caracterizan las grandes etapas de la evo-
lución de la economía.
• E
 conomías agrarias: Las más comunes a lo largo de la historia, ca-
racterizadas por un sector primario dominante (emplea más del 70 %
de la población y genera una cuota análoga del PIB), un secundario
pequeño y un terciario algo mayor, pero integrado sobre todo por ser-
vicios personales (criados).
• E
 conomías industriales: Tras la Revolución Industrial, reducción pau-
latina del sector primario hasta niveles inferiores al 20  %, crecimiento
del secundario en torno al 30-40 %, y un sector servicios que crece en
capítulos ligados al efecto de arrastre de la industria y crecimiento del
mercado (comercio).

70
Historia económica y desarrollo económico

• E
 conomías postindustriales: El primario reduce su peso, casi debajo
del 5 %, la industria se mantiene y es el sector servicios el que crece,
pero cambia además su naturaleza.
Los diferentes equilibrios entre los sectores económicos reflejan formas
de organización de la economía y niveles tecnológicos muy distintos: la
reducción del peso del primario en el PIB y la población activa exige un
incremento de la productividad de la agricultura que sólo fue posible en
vísperas de la Revolución Industrial. A su vez, el crecimiento de la industria
es un factor muy relevante en las primeras etapas del crecimiento económi-
co moderno, pero según mejora la tecnología y la organización de la pro-
ducción a lo largo del siglo XX, también el secundario experimenta unas
mejoras de productividad que —como antes la agricultura— permitirán
reducir su peso en el conjunto de la economía aunque siga produciendo un
volumen incluso mayor de bienes. Por último, el crecimiento, diversifica-
ción y modernización del sector servicios (incluyendo los de información
y comunicación en nuestros días), especialmente tras la Segunda Guerra
Mundial, caracteriza unas economías industriales avanzadas, o incluso
postindustriales.
De ahí que el cambio estructural —del equilibrio entre los distintos sec-
tores— sea un componente básico de los procesos de desarrollo.
La constatación de que el concepto de crecimiento económico es un in-
dicador demasiado pobre de las transformaciones profundas de la econo-
mía ha llevado a crear otro tipo de indicadores que recojan estos cambios
de forma más precisa. Algunos incluyen costes medioambientales del desa-
rrollo, o aspectos no recogidos en el PIB como el trabajo doméstico de las
amas de casa. El más usado de estos indicadores ha sido promovido por la
ONU con el nombre de Índice de Desarrollo Humano (IDH) y recoge una
serie de datos de distinto tipo que se creen más precisos: de salud (medida
por la esperanza de vida al nacer, E0), de educación y de riqueza (PIBpc a
PPA). Con parecidos criterios se han hecho algunas estimaciones históricas
del IDH, que confirman la necesidad de seguir trabajando en el diseño y
mejora de índices de desarrollo.
Frente al concepto de estructura, que alude a las partes sólidas, esta-
bles en el tiempo de una economía, la coyuntura económica se refiere a las
variaciones a más corto plazo (unos meses, unos años) de las principales
variables de actividad: empleo, inversión, precios, importaciones, ahorro,

71
Historia económica

gasto público o privado, etc. Aunque los historiadores suelen considerar


coyunturas más largas, de años o décadas, frente a trimestres o incluso se-
manas para los economistas, la idea de coyuntura es la misma.

Tabla 1.7. Distribución del PIB por sectores (1995) en varios países.

Países Primario Secundario Terciario

De renta alta

Estados Unidos 2 26 72

Japón 2 37 61

De renta media

Bolivia 17 28 55

Bielorrusia 15 24 61

Costa Rica 14 44 42

Indonesia 16 44 40

De renta baja

Chad 38 15 46

China 19 50 31

Etiopía 56 7 38

Honduras 23 30 47

Fuente: R. Cameron y L. Neal (2005: 24).

La actividad económica parece moverse, por razones en parte descono-


cidas y complicadas de examinar aquí, en ciclos, caracterizados por fases de
expansión seguidas de otras de recesión o depresión. Algunos de los ciclos
propuestos abarcan periodos de 50 años (Kondratiev) y otros duran meses
(ver figura 1.2). Más que analizar los ciclos, interesa definir los términos
utilizados para describir las coyunturas, porque se emplean mucho.

72
Historia económica y desarrollo económico

Tabla 1.8. IDH en varios países (1870-1999).

1870 1913 1950 1999

Australia 0,516 0,696 0,780 0,936

Suiza 0,515 0,643 0,782 0,924

Dinamarca 0,512 0,660 0,781 0,921

EE.UU. 0,506 0,643 0,802 0,934

Reino Unido 0,500 0,644 0,766 0,923

Canadá 0,488 0,646 0,772 0,936

Holanda 0,486 0,649 0,784 0,931

Suecia 0,483 0,641 0,780 0,936

Bélgica 0,469 0,590 0,751 0,935

Francia 0,463 0,607 0,729 0,924

Alemania 0,463 0,614 0,744 0,921

Noruega 0,454 0,631 0,776 0,939

España 0,301 0,421 0,627 0,908

Italia 0,268 0,485 0,668 0,909

Japón 0,248 0,466 0,676 0,928

Finlandia 0,239 0,707 0,925

Uruguay 0,529 0,681 0,828

Rusia 0,345 0,694 0,775

Brasil 0,249 0,448 0,750

India 0,143 0,247 0,571

Jamaica 0,532 0,738

Sudáfrica 0,479 0,702

Corea del Sur 0,459 0,875

Zaire 0,274 0,429

Fuente: N. R. Crafts (2006): «The Human Development Index and changes in standards of living: Some histori-
cal comparisons», European Review of Economic History,1(3).

73
Historia económica

• E
 xpansión. Periodo caracterizado por el incremento de los principa-
les indicadores: producción, empleo, productividad, inversión, etc. No
todos tienen por qué evolucionar a la vez, así que suele considerarse
fundamental el crecimiento del PIBpc. Ocasionalmente, sin embargo,
una fase de crecimiento de la población puede ocultar caídas de pro-
ductividad que comprometen el crecimiento futuro.

• D
 epresión o recesión. Periodo de caída de los indicadores de actividad
o renta, sobre todo el PIBpc. En términos actuales, los economistas
hablan de una recesión sólo cuando se ha producido un descenso de
la tasa de crecimiento del PIB en dos trimestres seguidos. En historia
económica se usa en sentido amplio como sinónimo de depresión.

• C
 risis. En sentido estricto, la crisis no se refiere a un periodo de de-
presión o estancamiento, sino al momento concreto del cambio de
tendencia (tanto en un sentido como en otro). No obstante, es cierto
que normalmente se utiliza como sinónimo de depresión, así que hay
que aceptarlo y entenderlo de ese modo.

Fuente: R. Bénichi y M. Nouschi (1987): Histoire économique contemporaine. La croissance du XIXème au


XXème siécle, París, Ellipses, 39.

Figura 1.2. Fluctuaciones económicas en el siglo XIX.

74
Historia económica y desarrollo económico

Progreso y retroceso económico

El concepto de progreso, aunque muy utilizado por políticos


y visionarios, es de poca utilidad para de la historia económica,
porque implica una valoración cualitativa y no cuantitativa. El pro-
greso quiere decir mejor, mientras que el crecimiento sólo quiere
decir más. No son equivalentes, ni mucho menos: la potencia de las
bombas nucleares claramente multiplica la de cualquier otra arma
conocida históricamente; ha crecido nuestra capacidad de destruc-
ción pero ¿qué ha mejorado?, ¿hemos progresado?
La noción de progreso implica juicios morales sobre lo que es
mejor o peor —¿educación para todos, prolongar lo más posible la
vida humana, garantizar una renta mínima a todas las personas,
acabar con las guerras o con el sufrimiento de los animales?—,
y dificulta la construcción de índices cuantitativos. Es difícil de
medir. Lo cual no quiere decir que no sea una cuestión importante.
Muchas cosas importantes no son fáciles de medir.
Hay además otra cuestión relacionada con el progreso, y es la
idea de que el crecimiento económico, sobre todo el característico
de las sociedades industrializadas (el llamado crecimiento econó-
mico moderno), es sostenido e irreversible a largo plazo.
• Q
 ue el crecimiento económico sea sostenido quiere decir que la
tendencia del crecimiento se mantiene en el tiempo, aunque no
implica que no existan altibajos e incluso periodos de recesión
(tasas de crecimiento negativas). Tampoco quiere decir que sea
sostenible en el sentido en que utilizan esta palabra la ecología
y la economía crítica: que pueda satisfacer las necesidades de
las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades
de las futuras. El hecho de que buena parte del crecimiento mo-
derno se base en el uso de combustibles fósiles (no renovables)
e implique en los países ricos niveles de consumo de energía que
difícilmente podrían hacerse extensivos (con la tecnología y re-
cursos actuales) a toda la población mundial lleva a muchos ex-
pertos a tachar de insostenible nuestro modelo de crecimiento.
• Q
 ue el crecimiento económico haya sido, en sus grandes tra-
zos, históricamente sostenido (aunque no en términos per cá-

75
Historia económica

pita), no significa que sea irreversible. Existen episodios de re-


gresión e incluso de reversión del desarrollo económico, pero
la economía no regresa a las formas anteriores, sino que se
transforma en algo distinto, aunque con niveles de desarro-
llo menores. Los dos casos más notables (para Europa) son la
quiebra de la economía mediterránea tras la crisis del Imperio
Romano en el siglo III dE, que llevó a un auténtico retroceso en
el comercio, las comunicaciones e incluso en técnicas agrarias
(por no hablar de la cultura, el derecho o la organización del
Estado). Pero la Europa feudal que surge de ahí, aunque más
estancada y atrasada en muchos sentidos que la dominada por
Roma, no era sin embargo exactamente igual, ni siquiera pa-
recida a la Europa atrasada que habían ido conquistando los
romanos desde hacía seis siglos. Otro ejemplo son los procesos
de recesión (y en cierto modo el des-desarrollo) de buena parte
de las economías del bloque soviético tras la implosión de éste
a partir de 1989. La situación era en muchos sentidos peor que
antes de la crisis... pero muy distinta de la de 1945.

4. LOS FACTORES DEL DESARROLLO: EL PAPEL DE LA INNOVACIÓN Y


LAS INSTITUCIONES

Ya hemos examinado los factores que causan el crecimiento económico


(diversas combinaciones de factores productivos), aunque tampoco es tan
sencillo: si lo fuera, tendríamos las recetas para evitar las crisis. Pero ¿qué
factores explican el desarrollo? La cuestión es bastante más complicada, y
examinarla es de hecho una de las aspiraciones clave de esta asignatura.
Hemos señalado en todo caso que, más importante que los aportes de
más factores de producción (crecimiento extensivo), la clave del crecimien-
to (y ulteriormente del desarrollo) reside en los incrementos de productivi-
dad (crecimiento intensivo). Estos provienen de:
a) Nuevos convertidores y fuentes de energía: ya vimos cómo funciona.
b) Nuevas herramientas, máquinas o procesos que permiten aprovechar
mejor recursos poco aprovechados (arados de hierro, rotación de cul-
tivos, fabricación de plásticos, excavadoras, etc.).

76
Historia económica y desarrollo económico

c) Nuevas formas de organizar la asignación o aprovechamiento de los


recursos existentes (mano de obra esclava en las plantaciones ameri-
canas, cadena de montaje, especialización del comercio, contabilidad
de costes en la empresa).
Buena parte de estos factores tienen que ver con lo que denominamos
tecnología o técnica, es decir, la aplicación del conocimiento a la transfor-
mación del entorno. El desarrollo técnico está relacionado en buena parte
con la ciencia (el método para generar conocimiento a través de la obser-
vación, la experimentación y la deducción), aunque no es exactamente lo
mismo. De hecho, existe innovación técnica (la rueda, por ejemplo) en
épocas en que la ciencia no era ni siquiera un proyecto. Buena parte de la
tecnología más relevante históricamente (el injerto de los frutales, el arado
de hierro, las máquinas de hilar de la Revolución Industrial) no fue obra
de científicos, sino de artesanos inquietos, o agricultores ingeniosos; mu-
chas innovaciones ni siquiera tienen inventor conocido. En realidad, sólo
bien avanzado el siglo XIX, en el curso de la llamada segunda Revolución
Industrial comienza la aplicación sistemática del conocimiento científico
a la economía.
Es importante que cuando hablemos de innovaciones recordemos que
se trata de cambios técnicos (máquinas, herramientas, procesos de fabri-
cación) pero también de otro tipo de cambios que abren oportunidades de
negocio. Según J. A. Schumpeter (Schumpeter, 1966: 66) las innovaciones
pueden ser de cinco tipos:
• I ntroducción de un nuevo bien o una nueva calidad en un bien (inno-
vación de producto). La difusión del café o la patata en Europa en el
siglo XVIII, por ejemplo.
• I ntroducción de un nuevo método de producción (innovación de pro-
ceso). La producción de sosa con el método Leblanc en 1791.
• Apertura de un nuevo mercado.
• C
 onquista de una nueva fuente de oferta de materias primas o bienes
semimanufacturados. Como la anterior, explica en parte el imperialis-
mo de fines del siglo XIX.
• A
 parición de una nueva organización en cualquier sector productivo
(innovación organizativa).

77
Historia económica

La lógica de la innovación tecnológica (según Joel Mokyr)

El progreso técnico se produce por la aparición de:

Macroinventos: innovaciones radicales (o «revolucionarias», si


se quiere), que afectan profundamente a las formas de producción, y
cuya elevada rentabilidad estimula fuertes inversiones que difunden
su uso (en la Revolución Industrial: la máquina de vapor de Watt, el
ferrocarril de Stephenson), y a su vez generan un flujo de:

Microinventos: mejoras de detalle que se añaden a un macroin-


vento mejorando sus prestaciones o adaptándolo a otro sector pro-
ductivo.

La combinación de ambos genera un proceso de cambio técni-


co que en buena parte se autoalimenta, a través del mecanismo del
cuello de botella. Veamos el ejemplo de las patatas fritas congeladas.

Una innovación en una parte del proceso productivo (congela-


ción de patatas prefritas) permite obtener beneficios de economías
de escala concentrando la elaboración en una fábrica, pero crea un
cuello de botella en la fase de preparación de las patatas, lo que ge-
nera incentivos para resolver las fases anteriores: el pelado se resuel-
ve (lijado mecánico) pero el proceso de corte de las patatas en una
forma homogénea resulta difícil de mecanizar y por tanto mucho
más costoso. Ese es el nuevo cuello de botella, que determina la ca-
pacidad de producción y los costes medios de todo el proceso. Se
invierten esfuerzos para salvar los principales escollos, que se de-
rivan de la forma irregular (vagamente oblonga) de las patatas y de
su textura, que impide cortarlas en una prensa. Se ensayan distintos
métodos hasta que alguien descubre un procedimiento (no un in-
vento como tal, pero sí una innovación): lanzarlas a gran velocidad
mediante mangueras de agua a gran presión contra unas cuchillas
en forma de reja que les dan la forma adecuada.

(Este proceso, narrado en Fast Food, tuvo mucho que ver con el
éxito de una famosa cadena de hamburgueserías).

Fuente: Mokyr (1993); E. Schlosser (2002):


Fast food: el lado oscuro de la comida rápida, Barcelona, Grijalbo.

78
Historia económica y desarrollo económico

Figura 1.3. Cuello de botella.

Algunos cambios organizativos han resultado fundamentales, como lo fue


para la agricultura medieval el descubrimiento (o la invención) de la rotación
trienal de los cultivos. El cultivo continuado de la tierra exige que el suelo
recupere los nutrientes que las plantas han absorbido para crecer. A falta de
modernos fertilizantes químicos, los agricultores desde el Neolítico hasta casi
nuestros días han abonado con estiércol para acelerar la recuperación, pero
incluso así era necesario dejar descansar la tierra, el llamado periodo de bar-
becho (una de las palabras más importantes que debe aprenderse en historia
económica, según Josep Fontana). En la agricultura primitiva o de rozas, el
barbecho podía durar varios años, pero ya desde la Antigüedad el régimen
habitual de los cultivos de cereal de secano era el llamado de «año y vez» o
rotación bienal: un año de labor, y otro de descanso (barbecho). En algún
momento de la Edad Media, en zonas más húmedas del norte de Europa se
descubrió que podía organizarse el cultivo mediante la división en tres partes
(hojas): una para cereal de ciclo largo, otra en barbecho y una tercera con otro
tipo de cultivo (cereal de ciclo corto) que permitía a la vez obtener un rendi-
miento de ese tercio y la recuperación suficiente de la tierra para el cultivo
básico del cereal. De este modo, sin cambios en las herramientas ni técnicas,
se incrementaba la productividad de la tierra en un 30 % al año (de aprove-
char la mitad a aprovechar dos tercios). Un inventazo que permite alimentar
más bocas (y dar trabajo a esos brazos). Sin máquinas ni abonos químicos.

79
Historia económica

Otro ejemplo de cambio organizativo es el de la división del trabajo en


una fábrica de alfileres, descrito por Adam Smith en 1776 en La riqueza de
las naciones. Según Smith, esta especialización era la fuente principal de
crecimiento económico de su tiempo (se le pasó lo del carbón y el vapor), y
de ahí que se denomine «smithiano» a este tipo de crecimiento.
Muchas veces no es tan fácil distinguir las innovaciones organizativas de
las técnicas, porque van muy asociadas: la creación de la primera gran ca-
dena de montaje de automóviles de Ford en Highland Park en 1910 es un
apasionante relato de la combinación de mejoras técnicas (incluidas grúas
y ascensores) y otras puramente organizativas (incluida la prohibición de
sindicarse).
Entendemos, por tanto, que la innovación desempeña un papel funda-
mental en el cambio económico, pero a su vez ¿de dónde viene la innovación?
Esta es una de las preguntas del millón, porque es evidente que algunos cam-
bios técnicos requieren conocimientos científicos que sólo se alcanzan en un
momento histórico, es decir, que el cambio técnico es acumulativo y por tan-
to es fruto de la suma de innovaciones anteriores. Pero hay otras innovacio-
nes (la rotación trienal, por ejemplo) que seguramente estuvieron al alcance
de muchas sociedades durante cientos de años ¿por qué no se produjeron?
Partimos del supuesto de que la capacidad inventiva está uniformemen-
te distribuida entre las distintas poblaciones humanas, aunque también de
que el cambio tecnológico es acumulativo, de modo que aquellas sociedades
que tengan un historial y un stock de tecnología mayor tendrán más pro-
babilidades de introducir innovaciones. O sea, tendrán ventaja. Pero la his-
toria de la tecnología está llena de ejemplos de civilizaciones técnicamente
avanzadas que se estancaron: los imperios hidráulicos de Oriente Próximo,
la China de los Song (pólvora, papel, burocracia). Y también de otras retra-
sadas que dieron un salto (la Inglaterra del siglo XV).
La respuesta, por tanto, tiene que ver con tres factores.
a) La dotación de recursos (y muy especialmente población/trabajo) y
sus precios relativos. Allí donde la tierra sea escasa, es más probable
que avancen las innovaciones que intensifican su explotación, mien-
tras que donde el trabajo sea abundante (y barato) habrá pocos incen-
tivos para la mecanización. Tener carbón abundante y de calidad sin
duda no estorbó a la Revolución Industrial británica.

80
Historia económica y desarrollo económico

b) El nivel tecnológico anterior.


c) El marco institucional. Es un factor que apenas hemos mencionado
directamente hasta ahora, pero que resulta capital para entender el
cambio tecnológico, porque es ese marco el que define las reglas del
juego de la economía, y por tanto lo que puede y debe hacerse, lo que
es rentable y lo que no.
De hecho, una de las aportaciones sustanciales de la historia a la eco-
nomía viene precisamente de iluminar las complejas relaciones entre las
instituciones —que los modelos económicos suelen tomar como un dato,
una constante—y el funcionamiento de la economía, y en especial el cambio
económico.
Entendemos por marco institucional el conjunto más o menos coherente
de normas, organizaciones y creencias que determinan el modo de funcio-
nar (las reglas del juego) de una sociedad determinada. Esta es una noción
muy amplia de instituciones; abarca desde el código penal hasta los sistemas
de herencia, la existencia de castas, estamentos o clases sociales, las creen-
cias religiosas y sus tabúes (que no se debe comer cerdo o que el préstamo a
interés es pecado), el papel de hombres y mujeres (¿quién cuida a los hijos?,
¿pueden heredar ambos?), la consideración de los pintores como artistas
o como meros artesanos, si se conduce por la izquierda o por la derecha
y prácticamente cualquier cosa que se nos ocurra. Una parte de estas ins-
tituciones guarda una clara relación con la economía: ¿existe la moneda?,
¿cómo funcionan los mercados de productos y de factores?, ¿están prohibi-
das determinadas exportaciones? Y en otros casos la relación es más lejana
(¿ejército voluntario, de recluta o inexistente?, ¿creencia en un alma inmor-
tal?, ¿se come con palillos, con cubiertos o con las manos?) pero pueden
acabar desempeñando un papel en las explicaciones del cambio histórico.
Suelen distinguirse básicamente dos tipos de instituciones:
a) Instituciones formales: la familia, las leyes, la organización del Esta-
do o régimen político (incluidos hacienda, ejército y burocracia), el
régimen de propiedad, los sistemas de herencia, las organizaciones
sociales (sindicatos, sociedades secretas), la empresa, las iglesias, los
bancos, etc.
b) Instituciones informales: las costumbres (el matrimonio temprano o
tardío, por ejemplo), las creencias religiosas o de otro tipo, los valores

81
Historia económica

(el valor de la amistad o de la palabra dada), las tradiciones, el lenguaje


y sus usos, etc. Es decir, en general todo aquello que tiene más que ver
con la cultura que con organizaciones o reglas formalizadas.
¿Cómo afecta el marco institucional a la actividad económica y por tan-
to al cambio económico? De muchas maneras distintas, pero básicamente
marcando las reglas del juego en las que los agentes económicos (indivi-
duos, familias, empresas, Estado) toman sus decisiones. Esas reglas definen
lo que puede y no puede hacerse, o mejor dicho, los costes y beneficios y los
riesgos que atañen a la actividad económica.

Fuente: E. Tello (2005: 109), basado en B. Gustaffson (1998).

Figura 1.4. Un abanico de reglas de juego.

Las reglas del juego forman un marco más o menos estable en el que
puede desarrollarse la producción y el intercambio de bienes (sin esa esta-
bilidad tenderíamos al autoconsumo). También determinan cómo se repar-
ten las tareas en una economía, y cómo se reparte el producto total entre
los distintos agentes económicos, y al hacerlo establecen unos sistemas
de incentivos que orientan la actividad económica (sin mercados o con
mercados muy imperfectos no tiene sentido producir mucho más que para

82
Historia económica y desarrollo económico

garantizar la subsistencia; si el trabajo es esclavo, lo que el amo ahorra


en salarios lo tendrá que gastar en control y vigilancia). A lo largo de los
siguientes temas aparecerán a menudo las instituciones sociales y su papel
en la economía.
Ya hemos definido los tres factores que gobiernan el cambio histórico
(recursos, tecnología e instituciones), pero falta explicar cómo. Es otra de
las preguntas del millón: y como de costumbre, tampoco tenemos respues-
ta. Mejor dicho, tenemos varias respuestas, ninguna de las cuales es cla-
ramente superior a las demás. Toca exponerlas muy sintéticamente (hay
que subrayarlo, porque si hasta aquí se ha hecho un esfuerzo de resumir
grandes ideas, ahora se intentará retratar en un par de párrafos intentos
de explicación complejos, bien argumentados y a los que se han dedicado
decenas de miles de páginas).
 scuela clásica (y neoclásica): Los cambios económicos se imponen
• E
como resultado de su mayor eficiencia y racionalidad (fruto de las
elecciones de agentes económicos libres en un contexto de opciones
y recursos dados por el mercado), en la medida que permitan maxi-
mizar beneficios. Esto exige un marco institucional que garantice la
seguridad de los negocios, la propiedad privada (individual) de los fac-
tores productivos, incluidas las innovaciones tecnológicas (patentes),
y la libertad de acción de los agentes económicos. En estas condicio-
nes, los cambios tecnológicos y organizativos surgirán como respuesta
«natural» a cambios en los costes relativos de los factores y por tanto
en la estructura de los incentivos.
 scuela marxista: El nivel tecnológico de una economía está condicio-
• E
nado por las formas de organizar la producción y repartir el producto
(modo de producción), y éstas a su vez dependen de qué clase social
tiene el poder social y económico (relaciones sociales de producción).
La clase dirigente (propietarios) explota el trabajo de la clase oprimida
(trabajadores). El cambio se produce impulsado por los propietarios,
por el agotamiento técnico o económico de un determinado sistema
de explotación (esclavitud, servidumbre, trabajo asalariado), o bien
por la acción de los trabajadores, que se rebelan contra el sistema de
explotación y lo van modificando. Cuando se llega a un punto en que
las transformaciones parciales hacen insostenible la viabilidad de un
«modo de producción», una revolución da paso a otro nuevo, que per-
mite un desarrollo tecnológico superior.

83
Historia económica

• E
 scuela institucionalista: Sostiene que las elecciones económicas no
son meramente fruto de decisiones maximizadoras de agentes indivi-
duales, sino que tanto las limitaciones del juego económico como las
decisiones de los agentes económicos dependen del marco institucio-
nal en que se insertan, que define las reglas del juego. Esto significa,
entre otras cosas, que los agentes económicos no son meramente indi-
viduales (empresarios, trabajadores, consumidores) sino también co-
lectivos (empresas, gobiernos, instituciones). En segundo lugar, estas
organizaciones (instituciones) generan «unas reglas del juego y unas
rutinas que orientan la toma de decisiones en situaciones de incer-
tidumbre, constriñendo el marco de posibilidades de elección pero
reduciendo también el riesgo y el coste de obtener información, ne-
gociar contratos y asegurar su cumplimiento», los llamados costes de
transacción (Tello, 2005: 109). En este sentido, hay que examinar las
causas que determinan cambios en los marcos institucionales (juegos
de reglas), causas que pueden ser de origen muy diverso: presiones
sociales, cambios religiosos, innovaciones tecnológicas, transforma-
ciones en los mercados, en el medio ambiente. Existe una tendencia
(según Douglass North) hacia el desarrollo de marcos institucionales
más eficientes, es decir, aquellos que generan un mayor crecimiento
económico. Pero dentro de estas transformaciones, las instituciones
tienen, por así decirlo, vida propia, y condicionan las posibilidades
del cambio, ya que tienden a reproducirse o al menos a transformarse
dentro de ciertos límites, lo que genera la dependencia de la trayecto-
ria de la que ya hablamos.
Las explicaciones que proponen estas escuelas —por supuesto en sus
versiones más amplias y argumentadas— no son sin embargo del todo con-
tradictorias (hay puntos en común) ni tampoco del todo convincentes. Bue-
na parte de las que se desarrollen en este libro oscilarán entre puntos de
vista cercanos a las tres escuelas, pero intentaremos en lo posible introducir
críticas o elementos de reflexión y referencias a puntos de vista alternativos.

5. SOCIEDADES HUMANAS Y SISTEMAS ECONÓMICOS

El papel de las instituciones y su relación con la economía se entien-


de mejor si recurrimos al concepto de sistema económico: el conjunto de

84
Historia económica y desarrollo económico

instituciones (relaciones y normas) que rigen la producción, distribución y


consumo de los bienes y servicios de una economía.
Tradicionalmente, los economistas clásicos (de Adam Smith a Karl Marx),
después los miembros de la Escuela Histórica Alemana y posteriormente au-
tores como W. W. Rostow o Colin Clark, trataron de explicar la evolución de
la humanidad a través de la caracterización de distintas etapas de la huma-
nidad (cazadora-pastoril-agrícola, comercial-industrial). El concepto de sis-
tema económico es heredero de esta tradición, y, aunque ha caído en desuso
entre la mayoría de los economistas e incluso muchos historiadores, tiene la
utilidad de resumir bajo un solo término un conjunto de rasgos particulares
que definen formas distintas de organizar la economía y la sociedad: activi-
dad o sector económico predominante, nivel tecnológico y principales rasgos
del marco institucional. Los sistemas económicos que presentaremos están
basados en los de la escuela marxista (modos de producción), aunque la ter-
minología es aceptada mucho más ampliamente. Los principales son:
• E
 sclavismo: Caracterizado por la esclavitud como forma dominante
de trabajo (trabajo en masa), en sociedades agrarias atrasadas, aun-
que con cierto desarrollo tecnológico (agricultura de regadío) con po-
deres políticos centralizados y autoritarios (ciudades-estado o impe-
rios), en manos de castas de sacerdotes y guerreros. Los recursos se
apropian mediante requisa y se reparten de forma autoritaria. Es un
sistema económico propio de la Antigüedad, pero probablemente el
peor conocido y definido.

• F
 eudalismo: Propio de sociedades agrarias con escaso nivel tecnoló-
gico, autoridad política fragmentada (cada señor feudal es máxima
autoridad en su territorio), mano de obra campesina libre o de sier-
vos (no pueden abandonar las tierras sin permiso del señor feudal, ni
ellos ni sus hijos), pero ligada a sus señores no por contratos sino por
relaciones personales de dependencia. El régimen de propiedad (de la
tierra, sobre todo) se caracteriza por dominios compartidos: señores y
campesinos tienen derechos sobre las mismas tierras, el rey y el señor
feudal son de modos distintos dueños del mismo territorio en el pa-
trimonio de la iglesia los sacerdotes sólo son usufructuarios, no due-
ños. Los tipos de explotación (de la tierra) oscilan entre grandes fincas
señoriales (dominios) y explotaciones campesinas familiares. Existe
cierto desarrollo de los mercados y de las ciudades, pero el grueso de

85
Historia económica

la población es rural y la producción se orienta al autoconsumo. La


clase dominante es un estamento (hereditario) de guerreros y sacerdo-
tes con privilegios legales diversos.
 s la forma que dominó buena parte de la Edad Media y moderna en
E
Europa, pero identificada también en Japón antes de la industrializa-
ción y en otras zonas y periodos.
• C
 apitalismo: Se caracteriza por el predominio del capital (frente a la
tierra o el trabajo) en la producción. Por tanto, los dueños del capi-
tal (capitalistas o burgueses) son la clase dominante en la sociedad,
que organizan la producción, retienen el grueso de los beneficios y
detentan el poder. Frente a ellos, los obreros (la clase proletaria) sólo
poseen su fuerza de trabajo, que contratan en el mercado a cambio
de un salario. Ninguno de estos dos grupos tiene privilegios legales
y no existen barreras de nacimiento para pasar de uno a otro; todos
son libres para contratar en los mercados, pero la posición dominante
de los burgueses les permite explotar a los obreros, pagando por su
trabajo menos de lo que produce (plusvalía). La propiedad privada de
los medios de producción (tierra y capital: instalaciones, tierras, ma-
quinaria), así como la existencia de mercados «libres» son requisitos
necesarios, pero no exclusivos del capitalismo. Existe un Estado fuer-
te, aunque el régimen político puede ser muy distinto (de la dictadura
a las democracias pasando por distintos sistemas representativos). Va
asociado a un fuerte desarrollo tecnológico, en el que se incrementa
la importancia de las inversiones de capital (máquinas, instalaciones e
infraestructuras) y por tanto el poder de los dueños del mismo.
 l capitalismo se ha ido imponiendo, desde su origen en las ciudades
E
medievales a su ascenso en Holanda o Inglaterra en los siglos XVI y
XVII, en toda Europa tras la revolución francesa de 1789 y en el mun-
do como resultado de las colonizaciones europeas.
• S
 ocialismo o comunismo: Es el sistema que Marx y otros pensadores re-
volucionarios concibieron como el estadio superior de la evolución. La
propiedad privada sería abolida y sustituida por la colectiva. Mal defini-
do por los teóricos, su versión histórica (llamado a menudo «socialismo
real») fue la organización económica de la URSS y el bloque soviético
entre 1917 y 1989. Se caracteriza por la propiedad estatal de todos los
bienes de capital, y el empleo de la planificación burocrática como susti-

86
Historia económica y desarrollo económico

tuto del mercado en la asignación de factores y productos. La estructura


social es igualitaria, aunque una casta de dirigentes políticos y militares
(nomenklatura) gozan de claros privilegios. Las elevadas inversiones es-
tatales permiten desarrollos acelerados de la industria pesada e incluso
avances tecnológicos, pero la producción y distribución de bienes de
consumo no es eficiente. Aunque conserva apariencias políticas demo-
cráticas —elecciones, sindicatos— en realidad funciona un sistema de
partido único, fuertemente represivo y sin libertades públicas.
 l sistema socialista histórico (salvo en Cuba, Corea del Norte y en
E
parte Vietnam) colapsó tras la caída del Muro de Berlín en 1989. Un
país tan importante como China conserva un sistema nominalmente
socialista, aunque más en los aspectos políticos e ideológicos que en
la organización de la economía, cada vez más abierta a la iniciativa
privada y los mercados.
Esta descripción de los sistemas económicos es esquemática, y no exen-
ta de debates. Sabemos por investigaciones recientes que los mercados
—locales e internacionales— y la moneda tenían más importancia de la
que creíamos en el feudalismo europeo de la Edad Media. El trabajo ser-
vil (ni esclavo ni libre) no siempre se dio en todos los sistemas feudales, y
en Europa Occidental desapareció en el siglo XV. Hay quien sostiene que
el capitalismo en realidad se implantó en Europa a partir del siglo XV
(fase del capitalismo comercial) y otros que consideran que el socialismo
soviético fue en realidad un capitalismo de Estado. Los modelos, y estas
descripciones de los sistemas económicos lo son, sólo ofrecen representa-
ciones simplificadas, idealizadas o estilizadas de la realidad. Los hechos
históricos rara vez encajan bien en los modelos.
Estos modelos ¿significan estadios necesarios en el desarrollo de las
distintas sociedades? ¿Implican un progreso desde fases inferiores a otras
superiores? Desde luego así lo creían Marx y muchos de los economistas
antes que él. Actualmente, en cambio, tendemos a considerar estos modelos
como representaciones útiles de la realidad histórica, pero no como una
sucesión lineal de etapas de desarrollo. Tampoco están claros los mecanis-
mos que provocarían el paso de una forma de organización a otra, aunque
en general se entiende que diversas razones llevaban al colapso de un siste-
ma y permitían el florecimiento pleno de formas de organización que ya se
venían desarrollando de forma embrionaria en el seno del sistema vigente

87
Historia económica

(el capitalismo en las ciudades de la Edad Media, el feudalismo en las villas


rurales de las últimas etapas del Imperio Romano). En todo caso, se nota
mucho que fueron concebidos por pensadores europeos, porque se ajustan
más o menos bien a la sucesión de etapas históricas en la Europa medieval,
moderna o contemporánea, pero chirrían mucho más cuando se estudian
otras partes del mundo.
Acaba aquí este tema, dominado por los grandes esquemas y la aclara-
ción de los conceptos básicos. Es hora de entrar ya en la exposición de los
hechos y los procesos concretos de la historia económica.

Resumen

En estas páginas se ha tratado de:


a) Señalar la disponibilidad de energía como primer factor de los grandes saltos
del crecimiento económico en la historia.
b) Describir la dinámica histórica entre el volumen de población y los recursos
disponibles.
c) Mostrar la importancia de la explicación de Malthus para entender el es-
tancamiento histórico de los niveles de renta per cápita hasta la Revolución
Industrial.
d) Definir conceptos básicos de demografía: natalidad, mortalidad y sus tipos,
nupcialidad, crecimiento vegetativo, transición demográfica.
e) Caracterizar el crecimiento económico y las fuentes de las ganancias de
productividad, diferenciándolo del desarrollo económico.
f) Analizar los factores que condicionan el desarrollo económico: factores pro-
ductivos, tecnología e instituciones.
g) Explicar la noción de sistema económico y caracterizar los principales siste-
mas económicos en la historia.

88
Historia económica y desarrollo económico

Conceptos básicos

convertidores de energía Revolución Industrial


eficiencia energética Revolución Neolítica
crecimiento económico tecnología
cambio económico producción/productividad
natalidad PIB per cápita; IDH
fecundidad cambio estructural
Thomas Malthus innovación (tipos)
trampa maltusiana economía orgánica/inorgánica
factores de producción rendimientos decrecientes
marco institucional

Referencias

Allen, Robert C. (2013): Historia económica mundial: una breve introducción, Ma-
drid, Alianza.
Cameron, Rondo y Neal, Larry (2005): Historia Económica Mundial. Desde el paleo-
lítico hasta el presente, Madrid, Alianza, 4ª ed.
Cipolla, Carlo Maria (1978): Historia económica de la población mundial, Barcelo-
na, Crítica.
Diamond, Jared (1998): Armas, gérmenes y acero. Breve historia de la humanidad en
los últimos 13 000 años, Barcelona, Random House-Mondadori.
Livi-bacci, Massimo (1990): Historia mínima de la población mundial, Barcelona,
Ariel.
Lomborg, Bjorn (2003): El ecologista escéptico, Madrid, Espasa-Calpe.
Malanima, Paolo (1995): Economia preindustriale. Mille anni: dal IX al XVIII secolo,
Milán, Bruno Mondadori.

89
Historia económica

Malthus, Robert Th. (1798): Ensayo sobre el principio de la población (trad. caste-
llana: Primer ensayo sobre la población, Madrid, Alianza, 1966).
Marks, Robert B. (2007): Los orígenes del mundo moderno. Una nueva visión,
Barcelona, Crítica.
Mokyr, Joel (1993): La palanca de la riqueza. Creatividad tecnológica y progreso
económico, Madrid, Alianza.
Smil, Vaclav (2001): Energías. Una guía ilustrada de la biosfera y la civilización,
Barcelona, Crítica.
Tello, Enric (2005): La historia cuenta. Del crecimiento económico al desarrollo
humano sostenible, Barcelona, El Viejo Topo.
Vilar, Pierre (1980): Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona,
Crítica.
Wrigley, E. A. (1993): Cambio, continuidad y azar. El carácter de la Revolución In-
dustrial inglesa, Barcelona, Crítica.

90
TEMA 2
LA INVENCIÓN DE LA AGRICULTURA Y LAS SOCIEDADES
DE LA ANTIGÜEDAD (c. 10 000 adE- c. 450 dE)

Sumario

1. Antes de la agricultura
2. La domesticación de plantas y animales ¿cómo, cuándo, dónde y por qué?
3. El desarrollo de civilizaciones hidráulicas y las sociedades complejas
4. Tres modelos de desarrollo de la economía en la Antigüedad:
civilizaciones comerciales, pueblos nómadas e imperios territoriales
en el primer milenio adE
4.1. Roma
4.2. Imperio Han en China
5. Civilización y barbarie en el mundo antiguo
Historia económica

Resultados de aprendizaje

Tras el estudio del tema, aspiramos a que sea capaz de:

1. Explicar por qué la mayor parte de la historia de la humanidad, hasta el Neo-


lítico, es una etapa preeconómica.

2. Definir y situar cronológica y espacialmente la Revolución Neolítica en sus


focos principales, ligados a distintos tipos de cultivos y ganados.

3. Identificar los principales componentes (cultivo, domesticación) y conse-


cuencias (sedentarización, división del trabajo, urbanización) de la Revolu-
ción Neolítica.

4. Esquematizar las grandes etapas de la evolución sociopolítica de la Anti-


güedad: ciudades-estado, imperios hidráulicos, ligas de ciudades, Imperio
romano.

5. Situar cronológicamente las innovaciones de las economías antiguas: escri-


tura, moneda, minería y metalurgia, comercio terrestre y marino y manu-
factura.

6. Discutir el papel de la esclavitud como rasgo común en las economías de la


Antigüedad.

7. Distinguir los tres principales modelos agrarios en este período: agricultura


de secano con trigo en el Mediterráneo (intensiva en tierra/ganado); agri-
cultura húmeda del mijo/trigo y luego arroz en China (intensiva en trabajo);
cultivo del maíz/patata en América (sin fuerza animal).

8. Comparar la evolución del Imperio romano como fase de auge de la econo-


mía esclavista en Europa con el Imperio Han en China.

92
La invención de la agricultura y las sociedades de la Antigüedad (c. 10 000 adE-c. 450 dE)

Algunas preguntas iniciales

• ¿ Se ha preguntado alguna vez por qué subsisten en la actualidad pueblos


que no cultivan la tierra?
• ¿A qué llamamos revolución del Neolítico?
• ¿Cuál cree que ha sido el mayor invento de la humanidad?
• ¿ Cualquier especie animal puede domesticarse? ¿Y cualquier planta culti-
varse? ¿Qué significa exactamente domesticar?
• T
 odos sabemos que hubo un gran Imperio romano en la Antigüedad pero
¿y en otras partes del mundo? ¿Qué tenían en común los imperios?
• ¿ Por qué los primeros hombres que dejaron de trabajar o cazar fueron
guerreros o sacerdotes?
• ¿Cuándo se inventó la moneda?
• ¿Tiene alguna importancia la escritura para la historia económica?
• Si era tan poderoso ¿por qué cayó el Imperio romano?

1. ANTES DE LA AGRICULTURA

La hominización, es decir, la evolución de las especies animales de pri-


mates y homínidos (australopithecus) hasta el género homo, y en especial
homo sapiens sapiens, fue un proceso largo y no lineal que abarca unos siete
millones de años, hasta unas fechas que los paleontólogos sitúan en torno
a 1 000 000-500 000 adE. Buena parte de este proceso tuvo lugar en el África
oriental, donde se han encontrado los restos humanos y de homínidos más
antiguos.
Los resultados de la evolución humana, de la hominización, fueron ex-
cepcionales en comparación con otras especies animales: la capacidad de
caminar erguido sobre dos piernas (bipedismo), la aparición de pulgares
oponibles en las manos (que permitían agarrar objetos y manipularlos con

93
Historia económica

más precisión) y sobre todo el crecimiento del cerebro y la aparición del len-
guaje humano son considerados hitos fundamentales en este largo proceso.
Todos ellos dotaron a homo sapiens de una inteligencia y una capacidad de
intervenir sobre el medio ambiente sumamente excepcionales.
Desde África, donde tuvo su origen, homo sapiens se expandió hacia otros
continentes, aprovechando en ocasiones los periodos glaciares que permi-
tían recorrer pasos ahora cerrados por los océanos, como el estrecho de Be-
ring entre Siberia y Alaska, por donde llegaron a América en torno al 13 000
adE, o la llegada a Australia mediante el uso de embarcaciones, en torno al
50 000 adE (ver mapa 2.1).

Fuente: P. Aldous (2009): «Huge gene studies shine new light on African History», New Scientist, 2707.

Mapa 2.1. Expansión de homo sapiens por el mundo.

La vida de estas poblaciones escasas en número se ajustó a patrones de


mera supervivencia. Pero en conjunto, comparada con otras especies ani-
males, a homo sapiens no le fue tan mal en el Paleolítico. Se calcula que al fi-
nal del periodo entre 6 y 10 millones de seres humanos habitaban el planeta.

94
La invención de la agricultura y las sociedades de la Antigüedad (c. 10 000 adE-c. 450 dE)

La historia de homo sapiens en el Paleolítico, sin embargo, pertenece al


ámbito de la ecología: la explicación de los modos de vida, de la difusión
y del crecimiento del número de hombres se rige por las mismas normas
que para otras especies animales. Dependía por tanto del suministro de
energía que le ofrecía el medio ambiente, y carecía de otros convertidores
que los que le brindaba la naturaleza. Por excepcional que resultara homo
sapiens (y hay que reconocer que apuntaba maneras), seguía siendo un
animal más.

2. LA DOMESTICACIÓN DE PLANTAS Y ANIMALES ¿CÓMO, CUÁNDO,


DÓNDE Y POR QUÉ?

La «invención» de la agricultura marca la entrada de homo sapiens en


la esfera de la economía: el nacimiento de homo oeconomicus (es una me-
táfora, no una especie real). Arranca de ahí un largo camino en el que los
esfuerzos humanos se van a centrar en la producción y la distribución de
bienes y servicios: a ello se aplican conocimientos, se emplean herramien-
tas y esfuerzos continuados, hasta acabar por organizar la vida humana
en torno a la actividad económica. Habrá que preguntarse —como reza la
máxima de los periodistas— cómo, cuándo, dónde y por qué.

Invención y descubrimiento

Ya hemos examinado antes los procesos del progreso técnico,


pero conviene detenerse en la diferencia entre inventos y descubri-
mientos. Suponemos que se ha fijado ya en que nos referimos a la
aparición de la agricultura como una «invención», pero entrecomi-
llamos la palabra: ¿por qué?

En principio un descubrimiento significa que un hombre (o una


mujer) percibe o capta por vez primera un fenómeno, un objeto o
incluso una explicación de algo que ya existe en la naturaleza. Así,
se descubre un yacimiento de plata, un continente como América
(aunque sus pobladores primitivos ya lo habían «descubierto» hacía
mucho), la ley de la gravedad o el movimiento de traslación de la
Tierra alrededor del Sol.

95
Historia económica

Un invento, en cambio, implica el desarrollo de una técnica, un


producto o una herramienta que no existía antes. Como los descu-
brimientos, pueden producirse en un momento concreto de la histo-
ria y deberse a una única persona (América por Colón y sus hombres
o la bombilla incandescente de Thomas A. Edison), pero en muchos
casos son fruto de un proceso largo de acumulación de conocimien-
tos o de perfeccionamiento de técnicas necesarias.

Un descubrimiento puede requerir de uno o más inventos (como


el telescopio o la geometría para el descubrimiento de la traslación
de la Tierra), y a menudo las fronteras entre ambos son difusas.

La agricultura y la domesticación de animales han sido descritos


a menudo como un descubrimiento: al fin y al cabo, plantas y anima-
les estaban en la naturaleza y los hombres se limitaron a «descubrir»
que podían ser más productivas si se seleccionaban las semillas, se
les proporcionaba agua y abono en determinadas épocas del año o se
mantenía a algunos animales encerrados y se les daba de comer. Sin
embargo, lo cierto es que, como resultado de procesos que llevaron
cientos o miles de años, las especies cultivadas o domesticadas aca-
baron siendo tan distintas de las que la naturaleza producía como
una vara de roble lo es de un taco de billar.

Así pues, preferimos considerar la agricultura y domesticación


de animales como «invenciones», en vez de cómo meros descubri-
mientos. Claro que podríamos equivocarnos ¿Usted qué opina?

La «invención» de la agricultura debió consistir en una larga serie de


pequeños descubrimientos e innovaciones, muchos de ellos en épocas muy
anteriores al cultivo sistemático, que seguramente convivieron durante mu-
cho tiempo con las prácticas dominantes de caza y recolección.

La base de este proceso es la selección (humana) de los especímenes que


presentaban las características deseadas para conseguir plantas de mayor
tamaño, animales más mansos, que dieran más leche o carne, menos vulne-
rables a enfermedades o parásitos, etc. No en vano Charles Darwin iniciaba
El origen de las especies (1859) con un capítulo dedicado a las prácticas se-
lectivas de los ganaderos y agricultores británicos.

96
La invención de la agricultura y las sociedades de la Antigüedad (c. 10 000 adE-c. 450 dE)

La difusión de la agricultura fue lenta, lo que demuestra que las ventajas


de la agricultura y la ganadería no eran, al menos en los primeros momen-
tos, tan evidentes como pudiera pensarse. De ahí que durante miles de años,
casi hasta nuestros días, convivieran sociedades cazadoras-recolectoras,
con otras de pastores nómadas (que apenas cultivaban), o de agricultores
itinerantes, con civilizaciones agrarias complejas y claramente sedentarias.

Los sistemas agrarios fueron evolucionando lentamente. El cultivo de


cereales, por ejemplo, necesita procedimientos que mantengan la fertilidad:
básicamente el abonado (con excrementos animales o humanos) y el barbe-
cho (periodos de descanso de la tierra entre cosecha y cosecha), pero estos
métodos tardaron en aparecer. Como paso previo, los primeros agricultores
desarrollan un cultivo itinerante, la llamada agricultura de rozas, que impli-
ca despejar una franja de terreno, normalmente quemándola (las cenizas
funcionan como abono), y sembrarla durante varios años seguidos hasta
que se agota; a continuación el poblado se traslada a otra zona, despeja
otras tierras y vuelve a empezar el ciclo. Este sistema permitía cierto creci-
miento de la población y el movimiento de las aldeas agrarias contribuyó a
difundir el cultivo desde los focos iniciales.

La combinación de los animales domesticados con la agricultura fue un


estadio más avanzado, que permitió usar el abono animal para enriquecer
el terreno; los animales se alimentaban de los restos de la cosecha (rastro-
jos), entrando a comer a las parcelas en barbecho, donde dejaban el estiér-
col que ayudaba a recobrar los nutrientes del suelo.

Más tarde aún, el uso del arado —que sustituyó a los primitivos palos
cavadores y luego a las azuelas o azadas—, de origen mesopotámico y docu-
mentado en Egipto hacia el 1200 adE, permitía remover la tierra antes de la
siembra gracias a la fuerza de tiro animal (vacuno, sobre todo), mejorando
los rendimientos.

Hacia el primer milenio adE se habían desarrollado ya todos los com-


ponentes que caracterizarían a la actividad agraria hasta al menos el si-
glo XVIII de nuestra era: siembra combinada de cereales y leguminosas,
instrumental básico (arados, hoces y recipientes para almacenamiento),
barbecho y rotaciones de cultivos, combinación de cultivos y ganados
(abonado), calendario agrario, así como técnicas de riego allí donde eran
posibles.

97
Historia económica

¿Cuándo y dónde se inventaron? A diferencia del origen de la especie


humana, que parte de un único foco en África, la agricultura y la ganadería
tuvieron al menos cinco focos, cada uno de ello basado en un catálogo de
especies (animales y vegetales) distintas, y con una cronología diferente.
Estos cinco focos fueron:
• C
 reciente Fértil. Una amplia zona en forma de media luna (de ahí su
nombre) en el Mediterráneo oriental, la península de Anatolia y las
regiones situadas entre el sur del mar Caspio y el golfo Pérsico (mapa
2.2). Se trata de zonas de relativa aridez que favorecían el crecimiento
de cereales silvestres como el trigo y la cebada, que fueron los prime-
ros seleccionados. Junto a estos cereales, había leguminosas (guisan-
tes, lentejas) y una fauna de cabras, ovejas, vacas y cerdos que fueron
progresivamente domesticados. Los restos arqueológicos sitúan las
primeras prácticas agrarias y ganaderas en torno al 10 000 adE, en
aldeas de esta zona, prácticas que hacia el 7000 adE se habían difun-
dido en dirección Este-Oeste hasta Grecia, y avanzaron al noreste y el
interior de Asia por el Kurdistán.
La difusión de la agricultura desde el foco original fue progresiva y per-
mitió adaptarla a cada entorno. La llegada a Europa occidental y hacia el
norte estuvo condicionada por un clima más húmedo y frío, lo que llevó al
predominio de la cebada y la domesticación del ganado vacuno y el cerdo,
en tanto que hacia el sur, en toda la cuenca del Mediterráneo, predominó el
trigo y la crianza de ovejas y cabras. A estos productos se añadirán también
el olivo y la vid, constituyendo entre todo el sistema alimentario de la cuen-
ca mediterránea y el Próximo Oriente.
En ocasiones serán los pueblos autóctonos los que adopten las especies
y prácticas de cultivo o domesticación, como en Egipto, mientras que en
otras, la difusión avanzó como resultado de invasiones y colonización de
pueblos extranjeros.
• C
 hina. En las llanuras de loess (un tipo de suelo sedimentario muy fér-
til) del norte de China se desarrolló con la misma cronología (10 000-
8000 adE) una agricultura basada en variedades de mijo (otro cereal),
inicialmente basado en sistemas de agricultura itinerante, que se di-
fundió lentamente. Sólo mucho más tarde, en las llanuras aluviales
del Huang-ho (río Amarillo), se implantaron cultivos permanentes.
Las comunidades neolíticas en estas zonas también domesticaron el

98
La invención de la agricultura y las sociedades de la Antigüedad (c. 10 000 adE-c. 450 dE)

perro y el cerdo, y a partir del 3000 adE ya eran importantes la oveja


y la vaca.

Nota: Los símbolos muestran los primeros lugares fechados por radiocarbono donde se han encontrado restos
de cultivos del Creciente Fértil (fechas calibradas). Fuente: J. Diamond (1998: 211).

Mapa 2.2. Expansión de los cultivos del Creciente Fértil por Eurasia occidental.

• M
 esoamérica. Hacia el 3500 adE surge un foco basado en el maíz, los
frijoles y las calabazas (y prácticamente sin animales domesticados, a
excepción del pavo).
 ndes y Amazonia. Hacia 3500 adE, basado en la patata y la llama
• A
como animal doméstico (Andes), y en la mandioca (otro tubérculo) y
los cobayas en la Amazonia.
• E
 ste de Estados Unidos. El más tardío de los focos (hacia el 2500 adE),
muy pobre en las especies agrarias y carente de animales domesticados.

99
Historia económica

Por último, se habla de otros posibles focos independientes (ver tabla 2.1)
en el valle del Indo (Megarth), varias zonas de África o en Nueva Guinea, con
cronologías diversas, aunque sin suficientes pruebas que las confirmen.

Tabla 2.1. Ejemplos de especies domesticadas en cada zona.

Domesticados Fecha comprobada de


domesticación
Zona Plantas Animales

Origen independiente de la domesticación

1. Creciente Fértil Trigo, guisante, aceituna Oveja, cabra 8500 adE

2. China Mijo, arroz, Cerdo, gusano de seda antes de 7500 adE

3. Mesoamérica Maíz, frijoles, calabazas Pavo Antes de 3500 adE

4. Andes y Amazonia Patata, mandioca Llama, cobaya Antes de 3500 adE

5. Este de EE.UU. Girasol, chenopodium ninguno Antes de 2500 adE

? Sahel Sorgo, arroz africano Gallina de Guinea Antes de 5000 adE

? África occidental tropical Ñames, planta de aceite ninguno Antes de 3000 adE

? Etiopía Café, teff ?

? Nueva Guinea Caña de azúcar, banana ? 7500 adE

Domesticación local tras la llegada de cultivos fundadores desde otros lugares.

10. Europa occidental Amapola, avena Ninguno 6000- 3500 adE

11. Valle del Indo Sésamo, berenjena Ganado con joroba 7000 adE

12. Egipto Sicomoro, chufa Asno, gato 6000 adE

Fuente: J. Diamond (1998: 115).

Todos estos focos presentan grandes diferencias (en la cronología, las es-
pecies domesticadas, los sistemas de cultivo), lo que refuerza la idea de que
la «invención» de la agricultura y la ganadería se produjo de forma indepen-
diente, pero con algunos rasgos comunes. En primer lugar, son áreas en las
que las condiciones climáticas permiten el cultivo (lo que excluye regiones
extremadamente frías o áridas). En segundo lugar, en todas ellas existían en
estado natural, aunque en diverso número, especies naturales (silvestres)
susceptibles de domesticación o cultivo

100
La invención de la agricultura y las sociedades de la Antigüedad (c. 10 000 adE-c. 450 dE)

De hecho, las combinaciones y abundancia de las especies silvestres


existentes en cada región explican las ventajas de unas sobre otras y la ra-
pidez con que se completó el tránsito a las sociedades agroganaderas. En
este sentido, Eurasia (y en concreto el Creciente Fértil) contaba con una
notable ventaja con respecto a otras zonas. Así pues el clima, la existencia
de especies candidatas y cierto grado de conocimiento de las mismas eran
las condiciones necesarias para el desarrollo de la agricultura y la ganade-
ría. Pero no eran suficientes: queda aún por resolver la más peliaguda de las
cuestiones: ¿por qué?

Tabla 2.2. Distribución mundial de las especies silvestres candidatas


al cultivo o domesticación.

Continente
Vegetales Animales
o región
Plantas (gramíneas silvestres Especies
Candidatos* %
de semilla grande) domesticadas
Eurasia 39 72 13 18 %

Asia Oriental 6

Oriente Próximo
33
Europa+Norte de África

África

África subsahariana 4 51 0 0%

América 11 24 1 4%

Australia 2 1 0 0%

*Se entiende por candidato una especie de mamífero salvaje terrestre, herbívoro u omnívoro, que pese de
media más de 45 kilos. Fuente: Basado en J. Diamond (1998), cuadros 8.1. y 9.2.

¿Por qué unas sociedades que llevaban miles de años apañándoselas ra-
zonablemente bien con la caza y la recolección eligieron (o se vieron forza-
das) a dedicarse a las tareas infinitamente más agotadoras y casi tan arries-
gadas como la agricultura y la ganadería? ¿Qué ventajas había en adoptar
unos sistemas de producción agraria de alimentos que acortaban la vida,
empobrecían la dieta, generaban enfermedades, creaban nuevas y más terri-
bles fuentes de inseguridad para la población humana (epidemias, hambru-

101
Historia económica

nas) y además obligaban a homo sapiens a trabajar más de lo que lo había


hecho nunca? «Ganarás el pan con el sudor de tu frente» es la maldición que
Yahvé lanza sobre Adán al expulsarle del Paraíso Terrenal.

Tabla 2.3. Regalos mortíferos de nuestros amigos los animales.

Enfermedad humana Animal con el patógeno más relacionado

Sarampión Ganado vacuno (tifus bovino)

Tuberculosis Ganado vacuno

Viruela Ganado vacuno u otros animales con virus relacionados

Gripe Cerdos y patos

Tosferina Cerdos y perros

Malaria Aves (¿gallinas y patos?)

Fuente: J. Diamond (1998: 239).

La respuesta radica, como suele en historia económica, en los grandes


números: no en las ventajas para los individuos (que en realidad salieron
perdiendo en su mayor parte) sino para el grupo. Las sociedades que adop-
taron o inventaron la agricultura y la ganadería, al principio a tiempo par-
cial y cada vez más como actividad prioritaria, tenían mayor potencial de
crecimiento demográfico: disponían de más alimentos por hectárea, pero
también debían trabajar más horas para producirlos, lo que suponía un
incentivo para tener más hijos. La adopción de un modo de vida sedenta-
rio reducía los riesgos para las crías, y hacía posible sistemas colectivos de
crianza. Así pues, su población tendió a crecer más que la de sus vecinos ca-
zadores-recolectores. Esto las hacía más poderosas frente a otros vecinos y
competidores agrupados en núcleos o tribus más pequeñas. La producción
de excedentes permitía que una parte de la población pudiera abandonar las
tareas de búsqueda o producción de alimentos, y especializarse en la gue-
rra o la organización de las actividades colectivas. No es casual que fueran
soldados y sacerdotes los primeros sectores especializados en las sociedades
agrarias primitivas. Pero la especialización alcanzó también a los artesanos,
fabricantes de herramientas, armas o sistemas de almacenaje (la cerámica
es una dedicación que ha dejado numerosos restos, y su uso inicial fue la
conservación de las semillas o alimentos).

102
La invención de la agricultura y las sociedades de la Antigüedad (c. 10 000 adE-c. 450 dE)

El excedente, una noción clave

Llamamos excedente a la parte del producto que queda una vez


cubiertas las necesidades de reproducir el propio proceso de pro-
ducción. En agricultura incluye la parte reservada para la semilla
(aproximadamente un 20 % de la cosecha), más la necesaria para la
subsistencia y reproducción de la fuerza de trabajo (hombres, sobre
todo, y ganado). Esta porción varía mucho, según los rendimientos
de las cosechas, lo intensivas que sean en trabajo o los rigores del
clima (en climas más fríos, los trabajadores necesitan más calorías),
oscilando entre un 20 y un 60 % de la cosecha. Pero dado que las
cosechas varían mucho de un año a otro, casi todas las sociedades
agrarias han desarrollado sistemas de almacenamiento de alimentos
que permitan, como mínimo, mitigar las consecuencias de un mal
año: esas reservas pueden cifrarse entre un 10-20 %.

El excedente agrario, por tanto, oscila entre un 50 % y un 10 % de


la cosecha, y más frecuentemente entre el 10-20 %, lo cual nos seña-
la un primer límite a la especialización productiva en las sociedades
agrarias, puesto que sólo podrá alimentarse a una parte de la pobla-
ción que no se dedique directamente a la producción de alimentos.
Una parte que equivale a la proporción del excedente sobre la produc-
ción agraria. Por otro lado, dado que habitualmente una parte de la
población no agraria estaba constituida por grupos sociales «superio-
res» (guerreros y sacerdotes, sobre todo), que se creían con derecho a
una dieta y a unos niveles de consumo mejores que los del resto, los
porcentajes de población no agraria (incluso directamente improduc-
tiva) se hallan bastante por debajo del límite teórico del excedente.

¿Cuál era el destino de ese excedente? En primer lugar alimentar


a las clases dirigentes (mediante tributos, diezmos o fórmulas pareci-
das), pero también a aquellos otros que no se dedicaban a la agricul-
tura (artesanos sobre todo). A través del comercio o el trueque, los ar-
tesanos obtenían alimentos a cambio de herramientas, tejidos u otros
productos. También era necesario alimentar a quienes se dedicaban
a hacer obras colectivas: diques o canales, templos, murallas, etc. En
todo caso, el volumen del excedente agrario, que dependía de la pro-
ductividad agraria, marcaba y marca el límite a la división del trabajo.

103
Historia económica

Los excedentes agrarios y el carácter estacional de las labores agrícolas,


con largos tiempos muertos en el calendario, alentaron la dedicación a
otras tareas, como la elaboración de útiles y recipientes (empleando como
materias primas mimbre, hueso, piel, arcilla o madera), a la construcción
y el textil. Algunas de las plantas y animales domesticados proporcionaban
materias primas textiles: es el caso de la lana en Asia occidental, el cáñamo
y la seda en China, el algodón en el valle del Indo y Mesoamérica, o el lino
en África nororiental. La cocción de la cerámica en hornos a gran tempe-
ratura preparó el salto a los procesos metalúrgicos, como la aleación que
combinando el cobre con estaño permite la fabricación de útiles de bronce
(a partir del 3000 adE) y posteriormente lleva también a la metalurgia del
hierro (desde el 1500 adE). La sedentarización facilitaba la innovación
tecnológica y la convivencia con grupos nómadas de pastores o cazadores
abría las puertas al comercio.

En Eurasia, la geografía facilitaba unas conexiones y circulación de pro-


ductos en una franja de latitudes y climas similares. En torno al fin del
quinto milenio se domesticó el caballo en la región de Ucrania. Un par de
milenios después se domesticaron el asno africano, el dromedario en Ara-
bia y el camello en Asia central: los medios para la expansión del comercio
terrestre (y la guerra relámpago) estaban preparados.

Sin embargo, las sociedades agrarias tenían escasas posibilidades de


acumulación de capital. Los excedentes agrarios, bastante escasos, eran
absorbidos por los grupos dirigentes —una de las consecuencias de la se-
dentarización fue una mayor jerarquización social— mediante tributos o
requisas. Éstos se empleaban para financiar construcciones (templos, pala-
cios, obras de riego, tumbas), gastos suntuarios y ejércitos. Los cultivadores
directos se quedaban con escasas cantidades que servían apenas para la
reproducción familiar y garantizar la siembra. Las dificultades del trans-
porte, costoso y lento, así como las inclemencias del tiempo obligaban a
acumular reservas de alimentos para prevenir hambrunas y carestías. Todo
ello limitaba las oportunidades para acumular capital —herramientas, ga-
nado, obras de regadío— que pudiera emplearse en mejorar las técnicas de
producción; así que a cada periodo de crecimiento seguía una fase de crisis,
en una dinámica que caracterizará a todas las sociedades agrarias hasta el
siglo XVII dE.

104
La invención de la agricultura y las sociedades de la Antigüedad (c. 10 000 adE-c. 450 dE)

Las consecuencias sociales de la invención de la agricultura

La difusión de los «inventos» del Neolítico —agricultura y gana-


dería— tuvo multitud de consecuencias en la forma de organizarse
las «sociedades» humanas. El paso a organizaciones más complejas,
como tribus, jefaturas y finalmente estados, implicó cambios sustan-
ciales, como:

a) La sedentarización: al establecerse de forma estable sobre un


territorio, los hombres del Neolítico entraban en una relación
de dependencia más estrecha entre sí y con un entorno más
limitado.

b) El aumento de población: las nuevas sociedades estaban in-


tegradas por más individuos, y la posibilidades de produc-
ción de alimentos les permitían tener más hijos; a menudo
abarcaban territorios más extensos y más densamente po-
blados.

c) Nuevos lazos sociales: a los lazos familiares de los clanes se


sumaban lazos «políticos», como compartir un mismo jefe,
una religión o una lengua.

d) Aparición de formas de propiedad privada y de herencia (de


tierras y ganados, sobre todo) que no tenían sentido entre nó-
madas cazadores.

e) La mayor división del trabajo, posibilitada por los excedentes:


surgen individuos o grupos dedicados a funciones específicas:
la guerra, la artesanía, la religión, el liderazgo político.

f) Desigualdades sociales entre individuos y clanes familiares.


Existen funciones consideradas superiores e inferiores.

g) Esclavitud —inicialmente de prisioneros de guerra— de indi-


viduos que ejercen las funciones «inferiores».

h) Desarrollo de formas reguladas de resolución de conflictos


(leyes).

i) Monopolio de la violencia y la información por parte de los


jefes o grupos dirigentes.

105
Historia económica

j) Mecanismos de apropiación del excedente a través de requisas


o tributos, que se redistribuyen luego en parte en forma de ser-
vicios para la sociedad (defensa, obras públicas, construcción
de templos, etc.).

Obviamente, estos desarrollos no aparecieron todos de golpe ni


se dieron siempre o por el mismo orden en todas las sociedades. No
obstante, delinean un mapa de cambios sociales de enorme impor-
tancia.

Basado en J. Diamond (1998, cap. 14).

3. EL DESARROLLO DE CIVILIZACIONES HIDRÁULICAS


Y SOCIEDADES COMPLEJAS

Ya se han apuntado tres tipos de sistemas agrarios (hay que insistir en


que el término casi siempre implica algún tipo de combinación de cultivos y
ganadería, con formas residuales de caza-recolección) que se desarrollaron
a partir de la Revolución Neolítica:
• A
 gricultura de rozas. Implica desplazamientos periódicos, quema o tala
de terrenos para la siembra, aprovechamiento intensivo durante unos
años y después traslado del grupo a zonas cercanas. Se realiza con he-
rramientas muy básicas (azadas, palos cavadores), sin animales de tiro,
abonado ni riego, y suele centrarse en zonas de clima tropical o ecuato-
rial húmedo, donde la vegetación natural se reinstala en un plazo breve
en las zonas roturadas. Dependiendo de las especies cultivadas (tubér-
culos como el ñame, la mandioca o la patata, o cereales como el mijo
o el sorgo) puede llegar incluso a producir más de una cosecha anual,
por lo que el agotamiento del terreno llega al cabo de pocos años.
• Agricultura de secano. Habitual en zonas de clima mediterráneo, se
basa en el cultivo de cereal (trigo y cebada sobre todo), combinado
a veces con legumbres como lentejas, guisantes o garbanzos. Como
su nombre indica, no emplea sistemas de riego, sino que aprovecha
las precipitaciones atmosféricas, y la fertilidad del terreno se repone
con abono de animales o humano, y periodos de barbecho (alternan-
do normalmente un año de siembra y uno de descanso, la llamada
rotación bienal). El instrumental inicial es sencillo, normalmente la

106
La invención de la agricultura y las sociedades de la Antigüedad (c. 10 000 adE-c. 450 dE)

azada, pero la dureza de la tierra seca y las ventajas de hacer surcos


profundos para proteger la semilla en sus primeras fases de crecimien-
to incentivan la introducción del arado, en ocasiones con tiro animal
(vacuno). En el Mediterráneo se complementó desde épocas remotas
con el cultivo de árboles o arbustos como la vid y el olivo. El tardío
descubrimiento de las técnicas de injerto, poco evidente, demoró la
introducción de árboles frutales hasta el primer milenio adE.
 gricultura de regadío. La posibilidad de combinar climas cálidos con
• A
un suministro abundante de agua (y a menudo de limos, que hacen
las veces de abono) generó los sistemas agrarios más productivos de
la Antigüedad. En los valles de los grandes ríos (Nilo, Tigris-Éufrates,
Indo o Amarillo en China) las crecidas anuales dieron la posibilidad de
construir presas y acequias, con lo que surgieron las primeras civili-
zaciones importantes de la Antigüedad: sumerios en Mesopotamia, el
Egipto faraónico y las redes urbanas del valle del Indo. La explotación
de la tierra se realizaba en pequeñas parcelas de terreno, con el uso de
azada, y era común el uso del arado tirado por ganado vacuno; unas
castas dirigentes (normalmente sacerdotales) proyectaban obras pú-
blicas y el aprovechamiento del agua. Aparte de las cosechas de cereal
(cebada y trigo principalmente), eran importantes otros cultivos, como
las palmeras datileras en el sur de Mesopotamia. No sólo proporciona-
ban un fruto rico en calorías sino también madera y combustible en
una zona dominada por marismas y carente de bosques. Además se
cultivaban distintas legumbres y frutales. Otro cultivo muy extendido
es el sésamo, planta originaria de la India que se utilizaba como condi-
mento y para obtener aceite; el viñedo, sobre todo en el norte de Meso-
potamia, Siria y Egipto, y también el lino (como fibra textil y también
para obtener aceite), o el papiro, cultivado sobre todo en Egipto. Entre
los recursos ganaderos destacaban los rebaños ovinos, que en Meso-
potamia favorecieron una importante artesanía, y caprinos. El ganado
vacuno y asnal se destinaba a las labores del campo y el transporte, en
las que más tarde se introdujeron caballos y camellos.
Este sistema dio lugar a lo que se han llamado civilizaciones hidráu-
licas, caracterizadas por la abundancia de excedentes agrarios que per-
mitían sostener altas densidades de población y una mayor división del
trabajo, al tiempo que se invertían capitales en obras hidráulicas, ejércitos
bien pertrechados o ciudades populosas. En la baja Mesopotamia (y un

107
Historia económica

poco más tarde en Egipto), durante el IV milenio adE se produjo una in-
tensa urbanización favorecida por los logros productivos de la agricultura
de irrigación.
La planificación de la actividad económica consolidó una jerarquía so-
cial encabezada por una casta sacerdotal que ejercía el poder y controlaba
buena parte de la propiedad en ciudades-templo independientes. A sus ór-
denes surgieron grupos de burócratas que se encargaban de registrar los
datos de producción y la recaudación de los impuestos. Por ello, no es de
extrañar que la escritura surgiera en estas zonas, al servicio de las necesi-
dades de una organización productiva y social cada vez más compleja. El
primer tipo de escritura, la cuneiforme sumeria, surgió hacia el 3300 adE de
las anotaciones hechas con punzón sobre tabillas de arcilla, que registraban
el valor de las cosechas. Esta forma de escritura se extendió por el norte de
Mesopotamia y áreas limítrofes. Poco después se desarrollaron otras for-
mas, como la jeroglífica en Egipto. La invención de la escritura alfabética,
con un signo para cada sonido, representó un avance espectacular, que se
completa hacia el 1000 adE en Fenicia.
Otra de las ventajas de las civilizaciones hidráulicas venía de su capaci-
dad de especializarse en la guerra mediante ejércitos numerosos y armados
de lanzas, escudos y posteriormente flechas con puntas de metal (bronce
primero, hierro después). Estos medios otorgaron a los imperios mesopo-
támicos (sumerios, acadios, babilonios) y a Egipto cierta superioridad. No
obstante, a su alrededor florecían culturas de orientación nómada, a veces
pastoril y comercial pero a menudo también guerreras. Las relaciones en-
tre los distintos pueblos podían ser pacíficas, regidas por el intercambio,
pero también conflictivas, a través de la guerra y la conquista. Durante el
segundo milenio adE, pueblos de pastores-guerreros como los casitas, hu-
rritas, hicsos, y asirios, situados en los límites de las grandes civilizaciones
fluviales, invaden éstas instaurando largas fases de dominio. Incorporan el
uso del caballo y de los carros de guerra como innovaciones principales.
Pero en general todo este proceso se enmarca en la progresiva interconexión
entre los territorios del Mediterráneo oriental, donde florece también la ci-
vilización cretense, y el Próximo Oriente, con redes de tráfico que se prolon-
gaban hacia el Este por vía marítima a través del mar Rojo.
En China, la dinastía Shang dominó buena parte del segundo milenio
(1600-1050 adE), aunque sin alcanzar la densidad urbana de Mesopota-

108
La invención de la agricultura y las sociedades de la Antigüedad (c. 10 000 adE-c. 450 dE)

mia. Alrededor del centro palaciego y los templos se situaban los barrios
de los artesanos, que elaboraban cerámica, útiles de bronce y otras ma-
nufacturas. La tecnología agraria no había evolucionado pero sí se incor-
poraron novedades militares del Próximo Oriente como el armamento de
metal o el carro de guerra tirado por caballos. La escritura que se desarro-
lla durante este periodo es un antecedente directo del sistema logográfico
actual.
Por otro lado, la potencia militar de las civilizaciones hidráulicas les
permitió no sólo ocupar nuevas tierras —algo menos necesario, dado que
ya ocupaban terrenos difícilmente mejorables— sino sobre todo capturar
esclavos. El empleo de mano de obra esclava, normalmente perteneciente a
pueblos vecinos o enemigos, es un rasgo distintivo de los sistemas agrarios
de la Antigüedad en el Mediterráneo y Oriente Próximo, pero también en
China y la India. No obstante, la importancia económica de la esclavitud
varía de una civilización a otra.
Podemos ver cómo la evolución social conduce hasta formas políticas
que pueden calificarse ya como Estados, bajo la forma de monarquías o in-
cluso imperios que abarcan a decenas de miles de súbditos. En la segunda
mitad del tercer milenio se observa la consolidación de instituciones polí-
ticas apoyadas en la expansión territorial bajo una autoridad centralizada
tanto en Egipto como en Mesopotamia. La escritura sirvió para plasmar las
primeras normas generales sobre la organización económica y social meso-
potámica. Así, el código de Hammurabi, soberano del imperio babilónico
en torno al año 1 700 adE da cuenta de una sociedad con un alto grado de
complejidad, detallando las relaciones de propiedad, tipos de arrendamien-
tos, el uso extendido del dinero y del crédito así como el papel del comercio
y la existencia de diferentes grupos sociales, incluida la esclavitud (a la que
se podía llegar por deudas).
Así, en un proceso lento pero que va acelerándose, se pasa de formas
primitivas de agricultura —combinada aún con la caza o el pastoreo— a
civilizaciones agrarias cada vez más complejas y productivas, con una mar-
cada jerarquización social, formas de organización política más desarro-
lladas que permiten movilizar recursos para la guerra o la construcción de
grandes ciudades y un marcado peso de la esclavitud, aunque también con
la expansión de la manufactura, comercio terrestre y, cada vez más, tam-
bién fluvial y marítimo.

109
Historia económica

4. TRES MODELOS DE DESARROLLO DE LA ECONOMÍA


EN LA ANTIGÜEDAD: CIVILIZACIONES COMERCIALES,
PUEBLOS NÓMADAS E IMPERIOS TERRITORIALES
EN EL PRIMER MILENIO adE

La historia de la Antigüedad es un campo riquísimo y apasionante, pues


es entonces cuando se sientan las bases de las grandes culturas de nuestro
tiempo, pero no podemos examinarlo en detalle. Nos conformaremos con
describir los tres grandes modelos de organización social y económica del
mundo antiguo, que ya hemos apuntado: por un lado, los grandes imperios
territoriales (de Asiria al Imperio romano o el Han en China); por otro,
ciudades-estado con fuerte vocación comercial (aquí destacarán Fenicia y
Grecia) y por último toda una serie de pueblos nómadas o seminómadas
(los bárbaros, en terminología de la Grecia clásica) que rodean a las civili-
zaciones agrarias, con las que mantienen relaciones complejas.

Civilizaciones comerciales. Las bases para el desarrollo del comercio fue-


ron las diferentes dotaciones de recursos naturales —metales, sobre todo,
pero también cultivos— en las distintas regiones, la existencia de exceden-
tes agrarios y la especialización de la producción artesanal —tejidos, tintes,
metalurgia, cerámica, navegación—. Los instrumentos necesarios para el
desarrollo comercial fueron la domesticación de animales de carga (équidos
y camellos), el desarrollo de las técnicas de navegación, con el uso de velas
(en Egipto hacia mediados del segundo milenio adE), y la invención de la
moneda (hacia el siglo VII adE). Los agentes de la expansión de los inter-
cambios fueron los pueblos costeros, dado que el coste del transporte por
agua era muy inferior, y los pastores nómadas que rodeaban a las civiliza-
ciones agrarias. Las distintas combinaciones de estos elementos explican el
desarrollo de civilizaciones comerciales, especialmente en el Mediterráneo
y el Índico.
En el Mediterráneo, a partir de fines del segundo milenio destacan los
fenicios, un pueblo semita instalado al norte de Palestina en la franja coste-
ra limítrofe con Siria. Los fenicios se agrupaban en ciudades-estado (Biblos,
Tiro, Sidón), unas veces aliadas, y otras rivales entre sí, que se especiali-
zaron en la fabricación de metales o del tinte púrpura, elaborado con un
molusco marino, muy apreciado en toda la región, para teñir las prendas
de más alta calidad. Desarrollaron artesanías textiles y de objetos de vidrio.
Aprovechando la madera de los bosques de cedros de las montañas limítro-

110
La invención de la agricultura y las sociedades de la Antigüedad (c. 10 000 adE-c. 450 dE)

fes, construyeron flotas de navíos que pronto conectaron todo el Mediterrá-


neo oriental, entre Egipto, Chipre, Anatolia y Grecia, y a su vez extendían
los intercambios hacia Mesopotamia y otras regiones de Oriente Medio. Los
fenicios se convirtieron en intermediarios de los cereales y objetos de vi-
drio de Egipto; el dominio de la navegación les llevó a fundar colonias en
las costas del norte de África (Cartago), Sicilia occidental, Cerdeña y el sur
de la península ibérica, llegando incluso a navegar el Atlántico en busca de
metales, como el estaño de las islas británicas (Cornualles), utilizado para
la elaboración de útiles de bronce mediante la aleación con el cobre. Otra
de sus innovaciones fue el desarrollo de un alfabeto fonémico que sería co-
piado después por griegos, etruscos y romanos. La decadencia de Fenicia
llegó a partir del siglo VIII adE, cuando fue conquistada por los asirios,
pero uno de los emporios fundados en el Mediterráneo occidental, Cartago,
sobrevivió y rivalizó con los griegos en el Mediterráneo occidental, asentó
su dominio en la zona y terminó pugnando con Roma por la primacía terri-
torial durante el siglo III adE (guerras púnicas), siendo derrotado y dando
paso al imperialismo romano.
Aunque la economía en la Grecia antigua se basaba en una agricultura
cerealista, con el complemento de la vid y el olivo, explotada con mano de
obra esclava, su geografía y escaso territorio les impulsa a especializarse en
actividades artesanales, comerciales y de transporte marítimo, que pronto
constituyen uno de los principales ejes de la expansión económica. La or-
ganización política del territorio se articula en torno a ciudades-estado in-
dependientes, polis, donde el gobierno adopta la forma de tiranías o, como
Atenas, repúblicas de ciudadanos libres, que constituyen la minoría de la
población. El crecimiento demográfico de las distintas polis impulsará la
gran fase de la colonización helénica entre el siglo VIII y el siglo VI adE,
primero por las costas de Asia Menor y posteriormente a lo largo del Medi-
terráneo y el mar Negro.
Ya se tratara de asentamientos que servían a la vez para instalar emi-
grantes de una Grecia superpoblada y así abastecer de cereal a la metró-
poli, o bien de enclaves comerciales, las colonias griegas se sitúan princi-
palmente en el norte de la cuenca mediterránea. Mantenían una relación
privilegiada con la metrópolis fundadora, al tiempo que extendían un senti-
miento de comunidad helénica, basado en la lengua y la cultura. El comer-
cio también fomentó las actividades financieras y la circulación monetaria.
Las monedas fueron acuñadas por primera vez en el siglo VI adE en Lidia,

111
Historia económica

un reino de Asia Menor, que empleó para ello el electro, una aleación na-
tural de oro y plata. Las monedas atenienses, acuñadas con la plata de las
minas de Laurión (figura 2.1), propiciaron el auge de Atenas como princi-
pal emporio y cabeza de la alianza que establecerá el imperio marítimo en
el siglo V adE.
Los pueblos nómadas. Al margen y a veces en los márgenes de las civi-
lizaciones agrarias y comerciales, en zonas menos aptas o menos produc-
tivas para el cultivo y más alejadas de los grandes circuitos comerciales, la
economía se organizaba en formas más primitivas, pero no por ello menos
importantes. Son los pueblos que conocemos como «bárbaros» (extranje-
ros, en griego), aunque buena parte de lo que sabemos sobre ellos proviene
de los escritos de las sociedades «civilizadas», que los contemplaban con
desprecio pero también con temor. En ocasiones se trataba de pequeñas
tribus de cazadores-recolectores, o que practicaban una agricultura itine-
rante poco desarrollada, pero a menudo se trataba de hordas de pastores
nómadas que ocupaban extensos espacios de pasto con rebaños de caba-
llos, ovejas o bueyes, cuyos excedentes vendían a los pueblos agrícolas se-
dentarios. Con unas densidades de población muy inferiores a las civiliza-
ciones agrarias, también su organización social era más primitiva y más
igualitaria.
Las relaciones de los pueblos nómadas con las civilizaciones agrarias
eran complejas. Unas veces llevaron a su asimilación y absorción, como el
caso de las oleadas de pueblos indoeuropeos que desde el norte, desde el
tercer milenio adE, se desparramaron por el Mediterráneo, Oriente Próxi-
mo y la India, cambiando sus hábitos de pastores y ganaderos por los de
agricultores, y formando importantes imperios. Es el caso de la civiliza-
ción minoica en Creta, los hititas en Asia Menor, o los arios que llegan en
torno a 1500 adE a la cuenca del Ganges. En otras ocasiones, los nómadas
sufrían las acometidas de los imperios agrícolas en expansión, que los con-
vertían en esclavos e imponían tributos. A veces se les trataba como aliados,
empleándolos como fuerza de choque en los conflictos entre civilizaciones
más avanzadas. También podía darse una coexistencia pacífica, en la que
primaba el comercio: el nomadismo de los pueblos pastores les convertía en
intermediarios en las rutas terrestres que atravesaban las estepas. Entre los
ejemplos más conocidos de este tipo de pueblos destacan los xiong-nu y los
hunos (a veces considerados como el mismo pueblo), que se extienden por
la estepa eurasiática entre los siglos III adE y IV dE.

112
La invención de la agricultura y las sociedades de la Antigüedad (c. 10 000 adE-c. 450 dE)

Aparición de la moneda

Hacia finales del siglo VI, durante el reinado de Alyaittes (610-


560 a.C.), el templo de Artemisa en Éfeso deja constancia de las pri-
meras piezas de metal que se pueden denominar monedas, en cuan-
to que responden a un patrón metrológico y están selladas con el
nombre de quienes las había emitido garantizando su ley. De hecho,
Heródoto (I, 94) entendía que los lidios fueron los primeros en acu-
ñar «para el uso público». La leyenda remonta su creación al reinado
de Giges (687-653), pero su uso no comenzaría a extenderse de for-
ma clara entre los griegos hasta el segundo cuarto del siglo siguiente,
sobre todo entre 560 y 480, sustituyendo al uso de pesar la plata en
cada operación. Hay que pensar que el uso de estas piezas marcadas
por una sola cara, que como vemos no era sino un paso más en una
larga tradición, se habría de ver favorecido tanto por las intensas
relaciones de los griegos con una corte muy prestigiosa por su oro y
plata, como por la peculiar manera de actuar de los intrépidos gue-
rreros y comerciantes griegos, que eran impulsados por el hambre
ajena y la codicia propia.
G. Chic García (2009: 303).

Fuente: Wikipedia (Dracma).

Figura 2.1. Dracma moneda de plata ateniense del siglo V adE.

113
114
Historia económica

Mapa 2.3. Colonización fenicia y griega en el Mediterráneo. (Fuente: Wikipedia (colonización griega).
La invención de la agricultura y las sociedades de la Antigüedad (c. 10 000 adE-c. 450 dE)

Imperios territoriales. Son la forma más conocida de organización po-


lítica en la Antigüedad, entre otras cosas porque son los que han dejado
un mayor número de testimonios escritos y restos arqueológicos. Aunque
florecieron desde el tercer milenio adE (Babilonia, Egipto, Asiria, Persia),
en los siglos más próximos a nuestra era coincidieron dos grandes imperios
al Este y Oeste de Eurasia: el Imperio Romano en el Mediterráneo y el Han
en China. Ambos alcanzaron cifras similares de habitantes (entre 40 y 60
millones); en ambos casos la base económica era la agricultura, y ambos
desplegaron una importante potencia militar para dominar territorios muy
amplios, aunque presentan también diferencias en cuanto al tipo de expan-
sión y de organización social. En el caso del Imperio romano, su expansión
se articula en torno a un eje marítimo, el Mare Nostrum (Mediterráneo). La
expansión del imperio Han es principalmente continental, si bien cuenta
con los principales centros económicos en el curso del río Amarillo, al norte,
donde se situarán las capitales de la dinastía.

4.1. Roma

El Imperio romano se expandió por un extenso territorio que se configu-


ró a fines del siglo I dE, tras las conquistas de Trajano y la posterior estabi-
lización de la frontera en Oriente (mapa 2.4). Se organizaba a través de una
administración descentralizada del territorio en ciudades y municipios, que
funcionaban como centros de recaudación de tributos y residencia de los
grandes terratenientes. Las bases de la economía del imperio se asentaban
en las actividades agrarias. El territorio se hallaba repartido entre pequeñas
propiedades campesinas, orientadas principalmente al autoabastecimiento,
y grandes explotaciones territoriales o latifundios, trabajadas por esclavos,
donde se desarrollaba una agricultura más orientada al mercado, con pro-
ductos como cereales, la vid o el olivo.
La Pax romana o fase de estabilidad durante los dos primeros siglos dE
propició la expansión demográfica y garantizó la seguridad de los intercam-
bios, apoyados en una gran circulación monetaria. La población llegó en el
siglo I a unos 60 millones. La densidad demográfica era mayor en los territo-
rios orientales, donde se encontraban las regiones agrarias más productivas,
así como los centros comerciales más prósperos (Alejandría). Sin embargo,
por todas las regiones, el aumento demográfico estimuló la roturación de
nuevas tierras a través del asentamiento de colonos —muchos de los cuales

115
Historia económica

eran soldados licenciados— y permitió el crecimiento de los ingresos fiscales,


si bien la mayor parte de los cultivadores vivían al borde de la subsistencia.

Fuente: E. Lendl y W. Wagner (1963): Putzger historischer weltatlas zur allgemein und Öestereichischen
Geschichte, Viena.

Mapa 2.4. El Imperio romano en su apogeo.

Las ciudades se abastecían sobre todo con el producto de las grandes


propiedades y concentraban los excedentes para comercializar. El montante
de los impuestos recaudados servía en parte para sostener los gastos muni-
cipales y también para contribuir al mantenimiento del ejército. El Estado
romano diseñó un aparato fiscal centralizado para hacer frente a los gastos
originados por la defensa del imperio, el gasto suntuario de los patricios y el
consumo del aparato imperial. Eso incluía la capital, Roma, que con casi un
millón de habitantes, era la principal receptora de rentas y foco del comer-
cio mediterráneo. Allí llegaban productos básicos subvencionados, como
el trigo y el aceite. La Pax romana permitió la especialización regional de
la producción: cereales en Egipto, el norte de África y Sicilia, aceite y sala-
zones en el sur de España, ganado en las regiones interiores del imperio, y

116
La invención de la agricultura y las sociedades de la Antigüedad (c. 10 000 adE-c. 450 dE)

manufacturas en las zonas orientales. El comercio mediterráneo hacía po-


sible esta especialización, al tiempo que enlazaba con Oriente, a través de la
afamada ruta de la seda, que por vía terrestre alcanzaba hasta China, con el
Índico o con el África subsahariana. Este comercio era para el imperio una
fuente de salida de metal precioso, que empobrecía las arcas del Estado.
La esclavitud era el otro pilar de la economía del Imperio romano, pre-
sente en todos los sectores productivos, desde la agricultura a las manufac-
turas o el servicio doméstico. El mercado de esclavos se nutría con las gue-
rras y el comercio, pero también de la reproducción de la población esclava.
Aunque el Imperio romano gozaba de un alto nivel tecnológico, visible por
ejemplo en las obras públicas, apenas se destinaron inversiones a tecno-
logías productivas, puesto que la mano de obra esclava proporcionaba un
input abundante y barato, lo que eliminaba incentivos para la sustitución
de trabajo por tecnología. El fin de la expansión territorial y las tendencias
hacia la manumisión, junto con la expansión del cristianismo provocaron
que hacia el siglo II dE el número de esclavos descendiera significativamen-
te. En consecuencia, el modelo de crecimiento se debilitó ante los gastos
crecientes (extensas fronteras con un aparato militar permanente) que exi-
gían mayores impuestos y contraían la demanda de los grupos productivos,
debilitando las posibilidades de incrementar el producto.
El siglo III dE marca una época de crisis profunda, en la que la inesta-
bilidad política se unió a las consecuencias de una gran epidemia de peste
y las dificultades económicas que mermaron la capacidad recaudatoria del
Imperio. Para hacer frente a estas dificultades los emperadores romanos
optaron por incrementar la intervención y el control del Estado sobre la ac-
tividad económica. Se dictaron medidas que intentaban mantener los nive-
les de producción como por ejemplo, la adscripción de los campesinos a la
tierra (no podían abandonar la tierra que cultivaban); el encuadramiento de
la mano de obra artesanal en collegia o agrupaciones de artesanos; la obli-
gatoriedad de los hijos de los artesanos de suceder a sus padres en el oficio;
el control del transporte y de los abastecimientos; finalmente, el control de
precios para luchar contra la inflación. Al tiempo se reforzó la presión fiscal
y se recurrió a la manipulación de la moneda (devaluaciones) para aumen-
tar los recursos menguantes del Estado. El deterioro de la seguridad y en
consecuencia del comercio y de las economías urbanas originó un repliegue
de la actividad económica a las villas, grandes explotaciones agrarias que se
convierten en unidades económicas autosuficientes.

117
Historia económica

Muchos campesinos libres, agobiados por la creciente presión de los re-


caudadores fiscales, optaron por ceder sus tierras a grandes propietarios y
verse así libres de las obligaciones fiscales que tenían como propietarios.
Esta cesión de tierras se hizo mediante el establecimiento de una relación
de patronazgo entre campesinos libres propietarios y grandes propietarios o
dominum. Tal práctica se generalizó en los siglos IV y V dE y contribuyó a la
disolución del Imperio. Como veremos, algo muy parecido y en las mismas
fechas, ocurrió en el Imperio Han chino.
En el siguiente esquema explicamos en qué consistía (figura 2.2). El
primer paso era la cesión o donación de sus tierras que hacía un campe-
sino libre a un gran propietario. A continuación, el gran propietario cedía
al campesino el usufructo (es decir, el campesino seguía cultivando la que
había sido su tierra). A cambio de ese usufructo el campesino pagaba una
renta al gran propietario dominum o señor. Finalmente, el dominum ofrecía
protección al campesino que le había cedido sus tierras y para ello contaba
con un pequeño ejército privado. Es decir, había dejado de pagar impuestos
a un Estado incapaz de garantizarle su seguridad y a cambio pagaba una
renta a un dominum que sí se la garantizaba, aún cuando esto suponía de
facto entrar en una relación de dependencia y renunciar a la ciudadanía y
los derechos que esta comportaba.

Figura 2.2. La relación de patronazgo en el Bajo Imperio romano

118
La invención de la agricultura y las sociedades de la Antigüedad (c. 10 000 adE-c. 450 dE)

Para finalizar resumimos los cambios económicos, sociales y políticos


producidos durante la llamada crisis del siglo III, que condujeron a la desapa-
rición del Imperio romano y al inicio de la época feudal (tabla 2.4). Los gran-
des latifundios trabajados por esclavos, característicos de la época de apogeo
del Imperio —Pax Romana (ss. I-II)— se habían transformado en villas, es
decir, grandes unidades de producción agraria autosuficientes trabajadas por
colonos que no eran esclavos, pero que mantenían relaciones de dependencia
personal con el gran propietario. Las ciudades y sus economías urbanas se
habían visto desarticuladas por la decadencia de la actividad comercial pro-
vocada por la inseguridad. Situación ante la cual muchos de sus habitantes se
habían refugiado en el ámbito rural integrándose en alguna villa.
El Imperio, como Estado que ejercía su poder en todo el territorio con
una administración que garantizaba la seguridad del transporte y del co-
mercio, había sido reemplazado por una serie de pequeños poderes locales
en manos de los grandes propietarios, que contaban con ejércitos privados
para ofrecer seguridad a aquellos campesinos que dependían de ellos.
El derecho romano y la ciudadanía que garantizaba a los ciudadanos
su seguridad personal y la de sus bienes había sido reemplazado por una
situación en la que cada dominum o señor local imponía sus propias leyes
y administraba justicia. El vínculo político de ciudadanía que unía a cada
persona con el Estado había sido reemplazado por relaciones personales de
dependencia.

Tabla 2.4. La descomposición del Imperio romano tras al crisis del siglo III.

Situación de partida (siglo III) Situación de llegada (siglo IV)


— Grandes latifundios trabajados por esclavos — Grandes villas autosuficientes desde el punto de vista econó-
— Grandes ciudades con pujantes economías mico, trabajadas por colonos.
urbanas. — Práctica desaparición de las ciudades y de las economías
— Gran actividad comercial con todo tipo de mer- urbanas.
cancías de un lugar a otro del Mediterráneo — Muy escasa actividad comercial por ausencia de seguridad.
— El Imperio concentra el poder y lo ejerce en un — Multiplicación de poderes locales en manos de los grandes
amplio territorio. propietarios.
— La administración del Imperio garantiza la se- — Inseguridad. Ejércitos privados ofrecen «seguridad» en su
guridad del transporte y el comercio. ámbito local.
— El derecho romano y la ciudadanía romana — No hay un Derecho: cada dominum hace sus leyes y admi-
garantiza a los habitantes del Imperio su segu- nistra su justicia.
ridad personal y la de sus bienes — La ciudadanía ha sido reemplazada por relaciones persona-
les de dependencia.
Fuente: Elaboración propia.

119
Historia económica

Además, la presión de los pueblos bárbaros de las fronteras del Imperio,


sobre todo godos y germanos de Centroeuropa, antes aliados pagados de las
arcas imperiales, empezó a hacerse cada vez más insistente. El comercio se
vio sometido a crecientes dificultades, por la falta de seguridad y el enca-
recimiento de los productos. La llegada de pueblos desde el Norte y el Este
en sucesivas oleadas, acaban en el siglo V definitivamente con el Imperio
romano de Occidente.

4.2. El imperio Han en China

El imperio de la dinastía Han (206 adE-220 dE) en China se extendió


por un área de tamaño similar al de Europa y se mantuvo durante más de
cuatro siglos. La base del Imperio se hallaba en las regiones del norte, en
los cursos de los ríos Amarillo (Huang-ho) y Wei donde se encuentran sus
capitales (Chang’an y Luoyang); la agricultura constituía como en Roma
la base económica del Imperio, con el desarrollo de un sistema fiscal que
extrae ingresos de los campesinos a través de impuestos en especie sobre la
propiedad, contribuciones personales en dinero y prestaciones obligatorias
de trabajo en distintas tareas colectivas. El Estado entregaba a los pequeños
campesinos lotes de tierra de diferente extensión, dependiendo de la calidad
del suelo, así como ganado y aperos de labranza. Al mismo tiempo, exis-
tían grandes explotaciones propiedad de terratenientes, cedidas en arrenda-
miento a los cultivadores.
La agricultura conoció en este periodo un notable desarrollo técnico,
que impulsó la producción y el crecimiento demográfico (unos 58 millo-
nes de habitantes según un censo del año 2 dE). La extensión de arados,
sembradoras y otros aperos, así como el uso de ganado de labor, bueyes
principalmente, fue estimulada por el Estado, que controlaba la producción
y los precios de los útiles de hierro para hacerlos asequibles. También se
desarrollaron grandes obras de irrigación con la construcción de canales en
los ríos Wei y Huai, así como la reconstrucción de la Gran Muralla (220-210
adE), que servía de protección frente a los pueblos nómadas del norte, a
base de los servicios en trabajo de los campesinos. El asno, procedente del
Oeste e introducido por los hunos, se popularizó como animal de carga. Los
sistemas de cultivo en tierras de baja calidad hacían obligado el barbecho
dos años de cada tres; en las de media calidad uno de cada dos, pero las me-

120
La invención de la agricultura y las sociedades de la Antigüedad (c. 10 000 adE-c. 450 dE)

jores daban una cosecha anual, fundamentalmente de mijo como principal


cereal, y en menor medida de trigo y cebada. Como fibra textil destacaba
el cáñamo, aunque la seda se fue extendiendo como producto comercial de
gran valor, utilizado también como dinero, materia prima de una manu-
factura destinada a las clases superiores. Sólo más al sur, aunque aun sin
mucha importancia, el cultivo de arroz era el cereal dominante.

Fuente: G. Duby (1997): Atlas histórico mundial, Madrid, Debate, 220.

Mapa 2.5. El imperio de la dinastía Han en China.

La expansión demográfica y territorial del nuevo imperio también se


complementó con el desarrollo de actividades artesanales y comerciales,
así como una urbanización creciente. La economía monetaria, fomentada
por la acuñación en manos privadas, se introdujo entre los campesinos
y también las operaciones de crédito. China había comenzado a tejer re-
laciones con sus vecinos a través de la venta de productos muy valiosos

121
Historia económica

como la seda, que ya había cobrado importancia en siglos anteriores. Este


artículo fomentó los intercambios exteriores habilitando una ruta que el
gobierno chino intentó controlar mediante la expansión militar hacia el
Oeste, estableciendo la primacía Han en territorios de Asia Central. La
seda permitía la compra de productos más escasos, como cabezas de gana-
do a los pueblos de las estepas del norte, o metales preciosos.
La inestabilidad en el norte por la amenaza de los pueblos xiong-nu y
posteriormente el exceso de población en las provincias norteñas estimuló
el éxodo de campesinos hacia el sur, sobre todo durante los siglos I y II dE
por las provincias situadas en la zona del Yang-tzé, e incluso más al sur, fo-
mentando la colonización y la expansión del Imperio, con lo que se amplia-
ba su base fiscal. Pero el aumento de la población y el sistema de herencia
hizo que la tierra fuera progresivamente más escasa, lo que aumentó el mi-
nifundismo e impulsó la intensificación mediante el uso de fertilizantes, en
particular estiércol humano y de cerdo. El Estado ante los gastos crecientes
intervino en distintos sectores para obtener ingresos, como el comercio en
productos como la sal y los cereales o haciéndose con el monopolio de la
acuñación monetaria.
El Estado también trató de limitar la creciente concentración de la pro-
piedad en manos de los grandes terratenientes, pero las dificultades de los
campesinos para mantener sus explotaciones les obligaban al endeuda-
miento ante la voracidad fiscal de los recaudadores. En consecuencia, se
ponían bajo la protección de los terratenientes, a quienes vendían las tie-
rras, pasando a convertirse en arrendatarios de los grandes señores. Esta
tendencia se agudizó a partir de mediados del siglo II dE, coincidiendo con
la inestabilidad creciente en todo el territorio. A ello se añadieron los efectos
de malas cosechas provocados por las plagas de langostas o el desborda-
miento del río Amarillo (153 dE), rebeliones sociales y fases de desgobierno.
Esta situación agravó la crisis que terminaría por acabar con la dinastía a
comienzos del siglo III, dando paso a una larga fase de fragmentación polí-
tica en el territorio chino.

5. CIVILIZACIÓN Y BARBARIE EN EL MUNDO ANTIGUO

Hemos tratado de sintetizar en unas cuantas páginas las grandes líneas


de la historia de la humanidad desde la «invención» de la agricultura hasta

122
La invención de la agricultura y las sociedades de la Antigüedad (c. 10 000 adE-c. 450 dE)

la «invención» de la civilización. Obviamente, no hay modo de hacerle jus-


ticia a esos 10 000 años de evolución en tan breve espacio. El gran salto que
supuso la agricultura resulta difícil de exagerar, aunque la población nos da
una primera pista. Se calcula que el número de habitantes del planeta pasó
de unos 8 millones a cerca de 170 en el comienzo de la era cristiana.
Al mismo tiempo, resulta difícil exagerar la importancia de las civiliza-
ciones de la Antigüedad en la historia humana. Buena parte de los rasgos
que dominarían la economía y la sociedad hasta al menos el siglo XVIII dE
se daban ya en las grandes civilizaciones del primer milenio adE. Basten los
siguientes ejemplos:
• D
 esarrollo de la agricultura como base de todas las economías, con
un arsenal tecnológico casi completo: arados, sistemas de barbecho y
rotación de cultivos en las tierras de secano, combinación con la gana-
dería como fuente de proteínas, tiro, transporte y abonado, casi todos
los cultivos principales (trigo, cebada, arroz, maíz, legumbres, vid y
olivo, frutales injertados) y buena parte de las técnicas de regadío.
• D
 esarrollo de las tecnologías básicas en la manufactura textil: el hi-
lado y tejido de fibras animales o vegetales (cáñamo, seda, lana, lino,
algodón), la cerámica y el curtido de los cueros, formas básicas de
conservación de alimentos (salazones y ahumados), la extracción mi-
nera y la metalurgia, especialmente del hierro, a través de la fragua, la
construcción en diversos materiales (piedra, adobe, ladrillo, mortero
y cemento, cal por un lado, pero también madera y bambú) y con so-
luciones arquitectónicas básicas (la construcción de arcos y cúpulas)
que permiten levantar grandes edificios singulares, murallas, puentes
o calzadas empedradas.
• L
 a división del trabajo, con la aparición trabajadores especializados
en el comercio y la manufactura, pero también una notable diferencia-
ción entre las zonas rurales y las ciudades, centros de poder político y
religioso y focos de actividad comercial, manufacturera y financiera.
• L
 as bases del comercio: las formas básicas del transporte terrestre
(carros tirados por bueyes, caballos y mulas, recuas de asnos o ca-
mellos) y acuático (embarcaciones a vela o a remo), que servirán de
instrumentos tanto al comercio como a la guerra y el desarrollo de la
moneda (especialmente de oro y plata) como medida de valor, medio
de cambio y depósito de riqueza.

123
Historia económica

• L
 os marcos institucionales y sociales: derechos de propiedad y siste-
mas de herencia bien definidos, las leyes como forma de regulación de
conflictos, sistemas políticos complejos (del Imperio a la democracia),
burocracias especializadas y ejércitos organizados, los tributos e im-
puestos como modo de financiar los estados, todo ello ligado a formas
de diferenciación y jerarquización social, con clases o estamentos di-
ferenciados: nobles-guerreros, sacerdotes, burócratas, agricultores y
artesanos, soldados, comerciantes, esclavos o extranjeros carentes de
derechos.

• E
 n el campo de las ideas, el desarrollo es también espectacular; la
difusión de religiones complejas (del animismo al politeísmo o el mo-
noteísmo), prácticamente todas las formas literarias que conocemos
(empezando por las epopeyas y mitologías, y pasando por el teatro, la
lírica o la poesía satírica hasta el ensayo o la retórica), el desarrollo
de las ciencias (agronomía, astrología, química, medicina, matemáti-
cas) o el pensamiento político. Estos diez mil años de historia antigua
sientan las bases de las economías y sociedades que conocemos ac-
tualmente.

La ley de Engel y la manufactura

Ernst Engel (no confundir con Friedrich Engels, el colaborador


de Karl Marx) era un estadístico alemán que estudió en el siglo XIX
una serie de presupuestos familiares, y llegó a la conclusión de que
a medida que aumenta el nivel de renta de las familias, menor es el
porcentaje del gasto dedicado a alimentación (o en general a los pro-
ductos de primera necesidad) y mayor el porcentaje dedicado a otros
bienes y servicios. Dicho de otro modo, que la elasticidad-renta de la
demanda de alimentos es inferior a 1.

Es lo que se conoce como la ley de Engel.

Una de sus aplicaciones a la historia nos lleva a entender mejor


el desarrollo de las manufacturas. En principio, dado que los exce-
dentes agrarios eran escasos (y las rentas disponibles de los campe-
sinos también), la mayor parte de los ingresos de la mayoría de las

124
La invención de la agricultura y las sociedades de la Antigüedad (c. 10 000 adE-c. 450 dE)

familias se destinaba a pagar alimentos básicos. Son las llamadas


subsistencias: cereal (trigo, arroz, maíz según las distintas culturas)
y sus derivados (pan, tortitas), legumbres, alguna forma de bebida
alcohólica (vino en las culturas mediterráneas) que proporcionan
calorías suplementarias especialmente necesarias en regiones frías
y la fuente más barata de proteínas (carne de cerdo o cordero, pes-
cado en zonas costeras, etc.). Una vez cubierta la alimentación, el
vestido era la siguiente necesidad básica, por lo que la industria tex-
til era tradicionalmente el principal sector de las manufacturas en
la mayoría de las sociedades agrarias (junto con la cerámica para
menaje de cocina y almacenamiento de alimentos, y el cuero para el
calzado y arreos de los animales). También la vivienda era una ne-
cesidad básica, aunque en la mayoría de las sociedades buena parte
de los trabajadores construían sus propias casas, con los materiales
más abundantes en la zona. Por último, la metalurgia proporciona-
ba útiles de trabajo (arados, azadas, cuchillos) y armas, además de
bienes suntuarios como joyas o vajillas: de ahí el peso de la minería
y la metalurgia.

Estos tres sectores —textil, construcción y metalurgia— cons-


tituían el grueso de las manufacturas en las sociedades agrarias,
junto con alguna industria de transformación de alimentos. Del
mismo modo, subsistencias, tejidos y objetos metálicos sumaban
la mayor parte de los bienes objetos de comercio, especialmente a
corta distancia.

Luego está la otra conclusión de la ley de Engel, y es que a los


ricos les quedaba mucha renta disponible para gastar en consumo
de bienes suntuarios y servicios personales (criados, peluqueros,
secretarios, etc.). Y dado que su demanda se dirigía a bienes de lujo,
también habrá en las sociedades agrarias comerciantes y artesanos
especializados en este tipo de productos, que constituirán durante
mucho tiempo el grueso de los intercambios internacionales a larga
distancia, puesto que eran sobre todo los bienes más caros (y de
más valor en relación con su peso o volumen) los que permitían
afrontar el sobrecoste que el transporte, especialmente por tierra, y
el pago de los márgenes comerciales (muy elevados, como lo eran
los riesgos de la actividad) añadían a cualquier producto.

125
Historia económica

Resumen

En estas páginas se ha tratado de:

a) Subrayar el carácter de invención humana de la agricultura y domesticación


de animales.

b) Explicar el significado de la Revolución Neolítica, sus focos, cronología, ti-


pos de especies y los problemas ligados a su desarrollo.

c) Señalar el comienzo de la producción de alimentos como momento de arran-


que de la historia económica.

d) Trazar la línea que lleva de los excedentes agrarios a la sedentarización y la


división social del trabajo como gran elemento explicativo de la evolución de
las civilizaciones de la Antigüedad.

e) Situar en el espacio y en el tiempo algunas innovaciones fundamentales para


la historia económica: escritura, navegación o moneda.

f) Analizar la lógica económica y política de los grandes imperios de la Antigüe-


dad, comparándolos para extraer rasgos comunes y divergencias.

g) Insertar los distintos tipos de economía de la Antigüedad en su contexto


histórico.

h) Subrayar algunos de los legados de las sociedades de la Antigüedad a la eco-


nomía mundial.

126
La invención de la agricultura y las sociedades de la Antigüedad (c. 10 000 adE- c. 450 dE)

Conceptos básicos

Paleolítico civilizaciones hidráulicas


caza-recolección ciudades-templo
Neolítico imperio
nómada ciudades-estado
sedentario colonia
glaciación presión demográfica
barbecho división del trabajo
domesticación de especies agricultura de rozas
regadío/secano esclavitud

Referencias

Boserup, Ester (1984): Población y cambio tecnológico: estudio de las tendencias a


largo plazo, Barcelona, Crítica (trad. de J. Beltrán).
Bray, Francesca (1986): «Agriculture», en Needham, Joseph, dir., Science and civili-
sation in China, vol. 6.2, Londres, Cambridge University Press.
Chic García, Genaro (2009): El comercio y el Mediterráneo en la Antigüedad, Ma-
drid, Akal.
Cohen, Mark Nathan (1987): La crisis alimentaria de la prehistoria: la superpobla-
ción y los orígenes de la agricultura, Madrid, Alianza.
Diamond, Jared (1998): Armas, gérmenes y acero, Madrid, Debate.
Garnsey, Peter y Saller, Richard (1991): El imperio Romano. Economía, sociedad
y cultura, Barcelona, Crítica.
Grigg, David B. (1984): The agricultural systems of the world: an evolutionary
approach, Londres, Cambridge University Press.
Pounds, N. J. G. (2000): Geografía histórica de Europa, Barcelona, Crítica.
Roux, Georges (1998): Mesopotamia. Historia política, económica y cultural, Ma-
drid, Akal.

127
TEMA 3
LA EDAD MEDIA: LAS BASES DE
LA EXPANSIÓN EUROPEA (c. 450-c. 1450)

Sumario

1. El mundo antes del año mil: la divergencia oriental


1.1. Progreso y expansión musulmana
1.2. La China de los Tang (618-907)
1.3. La consolidación del feudalismo en Europa (siglos V-X)
2. La expansión tras el año mil (siglos XI-XIII)
2.1. La expansión europea cristiana. Rasgos principales
2.2. La repoblación en la península ibérica
2.3. La expansión económica en China durante la dinastía Song (960-1279)
2.4. La construcción de una red mercantil integrada en el siglo XIII a escala
mundial y el auge de los mongoles
3. Las condiciones de la crisis mundial del siglo XIV
3.1. La crisis bajomedieval en la península ibérica
Historia económica

Resultados de aprendizaje

Tras el estudio del tema, aspiramos a que sea capaz de:

1. Contextualizar el concepto de Edad Media en una perspectiva no estricta-


mente europea.

2. Describir la expansión del Islam a partir del siglo VII y su conversión en una
nueva región comercial «integrada» desde al-Ándalus y África hasta la India.

3. Definir el feudalismo como forma de organización social y económica domi-


nante en Europa, y describir sus principales características.

4. Caracterizar los rasgos principales de la agricultura en la Europa feudal:


cereal de secano, bajos rendimientos, mano de obra servil, lógica de subsis-
tencia, crecimiento extensivo, innovaciones tecnológicas en la agricultura.

5. Explicar el atraso relativo de Europa frente a las civilizaciones asiáticas.

6. Distinguir las fases de expansión y crisis de la economía medieval.

7. Conocer las causas de la expansión mundial de los siglos XI-XIII.

8. Entender las interrelaciones entre los distintos espacios del Viejo Mundo.

9. Comprender los mecanismos de la crisis de los siglos XIV y XV y la influen-


cia de la forma en que se resolvió sobre la evolución económica posterior.

10. Insertar la evolución de la península ibérica en el cruce de influencias entre


las civilizaciones del Mediterráneo medieval.

130
La Edad Media: las bases de la expansión europea (c. 450-c. 1450)

Algunas preguntas iniciales

• ¿ Qué tiene que ver la caída del Imperio Romano en Occidente con la apa-
rición del feudalismo en Europa?
• ¿Qué queremos decir cuando decimos que algo es «feudal»?
• ¿Qué tenía el Islam para expandirse por Eurasia en un tiempo record?
• ¿Hubo también una «edad media» en la China de la dinastía Tang?
• ¿ Qué factores permiten la recuperación europea desde el año mil y su gra-
do de desarrollo frente al resto de economías del Viejo Mundo?
• ¿ Cómo se relacionaban las distintas civilizaciones a lo largo del periodo
medieval?
• ¿Cómo se produjo la gran hecatombe demográfica a mediados del siglo XIV?
• ¿Qué fue la peste negra? ¿Tuvo ella sola la culpa de esa hecatombe?
• ¿De dónde proceden términos como alcachofa, fustán, o muselina?

1. EL MUNDO ANTES DEL AÑO MIL. LA DIVERGENCIA ORIENTAL

La caída del Imperio romano en Occidente (476 aprox.) da paso a un


largo periodo de estancamiento económico en Europa occidental, que
coincide con una fase de transformaciones en distintas regiones del Viejo
Mundo eurasiático, donde se observa el surgimiento y auge de la civiliza-
ción musulmana, que se convierte en el pivote de la conexión con Oriente.
Mientras que en Europa el establecimiento de reinos independientes, re-
sultado de la simbiosis entre los habitantes del imperio y los inmigrantes
germanos y godos, evoluciona lentamente hacia un espacio muy fragmen-
tado y expuesto a nuevas invasiones, hacia Oriente se observa el primer
impulso de la civilización musulmana, que se extiende por zonas de los tres
continentes del Viejo Mundo. Más al Este, en China, se suceden las fases

131
Historia económica

de crecimiento —dinastías Sui y Tang— con otras de inestabilidad. Hasta


el año 1000, por tanto, el principal foco económico está en Asia y su influjo
llega al Mediterráneo a través de los mercaderes y el desarrollo económico
musulmán.

1.1. Progreso y expansión musulmana

Desde mediados del siglo VII el hecho más destacable es la expansión y


florecimiento de la civilización musulmana, que se extiende desde la penín-
sula arábiga por el este y el oeste, alcanzando a mediados del siglo VIII un
territorio comprendido entre la ribera del Indo y las costas atlánticas de la
península ibérica. La población árabe, en principio tribus de pastores nóma-
das y comerciantes caravaneros con algunos focos de agricultura de oasis,
se desplazó desde las zonas desérticas y esteparias, ocupando rápidamente
las llanuras aluviales de Mesopotamia y Oriente Medio. Los musulmanes se
mezclaron con los habitantes de las zonas conquistadas, que admitieron la
conversión al Islam y asimilaron la lengua árabe. En un principio el mundo
musulmán fue una entidad política unificada bajo los Omeyas (661-750),
que gobernaron desde Damasco. Tras el año 750, una revuelta da el poder
a Abbas ibn Abd al-Muttalib, iniciador de la dinastía abasí, que traslada su
capital a Bagdad. Con esta dinastía se independizan algunas regiones, como
al-Ándalus. La dinastía abasí dura hasta 1258, fecha de la toma de Bagdad
por los mongoles.

Las bases agrarias de la economía musulmana descansaban en las férti-


les llanuras aluviales del Tigris y Éufrates, así como en las del valle del Nilo,
que eran los principales graneros de la región. Extendieron por el Medite-
rráneo las técnicas de la agricultura de irrigación, a la que fueron incor-
porando productos procedentes de Oriente. La posición intermedia de la
civilización musulmana permitió incorporar cereales como el arroz desde
Asia oriental o el sorgo desde África, y también hortalizas y frutales (alca-
chofas, sandías, cítricos), así como otros cultivos como la caña de azúcar
o el algodón. El otro pilar de la economía era en muchas regiones el pas-
toreo, fundamentalmente de ganado ovino aunque también se extendieron
los rebaños de cabras, vacuno, equinos y camellos. El desarrollo agrario se
basó en la cuidada selección de semillas, la rotación de cultivos y el aprove-
chamiento del agua a través de una sofisticada tecnología de regadío que se

132
La Edad Media: las bases de la expansión europea (c. 450-c. 1450)

basaba en norias y canalizaciones (acequias). El mundo musulmán destacó


en ciencias como la botánica y la agronomía.
La mano de obra incluía una amplia población rural campesina, aun-
que es de destacar el importante peso de la esclavitud, sobre todo en las
regiones de cultivo intensivo, pero también como parte del servicio do-
méstico de personas acaudaladas, en el ejército y en la administración. La
esclavitud fue un negocio comercial lucrativo que conectó diferentes rutas
con Europa y África, de donde procedían la mayor parte. Se calcula que en
el periodo 900-1100 se exportaron por la ruta que atravesaba el desierto del
Sahara casi 1,8 millones de esclavos, además del tráfico que se establecía
desde África oriental por el océano Índico.
El desarrollo agrario y ganadero permitió la especialización artesanal y
la emergencia de una civilización urbana con las más importantes ciudades
de la época tales como Damasco, Bagdad, El Cairo, Alejandría o Córdoba,
cuyas poblaciones se contaban por decenas de millares. Los trabajos en el
textil, donde utilizan lana, lino, algodón y seda (mapa 3.1), el cuero, los me-
tales y la construcción alcanzaron elevados grados de calidad. Incorporaron
importantes innovaciones en sectores industriales, como la fabricación de
papel, vidrio o la textil sedera.
Las rutas comerciales se extendieron tanto por vía terrestre como marí-
tima. Los comerciantes árabes basaban el tráfico en caravanas, enlazando
mediante puestos intermedios regiones muy alejadas que partían desde las
costas atlánticas de Marruecos y pasando por Asia Central se dirigían a Chi-
na, como el caso de la ruta de la seda. En el tráfico marítimo los navegantes
árabes se adueñaron de la navegación en el Mediterráneo y junto con mari-
nos persas surcan el océano Índico, adecuándose a los ritmos estacionales
de los monzones y estableciendo numerosos enclaves comerciales y zonas
de influencia desde el mar Rojo y el golfo Pérsico (Adén, Omán, Basra, Or-
muz) hasta el estrecho de Malaca, pasando por la India. Incluso desde el
siglo VIII, los navíos árabes tenían contacto directo con Cantón, donde se
aprovisionaban de las sedas y otras mercancías chinas.
La base de ingresos del califato musulmán dependió en principio del
botín de las conquistas, extraído de los tesoros bizantinos, sasánidas y de
las tumbas del Egipto faraónico, así como del sistema tributario impuesto
sobre la población, discriminando a los fieles musulmanes del resto que
tenía otras creencias religiosas, sometido a un régimen tributario más one-

133
Historia económica

roso. Así se desarrolló una próspera economía monetaria, sobre la base de


un sistema bimetálico —dinar de oro y dirham de plata— con la aplicación
de técnicas de crédito y préstamo, el uso de letras de cambio junto con el
desarrollo de contabilidad, con libros de partida doble, y actividades comer-
ciales a larga distancia, que mantenían abastecidos los canales de provisión
de metales preciosos.
El desarrollo económico fue acompañado del florecimiento cultural,
donde la recepción del conocimiento desde Oriente se combinó con el lega-
do cultural grecorromano, difundiendo conocimientos técnicos y científicos.
En la península ibérica la presencia musulmana se mantiene durante casi
ocho siglos (711-1492) como se verá más adelante. Son los territorios de al-
Ándalus, que conocieron un periodo de auge sobre todo entre el siglo VIII y
el XI, cuando dominaba la mayor parte de la península. El emirato de Córdo-
ba (750-929) se funda con Abderramán I logrando la autonomía del califato
de Bagdad; posteriormente con Abderramán III se establece el califato de
Córdoba (929-1031), hasta que se desintegra, estableciéndose los reinos de
taifas. Estos dos siglos consolidan la fase de crecimiento económico de al-
Ándalus, con el desarrollo de una economía agraria basada en la conjunción
del secano y el regadío, el cultivo de cereales y productos hortofrutícolas,
así como la cria de ganado y la pesca de almadraba. La mercantilización
de la agricultura se realiza a través de una densa red de mercados urbanos,
donde se concentra la artesanía y se desarrolla la economía monetaria. Las
principales ciudades son Córdoba, la capital, Sevilla, Toledo y Granada, aun-
que destacan otras en el litoral, como Valencia. El comercio se extiende por
el interior, la costa mediterránea y el norte de África. El auge musulmán en
al-Ándalus se comprueba también con el gran desarrollo de la cultura y las
ciencias, donde sobresalen la astronomía, la medicina y la filosofía.

1.2. La China de los Tang (618-907)

La dinastía Tang sucede a la breve dinastía Sui (580-618), que había


unificado el territorio chino tras siglos de división. La población china os-
ciló durante este periodo entre los 50 y 60 millones de personas. Aunque
todavía su área de mayor densidad era la zona septentrional, en torno al río
Huang-ho, donde los principales cultivos son el trigo y el mijo, durante el
siglo VII se produce un cambio de tendencia a favor de la zona sur, con el

134
Fuente: M. Lombard (1978): Etudes d'Economie Médievale III: les textiles dans le Monde Musulman du VIIe au XII siècle. Paris, Mouton, ap. 1.

135
La Edad Media: las bases de la expansión europea (c. 450-c. 1450)

Mapa 3.1. Los textiles en el mundo mediterráneo musulmán.


Historia económica

crecimiento del papel de la agricultura del arroz en la cuenca del Yang-tzé.


Las comunicaciones con el norte y el transporte de mercancías se facilitan a
través del Gran Canal, construido entre los años 587 y 608, y ampliados du-
rante esta dinastía, que enlaza las cuencas del Yang-tze y Wei con el Huang-
ho, formando una serie de vías navegables que tienen más de 1500 Km de
longitud (mapa 3.2). Estas vías están jalonadas por caminos de postas y
almacenes de grano, con el fin de garantizar la provisión de las capitales del
norte, Chang'an y Luoyang. Las infraestructuras permitieron el desarrollo
económico durante los siglos VIII y IX a pesar de las fases de inestabilidad
política y aceleraron los intercambios y el comercio entre el Norte y el Sur.
El comercio internacional se desplegó tanto por la ruta terrestre como por
un intenso tráfico marítimo que se estableció enlazando las costas del mar
de China con el océano Índico hasta el golfo Pérsico y África oriental.

Fuente: Wikipedia (Gran Canal de China).

Mapa 3.2. Canales navegables en China durante la dinastía Sui.

136
La Edad Media: las bases de la expansión europea (c. 450-c. 1450)

1.3. La consolidación del feudalismo en Europa (siglos V-X)

El sistema político romano en el Occidente europeo fue sustituido por


reinos conformados por los pueblos bárbaros invasores de cada territorio,
visigodos en España, francos en Francia, ostrogodos en Italia o anglos y
sajones en Gran Bretaña, que aglutinaron tanto a los recién llegados como
a la población establecida con anterioridad, que era mayoritaria. El poder
descansaba en una casta de guerreros que elegía al rey en asambleas. Su
autoridad, por tanto, quedaba diluidas y los reinos carecían de un auténtico
poder centralizado. A esta situación de fragmentación política se añadía el
clima de inseguridad, con la sucesión de invasiones desde el Sur (musulma-
nes), el Norte (vikingos) y el Este entre los siglos VIII y X que debilitaron
aún más las posibilidades de recuperación. La herencia cultural quedó en
poder de la Iglesia, un grupo privilegiado que mantenía la autoridad moral
y una importante base económica.
En este contexto, y con la herencia de la crisis del Imperio romano,
tiene su fase de formación el sistema feudal (feudalismo), que caracteriza
la evolución económica del Occidente europeo durante este periodo y al-
gunos de sus rasgos se prolongarán hasta el siglo XVIII. Dichos rasgos se
resumen en:
1. La descentralización del poder político.
2. La conformación de un sistema social basado en relaciones perso-
nales de dependencia y estructurado en tres grupos sociales: la no-
bleza, cuya función es la guerra, la protección y la capacidad de
impartir justicia; el clero, con la misión de salvación de las almas,
y los campesinos, con la función de promover la subsistencia y la
producción de bienes para toda la población. El sistema social así
dispuesto contaba con un aparato jurídico que diferenciaba a los
distintos estamentos según su status, estableciéndose un sistema de
privilegios para los grupos dominantes y un sector mayoritario sin
privilegios.
3. El peso abrumador de la agricultura como actividad productiva.
La escasez de intercambios y la práctica desaparición de la vida urbana
redujeron la actividad económica a una agricultura de subsistencia lleva-
da a cabo por las distintas comunidades agrarias distribuidas en pequeñas

137
Historia económica

aldeas, en el marco de una gran explotación, el señorío, donde la mano de


obra campesina tenía un estatus mayoritariamente servil que le vinculaba a
la tierra que trabajaba.
Un señorío tipo, sin que el modelo fuera exactamente igual en todas las
regiones, se componía de los siguientes elementos (figura 3.1):
a. Una reserva señorial, compuesta por la mansión señorial (curtis), don-
de trabajaban algunos esclavos o siervos para labores de servicio do-
méstico; tierras de labranza, trabajadas por los siervos a través de
prestaciones en trabajo (corveas, jornadas que los siervos debían rea-
lizar forzosamente en las tierras del señor) y diversas instalaciones,
como molinos, forjas, hornos, etc., que utilizaban los siervos pagando
tributos por su uso.
b. 
Mansos, o parcelas que cultivan los siervos del señorío para el soste-
nimiento de sus familias y el pago de rentas al señor.
c. Las zonas de aprovechamiento comunal, que eran espacios de pasto y
monte reservados para la recogida de frutos, el pastoreo, provisión de
leña y otros usos regulados por el señor, que imponía a veces derechos
a sus siervos por la utilización.
En un principio el pago de los siervos al señor se realizaba en trabajo y/o
en especie con una parte del producto recogido (grano, frutos estacionales,
crías de animales, gallinas, etc.). La práctica ausencia de mercados hacía
inviable la economía monetaria y por tanto el intercambio se hacía a través
del trueque.
La consolidación del feudalismo se produjo a la vez que se extendían
las prácticas agrarias diferenciadas entre las dos grandes regiones que
componen Europa occidental: la zona noratlántica y la más próxima al
Mediterráneo. La agricultura de la Europa mediterránea continuó con las
prácticas heredadas de la Antigüedad clásica, con los cereales, la vid y el
olivo como principales cultivos, así como el pastoreo de ganado ovino y ca-
brío. Para el laboreo de los campos se utilizaba un tipo de arado ligero que
rozaba la parte superior del terreno (figura 3.2), ayudado por una yunta de
bueyes siguiendo el sistema de rotación bienal («año y vez»). La rotación
bienal tiene como finalidad permitir la regeneración de los elementos nu-
trientes del suelo, ante la escasez de abono y de humedad. Para ello cada
año se dejaba en reposo o barbecho la mitad del suelo cultivable.

138
La Edad Media: las bases de la expansión europea (c. 450-c. 1450)

Figura 3.1. Mapa esquemático de un dominio señorial.

Los suelos más pesados de la Europa atlántica y central, por sus abun-
dantes precipitaciones, requerían otro tipo de aperos. Durante los primeros
siglos de la Edad Media se fue extendiendo la utilización del llamado arado
pesado o «carruca» (figura 3.2). Apareció en las tierras eslavas de la vertien-
te norte del Danubio en el siglo V y desde aquí se incorporó al Oeste hacia
el siglo VIII. El arado pesado iba montado sobre un bastidor con ruedas y
permitía remover la tierra en profundidad. El nuevo tipo de arado también
produjo una modificación en la morfología de los campos de cultivo. La
estructura cuadrangular y los surcos cruzados dieron paso a campos alar-
gados con surcos en paralelo y trazados siguiendo la pendiente natural del
suelo de tal forma que se facilitaba el drenaje del exceso de humedad pro-
ducido por las abundantes precipitaciones.

El clima de la Europa atlántica hizo posible a partir del siglo VIII la


introducción de un nuevo sistema de rotación de cultivos más eficiente, la

139
Historia económica

rotación trienal. Los campos cultivables eran divididos en tres sectores u


«hojas». El primero se sembraba en otoño con cereal de ciclo largo (trigo,
centeno). Una segunda hoja era sembrada en primavera, con cereales de
ciclo corto, o leguminosas, y, finalmente, la tercera se dejaba en barbecho
o reposo. Este nuevo sistema al reducir de la mitad a un tercio el barbecho
(tierra que permanecía sin cultivar) permitió diversificar la alimentación
humana introduciendo legumbres y otros cultivos.

precipitaciones.

Fuente: N. J. G. Pounds (1987: 228).

Figura 3.2. Tipos de arados en la Europa medieval.

140
La Edad Media: las bases de la expansión europea (c. 450-c. 1450)

Los sistemas de rotación imponían ciertas formas de organización co-


munitaria de la producción. Una vez levantadas las cosechas se dejaba pas-
tar a todos los ganados de la aldea en las tierras recién segadas, se aprove-
chaba tanto el rastrojo (restos que quedaban en los campos tras la siega),
como las hierbas que surgían espontáneamente en estas zonas a lo largo del
periodo de reposo o barbecho. De esta forma, al tiempo que se resolvía el
problema de la alimentación del ganado se lograba el abonado natural de
las tierras en reposo. Esto requería que los campos permaneciesen «abier-
tos», sin cercados y que todos los campesinos respetasen el mismo sistema
de rotación, de ahí que el término de la aldea quedaba dividido en hojas
donde se concentraban las parcelas de cultivo por una parte y las de barbe-
cho por otra, para facilitar el pastoreo.
También se produjeron innovaciones para el mejor aprovechamiento de
la fuerza motriz proporcionada por los animales. En este terreno destacan
la herradura, la collera y el estribo. La introducción de la herradura con
clavos permitió reducir el desgaste que sufrían los cascos. La collera, al no
oprimir el pescuezo del animal, facilitaba un mejor aprovechamiento de su
fuerza de tracción, que se ha estimado en un 80 % (figura 3.3). Finalmente,
el estribo al mejorar el apoyo del jinete le permitía desenvolverse mejor es-
pecialmente en el combate contra hombres a pie. Esto mejoró notablemente
la superioridad de los hombres armados a caballo.
Estas innovaciones estaban ya plenamente extendidas en el siglo XI. Sus
repercusiones se dejaron sentir además en la mejora del transporte terrestre
mediante la utilización de caballerías y carros.
Mejoras en el aprovechamiento de la energía hidráulica. Las mejoras de
los molinos impulsados por el agua tuvieron que ver con la introducción de
ruedas de corriente alta en las que al dejar caer el agua desde cierta altura,
la fuerza de la gravedad se sumaba a la fuerza de la corriente. Hubo también
mejoras en los engranajes de las ruedas y la introducción de levas permitió
transformar el movimiento circular en un movimiento alternativo, amplian-
do así las aplicaciones de la fuerza hidráulica. Hacia 1100, mediante la fuer-
za hidráulica, se movían batanes, martinetes de fragua, fuelles, trituradoras
de madera, aserraderos, etc.
En el ámbito del transporte marítimo las principales novedades, además
de las aportadas por los musulmanes, fueron las introducidas por los vikin-
gos, que construyeron embarcaciones dotadas de quillas y mástiles, aptas

141
Historia económica

para largas travesías, si bien tenían una escasa capacidad de carga. Para usos
comerciales fue la Kogge o coca derivada de las barcas celtas la que permitió
transportar grandes cargamentos en las aguas del mar de Norte.

Fuente: J. Mokyr (1993:60).

Figura 3.3. Innovaciones en los arreos del ganado de tiro. (a) tipo de arreo utilizado
en la Antigüedad; arreos medievales: petral (b) y collera (c).

Como hemos comentado, durante este periodo (500-1000) la existencia


de intercambios quedaba muy restringida a artículos muy concretos de-
mandados por la gran aristocracia laica o eclesiástica. Era el caso del in-
cienso o de tejidos preciosos que se traían de Oriente, fundamentalmente a
través de comunidades mercantiles judías o de algunos enclaves como Ve-
necia, intermediario privilegiado con el Imperio bizantino y los musulma-
nes. En el norte, el comercio lo efectuaron frisones y también normandos,

142
La Edad Media: las bases de la expansión europea (c. 450-c. 1450)

que establecieron rutas marítimas por el Atlántico hasta el Mediterráneo,


y también terrestres a lo largo de la estepa rusa hacia Bizancio y Oriente
Medio. Los venecianos vendían pieles, armas y, sobre todo, esclavos proce-
dentes del norte y el este de Europa, que servían para comprar los textiles y
especias orientales, así como una vía de acumulación de metales preciosos
para construir más barcos e invertir en bienes suntuarios.

2. LA EXPANSIÓN TRAS EL AÑO MIL (SIGLOS XI-XIII)

A partir del año 1000 se observa por distintas zonas de África, Asia y
Europa un movimiento sincrónico de crecimiento económico que se pro-
longa durante más de dos siglos y que tiene como primer factor dinámico
un incremento notable de la población. Se calcula que entre el año 1000 y
1340 la población mundial aumentó en más de un 70 % (tabla 3.1). Europa
fue una de las zonas con mayor crecimiento, superando el doble la cifra del
año 1000. No obstante, la zona más poblada era Asia, donde China prácti-
camente alcanzó los 100 millones de habitantes y la India unos 75 millones.

2.1. La expansión europea cristiana. Rasgos principales

Europa pasa durante esta fase de unos 30 a unos 70 millones de perso-


nas. La desaparición de las oleadas de invasiones que habían castigado dis-
tintas zonas durante el periodo anterior dio paso a una fase de estabilidad
que redujo la mortalidad catastrófica. En un contexto de gran disponibili-
dad de tierra, el casamiento de la pareja se hacía a una edad temprana, lo
que propiciaba un incremento del periodo fértil de la mujer para tener un
mayor número de hijos. En los periodos de crecimiento de la producción
agraria, el aumento de los recursos y la mejora de la alimentación acelera-
ban las tasas de crecimiento por la reducción de la mortalidad.
El resultado de este crecimiento se fue observando en el poblamiento
más denso de los distintos territorios. Ello da lugar a una progresiva ocupa-
ción de nuevos terrenos, la desecación de zonas pantanosas, como en Flan-
des, y el desbroce de montes y terrenos baldíos, para acrecentar el espacio
destinado a los cultivos. Los caballeros teutones hacia el Este de Europa y
la cuenca del Báltico repoblaron tierras con campesinos que llegaban de
los Países Bajos o de distintas regiones alemanas occidentales. En el Sur,

143
Historia económica

concretamente en la península ibérica, a través de la progresiva repoblación


de terrenos desocupados o ganados a los musulmanes, como veremos. Otra
variante de expansión fuera de las fronteras fue la oleada de Cruzadas, que
tenían como fin la ocupación de los Santos Lugares en Oriente Medio y que
se produce entre fines del siglo XI y XIII. También los grandes monasterios,
como los cistercienses, promueven una labor de colonización en territorios
que se extienden desde la península ibérica a Polonia.

Tabla 3.1. Estimación de la evolución de la población mundial por continentes


(millones de habitantes), 1000-1500.

1000 1200 1340 1400 1500

Asia 152 258 238 201 245

Europa 30 49 74 52 67

Antigua URSS 13 17 16 13 17

África 39 48 80 68 87

América 18 26 32 39 42

Oceanía 1 2 2 2 3

Total Mundo 253 400 442 375 461

Fuente: M. Livi Bacci (1990): Historia mínima de la población mundial, Barcelona, Ariel, 37.

Esta gran ampliación de la superficie de terreno dispuesta para el cul-


tivo provocó un gran aumento de la producción agraria y ganadera. Los
excedentes obtenidos permitieron una progresiva reactivación de los inter-
cambios, y al mismo tiempo una creciente especialización que facilitó el
renacimiento urbano. La economía monetaria penetró en el medio rural, y
las rentas pagadas por los campesinos a los señores fueron progresivamente
establecidas en dinero, reduciéndose los pagos en especie y los servicios en
trabajo. Las ciudades reciben la población inmigrante procedente de los
campos, concentran población no agraria y se especializan en la producción
artesanal, que se escora hacia productos de más calidad demandados por
los señores o que aprovecha la concentración de la demanda que supone la
población urbana.

144
La Edad Media: las bases de la expansión europea (c. 450-c. 1450)

Como prevé la ley de Engel, el principal sector artesanal era el textil,


que se basaba en varias fibras: la lana de las ovejas y también el lino, una
fibra originaria del Mediterráneo que se cultivaba en zonas húmedas. Traí-
das desde Oriente, el algodón y la seda, producidas por los musulmanes en
diferentes zonas del Mediterráneo. El proceso textil quedaba organizado en
diferentes estadios entre el hilado de la fibra, el tejido y las operaciones de
acabado, abatanado y teñido. Cada estadio lo realizaban artesanos diferen-
tes y en talleres separados.

Fuente: C. M. Cipolla (2003: 259 y 262).

Mapa. 3.3. Centros textiles en la Europa del siglo XIII y ferias de Champaña.

Otro importante sector era el metalúrgico, destinado principalmente al


suministro de hierro, cobre, estaño o plata. Las explotaciones mineras es-
taban diseminadas por muchas regiones, pero el mineral debía pasar por
un proceso de refinado y preparación para la elaboración de útiles, objetos
diversos o monedas, en forjas y talleres. El hierro era el mineral más de-
mandado en cantidad y su utilización era múltiple, desde los usos agrícolas

145
Historia económica

a los militares. Los principales yacimientos se encontraban en el centro de


Europa y la zona de los Alpes, así como en Suecia, desde donde se distribuía
a centros especializados como Milán.
Los artesanos se agrupan en corporaciones los gremios, según el oficio
que desempeñan. La producción de los talleres está dirigida por un maestro,
del que dependen varios oficiales y aprendices. A través de los gremios, los
maestros artesanos controlan la actividad fijando los precios y reglamentos
sobre la calidad del producto. Así impiden la competencia interna y la in-
tromisión de productos de otros lugares. El régimen gremial también marca
las condiciones de la formación y promoción profesional, el paso de oficial,
normalmente un asalariado, a maestro. Los gremios también tenían funcio-
nes de solidaridad entre sus miembros, que garantizaban la cohesión y su
influencia en la vida urbana.

Tabla 3.2. Duración del aprendizaje en el siglo XIII (París y Génova).

Años Oficios

París Génova

4 Panadero, cordelero, carpintero Pañero, hilandero

5 Sombrerero de piel Herrador, barbero, zapatero remendón, albañil

6 Sombrerero, botones de cobre, albañil Tintorero, hilador de oro, sastre

7 Sombrerero de fieltro Tornero, herrero, carpintero, cardador, calderero de cobre


Sombrero de oro, cerrajero, hilador de
8 Cerrajero, dorador, carnicero, cuchillero
seda, encajero
10 Tejedor de seda, tapicero, botonero, orfebre Platero, guarnicionero, espadero, tonelero

11 Talabartero Arconero
Fuente: S. Epstein (1991): Wage, Labor and Guilds in Medieval Europe, University of North Carolina Press, 142.

El renacimiento de las ciudades, aunque fue general, se produjo con ma-


yor ímpetu en dos regiones: Italia y los Países Bajos. Italia había sido duran-
te el Imperio romano el territorio más densamente urbanizado. Las grandes
ciudades del Imperio no llegaron a desaparecer, si bien su actividad y su
población se redujeron de forma notable. Tras la caída del Imperio, el sur de
la península italiana siguió vinculado políticamente al Imperio bizantino.

146
La Edad Media: las bases de la expansión europea (c. 450-c. 1450)

Tras la conquista musulmana, dos ciudades, Venecia y Génova, tomaron el


relevo del comercio con Oriente. En la llanura lombarda al norte, Milán y
en la región central de la Toscana, Pisa y Florencia se desarrollaron como
importantes núcleos urbanos vinculados a la industria textil, la metalurgia
y el comercio. Florencia desempeñó un papel central como centro pañero,
que se dedicaba tanto a la elaboración de tejidos de lana, con materia prima
importada del norte de África, como al acabado de los paños procedentes
de los Países Bajos. Otra ciudad, Luca, se especializó como principal centro
de tejidos de seda.

Tabla 3.3. Número de grandes ciudades en el mundo (estimación) 1000-1500.

1000 1100 1200 1300 1400 1500

Ciudades de más de 40 000 hab 40 000 hab 40 000 hab 40 000 hab 45 000 hab 50 000 hab

Europa occidental 2 4 8 13 13 15

Europa oriental 6 5 1 2 3 2

Rusia 1 1 1 3

Mundo islámico 20 23 30 25 19 13

Asia central 3 1 1 2 1

India y Sri Lanka 11 9 7 8 8 14

China 22 22 21 16 18 16

Japón 1 1 2 2 1

Corea 1 1

Sudeste asiático 2 2 2 4 6 4

Africa occidental 2 2 3

Norteamérica 1

Centroamérica 2 1 1 1 2 2

Sudamérica 1 1

Mundo 70 70 73 75 75 75

Fuente: E. B., Barbier (2011): Scarcity and Frontiers: How Economies Have Developed Through Natural Resou-
rce Exploitation, Cambridge, Cambridge UP, 160.

147
Historia económica

Los Países Bajos fueron el otro territorio en el que se desarrolló una red
de ciudades. Los duques de Flandes a partir del siglo XI establecieron en la
encrucijadas de las principales rutas comerciales pequeñas fortalezas con
guarniciones que prestaban seguridad y cobijo a los mercaderes. En torno
a ellas fueron surgieron «burgos» donde los comerciantes hacían noche y
que fueron el embrión de una serie de ciudades. El sufijo «burg» (incluido
el de nuestra ciudad de Burgos) que aparece en el nombre de muchas ciu-
dades europeas hace alusión a este origen. Una agricultura muy productiva
generó una diversificación y especialización que promovió centros artesa-
nales orientados al textil y otros oficios. Los tejidos flamencos, elaborados
con lana inglesa, adquirieron un gran prestigio en los mercados exteriores,
destacando los denominados paños gruesos, muy tupidos. Sobresalen Bru-
jas, Gante e Ypres, desde donde se extienden posteriormente a las regiones
limítrofes de Brabante y Hainaut.
Esta expansión urbana y artesanal, con el establecimiento de mercados
regionales, tuvieron su enlace hacia el comercio a larga distancia, que co-
municó dos importantes polos internacionales de intercambio. Uno situado
en el norte de Europa, caracterizado por el tráfico de productos volumino-
sos, donde confluían la lana inglesa, materia prima esencial para las ciuda-
des flamencas productoras de paños de calidad, la sal del golfo de Vizcaya,
los cereales, madera, pieles y los salazones del Báltico y del mar del Norte,
junto con los productos metalúrgicos de las ciudades alemanas. El segundo
foco estaba centrado en la zona sur, en la cuenca mediterránea, destacando
las ciudades italianas. Los principales centros comerciales fueron Venecia
y Génova, privilegiados en el comercio con Oriente que distribuían textiles,
especias y otros productos de alto valor hacia el Norte, aunque también co-
merciaban con productos muy diversos, como lana, sal, cereales o esclavos
por todo el Mediterráneo.
Por toda Europa se extendieron ferias especializadas, aunque las que co-
braron más fama fueron las de las localidades de Troyes, Provins, Bar-sur
Aube y Lagny, en la región de Champaña (Champagne), situadas en la ruta
entre Flandes y el norte de Italia, a las que los señores de la región dotaron de
diversos privilegios de seguridad y exenciones fiscales para estimular la con-
centración de comerciantes, convirtiéndose en los principales centros euro-
peos de contratación durante los siglos XII y XIII (mapa 3.3). En estas ferias,
escalonadas a lo largo del año, se realizaban los intercambios y también
operaciones de cambio de moneda y negociación de letras de cambio. La

148
La Edad Media: las bases de la expansión europea (c. 450-c. 1450)

introducción de la letra de cambio reducía los inconvenientes del transporte


de moneda y permitía compensar los saldos del comercio, al tiempo que su-
ponía una vía de crédito que salvaba las limitaciones de la legislación canó-
nica, muy restrictiva hacia la usura. Desde la segunda mitad del siglo XIII la
apertura del estrecho de Gibraltar y la posibilidad de comunicación directa
por vía marítima entre Italia y el Atlántico Norte, junto con la competencia
creciente de París, provocaron la decadencia de las ferias de Champagne.

Fuente: Elaboración propia a partir de N. J. G. Pounds (1987: 444).

Mapa 3.4. La Hansa y el comercio en el norte de Europa.

Por otra parte, desde fines del siglo XIII cobra auge un circuito co-
mercial en el mar Báltico, asociado a los efectos de la expansión agrícola
alemana hacia el Este, que establece un intercambio de productos entre las
diferentes regiones del litoral, la costa rusa y Escandinavia, y se extiende
hacia el mar del Norte. Los productos son muy variados, aunque predo-
minan los cereales, madera, pieles, arenques, minerales y cera (mapa 3.4).
Este circuito se consolida a través de la formación de una liga de ciuda-
des denominada Hansa, que incluyó a mediados del siglo XIV entre 70 y
80 ciudades, de las cuales las más importantes eran Hamburgo, Bremen,

149
Historia económica

Lübeck, Rostock, Danzig, o Riga. Esta asociación comercial contaba con


centros de intercambio (kontors) en Brujas, Londres, Novgorod y Bergen,
en donde los comerciantes podían residir y gozaban de privilegios de ven-
ta. Esta liga tenía una asamblea o dieta, que dictaba las ordenanzas y la
política a seguir.
Los comerciantes, aunque en muchas ocasiones trabajaban de forma
aislada, a medida que los negocios se fueron haciendo cada vez más com-
plejos y voluminosos, articularon formas de asociación con el objetivo de
reducir los riesgos o especializar funciones. En algunos casos se formali-
zaban simples pactos o acuerdos (rogadia) donde uno de los partícipes era
transportista y el otro, el comerciante, corría con el riesgo de aportar el
producto o el dinero. A la vuelta el comerciante debía recibir el valor de
la mercancía o bien el dinero que había prestado al transportista, más un
interés. Esta fórmula derivó en la formación de la commenda en la que un
comerciante realizaba ciertos encargos para otros a cambio de una comi-
sión o societas maris, la más utilizada por los comerciantes italianos, por
la que dos socios ponían parte del capital en productos, y uno de ellos se
encargaba de su venta y la responsabilidad sobre el producto. A la vuelta
repartían los beneficios según el capital aportado.
También se generalizaron en el siglo XIII los instrumentos contables,
como los libros por partida doble, donde se asentaban los cargos y datas
de los negocios, así como las operaciones financieras en créditos y débitos.
Las casas de préstamo florecieron sobre todo en Italia, con una estructura
familiar, como los Peruzzi o los Bardi. Con el tiempo diversificaron sus ac-
tividades incluyendo el préstamo a las monarquías europeas.

2.2. La repoblación de la península ibérica

Como parte de la expansión islámica por el Mediterráneo, en el año


711 se produjo el desembarco de un ejército musulmán en el sur de la
península. La debilidad de las estructuras políticas del reino visigodo y la
sumisión a los musulmanes mediante pactos permitió el rápido control de
la península por parte de los invasores. Se establecieron principalmente en
las zonas agrarias más ricas: valle del Guadalquivir, valle del Ebro, litoral
levantino y la región situada en torno a Toledo, antigua capital del reino
visigodo.

150
La Edad Media: las bases de la expansión europea (c. 450-c. 1450)

En la segunda mitad del siglo VIII surgieron, en las zonas montañosas


del norte de la península, una serie de núcleos de resistencia que, con el
tiempo, formarían los distintos reinos en que se dividiría la península ibé-
rica a fines de la Edad Media. En los casi cinco siglos que duró el proceso
repoblador, que siguió al avance de los reinos cristianos frente a los musul-
manes, se sucedieron diferentes sistemas de ocupación del suelo que tuvie-
ron gran influencia en la configuración de la estructura de la propiedad de
la tierra en España. El avance fue más rápido en la parte occidental de la
península debido a la menor densidad del poblamiento musulmán. Al este
de la cordillera ibérica existían fuertes concentraciones de población islá-
mica en el valle del Ebro y en todo el litoral levantino, por lo que el avance
cristiano encontró una mayor resistencia (mapa 3.5).
Las distintas fases del proceso, lento y plagado de avances y retrocesos,
pueden sintetizarse esquemáticamente:
a) Siglos VIII-IX: repoblación de los territorios situados al norte del
Duero y en el piedemonte pirenaico. La fórmula de ocupación fue la
presura, en la que pequeños grupos de campesinos, bien a iniciativa
propia o bajo la protección de un monasterio o noble, ocupaban y
roturaban tierras obteniendo por ello el reconocimiento de la propie-
dad de las mismas.
b) Siglo XI-mediados del XII: valle medio del Ebro, la zona de Tarra-
gona y los territorios comprendidos entre el Duero y los montes de
Toledo. En esta fase de la repoblación los monarcas asumieron la di-
rección del proceso. Se delimitaron unidades administrativas —con-
cejos— a cuyo frente se colocaba un representante del monarca con
capacidad para entregar tierras a quienes deseasen adquirir la vecin-
dad. El representante regio era asistido por un grupo de caballeros
—milites— para la defensa del territorio concejil. En este territorio, el
alfoz o la tierra, se ubicaban aldeas dependientes del concejo urbano,
se instauró una propiedad de tipo medio y se delimitaron amplios es-
pacios —montes, pastos— para aprovechamientos comunales. Estas
estructuras agrarias perdurarían hasta el siglo XIX.
c) Mediados del XII-principios del siglo XIII: valle del Guadiana y las
tierras del Maestrazgo entre Teruel y Castellón. Su repoblación se
encomendó a las órdenes militares (instituciones religioso-militares
semejantes a las surgidas en las Cruzadas). De oeste a este se distribu-

151
Historia económica

yeron territorios entre las órdenes militares de Alcántara, Santiago,


Calatrava y Montesa. La baja densidad de población en estas zonas
orientó su explotación hacia usos ganaderos. Esto propició una es-
tructura latifundista de la propiedad.
d) 1220-1280: se repoblaron los territorios más ricos de la península
—litoral levantino hasta Murcia y valle del Guadalquivir—. Estas zo-
nas estaban densamente pobladas por musulmanes, por lo que de-
bieron ser ocupadas tras duras campañas militares. Las tierras así
conquistadas fueron distribuidas entre quienes participaron en su
conquista mediante el sistema de repartimientos. Los oficiales reales
inventariaban los bienes conquistados, formaban lotes conforme al
rango social de los conquistadores y se los asignaban. Del reparto se
excluían las tierras de aquellos musulmanes —moriscos, en adelan-
te— que permanecieron en ellas tras la conquista. Los miembros de
la alta nobleza recibieron grandes «donadíos», origen del latifundis-
mo andaluz.
En cuanto al aprovechamiento de las tierras repobladas, en las zonas
altas del interior se impuso una agricultura cerealista combinada con la vid
y el olivo cuando las condiciones climáticas lo permitían. En las tierras de
cereal predominaban los sistemas de cultivo basados en la rotación bienal —
año y vez—. Esa agricultura se complementó con los aprovechamientos ga-
naderos basados en la utilización comunal de los montes y de los barbechos.
Las bajas densidades demográficas de las dos mesetas y Extremadura
permitieron el desarrollo de un tipo especial de explotación ganadera ovina
basada en la trashumancia. Esta suponía el desplazamiento estacional del
ganado según las disponibilidades de pasto en distintos territorios. Durante
el otoño los ganados transitaban por una red privilegiada de vías pecuarias
—las cañadas— hacia las tierras bajas de Extremadura, norte de Andalucía
y norte de Murcia en busca de pastos de invierno. Durante la primavera des-
andaban el camino para volver, a través de los puertos del Sistema Central, a
los pastos de montaña de León, Asturias y Cordillera Ibérica. Esta forma de
explotación ganadera recibió la protección de los monarcas castellanos con
la constitución en 1273, por Alfonso X, del Honrado Concejo de la Mesta.
Los rebaños trashumantes eran de ovejas merinas, raza que producía una
lana de excelente calidad, que en su mayor parte se exportaba a los merca-
dos de los Países Bajos.

152
La Edad Media: las bases de la expansión europea (c. 450-c. 1450)

Fuente: Elaboración propia.

Mapa 3.5. Fases de la ocupación cristiana en la península ibérica.

Frente a este sistema agrario interior, en el valle del Guadalquivir y en


Murcia se mantuvieron los sistemas intensivos de regadío, gracias a que la
mayor parte de los hortelanos musulmanes permanecieron en sus tierras
tras la conquista cristiana. Este tipo de agricultura alcanzó altas cotas de
productividad.
En la corona de Aragón, el fin de la conquista en la península alentó la
expansión por el Mediterráneo, desde las Baleares a Cerdeña y Sicilia, con
un crecimiento notable de las actividades agrarias, artesanales y comercia-
les, apoyadas en el intercambio con Oriente y el norte de África. El auge
agrario descansa en buena medida en el mantenimiento de amplios contin-
gentes de población morisca, sobre todo en las zonas de cultivo intensivo.
El florecimiento urbano se observa en la proliferación de artesanías y la

153
Historia económica

edificación gótica. Destacan ciudades portuarias como Palma, Barcelona


y Valencia, que llegan a su máximo nivel en el primer tercio del siglo XIV.

2.3. La expansión económica en China durante la dinastía Song


(960-1279)

En Asia, el crecimiento demográfico también supuso la ocupación de nue-


vas tierras, así como la incorporación de nuevas variedades de cultivos, como
sucedió con la expansión de especies de arroz de crecimiento rápido en dife-
rentes zonas de Asia Oriental y del sur, aumentando la productividad y per-
mitiendo un importante incremento demográfico. Asia seguía siendo la zona
de mayor productividad agraria y con un mayor desarrollo económico. En
China, el ascenso de la dinastía Song se produjo a la vez que arreciaban las
acometidas de pueblos nómadas del Norte, que ocasionaron grandes despla-
zamientos de población hacia el Sur. Hubo un cambio de centro económico
desde las llanuras septentrionales a la zona del Yang-tzé, con un notable in-
cremento de la densidad de población. Para responder a estos problemas, el
gobierno chino inició desde comienzos del siglo XI una política de desarrollo
agrícola incentivando la introducción de variedades de arroz de rápido creci-
miento, que permitía obtener una doble cosecha de arroz, o bien en un mis-
mo año una de arroz y otra de trigo. Además se pusieron en marcha medidas
fiscales y ayudas financieras destinadas a estimular la producción agraria.
Todas estas medidas se acompañaron de una expansión a gran escala
de la superficie cultivada, desecando zonas pantanosas y construyendo te-
rrazas o bancales en las colinas, que se combinó con el levantamiento de
infraestructuras de irrigación, como canales y diques.
La expansión agraria, que se ha considerado una verdadera revolución,
estuvo basada en una elevada productividad, permitió la especialización
y los intercambios, así como la extensión de la industria rural. En cuanto
a las fibras textiles, la industria de la seda, hasta entonces principalmente
localizada en ciudades y bajo control oficial, se extendió rápidamente en
las provincias sudorientales con el cultivo de las moreras. La seda era tejida
en los hogares campesinos, donde los intermediarios aportaban la materia
prima, pagaban a las mujeres por su trabajo y comercializaban el tejido. La
fibra más extendida entre la población era el cáñamo y también se extendió
el uso de algodón, que se abarató gracias a la expansión de su cultivo.

154
La Edad Media: las bases de la expansión europea (c. 450-c. 1450)

El desarrollo técnico agrario y la productividad creciente de las agri-


culturas basadas en el arroz están estrechamente vinculados a la pequeña
producción de artículos de consumo. Pero también se experimentó un ver-
dadero auge en otras industrias, como el hierro, que atendía a las demandas
militares, pero también para aperos agrícolas y la acuñación de monedas.
En esta época se alcanza una elevada producción de hierro en hornos que
se alimentan con carbón mineral, procedente de las regiones del norte. Otra
novedad importante consistió en la invención de la imprenta, lo que incre-
mentó la difusión de la literatura y del papel moneda, un recurso desconoci-
do en Europa. La organización de la producción también estaba articulada
en gremios, que se agrupaban según los oficios en espacios urbanos concre-
tos, como en el caso europeo. Entre las técnicas mercantiles utilizadas era
común el uso de letras de cambio.
Asimismo, durante este periodo se estimuló el comercio a larga distan-
cia llevado a cabo por mercaderes chinos, que surcaron las rutas marítimas
en dirección al océano Índico. Este espacio marítimo se convirtió en el prin-
cipal foco de intercambios, una vez que se habían conectado los productos
procedentes de África oriental (esclavos, oro, marfil) con la obtención de
incienso para el culto desde la península arábiga, o las especias de la India e
Indochina. China exportaba porcelanas y seda como principales productos.

2.4. La construcción de una red mercantil integrada


en el siglo XIII a escala mundial y el auge de los mongoles

La fase de crecimiento en distintas zonas de Asia culmina a mediados


del siglo XIII, coincidiendo con la irrupción de los mongoles. Estos pueblos
pastores de Asia nororiental se extienden por todo el continente en varias
oleadas de invasiones iniciadas bajo el reinado de Gengis-Khan a comienzos
del siglo XIII y continuadas por sus sucesores, que se reparten el imperio y
extienden sus territorios hacia el sur y el oeste de Asia, saqueando Bagdad
en 1258 y acabando con la dinastía Song en China en 1279. También pe-
netran en el este de Europa afianzando su poder en Rusia con los tártaros
de la Horda de Oro. La expansión de los mongoles supuso por otro lado la
conformación de un gran espacio unificado que hizo posible la seguridad
del comercio por grandes extensiones de Asia. Los mongoles instauran la
dinastía Yuan en China desde mediados del siglo XIII, lo que supuso una

155
Historia económica

nueva fase de crecimiento y estabilidad para el país, donde se revitalizaron


el comercio y la vida urbana, como reflejan los testimonios de Marco Polo.
Durante el siglo XIII, el crecimiento demográfico y la especialización
productiva, junto a la acumulación de la renta entre los grupos dirigentes
de los distintos territorios, habían extendido las redes mercantiles. La his-
toriadora Janet Abu-Lughod observó el funcionamiento de una economía-
mundo, con la integración de los circuitos comerciales que se extendían por
buena parte de Europa, Asia y África Oriental a través de tres vías maríti-
mas: el Mediterráneo, el océano Índico y el mar de China, y una «gran auto-
pista» terrestre que iba del mar Negro y Oriente Medio hasta China oriental
(mapa 3.6). Este circuito mundial se completaba mediante el tráfico de las
caravanas que desde el norte de África atravesaban el desierto del Sahara en
busca de oro y esclavos, donde prosperaba el reino de Mali, enclavado entre
el Atlántico, el desierto y el valle de Níger. En el siglo XIV Mali se convirtió
en un estado musulmán. De igual modo, la penetración musulmana desde
Egipto se extendió por Nubia y el actual Sudán, y sólo Etiopía resistió, como
reino cristiano, la influencia islámica.

Fuente: R. Marks (2007: 57), basado en Abu-Lughod.

Mapa 3.6. La economía-mundo a fines del siglo XIII.

156
La Edad Media: las bases de la expansión europea (c. 450-c. 1450)

La búsqueda de oro en África suroriental, la actual Zimbawe, a través del


enclave costero de Sofala también había impulsado la islamización desde
el siglo XI, cuando se observa la proliferación de mezquitas a lo largo de la
costa oriental hasta el sur del actual Mozambique.
Toda el área comercial del Índico fue cada vez más influenciada por los
mercaderes musulmanes, que con más asiduidad surcaban los distintos tra-
yectos. El Índico era el principal circuito mundial de intercambios, donde te-
nían interconexión los productos, sedas y porcelana, que desde China atrave-
saban el estrecho de Malaca hacia el golfo de Bengala, con los procedentes de
las distintas regiones de India y el sudeste asiático, donde sobresalían tejidos,
tintes y especias, y los que llegaban desde la costa arábiga y África Oriental.
En el siglo XIII, por tanto, se estableció un sistema comercial policéntri-
co, pues no había ninguna zona central o de dominio sobre el resto. Aunque
en algunos casos existía una hegemonía regional, como los mongoles en
Asia a fines del siglo XIII, no planteaban una dominación global. Cada cir-
cuito regional contaba con centros ricos desarrollados y periferias agrarias
y productoras de materias primas, a su vez interconectadas en redes mer-
cantiles de menor radio.

3. LAS CONDICIONES DE LA CRISIS MUNDIAL DEL SIGLO XIV

A fines del siglo XIII se observó en Europa una tendencia decreciente en


el ritmo de expansión. Había finalizado el movimiento colonizador y, en un
contexto de incremento demográfico, la producción agraria comenzó a dar
signos de debilitamiento por el agotamiento progresivo de los terrenos de
cultivo, derivado de la escasa dotación de abono y la explotación de tierras
marginales de peor calidad, al mismo tiempo que se producía el alza de los
precios de los alimentos y de las rentas que debían pagar los campesinos
a los señores. El aumento de la renta feudal presionó sobre las economías
campesinas, que redujeron sus posibilidades de compra de manufacturas,
y por tanto perjudicó a la actividad artesanal. Además, el exceso de pobla-
ción empobrecida en el campo que acudía a las ciudades buscando alguna
vía de ocupación presionó a la baja los salarios urbanos. En consecuencia,
la fragilidad de las economías campesinas se trasladaba a la esfera de los
intercambios, provocando la inestabilidad de los circuitos comerciales. El
esquema de la figura 3.4 ayuda a comprender esta dinámica.

157
Historia económica

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3.4. Límites de crecimiento en las economías preindustriales.

Estas circunstancias empeoraban con coyunturas ocasionales provocadas


por malas cosechas, como las que sucedieron en Europa entre 1315 y 1317
por inclemencias climáticas relacionadas con el inicio de una «pequeña edad
de hielo», que había supuesto la reducción de las temperaturas y la desapa-
rición de algunos cultivos en el norte de Europa, como el viñedo. En Asia el
cambio de coyuntura a partir del siglo XIV se reflejó por ejemplo en zonas del
sudeste, y en particular la decadencia del imperio Khmer en Camboya, y pos-
teriormente la inestabilidad que atravesó China, con episodios de hambrunas,
como las que tuvieron lugar en torno a 1325 y en la década de 1340. A estas
condiciones económicas se añadía una extensa inestabilidad política con el
impacto de la guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia, que se ex-
tendió principalmente por territorio francés, o las sublevaciones que en China
acabaron con la dinastía Yuan en 1368, dando paso a la dinastía Ming. En el
Mediterráneo oriental se consolidó el poder de los turcos otomanos, pueblo
nómada originario de Asia central, que fueron ocupando una zona cada vez
más extensa a costa de los emiratos árabes y los restos del Imperio bizantino.

158
La Edad Media: las bases de la expansión europea (c. 450-c. 1450)

Un factor exógeno tuvo un impacto tremendo sobre las economías me-


dievales: la propagación de la peste negra. La peste, con sus bacilos trans-
portados por las pulgas de las ratas domésticas, tuvo sus principales fases de
propagación en China durante la década de 1330 y se trasladó a Occidente
por las rutas comerciales controladas por los mongoles. Desde Caffa, enclave
genovés del mar Negro, famoso por su mercado de esclavos, llegó a Sicilia a
través de navíos genoveses en la primavera de 1348 y desde aquí se fue exten-
diendo por Europa (mapa 3.7). Los principales centros urbanos facilitaron
la expansión debido a las malas condiciones de salubridad. La crisis duró va-
rios años y se produjeron episodios recurrentes en la segunda mitad del siglo.

Fuente: J. P. Byrne, ed. (2003): Encyclopedia of Pestilence, Pandemics, and Plagues, Greenwood Press,
Westport (CT).

Mapa 3.7. Difusión de la peste negra (1346-1353).

El primer efecto de la epidemia fue la tremenda mortalidad que gene-


ró, lo que llevó a un hundimiento de la actividad económica, tanto de la

159
Historia económica

producción como del consumo. Los cálculos más moderados estiman una
caída de un 25 % en la fuerza de trabajo disponible, convirtiendo la mano de
obra en un factor escaso. Ello afectó a las bases de la renta feudal, anclada
en los ingresos generados en la tierra, ya que la brusca caída del número
de campesinos hundió los ingresos de los señores feudales. Pero también
repercutió en el abandono de las tierras de menores rendimientos. La caída
de la demanda originó un descenso continuo de los precios.
El impacto de la crisis demográfica afectó a la estructura social. La no-
bleza, sector dominante, vio descender sus fuentes de renta e intentó man-
tener sus privilegios por la fuerza frente a los campesinos que, a su vez, se
encontraban en una posición ventajosa debido a su mayor poder de nego-
ciación: el trabajo se había convertido en el factor escaso. Los intentos de
mantener los privilegios feudales fueron contrarrestados por episodios de
resistencia campesina, como la revuelta inglesa de 1381, que terminaron en
muchos casos con la abolición de antiguas cargas serviles y la mejora de los
contratos de arrendamiento. Por otro lado, la crisis de la nobleza supone
una oportunidad para que las monarquías fortalezcan su posición aprove-
chando las rivalidades señoriales.
Las explicaciones de la crisis bajomedieval son diversas, y no hay acuer-
do entre los historiadores sobre cuáles fueran exactamente sus causas más
allá del papel de la peste. Básicamente, hay tres tipos de explicaciones:
a) 
Explicación maltusiana. Tras la expansión medieval, la economía eu-
ropea, con una tecnología agrícola estancada y habiendo puesto en
producción incluso las tierras menos productivas, se encontraría en
el límite de sus posibilidades de producción, es decir, entró en una
fase de rendimientos decrecientes. El restablecimiento del equilibrio
población recursos se produjo al ponerse en marcha lo que Malthus
denominó «frenos positivos» de la mortalidad catastrófica, desenca-
denados por la peste.
b) 
Crisis del sistema feudal. Otros autores, entre ellos Guy Bois, señalan
que las caídas en los rendimientos agrarios generaron una presión
de los grupos dominantes de la sociedad feudal (señores y eclesiás-
ticos) sobre los campesinos, lo que colocó a estos en el límite de la
subsistencia. En esta situación, las economías campesinas fueron
más vulnerables ante el avance de la epidemia o las inclemencias
del clima.

160
La Edad Media: las bases de la expansión europea (c. 450-c. 1450)

c) 
Crisis de integración. Según la interpretación de Stephan Epstein, en
realidad la crisis fue fruto de la expansión anterior. Con el avance
del comercio y los mercados a partir del siglo XI, aumentaron las
presiones para reducir los costes de transacción (los derivados del es-
tablecimiento de una relación económica entre dos agentes, como la
búsqueda de información, la negociación del precio, la distribución
de la mercancía, las garantías legales, etc.). Para ello resultaba muy
conveniente el fortalecimiento de los estados, pues podían garantizar
la estabilidad de las normas, el mantenimiento del orden y de la se-
guridad en territorios más amplios, frente a la fragmentación política
del feudalismo. Este proceso, desencadenado con anterioridad, se vio
acelerado por los efectos de la peste negra, y convirtió una crisis de-
mográfica en una crisis general.
Lo cierto es que la crisis del siglo XIV supuso una reorganización del
sistema feudal. Los campesinos de Europa occidental habían mejorado sen-
siblemente su situación, logrando que desapareciera la servidumbre, y con-
virtiéndose en arrendatarios de las explotaciones que cultivaban. La noble-
za reordenó su estrategia de obtención de renta, acercándose a las nuevas
fuentes de ingresos derivadas de la consolidación de monarquías centraliza-
das y sus aparatos fiscales. Pero en cualquier caso, los campesinos y traba-
jadores de muchas zonas de Europa occidental conocieron una fase de ele-
vación de los ingresos reales. En Europa oriental, sin embargo, la crisis no
supuso la mejora de los campesinos, sino que fortaleció las condiciones de
servidumbre. En otras zonas del mundo el impacto también fue importante,
como en Egipto, donde la escasez de mano de obra desarticuló el sistema
agrario basado en el trabajo intensivo y el mantenimiento de los sistemas de
irrigación, originando una caída de productividad que repercutió negativa-
mente sobre los ingresos campesinos y llevó a un paralelo reforzamiento del
poder de los terratenientes, apoyados por el Estado mameluco.
En consecuencia, las transformaciones que se produjeron en el siglo XIV
concluyen en Europa occidental con un importante cambio en el sistema feu-
dal, que fortaleció el sistema de monarquías nacionales que se consolidan a
partir del siglo XV, en tanto que en Asia se establecen imperios centralizados
con una amplia base territorial, como el caso de la dinastía Ming en China, el
Imperio otomano en el Mediterráneo oriental o el Imperio Mughal en la In-
dia, que marcan las pautas de su economía durante los siglos siguientes. Para-
lelamente, en la América aún no conectada con el resto del mundo se habían

161
Historia económica

consolidado importantes civilizaciones que habían dado lugar a imperios ex-


tensos, como el azteca en la zona de Mesoamérica y el inca en el altiplano de
los Andes. Europa se volcaba hacia el exterior por vía marítima, mientras que
China, hasta entonces primera potencia en la expansión naval, concluyó su
expansión ultramarina en la década de 1430. Estos factores serían cruciales
para la historia mundial y el desarrollo económico en los siglos venideros.

3.1. La crisis bajomedieval en la península ibérica

La península ibérica no quedó al margen de las dificultades que atrave-


saron otros territorios europeos en el siglo XIV. Malas cosechas, carestías y
hambres han quedado reflejadas en las crónicas de los diferentes reinos pe-
ninsulares. En el 1348 se detectaron los primeros casos de peste en Palma de
Mallorca; desde allí la epidemia se extendió a los puertos de Barcelona y Va-
lencia penetrando posteriormente hacia el interior. Las investigaciones reali-
zadas hasta el momento muestran cómo la peste afectó con mayor intensidad
a los territorios de la Corona de Aragón, en especial a los territorios litorales.
Con la crisis del siglo XIV se inició la decadencia del comercio catalán en
el Mediterráneo. Los enfrentamientos con Génova se hicieron más frecuen-
tes y, finalmente, la escuadra catalano-aragonesa sufrió una seria derrota en
la batalla de Ponza (1435). La decadencia del comercio catalano-aragonés
en el Mediterráneo tras la crisis del siglo XIV es un fenómeno muy comple-
jo, en el que intervinieron múltiples factores.
Además, durante el siglo XV comenzaron a penetrar en el Mediterráneo
marinos y comerciantes procedentes de la Corona de Castilla —vascos, ga-
llegos, andaluces—, que llevaban lana castellana a los puertos italianos.
En la depresión también tuvieron un lugar importante las dificultades
que atravesó la hacienda real en la Corona de Aragón y, en concreto, la
emisión de deuda pública vitalicia (violaris) a un interés del 14 % y de deu-
da perpetua (censals) a un interés del 7 %. Para gestionar estas emisiones
de deuda se crearon una serie de bancos públicos denominados taulas de
canvi. Ello supuso la monopolización del negocio bancario por estas insti-
tuciones públicas poniéndolo al servicio de la financiación de la deuda. Esto
aumentó las dificultades de artesanos y mercaderes para acceder al crédito.
Las emisiones de deuda contribuyeron a transformar un país de empresa-
rios y comerciantes en un país de rentistas.

162
La Edad Media: las bases de la expansión europea (c. 450-c. 1450)

Los territorios de la Corona de Castilla sufrieron con menor intensidad


las epidemias de la segunda mitad del siglo XIV. El proceso de recuperación
se inició a comienzos del siglo XV. El descenso de población y la consi-
guiente disminución de la oferta de mano de obra agrícola contribuyeron a
mejorar la situación de los campesinos no propietarios, ya que los señores
se vieron obligados a mejorar las condiciones de los contratos. Se generali-
zaron los contratos de larga duración —censos enfitéuticos—, en los que la
renta permanecía fija por largos períodos de tiempo. En muchos casos estas
rentas estaban expresadas en maravedíes; la devaluación del maravedí a lo
largo del siglo XV permitió a los campesinos mejorar su situación.
Las pérdidas sufridas por los señores, como consecuencia del estable-
cimiento de este tipo de contratos, quedaron compensadas en parte por la
extensión en la Corona de Castilla de cesiones de señoríos jurisdiccionales
y rentas e impuestos pertenecientes a la hacienda real. Los señoríos juris-
diccionales suponían la cesión del poder del rey sobre un determinado te-
rritorio en beneficio de un noble. Esta cesión comportaba la capacidad para
ejercer justicia y recaudar tributos.
Se creó un sistema impositivo, que junto con antiguos tributos de carác-
ter feudal, contaba con importantes impuestos sobre el comercio exterior
(aduanas, diezmos de la mar o almojarifazgos); sobre el consumo como las
sisas y sobre las transacciones comerciales como la alcabala, tributo de ori-
gen musulmán que aparece ya en algunas ciudades castellanas en el siglo
XIII, pero que fue implantado en toda Castilla por Alfonso XI a partir de
1345. La alcabala gravaba las transacciones comerciales con un 5 % al prin-
cipio y un 10 % a partir del siglo XV.
Todos estos impuestos de cobro ordinario se completaban con la recau-
dación extraordinaria, cuando las necesidades lo exigiesen, de «servicios»
concedidos por las Cortes. La renovación del sistema impositivo castellano
en los siglos XIII-XIV, además de permitir la transferencia de rentas a la
nobleza, retrasó hasta fines del XV el recurso sistemático al endeudamiento
de la hacienda.
A fines de la Edad Media la situación de la península se caracterizaba
por la lenta recuperación de los territorios de la Corona de Aragón, junto
a una Corona de Castilla en expansión, abierta a los cambios que estaban
teniendo lugar en el Atlántico. Una economía que se debatía entre dos alter-
nativas: la de consolidarse como una economía dependiente de sus exporta-

163
Historia económica

ciones de lana, o construir un fuerte sector manufacturero con predominio


del textil. Este dilema quedó claramente reflejado en la demanda, presenta-
da por los fabricantes de paños en las Cortes de 1438, de que se restringiese
la importación de paños extranjeros y se prohibiese la exportación de lana.
Dado que esto iba contra los intereses de los grandes ganaderos y comer-
ciantes dedicados a la exportación de lana, hubo que esperar a 1462 para
que Enrique IV obligase a reservar un tercio de la producción de lana para
atender a la industria textil castellana.

Con el matrimonio en 1469 de Isabel I de Castilla y Fernando II de Ara-


gón tuvo lugar la unificación de las coronas castellana y aragonesa. En 1512
se produjo la anexión del reino de Navarra. Estos procesos no condujeron
a la aparición de un Estado uniforme, sino que cada uno de los territorios
mantuvo leyes, instituciones y sistemas fiscales propios.

Resumen

A lo largo de este tema hemos considerado:


a) La evolución económica de un extenso marco geográfico dominado por las
actividades agrarias y ganaderas.
b) La existencia de algunas regiones de agricultura muy productiva basada en
el cultivo de arroz (algunas zonas de China y regiones ribereñas del océano
Índico), que permite mayores densidades de población, mientras Europa se
basa en una agricultura en buena parte de subsistencia dominada por el cul-
tivo de secano de trigo y otros cereales.
c) La aparición en Europa del sistema feudal, con un largo periodo de estanca-
miento al que sigue otro de crecimiento económico que le permite integrarse
en el circuito mundial de intercambios.
d) El papel del mundo musulmán como intermediario privilegiado en estos cir-
cuitos, al dominar las principales rutas en los circuitos marítimos y terres-
tres que conectan el Mediterráneo, el océano Índico y el Extremo oriente.
e) La existencia de una fase de expansión entre los siglos XI y XIV, ligada a la
ocupación de nuevas tierras, la aparición de ciudades especializadas en la
manufactura y el comercio.

164
La Edad Media: las bases de la expansión europea (c. 450-c. 1450)

f) El papel de la crisis de mediados del siglo XIV como gran catástrofe demo-
gráfica y social que cierra el ciclo de expansión, emblematizada en la peste
negra de 1347-1352.
g) La reorganización del sistema feudal en la salida de la gran depresión bajo-
medieval, y el fortalecimiento de monarquías nacionales que anuncian una
nueva fase, de apertura hacia otros continentes.
h) La trayectoria opuesta de China, la gran civilización oriental, que se arti-
cula políticamente en forma de un gran imperio cerrado hacia el exterior.
i) El papel de la economía de los reinos hispánicos medievales y su confronta-
ción con la economía de al-Ándalus.

Conceptos básicos

relaciones personales de dependencia jurisdicción


sociedad estamental privilegio
gran dominio economías autárquicas
manso reserva señorial
corvea rotación bienal (año y vez)
diezmo hoja de cultivo
barbecho rotación trienal
propiedad Mesta
parcela mortalidad catastrófica
bienes comunales rendimientos decrecientes
burgos feria comercial
gremio commenda
letra de cambio costes de transacción

165
Historia económica

Referencias

Abu Lughod, Janet L. (1989): Before European Hegemony: The World System A. D.
1250-1350, Londres, Oxford University Press.
Bois, Guy (2001): La gran depresión medieval, siglos XIV-XV. El precedente de una
crisis sistémica, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva.
Cipolla, Carlo M. (2003): Historia económica de la Europa preindustrial, Barcelona,
Crítica.
Duby, Georges (1979): Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía
europea, Madrid, Siglo XXI.
Jones, Eric L. (1997): Crecimiento recurrente: el cambio económico en la historia
mundial, Madrid, Alianza.
Marks, Robert M. (2007): Los orígenes del mundo moderno. Una nueva visión.
Barcelona, Crítica.
McCormick, Michael (2005): Orígenes de la economía europea: viajeros y comercian-
tes en la Alta Edad Media, Barcelona, Crítica.
Mokyr, Joel (1993): La palanca de la riqueza. Creatividad tecnológica y progreso eco-
nómico, Madrid, Alianza.
Pounds, N. J. G. (1987): Historia económica de la Europa medieval, Barcelona,
Crítica.
Sebastián Amarilla, José Antonio (2005): «La Edad Media (c. 1100-c. 1450). Confi-
guración y primer despegue de la economía europea», en Comín, F. Hernández,
M. y Llopis, E. (eds). (2005): Historia Económica Mundial (ss. X-XX), Barcelona,
Crítica, 15-65.
Slicher Van Bath, B. H. (1978): Historia agraria de Europa Occidental (500-1850),
Barcelona, Península.
Watson, Andrew M. (1998): Innovaciones en la agricultura en los primeros tiempos
del mundo islámico, Granada, Universidad de Granada.

166
TEMA 4
EXPANSIÓN Y CRISIS EN LA EUROPA MODERNA (c. 1450-c. 1650)

Sumario

1. Todos los mundos, el Mundo


2. Guerra, Estado y capitalismo
3. Armas y gérmenes en América (y África)
4. Asia y Europa en la expansión del siglo XVI
5. La crisis del siglo XVII y la divergencia europea
6. El crecimiento del comercio de ultramar
7. La transición al capitalismo
Historia económica

Resultados de aprendizaje

Pretendemos que el estudio de este tema enseñe a:

1. Describir las transformaciones de Europa en este periodo: expansión por el


globo, nacimiento de estados nacionales, nacimiento del capitalismo, secu-
larización del conocimiento y la técnica.

2. Comparar con la situación de China y la India, y explicar los flujos de meta-


les-mercancías entre Asia y Europa en el periodo.

3. Caracterizar la influencia de los estados nacionales en la economía, a través


de la guerra, la fiscalidad y la creación de un marco institucional estable.

4. Definir el concepto de mercantilismo y describir los elementos comunes de


las políticas mercantilistas.

5. Identificar los factores que contribuyen a la fase de expansión general en


Europa en los siglos XV y XVI, y la crisis del siglo XVII.

6. Describir las distintas respuestas a la crisis del siglo XVII como factor de
divergencia entre las economías europeas.

7. Identificar la orientación de las economías (especialmente la agricultura)


hacia los mercados como el factor clave de esta divergencia.

8. Explicar las principales innovaciones en el comercio internacional: nuevas


rutas, nuevos productos, nuevos tipos de empresa.

9. Identificar los nombres de distintos autores con explicaciones de los cambios


en este periodo: Marx y el ascenso del capitalismo, Weber y el espíritu del
capitalismo, North y el cambio institucional, Jones y el milagro europeo.

168
Expansión y crisis en la Europa moderna (c. 1450-c. 1650)

Algunas preguntas iniciales

• ¿ Se ha planteado alguna vez por qué son las naciones europeas (y las co-
lonias pobladas mayoritariamente por europeos) las que han dominado la
economía mundial en los dos últimos siglos?

• ¿ Fueron los caballos los que ayudaron a los españoles a conquistar Améri-
ca o hubo otras especies más importantes?

• S
 i Europa era ya más rica en la Edad Moderna ¿por qué el dinero del mun-
do acababa recalando en Asia?

• ¿Qué tiene que ver el tipo de Estado con la economía?

• El mundo de la Edad Moderna ¿era ya capitalista? ¿Y Europa?

• ¿Qué pintan las guerras en «el ascenso de Occidente»?

• ¿Qué es eso que llamamos capitalismo comercial?

• ¿ Por qué eran los europeos los que traían especias de Asia, y no los propios
asiáticos quienes las traían a los mercados europeos?

• ¿Cuáles fueron los grandes avances tecnológicos de la Edad Moderna?

• ¿Tiene todo esto alguna importancia para entender el mundo de hoy?

1. TODOS LOS MUNDOS, EL MUNDO

¿Cuándo acaba la Edad Media y empieza la Edad Moderna? Por con-


vención suele fecharse en 1453 con la conquista de Constantinopla por
los otomanos, y con ella el fin del Imperio bizantino, sucesor del Imperio
romano. Otros historiadores, sin embargo, prefieren situar esa cesura en
el primer viaje de Colón en 1492. Con todo, no parece que ese corte Edad

169
Historia económica

Media-Edad Moderna tenga mucho sentido fuera de Europa, e incluso


aquí tampoco está tan claro. No hay grandes saltos en energía disponible,
no se descubren nuevos convertidores, ni grandes innovaciones tecnoló-
gicas, la población crece apenas al ritmo habitual de las economías prein-
dustriales.
Sin embargo, la economía mundial comienza a sufrir una importante
transformación y Europa ascenderá al papel protagonista. Un vistazo a los
mapas que concibió el gran historiador francés Fernand Braudel (mapa 4.1)
permite hacerse idea de cómo había cambiado el mundo en los dos siglos
y medio que van de 1500 a 1750. La Europa feudal era apenas un apéndice
lejano y mal conectado de los grandes ejes del comercio asiático (mapa 3.7).
Hacia 1500, sin embargo, Europa ya se había embarcado, de la mano de los
navegantes de la península ibérica, en rutas de largo recorrido y en el Me-
diterráneo los italianos (venecianos y genoveses, sobre todo) afianzaban su
presencia frente al poder emergente de los otomanos.
Hacia 1750 la situación era del todo distinta. Se había multiplicado el
volumen de los tráficos hasta constituir una red comercial que alcanzaba
las economías de los cinco continentes aunque aún no las integraba, faltaba
mucho para eso. Sobre todo, había cambiado el papel de Europa, que había
dejado de ser una región periférica para colocarse en el centro de los flujos,
convertida en el gran nodo del comercio mundial.
El mapa de Braudel presenta sin embargo dos carencias. En primer lu-
gar, no recoge los tráficos internos —por tierra o cabotaje— en el seno de
cada uno de los continentes. Tanto en Europa como en Asia, estos se habían
hecho más densos y regulares. Pero sobre todo, el mapa ignora qué circu-
laba, de dónde y hacia dónde, y cuál era la dirección del dinero. En este
sentido el mapa 4.2 nos ofrece una visión más completa.
Básicamente, Europa actuaba como intermediaria en unos casos y
como explotadora en otros. Siempre por la misma razón: apenas producía
nada que demandaran otros continentes. De América venía la plata, ex-
traída de las minas de las posesiones españolas gracias al trabajo forzado
de los indígenas. Llegaba a Europa a través de Sevilla —la parte legal— o
directamente a Ámsterdam lo que los piratas y comerciantes ingleses u
holandeses lograban captar, que era mucho. También, ya en 1750, arriba-
ban a los puertos europeos cantidades crecientes de productos coloniales:
azúcar y ron de las Antillas, algodón y tabaco de Norteamérica, cacao de

170
Expansión y crisis en la Europa moderna (c. 1450-c. 1650)

Suramérica, pieles de Canadá, etc. Como la obtención de muchos de es-


tos productos requería abundante mano de obra, y dado que la población
indígena de América había sido diezmada tras la conquista, el trabajo lo
ponían centenares de miles de esclavos africanos. Estos eran enviados en
condiciones inhumanas por traficantes europeos, que los obtenían en Áfri-
ca a cambio de productos metálicos, armas, tejidos asiáticos reexportados
o sal. Estos tráficos conforman lo que se llamó comercio triangular del
océano Atlántico.

Fuente: F. Braudel (1987: III, 12-13).

Mapa 4.1. Los tráficos de Europa en el mundo (1500-1755).

De Oriente, la fábrica del mundo por entonces, llegaban a Europa gran-


des cantidades de textiles —seda y algodón, sobre todo—, especias, té y
café, salitre, loza (la famosa porcelana china), etc. Estas mercancías goza-
ban de gran aceptación en Europa, pero además resultaban bastante bara-
tas para los europeos si las pagaban en plata, de modo que el déficit comer-
cial se saldaba en dinero. Cerca del 75 por 100 de toda la plata americana
acabó en Asia, necesitada de volúmenes cada vez mayores para alimentar
un sistema monetario que crecía al ritmo que lo hacían la agricultura y la
industria.

171
Historia económica

Fuente: A. G. Frank (1998: 65).

Mapa 4.2. Principales rutas del comercio global, 1400-1800.

¿Por qué fluye la plata hacia Asia?

El hecho de que la plata de las minas americanas acabara en


buena parte llegando a Asia exige una explicación. El comercio asiá-
tico seguía siendo deficitario para los europeos, pero también muy
lucrativo. Y los déficits se saldaban en plata. ¿Por qué?

Se ha aducido a menudo que los asiáticos tenían una tendencia a


atesorar la plata (tenían preferencia por la liquidez, en términos eco-
nómicos actuales). Sin embargo, ésta no era menor en Europa, como
en todo sistema monetario de base metálica. También se argumenta
que poco de lo que Europa producía interesaba a chinos e indios,
más avanzados en manufacturas, con una tradición alimentaria ba-
sada en el arroz y con un clima cálido que reducía la demanda de
prendas de lana. Pero lo mismo podría argumentarse para la pene-
tración de los tejidos asiáticos de algodón en Europa.

K. N. Chaudhuri cree que la respuesta está en los distintos nive-


les de precios relativos del oro y la plata en Europa y Asia. Ambos
continentes tenían sistemas monetarios bimetálicos (basados en oro

172
Expansión y crisis en la Europa moderna (c. 1450-c. 1650)

y plata), pero las cantidades existentes (stocks) de cada uno eran


muy diferentes. En Asia el oro era mucho más abundante (lo que
hacía que la plata fuera más cara en relación a él), mientras que
en Europa, tras el descubrimiento de las minas americanas, ocurría
lo contrario. En consecuencia, la plata fluía allí donde obtenía una
mejor remuneración, abandonando Europa donde su precio relativo
era más bajo. De ahí que las manufacturas europeas resultaran caras
para los asiáticos, pero no a la inversa.

Con el tiempo los flujos de plata deberían haber tendido a equili-


brar los stocks, reduciendo el diferencial oro-plata. Esto no ocurrió,
según Chaudhuri, debido a que el tamaño de las economías asiáticas
era muy superior a las de Europa, por lo que los efectos de los flujos
de metal no lograron nunca equilibrar los niveles de precios, ni si-
quiera tras tres siglos de intercambios, a fines del XVIII.

Así pues, la región más avanzada del mundo, hacia donde fluía el dinero,
la «locomotora» económica en terminología actual, era Asia. Allí vivía la
mayoría de la población mundial, allí donde se hallaban las mayores ciu-
dades (Estambul o Pekín, las más populosas hacia 1500, con 700 000 habi-
tantes, seguidas por los 500 000 de Calcuta o los 450 000 de El Cairo frente
a los 125 000 de Roma, la mayor ciudad europea), y allí se concentraba la
producción (hasta el 80  % del PIB mundial en 1775, según estimaciones
retrospectivas).
A pesar de la potencia de Asia, Europa había conseguido mejorar su si-
tuación sustancialmente. No sólo su población crecía a un ritmo sostenido,
sino que había conseguido drenar riquezas inmensas de América y África.
Asimismo, había adquirido el protagonismo en el comercio mundial: eran
las naves europeas las que llegaban a los puertos asiáticos, no al revés. Y
como fruto de esos flujos, la población europea estaba accediendo masiva-
mente al consumo de nuevos bienes —tejidos de algodón y té indios, sedas y
loza chinas, cacao, azúcar, tabaco y ron de América—, lo que alimentaba el
deseo de mayor cantidad y variedad de estos bienes (una auténtica revolu-
ción del consumo). Se creaban así los incentivos para trabajar más y mejor.
Era lo que se ha venido a llamar «revolución industriosa» que precedió a la
«industrial». Sólo de este modo los europeos podían costearse esos «lujos»
recién adquiridos. De una parte de esta evolución, la que corresponde al si-

173
Historia económica

glo XVIII, se tratará en el tema siguiente. Pero ahora toca preguntarse cómo
empezó todo.

Tabla 4.1. Evolución de PIB mundial por continentes (millones $ internacionales


de 1990, cifras redondeadas).

1000 1500 1600 1700 1820

Europa 13 200 44 800 80 400 102 150 205 700

Asia 82 200 161 300 217 600 229 500 411 200

India 26 500 60 500 74 250 90 750 111 400

China 33 800 61 800 96 000 82 800 228 600

África 13 700 18 400 22 000 24 400 31 000

América 4600 8100 4400 6900 26 700

Total Mundo 116 800 247 100 329 400 371 400 694 400
Nota: Se ha recalculado a partir de las categorías de Maddison: las cifras de Europa se han calculado suman-
do las cifras originales de Europa Occidental y Oriental, más 1/2 de la correspondiente a la antigua URSS;
las de América, sumando América Latina con la cifra de Estados Unidos. En todo caso, como se imaginará, se
trata de estimaciones muy aproximadas (aunque elaboradas con abundancia de fuentes). Fuente: A. Maddison
(2005), tabla B-18.

¿Cómo pudo Europa ascender en el mundo de la Edad Moderna? La


respuesta no está en el cambio tecnológico, al menos no en macroinventos.
La Europa moderna no inventó ningún convertidor que permitiera explotar
nuevas fuentes de energía: seguía siendo una economía orgánica, en termi-
nología de Wrigley, aunque hubo un ligero aumento del uso de carbón mi-
neral como combustible, algunas mejoras en los molinos de viento, y otras
muy destacadas en la navegación. Asimismo hubo innovaciones agrarias
de importancia (nuevos sistemas de rotación de cultivos, más complejos y
productivos), pero no revolucionarias. También hubo inventos importantes
en la industria, entre los que habría que destacar la imprenta de tipos mó-
viles de Gutenberg (1455). Con todo, cuando los historiadores económicos
buscan en la tecnología las causas del crecimiento económico de Europa en
esta época tienen que reconocer que no están ahí.
¿Entonces? En realidad sí se produjeron innovaciones, aunque las prin-
cipales tenían poco que ver con el cambio tecnológico. Para lo que Euro-

174
Expansión y crisis en la Europa moderna (c. 1450-c. 1650)

pa se mostró particularmente dotada fue para la guerra y la conquista. En


esencia, las innovaciones que alteraron la vida europea fueron:
a) Innovaciones tecnológicas en la navegación y el armamento (que ex-
plican el protagonismo de la conquista y el comercio).
b) Ligadas a los anteriores, apertura de nuevos mercados y acceso a
materias primas (a través del poder militar, no de la competitividad
productiva).
c) Cambios institucionales sustanciales, no siempre fáciles de concre-
tar, centrados en empresas de nuevo tipo (compañías comerciales por
acciones), ejércitos de nuevo tipo (armadas de las compañías privile-
giadas y la piratería) y, sobre todo, la difusión de la propiedad privada
y los mercados que son requisitos del capitalismo. Ligado a éste, el
ascenso de un nuevo tipo de Estado constituye quizá la mayor inno-
vación europea del periodo.

2. GUERRA, ESTADO Y CAPITALISMO

Lo que hizo posible la expansión europea por el mundo, y le permitió


hacerse un hueco en la economía mundial fue su capacidad para la guerra.
Por supuesto, también los imperios asiáticos y americanos demostraron
una eficacia militar sobrada y un largo historial de conflictos. Pero los eu-
ropeos hacían la guerra de un modo distinto, que les permitía extender su
dominio sin implicar a enormes ejércitos de tierra (infantería o caballería)
que habían dominado el «arte» de la guerra desde la Antigüedad (y aún lo
hacían en Asia). Enviaban pequeñas expediciones bien armadas transpor-
tadas en navíos muy marineros y artillados. Cañones y velas serían la clave.
En el siglo y pico que transcurrió entre la caída de Constantinopla a manos
de los turcos (1453) y la victoria de la Liga Santa sobre éstos en Lepanto
(1571), una batalla dominada aún por las galeras a remo, los europeos ha-
bían dado un salto de gigante en capacidad militar. En palabras de David
Landes «Europa podía imponer ahora su presencia en cualquier parte de la
superficie del globo que se encontrara al alcance de un cañón naval» (Lan-
des, 1999: 95).
¿De dónde viene esa capacidad para la guerra? En parte de innovaciones
técnicas, como ya hemos dicho en la navegación y el armamento. Ya des-

175
Historia económica

de la Edad Media, la brújula (c. 1100) que permitía determinar el rumbo,


sumada al astrolabio (conocido desde la Antigüedad) permitían superar la
navegación de cabotaje. Pero la tracción de las grandes naves seguía siendo
fundamentalmente a remo (como en China), inadecuada para los grandes
trayectos oceánicos. Para estos, a partir del siglo XIII, la confluencia de los
métodos de navegación del norte de Europa con los del Mediterráneo dio
lugar a nuevos tipos de naves, como la carraca, la coca o la carabela, que
combinaban timones de codaste (en popa), varios mástiles con velas cua-
dradas o latinas y cascos redondos, de mayor capacidad de carga. A ello se
sumaron los desarrollos del armamento: el uso del acero en espadas, picas,
y corazas, y especialmente la construcción de cañones en bronce o hierro,
cada vez más ligeros, que empezaron a montarse en las naves a partir del si-
glo XIV. Fueron los avances en la guerra naval los que marcan la diferencia
entre la Europa medieval —incapaz de resistir las sucesivas embestidas de
los pueblos nómadas de las estepas— y la Europa moderna, capaz de viajar
por el globo e imponerse como intermediario comercial en Asia y como
conquistadora en América.
Pero ¿por qué Europa se especializó en la guerra? Una parte de la clave
estaba en el tamaño de las unidades políticas. Los imperios asiáticos tenían
capacidad militar sobrada, lo que les permitió pacificar gran parte de sus do-
minios durante largos periodos de tiempo, sin resultar demasiado gravosos
(en términos de tributos o destrucción) para sus súbditos. De este modo, ge-
neraron incentivos para el crecimiento de la producción y la productividad.
Pero precisamente por su éxito en territorios extensos, carecían de incentivos
para ampliar sus dominios por mar (o en todo caso, renunciaron a hacerlo).
En la Europa medieval, en cambio, los reinos feudales estaban demasiado
fragmentados y eran demasiado pequeños, por lo que la forma de prosperar
era guerrear para aumentar sus recursos. Y en ese contexto surgieron uni-
dades políticas más grandes con claras ventajas comparativas: los estados.
Europa partía hacia finales de la Edad Media de una extrema fragmenta-
ción política característica del feudalismo. Existían ventajas evidentes para
aquellas unidades políticas que crecieran más deprisa; de ahí la reducción
de su número. De las 1000 unidades políticas existentes en el siglo XIV se
pasó a unas 500 en el XVII (y sólo 25 hacia 1900). Con la posible excepción
de Rusia (a caballo entre Europa y Asia) ninguna de ellas era un verdadero
imperio territorial, ya que la existencia de las demás limitaba la posibilidad
a la hegemonía de una sola. De este modo, los estados modernos europeos

176
Expansión y crisis en la Europa moderna (c. 1450-c. 1650)

(grandes y pequeños) se orientaron hacia la guerra y eso generó incentivos


tanto para fomentar el crecimiento económico (que significaría más hom-
bres y más impuestos) como para ampliar su dominio fuera del continente
(de nuevo más recursos). Los estados europeos pasaron desde mediados
del siglo XV a controlar territorios cada vez más amplios; a menudo, pero
no siempre, unificados bajo una misma lengua y una sola religión. Esos es-
tados se dotaron de burocracias permanentes, ejércitos potentes, sistemas
fiscales capaces, y leyes escritas que proporcionaban «reglas de juego» es-
tables para los agentes; y muy especialmente para la actividad económica.
Con estas herramientas, los estados se convirtieron en fieros competidores
hacia fuera (con otros estados), y también hacia dentro frente a poderes
como los de la nobleza y el clero. Según algunos autores, también fueron
motores del crecimiento económico.

¿De dónde salieron estos estados? Tenemos básicamente dos interpreta-


ciones distintas de cómo ocurrió.

Para Marx y los historiadores marxistas, la crisis del feudalismo en el


siglo XIV, incluida la mortandad de la peste negra, reforzó el poder de ne-
gociación de los campesinos. Esa libertad no se ganó en los mercados, sino
que fue fruto principalmente de una serie de revueltas extendidas por toda
Europa, guerras campesinas contra los señores feudales. Se movilizaron au-
ténticos ejércitos con líderes y reivindicaciones propias; fundamentalmente
la abolición de la servidumbre, el fin de los monopolios señoriales y la mode-
ración de los tributos. Para enfrentarse a estas revueltas, los nobles debieron
reforzar su poder, y lo hicieron delegando una parte creciente del mismo en
príncipes y monarcas. De este modo, los reyes medievales (simplemente uno
más entre los nobles, un primus inter pares) se convirtieron en gobernantes
más poderosos. Las ciudades, elementos dinámicos de la sociedad medieval,
inicialmente dudaron a qué bando sumarse; pero al final se adhirieron a la
monarquía, obteniendo en muchos casos contrapartidas políticas en forma
de instituciones parlamentarias y leyes favorables a sus intereses comerciales
y fabriles. El resultado de estas luchas no fue en todas partes el mismo; por
ejemplo, en Europa del Este la servidumbre perviviría hasta la segunda mitad
del siglo XIX. Pero en Europa occidental mejoraron las condiciones de los
campesinos, se recortó el poder la nobleza, y se dio paso al Estado moderno.

La explicación institucionalista se asocia al nombre de Douglass North.


En su opinión, los estados proporcionaban un marco institucional estable,

177
Historia económica

con leyes y tribunales que respaldaban los derechos de propiedad y la se-


guridad de los contratos. Los estados desempeñaban estas funciones más
eficazmente que los señores feudales: al controlar territorios mayores obte-
nían economías de escala, y al acumular más poder les resultaba más fácil
obligar a todos los beneficiarios a pagar, vía impuestos, su parte del coste
de estos servicios. De este modo, los estados se reforzaban sobre todo como
resultado de su eficiencia para gestionar la economía y reducir los costes de
transacción (aquellos derivados del establecimiento de una relación econó-
mica entre dos agentes, como la búsqueda de información, la negociación
del precio, la distribución de la mercancía, las garantías legales… etc.). De
entre todos los estados, afirma North, los más eficaces fueron aquellos que
desarrollaron instituciones parlamentarias que limitaban el poder de los
monarcas, especialmente en materia fiscal. Esto explicaría la supremacía
de Holanda, primero, y de Inglaterra tras la revolución de 1688. Eric Jones
llevó más lejos el argumento de North, señalando que la competencia entre
estados, análoga a la de los agentes económicos, les empujó a generar y
captar recursos, lo que llevó a mejorar los servicios que prestaban: especial-
mente la prevención de catástrofes, el reforzamiento de los sistemas legales,
y la mejora de las comunicaciones y de la eficiencia de los mercados. De este
modo, el crecimiento de los estados se convirtió en uno de los pilares del
milagro europeo, la hegemonía del continente en el mundo.

En todo caso, las dos corrientes subrayan la conexión entre el ascenso


de este nuevo tipo de Estado y el avance del capitalismo. Y la base de todo,
como dijimos, era la guerra. El XV, el XVI y el XVII fueron tres siglos de
guerras casi continuas entre unidades políticas relativamente pequeñas y
pobres comparadas con los imperios asiáticos. De la mano de la guerra, el
capitalismo, que había comenzado a surgir en las ciudades medievales, co-
menzó a ganar posiciones en algunos de estos nuevos estados. ¿Cuáles fue-
ron las grandes líneas de esta evolución? El nervio de la guerra era el dinero
y la guerra en la Europa de los siglos XV y XVI resultaba cada vez más cara,
tanto en tierra (fortificaciones que resistían la artillería, cañones capaces
de derribar las fortificaciones, arcabuces, etc.) como en el mar (muchos
navíos, cada vez más artillados: en Lepanto participaron unas 200 galeras
cristianas, con 1300 cañones, casi el doble que los otomanos, con un núme-
ro parecido de naves). Por tierra y mar, soldados, muchos soldados (tabla
4.2), la gran mayoría mercenarios. En estas condiciones, la única forma de
hacer la guerra era disponer de cantidades ingentes de dinero.

178
Expansión y crisis en la Europa moderna (c. 1450-c. 1650)

¿Y los cambios culturales?

Diversos autores han defendido que los cambios que consagra-


ron la superioridad de los europeos en el mundo no son de naturale-
za política, tecnológica, económica o militar. Lo que explica el «as-
censo de Occidente» son cambios culturales (ideológicos, religiosos,
de actitud ante la ciencia, etc.).

David Landes es quizá el historiador económico contemporáneo


que con más argumentos y convicción ha defendido esta tesis. En La
pobreza y riqueza de las naciones, Landes sostiene (capítulo XV) que,
partiendo de ciertas ventajas iniciales (climas templados, evolución
intelectual y política), lo que contribuyó al ascenso de Europa fue:

1. La autonomía de la actividad intelectual (desligada de la re-


ligión).

2. La aceptación del método científico como vía de conocimiento.

3. La rutinización de la investigación y su difusión.

Estos valores prosperaron inicialmente en los países protestan-


tes, donde la crítica individual de las enseñanzas de la religión, la
necesidad de justificar racionalmente la fe y la tolerancia religiosa
(en ausencia de instituciones represoras como la Inquisición) facili-
taron su difusión.

Los argumentos de Landes enlazan con las tesis de Max Weber


en su clásico La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905),
donde defendía que la reforma protestante desencadenada por Mar-
tin Lutero a partir de 1517 y difundida por toda la Europa central y
septentrional había contribuido mediante una serie de valores nue-
vos a fomentar el avance del capitalismo. Weber se fijaba especial-
mente en los valores del calvinismo (difundido en Inglaterra, Suiza
u Holanda), que desarrolló la doctrina de la predestinación, según
la cual los cristianos no podían hacer nada (ni fe ni buenas obras)
para salvarse, ya que todo estaba escrito. Aunque semejante doc-
trina podía haber desembocado en cierta pasividad, en realidad se
concretó en:

• Exaltar la frugalidad, el trabajo, el orden y la seriedad.

179
Historia económica

• C
 onsiderar el éxito en los negocios como una bendición de
Dios (no como algo sospechoso).

• L
 a idea de que la vida es limitada y no debe malgastarse en
frivolidades.

• Fomentar
 la alfabetización para la lectura individual de la Bi-
blia.

• E
 l carácter estrictamente personal de la salvación (individua-
lismo).

Tales valores conformaban una ética cuya finalidad no era el éxi-


to en los negocios (sino la salvación del alma), pero que a menudo
conducía a ello.

El problema de las interpretaciones culturales es que resisten mal


el análisis comparativo: en otras partes del mundo y en otras épocas
hay movimientos religiosos ascéticos o individualistas (el budismo
zen), o curiosidad por las ciencias o laicización del pensamiento (la
Grecia antigua, por ejemplo). Por otro lado, ningún cambio cultu-
ral (el afán de lucro calvinista, o la determinación de los europeos)
bastaría para explicar determinados desarrollos si no es como cau-
sa a su vez de innovaciones (en la navegación, en las instituciones
económicas) que dotan a ciertos pueblos o naciones de los medios
materiales necesarios para el cambio económico.

Los historiadores económicos siempre han tratado de incorpo-


rar factores culturales, sociales o políticos en sus explicaciones de
los cambios a largo plazo. Otra cosa es ponerse de acuerdo en la
importancia de estos factores, dada la dificultad de convertirlos en
variables cuantificables e integrarlas en el razonamiento económico.

¿De dónde sacaban el dinero los estados europeos? Pues de donde lo


sacan todos los estados: de su patrimonio (si lo tienen), de impuestos (si
pueden) y de préstamos (si alguien les presta).
Patrimonio. Las propiedades de los reyes habían sido la fuente principal
de sustento de las monarquías en la Edad Media, pero no alcanzaban a cu-
brir los gastos de la guerra moderna. Así que en algunos casos recurrieron

180
Expansión y crisis en la Europa moderna (c. 1450-c. 1650)

a vender otros tipos de patrimonio, como oficios públicos (vendidos masi-


vamente en Francia o Castilla), títulos de nobleza o privilegios comerciales.
Aun así, no alcanzaba: ni siquiera los más ricos monarcas de la Europa
moderna —Austrias y Borbones españoles, que tenían un 20 % de todo lo
extraído de las minas americanas— podían pagar con su patrimonio el coste
de los ejércitos, la burocracia y la Corte.

Tabla 4.2. Tamaño de los ejércitos (hombres) de algunos


Estados europeos (1470-1710).

España Holanda Francia Inglaterra Suecia Rusia

1470 20 000 40 000 25 000

1550 150 000 50 000 20 000

1590 200 000 20 000 80 000 30 000 15 000

1630 300 000 50 000 150 000 45 000 35 000

1650 100 000 100 000 70 000 70 000

1670 70 000 110 000 120 000 63 000 130 000

1700 50 000 100 000 400 000 87 000 100 000 170 000

Fuente: P. Malanima (1995: 584). Basado en Parker y Smith

Impuestos. Era la fuente principal de ingresos. Desde una perspectiva


estrictamente lógica, lo razonable hubiera sido que los soberanos gravasen
la principal fuente de riqueza; es decir, impuestos sobre la propiedad y so-
bre la producción agraria. Pero en la mayoría de los países aquella estaba
en manos de los nobles y la Iglesia, las clases dominantes de la sociedad
feudal, que se resistían a la imposición. Por otro lado, en agriculturas atra-
sadas como eran buena parte de las europeas, cualquier incremento de la
fiscalidad sobre el producto agrario habría afectado a los terratenientes,
que habrían tenido que renunciar a una parte de sus ingresos. En conse-
cuencia, sólo admitieron este tipo de imposición en casos excepcionales,
por lo que no quedaba más remedio que establecer impuestos indirectos

181
Historia económica

sobre el comercio o el consumo. Esta fue la solución adoptada por buena


parte de los estados. Impuestos como la alcabala en Castilla (impuesto del
10 por 100 sobre las compraventas), las aides (sobre el vino, licores, velas,
jabón) y gabelas (sobre la sal) en Francia desde fines del XIV, o los derechos
de aduanas, base de la hacienda inglesa, fueron fórmulas habituales en casi
todas las monarquías europeas.

Deuda. Aunque los impuestos fueron creciendo desde fines del siglo XV,
a menudo no alcanzaban para cubrir el gasto, o no producían los ingresos
necesarios en el momento en que se precisaban. De ahí que de forma cre-
ciente se recurriera al endeudamiento, bien a través de préstamos a corto
plazo de banqueros, bien a través de deuda consolidada. Los préstamos de
los banqueros internacionales eran fundamentales para pagar las guerras
en territorios alejados, como las de los Austrias españoles por toda Europa
en los siglos XVI y XVII. Los banqueros proporcionaban anticipos urgentes,
y además, movían el dinero a plazas alejadas en una época de comunicacio-
nes difíciles y peligrosas, pero cobraban caros sus servicios. La alternativa
fue la deuda consolidada, títulos parecidos a la actual deuda pública, que
devengaban un interés anual, y con plazos de amortización muy largos o
indefinidos. El pago de los intereses se garantizaba con lo que se recauda-
ba de impuestos. En sus inicios, siglos XV y XVI, estos títulos —como los
juros castellanos o las rentes en Francia— gozaron de buena acogida; sólo
Inglaterra demoró su introducción hasta fines del siglo XVII, aunque tenía
otros tipos de deuda. Pero a medida que los apuros financieros retrasaban
el pago de intereses, se fue haciendo más difícil colocarlos en los mercados,
por lo que desde mediados del XVI sus tipos de interés crecieron algo, salvo
en Inglaterra y algunas repúblicas (gráfico 4.1).

Todas estas novedades en materia fiscal y hacendística fueron desarro-


llándose en los estados europeos desde finales del siglo XV hasta el siglo
XVIII. Y más allá de sus efectos contributivos, tuvieron importantes reper-
cusiones sobre las economías europeas:

• L
 os impuestos contribuyeron a la monetización de la economía y la
extensión de los mercados. A diferencia de lo que sucedía con gran
parte de la imposición señorial de la Edad Media, las cargas fiscales
de los estados modernos debían pagarse en metálico. Esto forzó a los
campesinos a comercializar sus excedentes o a emplearse como asala-
riados, contribuyendo así a la extensión de los mercados.

182
Expansión y crisis en la Europa moderna (c. 1450-c. 1650)

• C
 omo muchos de estos impuestos recaían sobre el comercio y el con-
sumo, los estados encontraron fuertes incentivos para fomentar y pro-
teger estas actividades. De este modo, los estados se preocuparon en
ofrecer privilegios a los mercados y ferias, seguridad en los tráficos,
garantías a la propiedad privada, sistemas unificados de pesos y me-
didas y, en general, dictando legislación protectora al comercio y la
industria.
• L
 os estados también tuvieron un fuerte incentivo para promover la ex-
plotación colonial, pues los derechos de aduanas, y la misma coloni-
zación, constituían otra fuente importante de ingresos. Los monarcas
financiaron las expediciones de descubrimiento y conquista (como hizo
la reina Isabel de Castilla con Colón). También establecieron institucio-
nes para el monopolio del comercio colonial, como la Casa de Contra-
tación española de Sevilla en 1503 o, más adelante, compañías privile-
giadas como la Holandesa de las Indias Orientales (VOC, por sus siglas
en holandés, 1602) o la East India Company (EIC, 1599) inglesa. Tales
medidas son el núcleo del llamado mercantilismo (ver recuadro).
• L
 os préstamos de los banqueros otorgaron a estos primeros represen-
tantes de la burguesía un poder de negociación que aprovecharon para
impulsar la penetración de las reglas de juego capitalista (propiedad
privada, mercados, garantías jurídicas a los negocios).
• E
 l crecimiento de la deuda consolidada actuó en un sentido parecido.
Los estados no podían zafarse del pago de intereses y amortización
de capital porque los tenedores de deuda pertenecían a los sectores
sociales más poderosos (comerciantes y financieros, pero también no-
bles e instituciones eclesiásticas). De ahí que promovieran un mayor
control del presupuesto, bien por la vía de la representación política
(como ocurrirá con el Parlamento en Inglaterra sobre todo tras la re-
volución de 1640), o bien mediante el el nombramiento de funciona-
rios especializados.
• E
 l mismo desarrollo de los estados modernos generó nuevas oportu-
nidades de negocio. Financieros, contratistas navales o de pertrechos,
arrendadores de impuestos, o comerciantes de compañías monopolis-
tas constituyeron el sector más rico de las burguesías nacionales. Los
Fugger, Welser o Spínola sólo fueron la cúspide de un nutrido grupo
de banqueros y hombres de negocios que prosperaron a la sombra de

183
Historia económica

los estados. En ocasiones acabaron arruinados; otras veces abandona-


ron los negocios y, merced al patrimonio acumulado, se integraron en
la aristocracia.
De este modo, el fortalecimiento del Estado moderno en Europa contri-
buyó por diversas vías al avance del capitalismo en una sociedad que aún
era predominantemente feudal. Con todo, hay que hacer algunos matices.
• E
 n primer lugar, el poder los nuevos estados no era tan absoluto ni igual
en todas partes de Europa. Los estados nacientes aún debían negociar
con diversas instancias intermedias (nobles, municipios, iglesias, gre-
mios o parlamentos), ya que carecían de capacidad para imponer sus
decisiones. En zonas como Italia o Europa del Este, la formación del
Estado nacional encontró obstáculos insalvables ante el vigor de las
ciudades-estado o la nobleza feudal. Polonia, por ejemplo, se convirtió
en monarquía electiva en 1572, con un rey elegido por los nobles.
• En segundo lugar, también tuvo consecuencias negativas:
— La fiscalidad estatal pudo frenar el crecimiento y castigar las activi-
dades (comercio y manufacturas) y zonas más dinámicas; las ciuda-
des y los puertos, más fáciles de controlar, pagaban más impuestos.
— La deuda pública funcionó como mecanismo de redistribución in-
versa (los impuestos que pagaban los pobres acababan en las arcas
de los ricos), y drenó capitales que podrían haberse invertido en la
producción.
— También generó conflictos políticos. Hubo revueltas contra los im-
puestos, en ocasiones de gran virulencia y difusión, como las de los
croquants franceses en 1636; las cuestiones fiscales también con-
tribuyeron al estallido de las revoluciones inglesas de 1642-1689.
— A menudo se ha culpado a la presión fiscal estatal, especialmen-
te en la cuenca mediterránea, de la crisis del XVII. Aunque la re-
caudación de las haciendas públicas creció notablemente en este
período, no está claro que significara siempre una mayor presión
fiscal, ya que también lo hicieron la población y la renta. Las esti-
maciones para Francia indican que la presión fiscal aumentó a lo
largo del XVI, se moderó temporalmente a comienzos del XVII, y
volvió a remontar abruptamente hasta 1650.

184
Expansión y crisis en la Europa moderna (c. 1450-c. 1650)

Fuente: S. Epstein (2000: 19).

Gráfico 4.1. Tipos de interés de la deuda pública a largo plazo


y estructura constitucional, 1300-1750.

Mercantilismo

Además del crecimiento del gasto y de los impuestos, los esta-


dos modernos intervinieron a través de otras políticas económicas,
englo­badas bajo la etiqueta de mercantilismo. Éste no es propia-
mente un programa teórico coherente, sino más bien un conjunto
de medida, ideas y autores diversos que tratan de dar respuesta a
problemas concretos. El objetivo común era el reforzamiento del
poder estatal a través de la intervención pública sobre la economía.
Muchas de estas medidas no eran sino la aplicación a escala nacio-
nal de las adoptadas en las ciudades medievales para regular la pro-
ducción, el comercio o la política de subsistencias. Habitualmente
eran respuestas a situaciones coyunturales, aunque también había
rasgos comunes, como la protección de las manufacturas locales, el
fomento del comercio exterior y el logro de una balanza comercial
favorable o la obtención de metales preciosos.
Aunque los mercantilistas también plantearon medidas para la
regulación del comercio y la producción interior (tasas de precios
agrarios y salarios), el grueso de sus preocupaciones se orientó hacia
el comercio exterior. De ahí el nombre de «sistema mercantil» que le

185
Historia económica

dio Adam Smith, del que derivó mercantilismo. Estos esbozos influ-
yeron en los programas de política económica más elaborados que a
partir de la segunda mitad del siglo XVII se pusieron en marcha en
Inglaterra o en la Francia de Colbert.

La obsesión de los mercantilistas por acumular metales precio-


sos, llamada en ocasiones «bullonismo» (del inglés bullion, lingote)
estaba ligada a la necesidad de afrontar los gastos de guerra, buena
parte de los cuales (sobre todo los pagos a mercenarios) debía efec-
tuarse en oro o plata. La fórmula para conseguirlo, a falta de colo-
nias productoras (monopolio de los españoles), era procurar que los
flujos de metales americanos recalaran en el país y no salieran de
él. Para conseguirlo era prioritario que la balanza comercial fuera
favorable (aportación de Thomas Mun), lo que debía conseguirse
fomentando el comercio, especialmente la exportación de manufac-
turas, y procurando que los beneficios de éste no saliesen al exterior.
Como resultado, algunas políticas mercantilistas concretas fueron:

• A
 ltos aranceles para las importaciones de manufacturas (salvo
de bienes intermedios); leyes contra el lujo (que era por defini-
ción importado) o prohibición de exportaciones de productos
semielaborados o materias primas.

• A
 ctas de Navegación: aprobadas en Inglaterra tras la revolu-
ción parlamentaria, reservan a los navíos ingleses el tráfico des-
de puertos ingleses. Otros países adoptan medidas similares.

• M
 anufacturas reales: grandes fábricas financiadas por el Es-
tado, centradas en bienes de lujo o pertrechos militares, para
evitar tener que importarlos.

• C
 ompañías comerciales privilegiadas: con monopolio para co-
merciar con una determinada región o producto, especialmen-
te la importación de materias primas coloniales o productos
que luego pudieran reexportarse con beneficio.

• P
 rohibición de salidas de oro y plata del país (ineficaces), con
la excepción del comercio con Asia, en el que las exportaciones
de plata resultaban muy rentables (esa fue la política de las
compañías de Indias inglesa y holandesa).

186
Expansión y crisis en la Europa moderna (c. 1450-c. 1650)

Nota: Las líneas punteadas reflejan una conexión más débil. Fuente: Elaboración propia.

Figura 4.1. Objetivos, medios y políticas mercantilistas.

3. ARMAS Y GÉRMENES EN AMÉRICA (Y ÁFRICA)

La expansión europea hacia el Atlántico venía de finales de la Edad


Media, y estuvo protagonizada sobre todo por los portugueses y más tarde
por los castellanos. Los avances ya mencionados en navíos e instrumentos
de navegación proporcionaron los medios, pero la atracción de los meta-
les africanos y los beneficios potenciales de ahorrarse a los intermediarios
musulmanes, que controlaban el comercio de especias, proporcionaron los
incentivos necesarios.
Muy escuetamente (la historia está recogida en cualquier manual de
historia general) podemos seguir las expediciones portuguesas hacia el Ín-
dico. El impulso inicial fue proporcionado por el infante Enrique (1394-

187
Historia económica

1460), llamado justamente el Navegante (nunca llegó a reinar, pero apro-


vechó su peso en la familia real portuguesa para promover empresas de
exploración).

Desde finales de la Edad Media Portugal era una nación dedicada a la


pesca de altura y el comercio con el norte de Europa pero era incapaz de
competir en el Mediterráneo, el gran eje tradicional del comercio europeo,
cuyo dominio se disputaban navegantes italianos y otomanos. De ahí que
aprovechara su situación periférica para buscar rutas alternativas en el
Atlántico. Sobre todo lo que buscaba eran especias de Oriente y oro de
África; especialmente de Ghana. Éste se había encarecido debido a que el
crecimiento económico exigía alimentar un sistema monetario basado en
ese metal, y sólo subsidiariamente en la plata. Las principales unidades
monetarias del momento —dinares árabes, ducados venecianos, florines
florentinos— eran monedas de oro, algo que sólo se alteraría con la explo-
tación de las minas americanas. Las especias asiáticas (pimienta, clavo,
etc.), así como algunos tintes para tejidos habían nutrido las ramas más
prósperas del comercio ultramarino en la Edad Media. Esos productos te-
nían una gran demanda para acondicionar alimentos en una época con
limitados sistemas de conservación. Pero, sobre todo, resultaban atractivas
por su elevado valor por unidad de peso. La búsqueda de una ruta directa
hacia el Océano Índico —abierta finalmente con la expedición de Vasco de
Gama —permitía desbancar a los competidores italianos y ahorrar inter-
mediarios. Los beneficios potenciales eran por tanto considerables, y de
ahí el apoyo de la corona portuguesa —de Enrique el Navegante a Juan II
(1481-1495)— a los viajes de descubrimiento que se sucedieron en el siglo
XV, estableciendo colonias o factorías en la ruta hacia Asia, que alcanzó en
1498 Vasco de Gama. Nuevas expediciones posibilitaron llegar a Cantón
(China, en 1518), y establecieron bases comerciales (factorías) a lo largo
de la costa africana y el Índico: Mozambique, Madagascar, Zanzíbar, Adén
o Goa. El dominio de esta ruta por los portugueses aún duraría unas déca-
das. Para su explotación se estableció en Lisboa una institución, la Casa da
Índia (c. 1500), a la que se otorgó el monopolio del comercio con Oriente,
la supervisión de la navegación y el cobro de los impuestos. Sin embargo,
desde finales del siglo XVI, holandeses e ingleses fueron ganando a Portu-
gal la pugna por el control de estos tráficos. El pionero fue perdiendo peso
frente a los competidores recién llegados, pero más eficaces en la navega-
ción y la guerra.

188
Expansión y crisis en la Europa moderna (c. 1450-c. 1650)

Fuente: C. M. Cipolla (2003: 224).

Mapa 4.3. Descubrimientos portugueses en África.

Mucha mejor fortuna tuvieron los castellanos, incorporados más tarde a


las expediciones atlánticas, pero a quienes les salió bien la apuesta de Isabel

189
Historia económica

la Católica por Colón. El viaje resultó tan arriesgado que el mismo Colón
tuvo que ocultar a su tripulación los datos reales de navegación. In extremis,
la expedición tocó tierra el 12 de octubre de 1492, y tras un breve periplo
por La Española y Cuba, regresó a Lisboa en marzo de 1493. Con todo, no
puede afirmarse que la incorporación de Castilla a esta carrera atlántica
fuera meramente casual; ya desde fines del siglo XIV venían promoviéndose
expediciones de pesca o comercio hacia las costas africanas; la conquista
de las islas Canarias formaba parte del mismo proyecto, impulsado por la
corona.

La historia de la conquista y colonización de América tiene mucho de


sorprendente, dado que el número de los conquistadores y su capacidad mi-
litar era casi ridículo en comparación con las fuerzas a que se enfrentaron.
Hernán Cortés estuvo acompañado de unos 400 españoles cuando conquis-
tó el imperio azteca en 1521 (aunque reclutó miles de indígenas de otras
tribus). A Francisco de Pizarro le bastaron algo más de un centenar de sol-
dados para capturar al inca Atahualpa y dar un golpe de muerte al imperio.
En los dos casos los españoles aprovecharon la existencia de enemistades
abiertas entre la población indígena, e hicieron valer su superioridad mili-
tar (corazas y armas de acero, caballos y perros domesticados, arcabuces
y artillería) y la ignorancia de los indios sobre quiénes eran aquellos extra-
ños forasteros. A medio plazo, se beneficiaron de la mortandad provocada
por los gérmenes que acompañaban a los conquistadores, convertidos en
«aliados biológicos». La viruela, sobre todo, el sarampión, la gripe, el tifus
y otros patógenos con los que los eurasiáticos y africanos llevaban milenios
conviviendo, hasta el punto de haberse convertido en enfermedades de la
infancia para las que estaban relativamente inmunizados, diezmaron lite-
ralmente la población indígena. El empleo de indígenas como trabajadores
forzados en minas y plantaciones remató la catástrofe. Se calcula que entre
1492 y 1650 la población amerindia se redujo entre un 50 y un 90 por 100.
Por ejemplo, se estima que en 1532 México contaba con más de 16 millones
de habitantes, de los que en 1602 sólo quedaban poco más de un millón. A
cambio, América sólo exportó un patógeno que complicaría la vida a los
europeos hasta el siglo XX: la sífilis.

190
Expansión y crisis en la Europa moderna (c. 1450-c. 1650)

Imperios americanos: incas y aztecas

Los españoles se enfrentaron a su llegada a América a dos impe-


rios poderosos, aunque de reciente aparición.

Los aztecas, dirigidos por un rey-sumo sacerdote (Moctezuma a


la llegada de Cortés), eran un pueblo guerrero que dominó mediante
el terror el valle de México desde 1428, y desde ahí buena parte de
Centroamérica. Los pueblos sometidos al imperio pagaban tributos
en especie (alimentos, oro y piedras preciosas, cueros) y en hombres,
muchos de los cuales eran destinados a sacrificios rituales. Dispo-
nían de una agricultura de irrigación muy productiva (heredada de
otros pobladores anteriores), basada en el maíz. Habían sido capa-
ces de construir una gran capital (Tenochitlán), con cerca de cuarto
de millón de habitantes, y acumular grandes tesoros de oro y plata.
Carecían de animales de tiro y su escritura jeroglífica era bastante
tosca, tenían ciertos conocimientos astronómicos y, sobre todo, una
notable especialización militar.

Por su parte, el imperio inca había alcanzado una gran exten-


sión —unos 4000 kilómetros de largo, desde Quito a Santiago de
Chile— basado en la asimilación de los pueblos conquistados, que
eran obligados a adoptar el idioma quechua y el culto al Sol. Desco-
nocían la rueda y la navegación de cabotaje, la escritura (que sus-
tituían con un sistema de anotación mediante nudos) y, como los
aztecas, tampoco disponían de animales domésticos de tiro (sólo
llamas y alpacas, para lana y transporte). Tampoco tenían propiedad
privada ni practicaban el comercio (por lo que carecían de mone-
da). Al igual que los aztecas, eran un pueblo guerrero, dirigido por
un rey-sacerdote, que habían conseguido convertir en tributarios
a otros pueblos indígenas. El imperio estaba comunicado por una
densa red de caminos empedrados recorridos de forma continua
por mensajeros imperiales a pie. Como los aztecas, tenían ciudades
monumentales de piedra (Cuzco, Cajamarca, Callao), con grandes
templos, murallas y edificios públicos, incluso en lugares tan inac-
cesibles como Machu-Pichu. Cuando arribó Pizarro, salían de una
cruenta guerra civil.

191
Historia económica

A diferencia de las expediciones portuguesas hacia África y Asia, que


se basaban en el establecimiento de fortalezas y colonias comerciales con
escasa penetración territorial, Castilla (no España, ya que inicialmente la
Corona de Aragón quedó excluida de la empresa) optó por una política
de conquista y ocupación de los territorios. Para ello estableció su domi-
nio territorial con fuerzas y fortalezas militares, nuevos núcleos urbanos
y una política de conversión religiosa y, más adelante, castellanización de
la población indígena. Se crearon nuevas instituciones de gobierno, como
los virreinatos; inicialmente dos: el de Nueva España al norte del istmo
centroamericano, y el de Perú al Sur. Asimismo se aprobó una legislación
específica para los nuevos territorios, las leyes de Indias.

La explotación de las tierras recién conquistadas resultó difícil, dado el


escaso número de conquistadores, la tremenda mortandad de la población
indígena, y los problemas derivados de la enormidad de los territorios y la
diversidad cultural. Por ello, la economía de la América española se basó
en tres pilares: una agricultura de subsistencia llevada a cabo por los indí-
genas, basada en los aprovechamientos tradicionales (maíz, batata); una
ganadería extensiva de las especies introducidas por los europeos (equinos
y bóvidos, sobre todo); y la minería de la plata.

Ésta última fue la clave de la economía colonial. En una primera etapa


los españoles pudieron apropiarse de los tesoros acumulados por los impe-
rios indígenas, básicamente formados por objetos de oro. Tras el saqueo,
esta «fuente» de oro se secó, como lo hicieron los yacimientos áureos en
las Antillas. En realidad, la verdadera riada de metales preciosos fue de pla-
ta, llegó tras 1550 y se basó en el descubrimiento y explotación de nuevas
minas. Fundamentalmente dos: Potosí (actual Bolivia) tras 1545, y, poco
después, Zacatecas (México). La producción total de estas minas (y sobre
todo la primera) derramó un auténtico torrente de plata sobre Europa;
aunque buena parte de ella acabó marchando hacia Asia para saldar los
déficits comerciales.

La minería de la plata era muy intensiva en mano de obra. Entre otros


motivos, porque la supervivencia de los mineros era reducida. El trabajo
en la mina era duro y arriesgado; no sólo por la propia excavación, sino
también porque la obtención de la plata empleaba un procedimiento muy
insalubre, la amalgama con mercurio, un metal sumamente tóxico. Casual-
mente, los españoles contaban con una provisión abundante de este metal.

192
Expansión y crisis en la Europa moderna (c. 1450-c. 1650)

En Almadén (Ciudad Real) estaban las principales minas de mercurio de


Europa; y, además, encontraron otras en Huancavelica, Perú. La peligro-
sidad e insalubridad del proceso de extracción de mineral de plata, y de la
misma plata, llevó a los españoles a imponer un sistema de reclutamiento
forzoso de trabajo, los repartimientos, que tenían sus orígenes en una insti-
tución inca, la mita. Básicamente consistía en que cada pueblo era obligado
a aportar un determinado número de jóvenes, durante cierto tiempo, para
el trabajo en las minas. Por lo demás, los repartimientos también fueron
empleados en otras actividades económicas.

Tabla 4.3. Remesas de metales preciosos americanos llegados a Sevilla


(1500-1660). Totales en miles de pesos de 450 maravedís (valores corrientes).

Plata Oro Totales Plata Oro Totales

1501-10 0 1 187 1 187 1581-90 52 276 931 53 207

1511-20 0 2 189 2 189 1591-1600 68 569 1 044 69 613

1521-30 35 1 137 1 173 1601-10 55 066 742 55 809

1531-40 4 890 699 5 588 1611-20 53 958 683 54 641

1541-50 8 893 1 569 10 463 1621-30 51 498 468 51 965

1551-60 15 185 2 680 17 865 1631-40 33 158 267 33 425

1561-70 24 588 760 25 349 1641-50 25 330 204 25 534

1571-80 28 575 583 29 159 1651-60 10 570 85 10 655

Fuente: E. J. Hamilton (1975): El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650,
Barcelona, Ariel. (1ª ed. 1934).

Un problema semejante de falta de mano de obra se planteó en las plan-


taciones, pero se le dio una solución distinta: se recurrió a mano de obra es-
clava procedente de África (abriendo así otra vía de beneficio en el comercio
colonial). De todos modos, la economía de plantación no fue característica
de la América española hasta el siglo XVIII (no así en el Brasil portugués o

193
Historia económica

del Haití francés, donde arraigó antes). La estructura de explotación agríco-


la característica de los virreinatos españoles fue la encomienda, que venía
a reproducir en América el modelo feudal europeo. El encomendero, un
conquistador español o su descendiente, asumía un papel equivalente al del
señor feudal, aunque con ciertos matices. A cambio de su protección y del
adoctrinamiento religioso, los indígenas debían entregarle una renta en es-
pecie o, con mucha más frecuencia, realizar trabajos para él. En definitiva,
la encomienda venía a ser otra forma de trabajo forzoso en beneficio de los
conquistadores, justificada por la Iglesia como instrumento de evangeliza-
ción de los indígenas.
En Castilla la explotación económica de América se organizó mediante
el monopolio de la Casa de Contratación de Sevilla, establecida en 1503
sobre el modelo de la portuguesa Casa da Índia. El doble monopolio —sólo
Sevilla y sólo los súbditos castellanos podían comerciar con Indias— per-
duró hasta el siglo XVIII, aunque puesto en solfa por el fraude, el contra-
bando y la piratería. La Casa organizaba los convoyes anuales a América
(flotas y galeones), cobraba la parte correspondiente al rey de las remesas
de metales (un quinto de todo lo producido; el llamado Quinto Real) y
otros aranceles y derechos sobre las mercancías. También se ocupaba de
la formación de los pilotos y el registro de cartas náuticas y mapas. Sin
embargo, desde muy pronto se fue reduciendo la proporción de productos
castellanos exportados a las Indias en favor de los procedentes de otras
naciones de Europa, sobre todo del Norte. En todo esto, el contrabando,
ampliamente tolerado por las autoridades locales americanas jugó un pa-
pel fundamental.

4. ASIA Y EUROPA EN LA EXPANSIÓN DEL SIGLO XVI

Hasta aquí hemos hecho un repaso rápido, sin prestar la debida aten-
ción al orden cronológico, de los cambios ocurridos en la economía interna-
cional y las innovaciones tecnológicas e institucionales que los impulsaron.
Conviene ahora examinar los grandes movimientos de la coyuntura, y com-
parar lo que estaba ocurriendo en Asia y en Europa.
Los primeros siglos de la Edad Moderna en Europa tienen dos grandes
periodos: uno de expansión económica, que arranca desde mediados del
siglo XV, tras la gran crisis bajomedieval, y llega hasta la última década del

194
Expansión y crisis en la Europa moderna (c. 1450-c. 1650)

siglo XVI. Entre esta fecha y 1620-1650 (la cronología varía mucho según
las distintas regiones) se inicia el segundo periodo, de crisis —demográfica
y económica, pero también con origen en la guerra— que se prolonga en
una depresión extendida a la mayor parte de Europa hasta las primeras
décadas del siglo XVIII1.
Sin embargo, dos países escaparán a la depresión por causas que anali-
zaremos más adelante: las Provincias Unidas de los Países Bajos (Holanda
para abreviar) y Gran Bretaña. Los datos de población (tabla 4.4), como
siempre, nos proporcionan un primer indicador, grosero tal vez pero sig-
nificativo.
Asia, por su parte, muestra una evolución en cierto modo paralela.
Afectada también seriamente por una crisis en el siglo XIV (ligada a la
peste negra y techos maltusianos), en los siglos XV y XVI experimenta
un fuerte crecimiento, que sin embargo se salda con una crisis que afecta
duramente a China; pero de la que Japón y la India, por razones distintas,
salen mejor libradas. La comparación de estas evoluciones aparentemen-
te paralelas (aunque distintas en sus causas) ofrece algunas lecciones de
interés.
La expansión europea arranca, como siempre en las economías de base
agraria, en los campos, como resultado de la recuperación de la crisis ba-
jomedieval. Aunque las fechas varían según las zonas, en la segunda mitad
del siglo XV la población volvía a crecer en buena parte de Europa, otra vez
por debajo del techo maltusiano, y con ella la producción y el consumo. La
crisis, además, había dejado como herencia la abolición de la servidumbre,
la forma de trabajo prototípica del feudalismo, en casi toda la Europa oc-
cidental, así como un mayor peso político de los estados y las ciudades. En
los campos, buena parte de la producción no se obtenía de los dominios
feudales, como en la Edad Media, sino de un nuevo tipo de organización
que solemos denominar economías campesinas (ver recuadro).

1
Las fechas, como se ve, no son todo lo precisas que nos gustaría. Por un lado, carecemos de da-
tos económicos fiables para este periodo, lo que hace que ni siquiera los expertos se pongan de acuerdo.
Por otro, las economías europeas distaban mucho de estar integradas; incluso dentro de un mismo país
se producían notables diferencias de coyuntura de unas regiones a otras (dependiendo de las distintas
especializaciones productivas, los efectos directos de las guerras o factores particulares). Por último, se
advierte también que las cronologías de la historia económica no coinciden exactamente con la de la
historia política.

195
Historia económica

Tabla 4.4. La población europea y asiática, 1000-1750. (Millones de habitantes).

1000 1300 1400 1500 1550 1600 1650 1700 1750

Inglaterra 1,7 5,2 2,1 2,3 3,0 4,1 5,2 5,1 5,8

Reino Unido e Irlanda 2,0 6,5 3,1 3,9 4,8 6,1 7,5 8,0 10,2

Bélgica 0,4 1,2 0,8 1,2 1,6 1,3 1,5 2,0 2,5

Holanda 0,3 0,8 0,6 0,9 1,2 1,5 1,9 1,9 1,9

Alemania 3,5 12,0 6,5 12,0 14,0 16,2 9,5 14,1 17,5

Francia 6,0 16,0 11,0 16,4 19,0 20,0 22,0 21,5 24,6

Italia 5,2 12,5 8,0 9,0 11,5 13,3 11,5 13,5 15,5

España 3,5 5,1 3,8 5,5 6,0 6,8 6,0 7,7 9,4

Portugal 0,6 1,2 0,9 1,0 1,4 1,5 1,5 2,0 2,4

Europa
30,9 70,0 52,0 68,4 81,1 90,5 85,7 97,4 116,2
sin Rusia

Europa hasta
34,9 79,0 61,0 80,4 94,1 105,5 102,7 117,4 142,2
Urales

China 59,0 100,0 72,0 103,0 160,0 138,0

India 75,0 91,0 97,0 110,0 135,0 165,0

Japón 7,5 10,5 12,7 15,4 18,5 27,0

Mundo 268,3 360,0 350,0 438,4 556,2 603,5

Fuente: J. A. Sebastián Amarilla (2005): «La Edad Media (c.1000-c.1450). Configuración y primer despegue
de la economía europea», en Comín, Hernández y Llopis eds. (2005:17) .

196
Expansión y crisis en la Europa moderna (c. 1450-c. 1650)

Economía campesina

Importa aclarar el concepto de economía campesina (formulado


por A. Chayanov), que no es sinónimo de economía agraria, sino un
tipo específico de ésta. Sus características:
• L
 a familia campesina es la unidad básica de producción, re-
producción y consumo.
• L
 a explotación campesina: tierras en propiedad o arrendadas
—en variadísimas modalidades de cesión— son casi siempre
trabajadas solo por la propia familia y por tanto son de exten-
sión limitada.
• E
 stas explotaciones y familias generan el grueso del producto
agrario.
• S
 u objetivo prioritario es garantizar la subsistencia. Eso no sig-
nifica que se orienten exclusivamente hacia el autoconsumo;
existen contactos con el mercado pero no siempre bastan para
condicionar los comportamientos y decisiones económicos.
• M
 uchas tienen un fuerte componente comunitario: tierras de
uso común (pastos y bosques comunales sobre todo), que sir-
ven para alimentar el ganado y obtener recursos alimentarios
complementarios, leña o tierras cultivables cuando la pobla-
ción crece y forman un colchón de seguridad en las épocas de
crisis. También hay normas comunitarias, en el marco de la
aldea, que rigen las tareas agrarias —cuándo y dónde cultivar
o recoger, cómo organizar el trabajo para tareas comunes de
mantenimiento de caminos o ayuda mutua, cómo aprovechar
la leña o la caza de los comunales— e instituciones de autogo-
bierno: consejos, asambleas de vecinos o concejos que dictan
y supervisan estas normas y representan a los vecinos ante al
señor feudal o el Estado de turno.
A este tipo de organización, mayoritario aunque no único en la
Europa moderna, es al que aludiremos en adelante al hablar de ex-
plotaciones, familias o comunidades campesinas.
Basado en P. Malanima (1995:126-145).

197
Historia económica

Este es el contexto general de la expansión del siglo XVI. A falta de in-


novaciones tecnológicas sustanciales, las vías de crecimiento en el mundo
rural fueron fundamentalmente tres: un crecimiento extensivo mediante el
incremento de los inputs de factores de producción (tierra, trabajo, capi-
tal) y un crecimiento de tipo smithiano basado en la especialización de dos
tipos: introducción de cultivos comercializables y diversificación de activi-
dades, aprovechando las oportunidades que brindaban unos mercados en
expansión. Veámoslos:
Crecimiento extensivo. Roturación (rompimiento de tierras incultas para
labrarlas) es la palabra clave. Con más población, la extensión de los culti-
vos fue el principal factor de la expansión. Aunque con ritmos diferentes,
afectó a todos los territorios: en Alemania se repoblaron aldeas abandona-
das tras la crisis bajomedieval, se sembraron de nuevo terrenos en desuso,
y las zonas de pasto alimentaron una cabaña ganadera creciente. En las
costas holandesas se drenaron tierras anegadas y se levantaron diques de
contención (dam) para ganar tierras al mar (polder). Los bosques se convir-
tieron en campos de cultivo; por ejemplo, el bosque de Orleáns en Francia
pasó de 60 000 hectáreas originales a 20 000 en 1533.

Tabla 4.5. Densidad de población en Europa 1000-1700 (hab/km2).

Inglaterra España
Total
Años Italia + Francia + Holanda Bélgica Alemania Escan­dinavia
Europa
Gales Portugal

1000 23 5 9 8 5 10 8 0 3

1300 17 11 11 7 7 13 10 1 3

1400 41 35 29 11 19 41 34 2 8

1500 27 14 20 8 14 26 18 1 6

1550 30 15 30 11 23 41 34 1 8

1600 38 20 35 12 30 54 39 2 9

1650 44 27 36 14 36 43 45 2 10

1700 38 35 40 13 45 49 27 2 10
Fuentes: Las mismas de tabla 4.1.

198
Expansión y crisis en la Europa moderna (c. 1450-c. 1650)

En un primer momento las roturaciones no afectaron a los pastos que


sustentaban al ganado. Su importancia en la economía campesina fue con-
siderable porque proporcionaba la fuerza de tiro y el abonado esenciales
para la agricultura. Fue el ganado, mucho más que los aperos y que las
comparativamente modestas inversiones en mejoras y regadío, el principal
factor de capitalización de las explotaciones campesinas. Creció por último
la fuerza de trabajo, el factor más importante de todos, lo que se tradujo en
aumentos generales de la densidad de población, con casos notables como
Bélgica, que en 1600 superaba los 50 habitantes por km2. Además, dado que
aún se disponía de buenas tierras en abundancia, no sólo no aparecieron los
rendimientos decrecientes, sino que éstos incluso crecieron. En Polonia de
3 por 1 (3 granos cosechados por cada uno sembrado) a 5,5; o cerca de 6 por
1 hasta la segunda mitad del siglo XVI en el norte y centro de Italia; 9 por 1
en Inglaterra, e incluso superiores en Flandes.

Tabla 4.6. Rendimientos medios por unidad de simiente (cereales).

Periodo Inglaterra Francia Alemania Italia

1200-1249 2,9

1250-1299 4,2 4,3

1300-1349 3,9 6,3 4,2

1387 11*

1565-1574 6*

1612 12,9 9,4**

1700 6**

Nota: *Arezzo; ** Florencia. Fuente: C. M. Cipolla (2003:126-128).

La segunda vía de crecimiento fue la especialización de cultivos induci-


da desde los mercados urbanos e internacionales. En realidad, se trata de
un claro ejemplo de retroalimentación, pues la división del trabajo exigía
avances de los mercados, que a su vez se beneficiaban del avance en la
división del trabajo. La difusión del pago de rentas e impuestos en dinero,
no en especie, contribuyó al proceso, y la proliferación de mercados loca-
les y ferias fueron a la vez un impulso y un síntoma.

199
200
Historia económica

Fuente: G. Barraclough, ed. (1985): El Mundo. Gran atlas de historia, Ebrisa, Barcelona, t. IV-V

Mapa 4.4. Comercio e industria en la Europa del siglo XVI.


Expansión y crisis en la Europa moderna (c. 1450-c. 1650)

Los cultivos especializados eran muy diversos: olivo y viñedo, en la cuen-


ca mediterránea, cebada y el lúpulo para la cerveza más al norte, materias
primas textiles (lino y cáñamo, tintes como el pastel y la granza, morera para
los gusanos de seda en Italia o Valencia) o cultivos de huerta en las cercanías
de las ciudades y arroz en zonas húmedas. La ganadería —ovina sobre todo—
se benefició de la demanda de lana. Fue en los Países Bajos donde más se in-
tensificó la agricultura mediante la siembra de forrajeras y leguminosas, así
como con la producción de hortalizas y productos lácteos para los mercados
urbanos. Mejoraron los rendimientos empleando fertilizantes y combinando
distintos cultivos para acortar el barbecho, al tiempo que mantenían la pro-
ducción de cereal. Los pastos artificiales alimentaban al ganado estabulado.
Por último, el crecimiento rural del siglo XVI se alimentó de la diver-
sificación de actividades. Sobre todo de la extensión de la industria rural,
especialmente la textil; el sector más importante, puesto que el vestido era,
tras la alimentación, la necesidad más básica. El modo de organización do-
minante era el llamado sistema de trabajo a domicilio (también llamado
verlagssystem o putting-out system), con varias modalidades, que combina-
ban el trabajo de los artesanos rurales con la actividad empresarial de un
comerciante-fabricante, que encargaba o compraba la producción a los ar-
tesanos para revenderla.
Otras actividades que crecieron fueron la minería y la metalurgia, los ser-
vicios de transporte (arrieros y carreteros) y en zonas costeras, la pesca. Esta
se vio impulsada por la mejora de los procesos de conservación (curación, sa-
lazón o ahumado), que permitían vender el pescado a mercados del interior.
En el norte de Europa fue sobre todo la pesca del arenque, dominada desde
fines del XV por los holandeses, gracias al perfeccionamiento del herring bus,
un buque factoría que permitía embarcar entre 18 y 30 tripulantes, faenar
durante semanas en alta mar, y salar el producto en las bodegas para conser-
varlo hasta llegar a puerto. La flota arenquera holandesa pasó de 250 naves
en 1476 a más de 700 en 1560. En el sur de Europa el producto estrella fue
el bacalao, que los católicos consumían en los días en que la Iglesia prohibía
comer carne. La pesca, además de dar variedad a la dieta, arrastró a otros
sectores, como la construcción naval y el comercio, y fomentó la preparación
de tripulaciones y la organización empresarial necesarias para la exploración
en ultramar. No es casual que las dos carabelas aportadas por Palos a la em-
presa de Colón tuvieran como origen una sanción impuesta a sus pescadores
por faenar en bancos prohibidos.

201
Historia económica

Fórmulas semejantes surgieron en muchas regiones con resultados pare-


cidos: diversificar la actividad rural e incrementar la renta de los campesinos,
lo que se tradujo en el aumento de la población rural no agrícola (tabla 4.7).

De estas tres vías, la fundamental fue la extensiva; pero las otras dos iban
a demostrar más potencial de cara al futuro. En todo caso, la expansión de
las economías rurales, pese a ir acompañada de crecimiento demográfico,
se tradujo aún a fines del siglo XV en mejoras de los niveles de vida. La esca-
sez de mano de obra propició alzas de salarios, tanto rurales como urbanos,
que permitieron mejoras de la dieta; esto ha llevado a hablar de «una edad
de oro para los jornaleros». En Inglaterra, por ejemplo, aumentó el consu-
mo per cápita de pan de trigo frente a cereales inferiores, y se hizo frecuente
el de cerveza y carne, además de incorporar pescado, queso y otros produc-
tos. En Suecia o Polonia, algunos trabajadores rurales ingerían hacia 1575
más de 4000 calorías/día, con un consumo de cereales —pan, cerveza—,
equiparable al de carne, y una presencia notable de lácteos y pescado. En las
regiones mediterráneas el vino reemplazaba a la cerveza, pero la carne era
igualmente habitual. Las clases populares europeas no volvieron a disfrutar
de una dieta de tal calidad y variedad hasta después de la industrialización.

Sobre este modelo general se dan variaciones. En Europa occidental la


fuerza de las comunidades campesinas les permitió conservar buena parte de
los excedentes agrarios, de modo que la penetración de los intercambios en
las áreas rurales fue general. Aunque no todo el campesinado salió igual de
beneficiado: frente a una gran mayoría de pequeños campesinos, que seguían
viviendo en el límite de la subsistencia y debían emplearse en la industria
rural o como jornaleros, surgieron capas de labradores acomodados —maso-
vers en Cataluña o labradores en Castilla— que sí lograron retener parte del
fruto de la expansión. Aún así muchos de los beneficios eran absorbidos por
la nobleza o los diezmos eclesiásticos. En algunos lugares, como Holanda,
predominaron medianas propiedades muy capitalizadas y con escaso peso de
la nobleza terrateniente. En cambio, en la Europa del Este se amplió la gran
propiedad nobiliaria y se reforzó (o incluso se introdujo) la servidumbre, lo
que permitió a los terratenientes ofrecer cereales (Polonia, Lituania) o gana-
do (Hungría) a precios competitivos en los mercados internacionales.

La expansión de las economías rurales avanzó en paralelo a la de las


economías urbanas. En sociedades de base agraria, la existencia de grandes
ciudades y las tasas de urbanización son un indicador de la productividad

202
Expansión y crisis en la Europa moderna (c. 1450-c. 1650)

agraria: sólo las agriculturas relativamente productivas podían permitir ali-


mentar a un gran número de gente que no se dedicaba personalmente a
producir alimentos. Los campesinos alimentaban y repoblaban las ciuda-
des (al ser mucho mayor allí la mortalidad), y los ciudadanos invertían y
comerciaban con los campos (aunque también prestaban y extraían rentas
señoriales e impuestos). En última instancia, la variable dependiente era
la ciudad, que no podía sobrevivir sin el entorno rural. Pero también era el
elemento más dinámico.
Las tasas de urbanización (tabla 4.7) no muestran grandes diferencias
entre el siglo XVI y el XVII, pese a ser este último época de contracción. Sí
muestran en cambio algunas pautas geográficas interesantes. A finales del
siglo XV, las áreas más urbanizadas de Europa eran Holanda y sobre todo
el norte de Italia. Sin embargo, en el curso del XVI y sobre todo tras la cri-
sis del XVII, el eje de la Europa urbana se desplazó hacia el norte: Flandes,
Inglaterra, norte de Francia.

Tabla 4.7. Distribución de la población en varios países de Europa, 1500-1750


(porcentajes de población en ciudades de más de 5000 habitantes).

Rural
Urbana
no agrícola agrícola

1500 1600 1750 1500 1600 1750 1500 1600 1750

Inglaterra 7,0 9,8 23,0 18,0 21,8 32,0 74,0 68,9 45,0

Holanda 30,0 34,7 36,0 14,0 16,7 22,0 56,0 48,7 42,0

Bélgica 28,0 29,3 22,0 14,0 18,7 26,0 58,0 52,0 51,0

Alemania 8,0 8,5 9,0 18,0 22,0 27,0 73,0 69,5 64,0

Francia 9,0 10,8 13,0 18,0 21,4 26,0 73,0 67,8 61,0

Austria-Hungria 5,0 4,9 7,0 19,0 24,8 32,0 76,0 70,4 61,0

Polonia 6,0 7,6 4,0 19,0 25,0 36,0 75,0 67,4 59,0

Italia 22,0 22,6 23,0 16,0 17,1 19,0 62,0 60,4 59,0

España 19,0 21,3 21,0 16,0 15,7 16,0 65,0 63,0 63,0
Fuente: R. Allen (2000) «Economic structure and agricultural productivity in Europe, 1300-1800», European
Review of Economic History, 3, 1-25; 8-11.

203
Historia económica

Entre las funciones económicas urbanas, destacaban dos: su papel


como centro manufacturero y como mercado. Toda ciudad moderna era
antes que nada mercado: desde plazas de abastos, como la de Rialto que
surtía diariamente a los venecianos, mercados tan especializados como la
bolsa de Ámsterdam, donde desde 1602 se negociaban acciones, hasta ta-
lleres artesanales que eran a la vez tiendas. En este periodo la función co-
mercial cambió notablemente: aumentó el volumen de los intercambios, se
ampliaron las áreas geográficas y aparecieron nuevos sectores y formas de
organización.
Salvo algunas capitales, la mayoría de las grandes ciudades estaban vin-
culadas al comercio marítimo. Como la población, la geografía urbana de
Europa se adensaba en las costas (mapa 4.4). Aparte de Estambul, la me-
trópoli del Mediterráneo con más de medio millón de habitantes en el siglo
XVI, destacaban una Venecia aún pujante; Sevilla y Lisboa, que protagoni-
zaron la expansión atlántica. Más al norte, Londres, Amberes o Ámsterdam.
Y en el Báltico, Hamburgo y Danzig. La primacía a lo largo del XVI fue de
Amberes, que se constituyó en nodo central de diversas redes comerciales,
que incluían desde la venta de textiles ingleses hasta la metalurgia alemana,
pasando por las especias y el azúcar traídos por los portugueses.
Junto a los marítimos, crecieron también los tráficos interiores. Pese
a la lentitud y precariedad de los medios de transporte, muchas veces a
lomo de asno, mula o caballo, y a los obstáculos naturales, hubo una me-
jora notable del comercio impulsada por el aumento de la seguridad y el
descenso de los costes de transacción. Los tráficos se multiplicaron, desde
los omnipresentes buhoneros hasta caravanas organizadas de las grandes
compañías. El traslado de inmensos rebaños bovinos para abastecer urbes
como Viena, de minerales centroeuropeos para la metalurgia de Lieja, Nu-
remberg o Cracovia, o la llegada de algodón a Augsburgo o Ulm para fa-
bricar fustanes, fueron sólo algunas muestras de esos flujos. Ferias y mer-
cados se extendieron por Europa acercando productos y potenciando las
corrientes de especialización regional. Abundaban, por ejemplo, las ferias
ganaderas que reunían a tratantes y criadores de decenas de kilómetros a
la redonda: en Inglaterra y Gales las hubo dispersas por varias regiones, es-
pecializadas en ovino y caballar, y sobre todo, bovino. Unas pocas ferias in-
ternacionales, en zonas estratégicas, traspasaron las fronteras, y reunieron
a negociantes especializados en cambios de monedas, libranza de letras de
cambio y ajustes de pagos: fueron las ferias de cambios de Lyon, Ginebra,

204
Expansión y crisis en la Europa moderna (c. 1450-c. 1650)

Piacenza o Medina del Campo, que funcionaban coordinadamente, consti-


tuyendo la espina dorsal de las finanzas europeas.
Aunque la figura dominante siguió siendo el mercader individual, a me-
nudo asociado a parientes que eran a veces socios o aprendices, se difun-
dieron las compañías de responsabilidad limitada. La commenda, en la que
algunos socios capitalistas participaban en los beneficios sin arriesgarse
personalmente en la expedición, fue dejando paso a la compagnia, más es-
table aunque de responsabilidad ilimitada y posteriormente a compañías
por acciones negociables de responsabilidad limitada, como las inglesas de
Moscú (1553) o de Levante (1581). Estas compañías surgieron para explotar
concesiones de monopolio en el comercio a larga distancia, y permitieron
movilizar capitales en un volumen impensable hasta entonces para finan-
ciar expediciones lejanas de navíos de mayor tonelaje.
La otra gran función económica de la ciudad fue la manufacturera. En
este ámbito no hubo innovaciones notables en cuanto a formas de organiza-
ción, producción o tecnología. Pero sí en la especialización regional —con
la decadencia de sectores como la pañería flamenca (old draperies) y el as-
censo de otros— y un crecimiento general de la producción.
Las fuentes del crecimiento, como en la agricultura, tenían más que ver
con ganancias derivadas de la especialización y el comercio (crecimiento
smithiano) que con la innovación (crecimiento schumpeteriano). No se in-
corporaron masivamente nuevas fuentes de energía, pues sólo en Holanda
cobró algún peso la turba (para elaborar cerveza o materiales de construc-
ción), y el carbón fósil era aún más raro. La innovación tecnológica fue
escasa, con las importantes excepciones de la construcción naval, las armas
de fuego, la relojería y la imprenta. Es cierto que sus repercusiones no se
reducen al valor de lo producido; no es fácil valorar, por ejemplo, las reper-
cusiones económicas de la imprenta de tipos móviles.
Tampoco hubo innovaciones organizativas. Aunque existían grandes
instalaciones industriales, autenticas fábricas muy capitalizadas y con gran
número de trabajadores en la minería, la metalurgia (en especial los arse-
nales) y los astilleros, la familia y el gremio, íntimamente ligadas, seguían
siendo las bases de la manufactura urbana. La familia era el ámbito habi-
tual de trabajo, aprendizaje y transmisión de los talleres. Los gremios cono-
cieron en este período su edad de oro, y en muchas zonas mantuvieron su
predominio hasta el siglo XVIII.

205
Historia económica

Tampoco existieron innovaciones sustanciales en los bienes fabricados.


La elaboración de alimentos y los artículos de vestido y calzado seguían
dominando la manufactura (tabla 4.8). La industria cervecera floreció el
norte y centro de Europa, con auténticas fábricas en Bélgica y el norte de
Alemania. La importancia de la construcción se pone de manifiesto en el
elevado número de albañiles, peones, canteros o carpinteros de obra que
poblaron las ciudades. Aunque fue una actividad eminentemente urbana,
que movilizaba cuantiosos capitales y de la cual dependía la imagen de la
ciudad, no es aún suficientemente conocida. Por último, herramientas y
menaje se fabricaban empleando materiales (plomo, madera, hierro, arci-
lla) conocidos desde la Antigüedad, aunque los metales iban desplazando
progresivamente al resto.

Tabla 4.8. Distribución de oficios artesanales en Dijon y Frankfurt


en el siglo XVI (porcentajes).

Dijon Frankfurt
Oficios (Francia) 1556 (Alemania) 1587
910 hombres + 40 mujeres 1247 hombres

Alimentación y bebida 16,2 10,7

Paños bastos 11,8 4,7

Paños de lujo 1,4 19,2

Confección 12,7 8,0

Cuero y pieles 15,1 10,7

Libros, arte y bienes suntuarios 4,7 12,6

Metalurgia y armamento 10,0 6,4

Construcción 15,3 11,1

Madera 8,9 12,2

Otros oficios 3,9 4,4


Fuente: C. Friedrichs (1995:150).

En cuanto a la distribución geográfica, las zonas textiles tradicionales de


Flandes y el norte de Italia (Florencia o Venecia) mantuvieron su preemi-

206
Expansión y crisis en la Europa moderna (c. 1450-c. 1650)

nencia durante buena parte del siglo XVI (mapa 4.4). A ellas se agregaron
centros fabriles de Castilla o las Provincias Unidas de Holanda. El cambio
más importante vino de la difusión de los nuevos paños (new draperies) fla-
mencos, variedades de lana de calidad inferior pero baratas, para consumo
popular. Se fabricaban en núcleos como Lille, que multiplicó por diez su
producción de tejidos entre 1530 y 1550, o Hondschoote, que en 1560 pro-
ducía más de cien mil piezas. La crisis política en los Países Bajos forzó la
emigración de tejedores hacia otras regiones, donde contribuyeron a difun-
dir los nuevos paños. No obstante, las transformaciones no eran lineales.
Desde fines del siglo XVI la nueva pañería atravesó diversas dificultades y
algunos de los centros decayeron mientras otros volvieron a especializarse
en paños finos. Así ocurrió en Leiden, que recobró en el segundo cuarto
del siglo XVII su condición de gran núcleo textil gracias a los lakens, paños
finos de lana merina.
La metalurgia floreció en distintos centros europeos, asociada al cre-
cimiento de la extracción minera. Lieja se especializó en la fundición y
elaboración de utillaje de hierro. Nuremberg contó con diversos gremios
especializados en objetos de hierro y cobre, y también importantes arsena-
les. A fines del siglo XVI el agotamiento de muchos filones y la caída de la
demanda llevaron al estancamiento a muchas de estas industrias. El relevo
lo tomó Suecia, cuyas ricas minas de hierro y cobre (Falun) la convirtieron
en primer exportador europeo.
A falta de grandes innovaciones tecnológicas, el auge de las manufactu-
ras urbanas debe explicarse por el crecimiento de la demanda, en parte de-
bido a los tráficos fuera de Europa pero fundamentalmente por el aumento
general de la población y la renta, el descenso de los costes de transacción
y las economías de escala al incrementarse la producción. Hablamos de
nuevo de un crecimiento de tipo smithiano. De ahí que la manufactura
fuera la primera víctima del descenso de la renta por habitante perceptible
ya en las últimas décadas del siglo XVI. El círculo virtuoso que había en-
cadenado el aumento de la productividad agraria con un crecimiento más
que proporcional de la demanda de servicios y manufacturas, se convirtió
a raíz de la crisis en un círculo vicioso que llevó la ruina a muchos núcleos
industriales.
A falta de investigaciones detalladas, sabemos mucho menos de la his-
toria económica en Asia que en Europa. Asia seguía dominada en la Edad

207
Historia económica

Moderna por cinco imperios territoriales: el Imperio otomano en Oriente


Próximo, el Imperio safávida en Irán, el mogol en la India (todos con dinas-
tías islámicas), el ruso en el noroeste, y finalmente el Imperio Ming (1368-
1644) en China. Los más importantes en población y pujanza económica
fueron los imperios chino e indio (más propiamente llamado mogol), aun-
que por su presencia en el Mediterráneo destacan los otomanos.
La India mogol, unificada aunque sometida a continuas guerras, alcan-
zó la cumbre de su poder en el reinado de Aurangzeb (muerto en 1707). Este
imperio contaba con una agricultura muy productiva (con la posibilidad
de dos cosechas anuales gracias a los monzones, sistemas de regadío y una
amplia explotación de la tierra disponible), unas capas comerciales activas,
y una industria pujante. Sin embargo, adolecía de graves problemas de co-
municaciones y, en este periodo, de cierto estancamiento tecnológico. Aun-
que no conocemos bien los procesos, parece que la rigidez de la sociedad de
castas con sus desincentivos a la iniciativa individual y el peso de la nobleza
mogol (que absorbía cerca del 20 % de la renta de la tierra) constituyeron
serios obstáculos para su desarrollo. El imperio mogol tenía elevadas ta-
sas de urbanización (cercanas al 10 %) y contaba con grandes ciudades que
superaban el medio millón de habitantes, como Calcuta y Agra. Pero estas
urbes no eran tanto focos de dinamización económica como devoradoras
de rentas. En muchos sentidos —nobleza guerrera parasitaria, economía
básicamente agraria basada en aldeas autónomas, estructura social rígida,
dominio de los gremios en las manufacturas, enormes desigualdades de
renta— la India mogol podría describirse como un sistema feudal. El éxito
del crecimiento de la población y las ciudades es quizá un indicio engañoso,
ya que se movía dentro de la trampa maltusiana (con fuertes crisis tanto en
el siglo XIV como en el XVII), sin que mejorara la productividad general ni
el dinamismo económico.
Hacia 1400, la China Ming se hallaba en una inmejorable situación para
emprender una expansión mundial. La superioridad técnica, económica y
demográfica del imperio, con cerca de 100 millones de habitantes, se refle-
jaba en la variedad de los intercambios en el mar de la China, y en el esta-
blecimiento de colonias comerciales en diferentes puntos del sudeste asiá-
tico. Las expediciones chinas hacia el Índico, como las del almirante Zheng
He, contaban con flotas muy superiores, en navíos y tripulación, a las de
los navegantes ibéricos de fines del siglo XV. Sin embargo, desde la década
de 1430 se produjo un giro radical de la política imperial, que se orientó

208
Expansión y crisis en la Europa moderna (c. 1450-c. 1650)

a consolidar su dominio continental, abandonando la navegación durante


más de un siglo. El giro a la economía china impuesto por los Ming, retor-
nando a bases predominantemente agrarias, cerrándose al exterior (hasta
el punto de abandonar en el arte de la navegación justo cuando Europa
más se esforzaba en desarrollarlo), y frenando las corrientes de desarrollo
tecnológico que habían caracterizado su historia anterior, constituyen a fe-
cha de hoy un misterio. Pese a todo, este extenso imperio conoció un fuerte
crecimiento agrario (basado en la extensión del arroz, un cereal mucho más
productivo que los europeos), manufacturero (con muy elevadas cifras de
producción de hierro) y urbano, con ciudades como Nanjing, de un millón
de habitantes hacia 1600. Pero sus relaciones con Europa resultan revela-
doras: era Europa la que demandaba mercancías en China (y no a la inver-
sa), pero era Europa (y no China) quien enviaba las naves; ambos hechos
son igualmente significativos.

Eric Jones ha buscado las causas del estancamiento chino en el siglo


XV precisamente en el mismo terreno político que justifican el milagro eu-
ropeo. El Estado chino, aunque dotado de fuertes mecanismos de control
interno (ejércitos, una casta burocrática eficiente y el dominio de una reli-
gión de Estado), no resultaba demasiado gravoso para la enorme economía
china. Los tipos impositivos estatales eran bajos, aunque las dimensiones
del país hacían que los montos totales fueran enormes. El emperador podía
beneficiarse además de ingresos exteriores como los derivados del sistema
tributario de comercio, que obligaba a pueblos limítrofes (Vietnam, Corea
y Java al este, además de etnias diversas en las fronteras norte y oeste) a
enviar expediciones con tributos y mercancías. De este modo, a falta de
competidores políticos y sin necesidad de extraer más impuestos, el Im-
perio chino carecía de incentivos para fomentar la actividad económica, y
por tanto tampoco adoptaba medidas (inversión en infraestructuras, pro-
tección frente a catástrofes, aranceles o legislación de fomento económico)
que caracterizaron a los estados europeos.

5. LA CRISIS DEL SIGLO XVII Y LA DIVERGENCIA EUROPEA

Hemos comparado hasta aquí la situación de Europa y Asia en los pri-


meros siglos de la Edad Moderna, digamos entre 1450 y 1600. A partir de
esta fecha, en Europa se va a producir un agotamiento del modelo de cre-

209
Historia económica

cimiento extensivo que desembocará en la llamada crisis general del siglo


XVII, en un periodo que va de 1620 a 1650 y que afecta a toda Europa, aun-
que de modo muy distinto según las regiones. Los mecanismos de la crisis
son los habituales en las sociedades de base agraria. Las vías extensivas de
crecimiento se habían agotado y los rendimientos decrecientes aparecieron
en muchas áreas. En economías campesinas frágiles, la especialización del
período anterior (fuente del llamado crecimiento smithiano) podía resultar
contraproducente, de modo que se retornó a formas de actividad y produc-
ción de subsistencia. El cereal avanzó en detrimento de los cultivos comer-
ciales, y con ello cayó la capacidad adquisitiva del campesinado. Las rentas
de la tierra que habían crecido en el periodo de expansión se resistían a bajar
en época de crisis; lo mismo sucedía con los impuestos. Consecuentemente,
el excedente en manos de las familias apenas alcanzaba a cubrir su subsis-
tencia, y se resentía la demanda de productos no imprescindibles. De este
modo, la crisis agraria se trasladó a la actividad comercial y manufacturera,
básicamente del campo a las ciudades. Pero no en todas partes del mismo
modo ni con la misma intensidad. El comercio exterior, y especialmente el
comercio de ultramar, no parecieron especialmente afectados por la crisis.
Precisamente por la diferencia en las repercusiones de la crisis no existe
acuerdo entre los historiadores económicos sobre su naturaleza, causas e
importancia. El debate sigue abierto, pero tiende a imponerse la visión de
la crisis del XVII como una reconversión que se saldó con una divergencia
entre una minoría de economías que encontró soluciones intensivas al es-
tancamiento y una mayoría que se hundió en él. Esa divergencia se traduce
en tres modelos:
• E
 l estancamiento o depresión de las economías del sur de Europa
(Portugal, Castilla, Italia), donde retrocedió la especialización y la no-
bleza terrateniente se reforzó. La causa fue sobre todo la ruina de las
economías campesinas (especialmente las familias más pobres), que
en tiempos de crisis retornaron a agriculturas de subsistencia, menos
lucrativas pero también menos arriesgadas que la especialización y
diversificación del período de expansión.
• E
 l retroceso de las economías del este de Europa (al este del Elba) a
formas tradicionales del feudalismo, basadas en la servidumbre, lo
que redundó en la pérdida de importancia de los mercados y el retorno
a economías agrarias de subsistencia poco urbanizadas. La clave aquí

210
Expansión y crisis en la Europa moderna (c. 1450-c. 1650)

fue la respuesta de los terratenientes feudales a la crisis, que consistió


en incrementar la presión sobre los campesinos; fue la llamada segun-
da servidumbre.
• E
 l ascenso económico de las zonas en torno al mar del Norte, especial-
mente las Provincias Unidas de Holanda e Inglaterra, que persistieron
en una senda de crecimiento smithiana, basada en la división del tra-
bajo, la difusión de los mercados, un marco económico cada vez más
capitalista, y el aprovechamiento de las oportunidades del comercio
internacional. Allí, las ganancias de productividad agraria, el auge del
comercio a larga distancia y la pujanza de las ciudades mantuvieron
abierta la senda del crecimiento.
La vía holandesa consistió en especializar su sector primario en produc-
tos de alto valor añadido para los mercados urbanos, tanto agrarios (horta-
lizas, lácteos, carne, flores) como pesqueros, y surtirse de cereal importado,
abundante y barato, a través del mar Báltico, gracias al dominio de Holanda
en el transporte y comercio internacional. Además, los holandeses actuaban
como principales intermediarios en los tráficos regionales europeos, apo-
yados en su impresionante flota mercante (tabla 4.10). Algo distinto fue el
caso de Inglaterra, que se convirtió en la segunda mitad del siglo XVII en
una importante exportadora de cereales gracias a sistemas de explotación
que combinaban mejor agricultura y ganadería, con abonado abundante
y ciclos de rotación más productivos. Eso permitió, ya desde la segunda
mitad del XVI, ampliar la superficie cultivada y la productividad (gracias
al abono animal). De esto modo Gran Bretaña pudo garantizar el sumi-
nistro de alimentos a su población; así como el de materias primas (lana
sobre todo) para una industria rural en expansión. El papel de los grandes
terratenientes y de los labradores enriquecidos fue crucial en este proceso,
y los cercamientos de tierras (enclosures) su manifestación más visible. Los
perjudicados, como en otras partes, fueron las comunidades campesinas y
las prácticas comunales, lo que en Inglaterra se tradujo en mayor número
de jornaleros sin tierra, asalariados rurales. Ligado a ello, la penetración de
las relaciones mercantiles elevó el porcentaje de población activa no agraria
en el medio rural, así como la población urbana (tabla 4.7).
Como resultado de lo anterior, se produjo un cambio sustancial de los
equilibrios económicos dentro de Europa. Los países de la cuenca medi-
terránea perdieron protagonismo y dinamismo frente a las «locomotoras»

211
Historia económica

del crecimiento: Holanda e Inglaterra. Estas naciones se convirtieron en los


centros manufactureros de Europa, volcados hacia los mercados interna-
cionales, y cada vez más escorados hacia el tráfico ultramarino. Inglaterra
importaba volúmenes crecientes de materias primas, como seda en bruto,
con las que diversificar su producción. El consumo de carbón mineral para
uso doméstico y diversos procesos industriales se incrementó notablemen-
te, anunciando futuros cambios en el modelo energético. Holanda seguía
estando en el centro de los distintos circuitos comerciales, de la mano del
desarrollo de los servicios de transporte y financieros. Ello impulsaba a su
vez unas manufacturas muy diversificadas, entre las que destacaban los
procesos de acabado textil, refinado de azúcar o labores del tabaco. Ámster-
dam, capital financiera de Europa, y Londres, su competidora en el comer-
cio lejano, fueron las metrópolis de esta nueva fase.
Estos son los grandes modelos, aunque dejan sin resolver muchos inte-
rrogantes. Varias regiones no encajan bien en el esquema: como Cataluña,
que siendo «mediterránea» persevera en las vías de crecimiento smithiano.
O incluso países enteros: una Italia «decadente» pero aún muy densamente
poblada, una Suecia que es una potencia militar. Así que hay que tomar
estos modelos como lo que son: una estilización (o deformación útil) de la
realidad histórica.
¿Cuáles fueron las causas de la crisis del XVII? En primer lugar, hubo
un evidente componente maltusiano: la población creció por encima de
los recursos y el ajuste acabó produciéndose mediante el retroceso de-
mográfico (los llamados frenos positivos de Malthus). La recurrencia de
malas cosechas y epidemias avalan este argumento. Se habla también de
un empeoramiento de las condiciones climáticas en la primera mitad del
XVII, una pequeña edad de hielo. Pero la explicación maltusiana no está
completa si no se tienen en cuenta los contextos que enmarcan las res-
puestas a la crisis. Si no, ¿por qué unos países y regiones persistieron en
el camino de la especialización y otros retornaron a lógicas feudales o de
subsistencia?
La divergencia en la gestación y la gestión la crisis del XVII debe tener
explicaciones institucionales y sociales. Las más convincentes tienen que
ver con la distribución social del poder y de la riqueza; el ascenso de la bur-
guesía en Holanda e Inglaterra frente al predominio de la nobleza terrate-
niente (el feudalismo) en el resto.

212
Expansión y crisis en la Europa moderna (c. 1450-c. 1650)

6. EL CRECIMIENTO DEL COMERCIO DE ULTRAMAR

De nuevo toca abrir el foco más allá de Europa. Superada la crisis, el


núcleo más dinámico de la economía europea se instala en torno al mar del
Norte, desde donde Holanda e Inglaterra se proyectan hacia el Atlántico y
el Índico, con un papel importante reservado a España por su relación con
América, y a Francia, potencia territorial en el continente, que también tra-
ta de abrirse un hueco en el dominio de los mares. Porque será ahí, en el
comercio de ultramar donde se hará más presente el avance del capitalismo.

Tabla 4.9. «Exportaciones» de esclavos desde África,


por destinos (650-1900), en miles.

650-1500 1500-1800 1800-1900 Totales

América 81 7 766 3 314 11 159

Norte de África 4 270 1 950 1 200 7 420

Asia 2 200 1 000 934 4 134

Total 6 551 10 716 5 448 22 713


Fuente: A. Maddison (2010), en www.theworldeconomy.org/statistics.htm.

Entonces alcanzó su madurez un complejo sistema de intercambios. La


plata americana servía para saldar el déficit crónico del comercio con Asia.
Por su parte, la explotación de las plantaciones americanas, ante la escasez
de mano de obra indígena, recurrió cada vez más a los esclavos africanos.
A su vez, América exportaba productos primarios que Europa pagaba con
manufacturas y alimentos elaborados. A mediados del siglo XVII, en víspe-
ras del auge del comercio mundial que se consolidaría en el XVIII, se habían
sentado los cimientos del protagonismo de Europa en el mundo.
Aunque la minería del oro y de la plata ha oscurecido el resto de las ac-
tividades económicas desarrolladas en la América española, desde el primer
momento abundaron los intercambios. Desde Europa se introdujeron ce-
reales y ganado, que pronto generaron productos de exportación, como los
cueros. Y sobre todo el azúcar, el producto estrella de la economía colonial,
introducido por los españoles en el Caribe, del que hacia 1580 se remitían
a Sevilla 370 toneladas anuales. Los portugueses introdujeron la caña en
Brasil a mediados del siglo XVI, y las exportaciones crecieron de 2000 to-

213
Historia económica

neladas anuales en la década de 1560 hasta superar las 8000 hacia 1610. La
demanda de azúcar, limitada inicialmente a los ricos, creció con rapidez en
Europa durante el siglo XVII, estimulando la expansión inglesa y francesa
en el Caribe. Las plantaciones azucareras comenzaron a emplear esclavos
africanos. Los portugueses dominaron este siniestro y lucrativo tráfico, me-
diante el llamado asiento de negros, un monopolio concedido por la corona
con bases en el golfo de Guinea (Elmina) y Angola (Luanda). Sin embargo,
en el segundo tercio del siglo XVII, holandeses e ingleses comenzaron a
romper este monopolio. En sentido inverso, la aclimatación de productos
americanos en Europa, y muy especialmente el maíz, un cereal con mayo-
res rendimientos por hectárea que los tradicionales, tuvo repercusiones de
importancia en algunas regiones europeas ya a fines del XVI.

Tabla 4.10. Buques y carga de la flota mercante holandesa


por zona de operación en torno a 1670.

Carga útil Capacidad media


Zona Barcos
(toneladas métricas) (toneladas métricas)

Noruega 200 40 000 200

Arcángel 25 9 000 360

Groenlandia 150 40 000 267

Mediterráneo 200 72 000 360

Báltico y otros países de Europa 735 207 000 282

Pesquerías de arenques 1 000 60 000 60

Cabotaje 1 000 40 000 40

África occidental y Antillas 100 40 000 400

Asia 100 60 000 600

TOTAL 3 510 568 000 162

Fuente: A. Maddison (2005: 77).

Castellanos y portugueses dominaron la primera fase de exploración y


colonización, hasta aproximadamente 1570; a partir de entonces comenza-
ron a ceder frente a la competencia de Holanda y Gran Bretaña, apoyadas en
su potencial marítimo y manufacturero.

214
Expansión y crisis en la Europa moderna (c. 1450-c. 1650)

Tabla 4.11. Distribución por productos de las importaciones de la Compañía


Holandesa de las Indias Orientales (VOC) desde Asia (1619-1740).
Porcentaje sobre el valor total de las compras.

1619-1621 1648-1650 1668-1670 1698-1700 1738-1740

Pimienta 56,45 50,34 30,53 11,23 8,1

Otras especias 17,55 17,85 12,05 11,7 6,1

Azúcar 6,39 4,24 0,24 3,7

Té y café 4,24 32,2

Droguería y tintes 9,84 8,52 5,84 8,29 2,8

Salitre 2,07 5,08 3,92 2,6

Metales 0,1 0,5 5,74 5,26 1,1

Textiles y seda 16,06 14,16 36,46 54,73 41,1

Otros 0,17 0,06 0,39 2,3

Total 100 100 100 100 100


Fuente: N. Steensgaard (1990: 118 y tabla 3.5) en D. Irwin (1996: I, 404-405).

Los holandeses se introdujeron en el comercio colonial aprovechando


la decadencia de Amberes, principal emporio durante buena parte del siglo
XVI. En el Atlántico, la Compañía Holandesa de las Indias occidentales (no
confundir con la de las Indias orientales) amenazaba los intereses ibéricos,
ya que Portugal y España estuvieron bajo una única corona entre 1580 y
1640. Su objetivo era hacerse con los cargamentos de metales preciosos y
establecer colonias permanentes en el Caribe y Sudamérica, incorporándose
además al tráfico de esclavos. Para ello disputó militarmente a los portugue-
ses varios enclaves en Brasil y África. La penetración en el Índico avanzó tras
la constitución de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales (VOC) en
1602, que reunió los capitales y apoyos políticos necesarios. La conquista
del puerto estratégico de Batavia (actual Yakarta) en 1619 permitió a los ho-
landeses consolidar una fuerte posición en Asia, y eliminar la competencia
portuguesa en el tráfico de especias —la tabla 4.11 muestra que la pimienta
era el principal renglón de las importaciones—. Asimismo, ello le permitió
imbricarse cada vez más en el comercio intrasiático. De este modo, podía
maximizar el beneficio con un mínimo de metales preciosos (los asiáticos
exigían el pago en plata). Se vendían tejidos de algodón indios en el sudeste

215
Historia económica

asiático a cambio de cargamentos de especias, sedas, índigo y otros produc-


tos del comercio con China y Japón. La combinación de la fuerza militar y
ciertas ventajas mercantiles convirtieron a los holandeses, como ya lo eran
en Europa, en intermediarios de una compleja red de circuitos. Gracias a
ello, las acciones de la VOC doblaron su cotización en la década de 1630.

Tabla 4.12. Distribución por productos de las importaciones de la Compañía inglesa


de las Indias Orientales (EIC) desde Asia (1664-1740). (% valor de las compras).

1664-1670 1696-1705 1731-1740

Pimienta 20,01 6,14 4,30

Té 0,02 1,55 9,26

Café 0,63 1,24 5,35

Índigo ( tinte) 3,98 1,87

Salitre 5,07 2,24 2,43

Textiles 65,59 64,53 65,35

Seda 0,48 13,56 11,06

Otros 7,22 8,87 2,25

Total 100 100 100

Fuente: N. Steensgaard (1990: 118 y tabla 3.5) en D. Irwin (1996: I, 404-405).

Los ingleses también pugnaron por su parte en el pastel del comercio


ultramarino. En las últimas décadas del siglo XVI la rivalidad con españoles
y portugueses fomentó una piratería oficialmente amparada, que suponía
cerca del 10 % de las importaciones totales. Pero lo que impulsó la coloni-
zación en la América del Norte no sólo fueron el oro y la plata, sino cada
vez más otros productos, como pieles y pesca. Los inicios de esas colonias
fueron muy difíciles, lo que explica que se poblaran con perseguidos por
razones religiosas y reclusos. La introducción de la planta de tabaco supuso
un cambio importante. Tras la fundación de Virginia en 1607, se introdujo
su cultivo, lo que propició la rápida expansión de la colonia y la llegada de
más colonos. De 10 000 habitantes de 1629, Virginia pasó a cerca de 100 000
a mediados de siglo, crecimiento que fue paralelo al de la exportación de

216
Expansión y crisis en la Europa moderna (c. 1450-c. 1650)

tabaco: 50 000 libras en 1618, diez veces más en 1628, y más de 1,8 millones
hacia 1640. Aunque a corto plazo esta expansión amenazó los precios, a la
larga abrió enormes expectativas: el tabaco, como el azúcar y más tarde el
té, se convirtió en un artículo de consumo masivo. En otras zonas de Amé-
rica del Norte, como en Nueva Inglaterra, surgieron enclaves dedicados a la
pesca, la explotación forestal y la construcción naval, dirigidos a veces hacia
los mercados de España y las Indias Occidentales.
En Asia, la Compañía de las Indias Orientales (1599) protagonizó la
penetración inglesa, con un papel menor frente a los holandeses, que lo-
graron excluirles, no sin conflictos, del comercio de especias. Los ingleses
se centraron en importar mercancías de la India, como tejidos de algodón
(calicós) y especialmente índigo y salitre. Como sus competidores, trataron
también de introducirse en los circuitos del comercio asiático para reducir
al mínimo las importaciones de metales preciosos.

Fuente: P. Malanima (1995: 409).

Mapa 4.5. Colonias y principales centros de comercio en Asia.

217
Historia económica

Para terminar, debe plantearse la importancia de la expansión colonial


para el desarrollo capitalista en Europa. Durante años se ha sostenido que
la explotación de las colonias fue esencial en la acumulación de capitales,
sobre la base de unos intercambios muy desiguales. Más recientemente, au-
tores como Patrick O’Brien lo han cuestionado, señalando que los ingresos
coloniales representaban un porcentaje pequeño del producto europeo antes
de 1750. Con todo, y aún reconociendo que las transformaciones europeas
tienen raíces en su mayor parte internas, no es menos cierto que la expan-
sión ultramarina supuso importantes incrementos de los inputs, modificó
pautas de consumo y abrió sectores de negocio (economías de plantación,
minería colonial, comercio asiático) con posibilidades de acumulación a
una escala desconocida hasta entonces. El auge de núcleos como Sevilla,
Lisboa o Ámsterdam no podría entenderse sin esta apertura de Europa al
mundo. La historia del éxito europeo no se entiende sin considerar su co-
mercio con Asia, y éste a su vez tiene su clave en la explotación de las minas
y las plantaciones americanas, con el trabajo forzado de esclavos africanos
o indígenas sometidos.

7. LA TRANSICIÓN AL CAPITALISMO

Vemos de este modo que, por diversas vías, van ganando lugar en Euro-
pa unas nuevas reglas de juego económicas que identificamos con el ascen-
so del capitalismo. Recordemos que éste se caracteriza por:
• Predominio del capital (frente a la tierra o el trabajo) en la producción.
• L
 a clase dueña del capital (capitalistas o burgueses) es la clase domi-
nante en la sociedad.
• C
 recimiento del número de obreros (proletarios) que sólo poseen su
fuerza de trabajo.
• P
 ropiedad privada de los medios de producción (tierra y capital: insta-
laciones, tierras, maquinaria).
• Mercados «libres».
Hemos examinado muchos indicios de este ascenso: la importancia que
cobra el comercio internacional (básicamente, capital), el peso de los gran-
des banqueros internacionales, el avance de las relaciones de producción

218
Expansión y crisis en la Europa moderna (c. 1450-c. 1650)

capitalistas en la agricultura (sustitución de comunales por enclosures, de


trabajo campesino por trabajo asalariado) y en la industria (verlagsystem),
el ascenso de las burguesías al poder en Holanda e Inglaterra. Si se piensa
bien, incluso los ejércitos de la Europa moderna, a diferencia de los medie-
vales, responden al modelo capitalista, no feudal: están basados en soldados
de infantería, bien armados (capital), bien artillados (capital) y que cobran
por su trabajo, algo que hubiera sido impensable para los guerreros feu-
dales (una élite selecta de caballeros) o incluso los jinetes mongoles o los
hunos de Atila. Las causas de la expansión del capitalismo son debatidas:
factores religiosos/intelectuales para Landes, las presiones introducidas por
el desarrollo de un nuevo arte de la guerra, el papel de los estados como
promotores de la reducción de costes de transacción (North), el ascenso
económico y político de la burguesía comercial (Marx), el «milagro» induci-
do por la competencia entre estados europeos (Jones). La complejidad de la
cuestión hace que el debate esté lejos de resolverse.

Formas de trabajo no capitalista en el mundo moderno

Aunque el trabajo en la Europa occidental se desenvolvía de for-


ma cada vez más frecuente bajo relaciones contractuales (capitalis-
tas), otros sectores importantes de la economía, tanto en el conti-
nente como en las colonias, mostraban fórmulas de trabajo forzoso
o semilibre muy diferentes. Entre otras:

Esclavitud. El trabajo en las plantaciones de las Antillas y Nor-


teamérica, así como en varias regiones de América del Sur corría
en buena parte a manos de esclavos, sobre todo de origen africano.
Las cifras de las «importaciones» de la «trata de negros» (tabla 4.9)
hablan de casi 23 millones de africanos capturados y vendidos como
mano de obra, un tráfico en el que participaban por igual portugue-
ses, holandeses, franceses e ingleses. Las condiciones de trabajo en
las explotaciones eran de gran dureza, lo que explica que pese a los
esfuerzos de los propietarios por que sus trabajadores se reproduje-
ran (el símil con el ganado no sería desafortunado) fuera necesario
reemplazarlos periódicamente en las subastas que celebraban los
tratantes. Especialmente importante fue la mano de obra esclava en
las plantaciones de azúcar de las Antillas y Brasil, y en mucha menor

219
Historia económica

medida en las de algodón y tabaco de Norteamérica y, aunque su


empleo en otras muchas tareas, especialmente el servicio doméstico,
estaba extendido por todo el continente.

Servidumbre de la gleba. El régimen feudal de trabajo servil fue el


dominante de buena parte de Europa del Este, e incluso se reforzó
tras la crisis del XVII (segunda servidumbre). Los campesinos eran
adscritos de forma hereditaria a la tierra, que no podían abandonar,
y obligados a dedicar un determinado número de jornadas al año
a trabajar las tierras señoriales. En palabras de un tratadista de la
época, era «costumbre casi común comerciar con los siervos como
si fueran caballos o vacas». En el distrito de Koczyn (Polonia), las
jornadas de trabajo en la reserva señorial, en su mayoría no remune-
radas, se incrementaron en un 50 por 100 entre comienzos del siglo
XVII y 1660.

Trabajo forzado en minas y explotaciones agrarias de la Améri-


ca hispana. Ya se han mencionado las encomiendas, por las que un
encomendero (español), propietario de las tierras, tenía a su cargo
un cierto número de indígenas (encomendados), que debían pagarle
tributos en dinero o especie o trabajar en sus tierras. Un sistema
semejante funcionaba para el trabajo de las minas, bajo el nombre
de mita en Perú o repartimiento de minas en Nueva España que
obligaba a los indígenas a trabajar en las minas un año de cada siete;
aunque cobraban un salario, no podían elegir si trabajaban o no.

Servidumbre por deudas. Una parte importante de los primeros


colonos ingleses en las colonias de Virginia (Estados Unidos) eran
artesanos o campesinos que habían contraído deudas y elegían sal-
darlas trabajando para un terrateniente o una compañía durante un
determinado número de años, sin percibir un salario por ello (inden-
tured servants).

Hasta aquí la recapitulación de los indicios del ascenso del capitalismo,


pero no debemos olvidar que éste era aún minoritario incluso a escala eu-
ropea. Aunque avanzaba en todos los países, la crisis del XVII lo hizo retro-
ceder en amplias regiones del Mediterráneo y muy claramente en el Este

220
Expansión y crisis en la Europa moderna (c. 1450-c. 1650)

de Europa. El sistema económico dominante en Europa seguía siendo el


feudalismo. De ahí que este período se describa a veces como de transición
al capitalismo. Veamos algunos datos al respecto:
• P
 ese al ascenso del comercio y las ciudades, la agricultura (especial-
mente campesina) seguía siendo el sector dominante en la mayor par-
te de Europa, en el que trabajaba cerca del 80 % de la población activa,
y que generaba una parte equivalente de la renta. Es decir, seguía sien-
do la tierra (y no el capital) el principal factor de producción.
• P
 ese al ascenso de la burguesía en muchas zonas, la nobleza terra-
teniente y la aristocracia eclesiástica seguían siendo las clases domi-
nantes en la mayor parte de los países. Copaban los altos cargos esta-
tales, recibían una parte sustancial de las rentas agrarias, gozaban de
privilegios legales (como los mayorazgos que les impedían perder sus
posesiones aunque se endeudasen, privilegios fiscales, derechos políti-
cos), y sobre todo imponían sus valores. Estos se basaban en virtudes
heredadas por la sangre, en el desprecio del trabajo manual, y en el
gasto ostentoso. De ahí que en muchos países, incluidas Inglaterra y
Holanda, los burgueses ennoblecidos a menudo abandonaran los ne-
gocios, y compraran tierras e incluso títulos de nobleza.
• P
 ese al aumento de trabajadores asalariados, predominaban en Euro-
pa los propietarios campesinos (con derechos de propiedad comparti-
dos con los señores feudales), los artesanos autónomos de los gremios
o incluso los siervos de la gleba.
• P
 ese a la difusión de los mercados y el crédito, buena parte de la eco-
nomía seguía moviéndose en lógicas de subsistencia, y no de mercado.
• P
 ese a la difusión de la propiedad privada, seguían predominando for-
mas de propiedad no capitalistas: derechos compartidos sobre la tie-
rra, propiedad amortizada (que no podía salir al mercado) de los fidei-
comisos de la nobleza (mayorazgo en Castilla, strict-settlement inglés)
y las manos muertas de la Iglesia, pervivencia de amplias propiedades
y derechos comunales.
• P
 ese al ascenso de los mecanismos económicos (mercados) en la dis-
tribución de renta, los mecanismos «políticos» (derivados del poder)
de extracción de renta —desde la servidumbre a los diezmos— seguían
imperando en muchas partes de Europa, e implicaban no sólo unos

221
Historia económica

flujos al margen de los mercados, sino un factor clave de la extrema


desigualdad de la riqueza.
En estas circunstancias, difícilmente la división del trabajo y los mer-
cados (el crecimiento smithiano que sentara las bases para la innovación
tecnológica) podrían avanzar más allá de ciertos límites. Superarlos exigía
avances técnicos, pero también cambios institucionales y sociales. Quienes
ostentaban el poder social lograron en la mayoría de las regiones impe-
dir que estos cambios, que comenzaron a vislumbrarse en el XVI, llegasen
a fructificar. Sin cambios revolucionarios del sistema político no podían
producirse las transformaciones institucionales que interesaban a comer-
ciantes y fabricantes, contra los intereses de la aristocracia. Esos cambios
se produjeron en Inglaterra y Holanda, y estas dos economías hallaron una
respuesta más eficaz a la crisis del XVII. Más adelante Holanda encontraría
obstáculos que la apartarían de la senda del crecimiento ininterrumpido
que siguió Inglaterra.
Así, se habla para este periodo de un capitalismo comercial, por la im-
portancia de las actividades mercantiles, pero es importante retener que se
trata de un capitalismo aun en embrión, en transición, y aun no un sistema
plenamente capitalista.

Resumen

En estas páginas se ha tratado de:

a) Mostrar los procesos en los que se basó la apertura de Europa al mundo


desde fines de la Edad Media.

b) Analizar las fuentes del crecimiento económico en la Europa moderna.

c) Discutir la contribución de la guerra al nacimiento de los estados europeos,


y el papel de éstos en el desarrollo del capitalismo.

d) Mostrar los grandes flujos del comercio internacional en la época moderna,


y explicar la lógica que los guía.

222
Expansión y crisis en la Europa moderna (c. 1450-c. 1650)

e) Analizar el papel particular de la plata en estos flujos internacionales.

f) Describir las ideas y políticas mercantilistas, y explicar su lógica.

g) Entender el papel de la crisis del siglo XVII en la aparición de dos tipos dis-
tintos de economía en Europa.

h) Mostrar la situación de las economías no europeas y cómo esta influyó en el


papel que desempeñaban en los flujos internacionales.

i) Definir el capitalismo comercial y explicar su desarrollo en un mundo aún


feudal.

Conceptos básicos

Feudalismo exploración/descubrimiento/colonización
crisis del siglo XVII mercantilismo/bullonismo
segunda servidumbre Verlagssystem/putting-out system
agricultura de subsistencia compañías comerciales privilegiadas
economía campesina especias
crecimiento extensivo Casa de Contratación
China Ming imperios precolombinos (incas, aztecas)
agricultura de plantación India mogol
capitalismo comercial esclavitud

223
Historia económica

Referencias

Bernardos, José U. y Hernández, Mauro (2005): «Europa se abre al mundo. Creci-


miento, crisis y divergencia en la Edad Moderna 1450-1650», en Comin, F., Her-
nández, M. y Llopis, E. eds. (2005): Historia económica mundial. Siglos X-XX,
Barcelona, Crítica, 67-114.
Cipolla, Carlo M. (2003): Historia económica de la Europa preindustrial, Barcelona,
Crítica (4ª ed. revisada) (trad. de Esther Benítez).
Cipolla, Carlo M. (1999): Las máquinas del tiempo y de la guerra, Barcelona, Crítica.
Deyon, Pierre (1970): Los orígenes de la Europa moderna: el mercantilismo, Barce-
lona, Península.
Duplessis, Robert, (1997): Transiciones al capitalismo en Europa durante la Edad
Moderna, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Epstein, Stephan R. (2009): Libertad y crecimiento. El desarrollo de los Estados y de
los mercados en Europa, 1300-1750, Valencia, PUV.
Frank, André Gunder (1998): Re-Orient. Global economy in the Asian Age, Berkeley,
University of California Press (hay traducción española: Re-orientar. La econo-
mía global en la era del predominio asiático, Valencia, Universitat de València,
2008).
Irwin, Douglas A. ed. (1996): Trade in the Pre-Modern Era, 1400-1700, Cheltenham
(RU), Edward Elgar, 2 vols.
Jones, Eric L. (1990): El milagro europeo: entorno, economía y geopolítica en la his-
toria de Europa y Asia, Madrid, Alianza.
Malanima, Paolo (1995): Economia preindustriale. Mille anni: dal IX al XVIII secolo,
Milán, Bruno Mondadori.
Marks, Robert B. (2007): Los orígenes del mundo moderno. Una nueva visión, Bar-
celona, Crítica.
North, Douglass C. y Thomas, Paul (1978): El nacimiento del mundo occidental:
una nueva historia económica (900-1700), Madrid, Siglo XXI.
Parker, Geoffrey y Smith, L. M. eds. (1997): The general crisis of the Seventeenth
Century, Londres, Routledge.
Vries, Jan De (1987): La urbanización de Europa, 1500-1800, Barcelona, Crítica.
Yun Casalilla, Bartolomé (2004): Marte contra Minerva. El precio del imperio espa-
ñol, c. 1450-1600, Barcelona, Crítica.

224
TEMA 5
EL MUNDO EN VÍSPERAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
(c. 1650−c. 1780)

Sumario

1. El mundo al borde de la gran transformación


2. Crecimiento demográfico y crecimiento agrario
3. Población e industria. La protoindustrialización europea
4. El comercio mundial
4.1. Economía atlántica y comercio triangular: plantaciones y esclavismo
4.2. Los cambios en el comercio asiático
5. En torno a los niveles de vida: revolución del consumo y revolución industriosa
6. La tesis de la Gran Divergencia. ¿Por qué Inglaterra y no China?
7. La evolución económica de España durante el siglo XVIII
Historia económica

Resultados de aprendizaje

Con el estudio de este tema esperamos que el estudiante sea capaz de:

1. Describir el estado del mundo en el siglo XVIII, en vísperas de la Revolución


Industrial, mediante indicadores básicos de población, producción, y estruc-
tura económica.

2. Identificar los componentes del cambio agrario en Gran Bretaña y su rela-


ción con el cambio demográfico.

3. Definir el concepto de protoindustrialización y discutir su importancia de


cara a la industrialización.

4. Analizar la contribución de la explotación colonial al crecimiento de las eco-


nomías europeas (colonias, comercio, piratería).

5. Caracterizar los cambios en las pautas de consumo en algunas regiones de


Europa en torno a la noción de revolución del consumo.

6. Debatir el concepto de revolución industriosa.

7. Analizar el papel de Asia en los intercambios comerciales mundiales y estu-


diar su evolución en torno a la noción de Gran Divergencia.

8. Exponer los rasgos del cambio económico en España al hilo de los modelos
europeos.

226
El mundo en vísperas de la Revolución Industrial (c. 1650–c. 1780)

Algunas preguntas iniciales

• ¿ Qué tienen que ver el té, el café y el azúcar con los cambios en la econo-
mía mundial?

• E
 l siglo XVIII, ¿qué más cambios trajo aparte de las pelucas empolvadas,
los filósofos ilustrados y la Revolución francesa?

• ¿Cómo puede medirse el tamaño del mundo en un momento dado?

• Asia y Europa, ¿seguían caminos distintos? ¿Desde cuándo?

• ¿Cómo se beneficiaban las potencias europeas de sus colonias?

• ¿Por qué las plantaciones americanas se poblaron de esclavos negros, y no


asiáticos, por ejemplo?

• ¿Siguió siendo Asia en el XVIII el cementerio de la plata americana?

• ¿Quién partía el bacalao en la Europa del XVIII?

• L
 os hombres (y mujeres) del XVIII, ¿trabajaban más o menos que sus an-
tepasados? ¿En todas partes del mundo?

1. EL MUNDO AL BORDE DE LA GRAN TRANSFORMACIÓN

El siglo XVIII es el del inicio de la Revolución Industrial en Inglaterra.


Un comienzo, sin embargo, lento al principio, limitado a determinadas re-
giones y algunos sectores, que tardará en hacerse notar incluso a los con-
temporáneos. De hecho, los dos grandes economistas ingleses de finales de
siglo, Adam Smith y Thomas R. Malthus, no parecieron percatarse de los
cambios que comenzaban a apuntar a su alrededor de la mano del carbón y
la mecanización del textil.

Para el resto del mundo, el XVIII es una época de crecimiento, pero


aún dentro del marco de las economías de base orgánica. Un crecimiento

227
Historia económica

mayoritariamente extensivo pero que anuncia cambios importantes, espe-


cialmente en Europa. El comercio intercontinental crece en volumen, con
Inglaterra y Países Bajos como principales beneficiarios y rivales. Como
resultado de este comercio, y de la mejora de las rentas de una parte de
la población, se produce un incremento en la variedad y cantidad de los
bienes a disposición de muchos europeos: café, té, azúcar, ron, calicós
de algodón y bibelots (pequeños adornos y cacharros como los que hoy
venden las tiendas de todo a un euro). Hay autores que hablan de una re-
volución del consumo en la Europa del XVIII. Y ligada a ella, la búsqueda
de ingresos para poder acceder a esos bienes lleva a muchos europeos,
especialmente en el Norte, a trabajar más: trabajar más en los campos
para hacerlos más productivos, trabajar más miembros de la familia en
las industrias rurales que florecen en muchas regiones, trabajar más ho-
ras en ocupaciones complementarias de la agricultura. A eso es lo que
se ha denominado revolución industriosa en Europa. Asia, de este modo,
aunque sigue albergando las mayores economías el mundo, comienza a
perder peso y dinamismo frente a Europa, en lo que Pomeranz ha llamado
la Gran Divergencia.
Todos estos procesos —«revoluciones» y «divergencias»— son aún ob-
jeto de debate entre los historiadores. Lo que no lo es son algunas de las
realidades en que se basan. La realidad del crecimiento económico que se
refleja en las cifras de población y producción.
El contexto político es en general de mayor estabilidad: en Europa,
la paz de Westfalia en 1648 había puesto término a un largo periodo de
campañas militares que habían sacudido Europa central, configurando el
equilibrio de poder entre los distintos estados. Rusia creció extraordina-
riamente, de la mano de las políticas modernizadoras de Pedro I y Catali-
na II, extendiéndose hacia el Báltico, el mar Negro y Siberia. En Europa
central se consolidan nuevas potencias, como Prusia, especialmente con
el reinado de Federico el Grande (1740-1786). Por su parte, en Asia per-
sistían grandes imperios, aunque con dinámicas muy diferentes: la parte
occidental el Imperio otomano, que también se extendía por los Balcanes
y el norte de África, conoció una fase de estabilidad que permitió recu-
perar el crecimiento económico y el aumento de intercambios entre las
distintas zonas del territorio. En la India, el Imperio mogol sufrió un pro-
gresivo debilitamiento tras la muerte de Aurangzeb en 1707, que redundó
en la fragmentación territorial y la progresiva influencia de Inglaterra en

228
El mundo en vísperas de la Revolución Industrial (c. 1650–c. 1780)

el subcontinente. En China, el ascenso de la dinastía Qing (1644-1911), de


origen manchú, había puesto fin al periodo de convulsiones que acabó con
la dinastía Ming. Finalmente, América, bajo el dominio europeo, estaba
en plena expansión de la mano de diferentes economías regionales y de la
llegada de numerosos pobladores.
Pero Europa también se halla inmersa en un proceso de renovación in-
telectual que acabará socavando las estructuras feudales, muy vinculadas a
la Iglesia y a la aristocracia terrateniente. Desde la reforma de Lutero, la or-
todoxia teológica quedó sometida a discusión, y el pensamiento científico se
abre camino a través de métodos de reflexión y observación sobre el mundo
alejados del pensamiento religioso. La física newtoniana dio paso a una
era de experimentación y desarrollo de nuevos métodos que pronto fueron
aplicados a la práctica cotidiana en forma de pequeñas innovaciones que se
difundían y discutían a través de publicaciones y reuniones entre personas
curiosas. El ambiente que iba formándose en distintos países se plasmó en
movimientos como la Ilustración, que se extendió como una mancha de
aceite por círculos intelectuales europeos. Sus ideas influyeron en las políti-
cas estatales, que aspiraban a crear condiciones favorables para la instruc-
ción de los súbditos, el desarrollo y difusión de nuevas técnicas aplicadas a
la producción y el fomento de las actividades artesanales.
Pero estos movimientos no sólo se limitaban al desarrollo técnico y al
progreso material, sino que a partir de la segunda mitad del siglo comien-
zan a oírse voces que reclaman reformas sustanciales de la sociedad y la
política, con alternativas radicales al orden feudal aún dominante en buena
parte de Europa. En Inglaterra, las nuevas ideas económicas quedaron plas-
madas en los escritos de Adam Smith, que publicó en 1776 su gran obra La
riqueza de las naciones, un alegato contra los principios que habían guiado
la política mercantilista de los estados, a la vez que anunciaba los beneficios
de la división del trabajo y de la libertad de los empresarios en el manejo de
sus negocios. En el orden político, las ideas de Voltaire, Rousseau o la divi-
sión de poderes propuesta por Montesquieu avanzan el pensamiento liberal,
cuyos ecos resuenan en la revolución de las colonias americanas en 1776.
Los grupos mercantiles y manufactureros cobraban un peso creciente, y as-
piran a intervenir en las decisiones de gobierno. Por todo ello, si la máquina
de vapor de Watt anunciaba una nueva era en la actividad económica, la
Revolución francesa sentaba las bases de las transformaciones sociales que
se extenderían durante el siglo XIX.

229
Historia económica

En suma, puede considerarse el XVIII como una especie de siglo bisagra


entre una época, la del mundo preindustrial, que tiende a dar sus últimos
coletazos y una nueva fase de la historia marcada por la transformación de
la economía y la sociedad. Este mismo carácter de bisagra se plasma en el
cambio fundamental de los polos de crecimiento, pues anuncia el ascenso
de Europa como principal región industrial en el XIX, relegando el papel de
Asia, que había sido durante siglos el taller manufacturero del mundo. Con
ello, Europa de la mano de Inglaterra como pionera, sentaría en este siglo las
bases de la divergencia frente a Asia, como región más dinámica del mundo.

2. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y CRECIMIENTO AGRARIO

El mundo asiste a un incremento notable de la población. Se calcula que


pasó de más de 600 millones de personas en 1700 a 919 en 1800 (tabla 5.1).
Por continentes, Asia sigue siendo el más poblado, pues concentra entre el
60 y 65 % de la humanidad en su territorio, principalmente en China. Eu-
ropa, que pasó de 115 a 188 millones se mantiene en torno al 20 % y África
pierde una parte de su peso relativo al pasar del 10 al 7 % del total, aunque
en términos absolutos su población no merma. América y los nuevos te-
rritorios coloniales, por el contrario, conocieron un aumento demográfico
explosivo apoyado en la masiva llegada de inmigrantes (y esclavos).
En todas partes, el crecimiento de la población viene apoyado en un cre-
cimiento agrario, mayoritariamente extensivo, aunque en también se dan
componentes intensivos, fundamentalmente por la introducción de nuevos
cultivos. China es un buen ejemplo.
La dinastía manchú (Qing) amplió notablemente el territorio chino,
poniendo en cultivo un área equivalente a la extensión de México. Por otro
lado, la adopción de cultivos americanos como el maíz y la patata incre-
mentó la base productiva. Además, las políticas de control del comercio y
abastecimiento mejoraron la seguridad alimentaria. Todo ello propició el
espectacular salto de la población china, que según distintas estimaciones
pudo triplicarse o hasta quintuplicarse a lo largo del siglo1. Además, la

1
Son cifras de Kent G. Deng (2003): «Fact or Fiction? Reexamination of Chinese Premodern Po-
pulation Statistics», Working Paper London School of Economics No. 76/03, que propone unas cifras de
partida muy inferiores a las de la tabla 5.1: 56 millones de habitantes en 1701, y 67,6 en 1711, para llegar
a fines de siglo a cifras más parecidas (361,7 millones en 1812).

230
El mundo en vísperas de la Revolución Industrial (c. 1650–c. 1780)

agricultura asiática también dedicaba una extensa área para cultivos co-
merciales, como el té, el algodón, la morera, o la caña de azúcar, junto a las
tradicionales especias de las áreas del sureste.

Tabla 5.1. Evolución de la población mundial por continentes


(millones de hab., cifras redondeadas).

1000 1200 1300 1400 1500 1600 1650 1700 1750 1800

Europa 42 62 73 45 69 89 100 115 140 188

Asia 168 203 216 224 254 292 319 402 508 612

India 48 51 50 46 54 68 80 100 130 157

China 70 89 99 112 125 140 150 205 270 345

África 50 61 67 74 82 90 90 90 90 90

América 13 23 28 30 41 15 9 10 11 29

Mundo 275 348 384 373 446 486 518 617 749 919

Nota: Hay discrepancias (entre 5-15 %) entre estas cifras y las de la tabla 4.4. Esto se debe a que son estima-
ciones complejas, a falta de datos estadísticos precisos hasta 1800 para Europa y 1950 para otras zonas del
mundo. Fuente: A. G. Frank (1998:168), basada en Bennet (1954).

Lo mismo ocurre en el África subsahariana, cuyo crecimiento se apoyó,


en la extensión de cultivos como el ñame, sorgo, mijo o arroz, pero tam-
bién con la introducción de otros de origen americano, como el maíz y es-
pecialmente la mandioca. Con esta raíz los portugueses alimentaban a los
esclavos en sus travesías. Fueron ellos quienes la llevaron a África, ya que
su cultivo en zonas tropicales no requería grandes trabajos de preparación
y permitía una cómoda recolección que evitaba gastos de almacenamiento.
Pero buena parte del crecimiento de población del continente negro fue ab-
sorbida por el tráfico de esclavos.
En Europa se produce la misma combinación. En la mayor parte del
continente (regiones mediterráneas, del centro y el Este) dominaba el mo-
delo extensivo de crecimiento agrario. La recuperación de tierras baldías y
campos abandonados durante la crisis el siglo XVII, o la desecación de ma-

231
Historia económica

rismas permitieron la extensión de los sembrados. En cuanto a soluciones


intensivas, la introducción de cultivos americanos, como el maíz primero
y más tarde la patata, ayudaron al alza de la producción agraria, gracias a
sus mayores rendimientos por hectárea. Sin embargo no hay una tenden-
cia generalizada hacia el aumento de productividad. En la mayor parte de
Europa, la escasa disponibilidad de renta de las familias campesinas, que
deben dedicar una parte importante del producto agrario a rentas pagadas
al propietario, los derechos feudales (incluido el diezmo) y los impuestos
estatales, impedían invertir en mejoras en las técnicas y métodos de culti-
vo, tampoco lo hacían los propietarios por su escasa orientación empresa-
rial. Tampoco ayudaba la escasa dotación de ganado en las explotaciones,
que reducía las posibilidades de un laboreo adecuado y el empleo de sufi-
ciente abono. En muchas zonas, sobre todo en las regiones mediterráneas,
los condicionantes ecológicos y climáticos eran otra limitación importante:
la escasez de lluvias y la aridez de los suelos impedía reducir el periodo
de barbecho sin poner en peligro la recuperación del terreno. En Europa
del Este, el modelo feudal, que mantenía las relaciones de servidumbre,
generaba una baja productividad. Las grandes extensiones se cultivaban
con escasos medios técnicos y a través de prestaciones personales de los
siervos, o se dejaban para el pasto de una ganadería extensiva orientada a
la exportación.

Sin embargo, existen islas de progreso agrario. En Europa noroccidental


y algunos focos del centro y el Sur se profundiza en la orientación de la pro-
ducción hacia el mercado, cuya demanda generaba importantes incentivos
para el crecimiento. En Inglaterra, la aplicación de técnicas procedentes de
los Países Bajos con los sistemas de drenaje y ocupación de nuevos terre-
nos se combinaban con la llamada agricultura convertible (que combinan
rotaciones más complejas de alimentos, forrajes y pastos), que permitían en
las fincas sustentar un mayor número de cabezas de ganado, lo que aporta-
ba una mayor cantidad de fertilizante, reduciendo o incluso eliminando el
barbecho. El sistema Norfolk, difundido a partir de fines del siglo XVII en
Inglaterra, consistía en aplicar una rotación cuatrienal, eliminando el bar-
becho y permitiendo la incorporación, además de los cereales, de plantas
forrajeras como el nabo, y de leguminosas y trébol, que ayudaban a fijar el
nitrógeno y recuperar la fertilidad en la tierra. Así, además de acrecentar la
producción de cereales, los forrajes permitían estabular el ganado y aumen-
tar su peso (figura 5.1).

232
El mundo en vísperas de la Revolución Industrial (c. 1650–c. 1780)

Las innovaciones técnicas iban unidas a cambios en la propiedad de la


tierra. Avanzan las enclosures (cercamiento de fincas), que permiten ignorar
las restricciones tradicionales de tipo comunitario, como el pasto en las zo-
nas ya cosechadas o las regulaciones sobre la rotación de los cultivos en los
campos abiertos, que dificultaban las innovaciones. Las explotaciones más
eficientes crecían, los derechos comunales retrocedían y eso empobrecía al
pequeño campesino, hasta el extremo de perder las tierras arrendadas y ver-
se convertido en jornalero. Así, el aumento del tamaño de las explotaciones
modernizadas iba en paralelo a la proletarización de los pequeños campesi-
nos, que se convertían en mano de obra asalariada para los terratenientes.
El resultado de este proceso era triple:

Fuente: Elaboración propia, basado en www.claseshistoria.com

Figura 5.1. El sistema Norfolk.

• I ncremento de la producción: Permitió abastecer de alimentos a la po-


blación, incluso con excedentes para la exportación de cereal (de 2,4

233
Historia económica

millones de bushels en promedio a comienzos del siglo a más de 7,2


millones en 1754), y al mismo tiempo suministrar crecientes cantida-
des de lana a una manufactura textil en plena expansión.
• I ntensificación del trabajo en las explotaciones modernizadas: Las nue-
vas rotaciones y los sistemas de mejora de la tierra (drenajes, abona-
do, margado) y el ganado eran más intensivas, y demandaban trabajo
asalariado.
• C
 reciente orientación del mundo rural hacia el mercado: De las granjas
modernizadas, de los jornaleros que dependen del salario, de los an-
tiguos campesinos que se reorientan a otras actividades (transporte,
industria textil rural, etc).
Con todo, hay que subrayar que estos avances son muy minoritarios,
y concentrados en Inglaterra y Países Bajos. A escala europea el balance
fue muy distinto: el crecimiento demográfico a lo largo del siglo superó el
ritmo de la producción y en consecuencia el producto bruto agrario por
habitante descendió durante el siglo XVIII un 2,5 %. A finales de siglo los
precios de las subsistencias sufrieron alzas importantes en muchas zonas,
generando hambrunas y picos de la mortalidad. Malthus sabía de lo que
hablaba.
El caso de América lo corrobora. Aunque la población creció a un ritmo
sin igual en Norteamérica (de 1,2 millones de habitantes en 1700 a 10,8 en
1820) y muy sustancial en Latinoamérica (de 13 a 23 millones), la abundan-
cia de tierras y las bajas densidades de partida impidieron que se alcanzase
el techo maltusiano. En todo caso, la agricultura en América es del todo
peculiar al estar en buena parte orientada a la exportación, a través de la
agricultura de plantación o las haciendas.

En el Caribe y áreas tropicales florecen las plantaciones, grandes propie-


dades trabajadas por esclavos bajo las órdenes de capataces donde se culti-
va sobre todo a la caña de azúcar, aunque también se extienden en este siglo
el café, el tabaco, el cacao y el algodón, este último en el sur de los Estados
Unidos. Las plantaciones disponían a menudo de instalaciones, como los
ingenios azucareros, para realizar una primera elaboración del producto de
la caña. Las fincas pertenecían a comerciantes privados o sociedades que
destinaban el producto a la exportación.

234
El mundo en vísperas de la Revolución Industrial (c. 1650–c. 1780)

El ingenio azucarero

El ingenio típico del siglo XVIII tenía un cierto sabor de indus-


tria doméstica rural. Las tareas agrícolas se llevaban a cabo con
técnicas rudimentarias, utilizando el jan (estaca puntiaguda para
abrir hoyos en la tierra) en la siembra de caña o, en el mejor de
los casos, empleando el arado criollo, de iguales características que
el ancestral arado chino. Se sembraba una sola variedad cañera:
la criolla. El corte y alza eran, lógicamente, tareas manuales, y el
transporte de la caña al trapiche se efectuaba en pequeñas carretas
de dos ruedas y una sola yunta, con una carga promedio de 80 arro-
bas (920 kgs).

Los molinos o trapiches eran de madera, con tres mazas verti-


cales entre las cuales se comprimían las cañas. El movimiento se
impartía mediante palancas que en número par eran accionadas
por bueyes. En realidad mantenían casi el mismo diseño y carac-
terísticas técnicas de los instalados en Brasil desde fines del siglo
XVII. El jugo extraído a las cañas, llamado guarapo, pasaba a gran-
des ollas de cobre donde se le cocía hasta lograr por evaporación el
grado óptimo de concentración. El combustible usado era la leña y
cada paila tenía su fuego individual. El punto de concentración se
calculaba empíricamente y una vez obtenido se vaciaba en una res-
friadera la masa cocida contenida en la paila. Eran las resfriaderas
—barbarismo cubano por enfriadera—, tableros cóncavos donde
se batía la masa cocida utilizando grandes palas de madera has-
ta lograr su cristalización. Como por su constitución físicoquímica
estas mieles concentradas sólo cristalizan parcialmente, quedaban
formando una masa espesa los cristales del azúcar y las mieles no
cristalizables. La última operación fabril consistía en separar el
azúcar cristalizada de las mieles y fue conocida con el nombre de
purgar el azúcar.

M. Moreno Fraginals (1978) El ingenio.


Complejo económico social cubano del azúcar.
La Habana, Ed. de Ciencias Sociales, vol I, pp. 78-79

235
Historia económica

En las planicies y zonas templadas y semiáridas, la explotación más ex-


tendida es la gran hacienda agroganadera. En estas haciendas los campesi-
nos trabajaban para los propietarios, sobre todo cuidando enormes cabañas
ganaderas, y luego vivían en aldeas explotando pequeños terrenos para su
subsistencia. El cuero, principal producto de las haciendas, era en cambio
destinado a la exportación.

3. POBLACIÓN E INDUSTRIA. LA PROTOINDUSTRIALIZACIÓN EUROPEA

Hasta el siglo XVII buena parte de las manufacturas en Europa eran pro-
ducidas en las ciudades, por parte de artesanos agremiados y dirigidas al co-
mercio local. Desde la segunda mitad del XVII las cosas cambiarán: aparecen
nuevas formas de organización —manufacturas reales y protoindustrializa-
ción—, nuevos ámbitos de producción y nuevos horizontes de mercado.
Desde luego, los gremios subsisten en el siglo XVIII y cuentan con alguna
fuerza en sectores concretos, como la fabricación de objetos de lujo, en ofi-
cios muy especializados, e incluso disponen del apoyo de las autoridades en
algunos territorios, como en Alemania o el imperio otomano. Aunque los eco-
nomistas consideran habitualmente a los gremios como un estorbo a la com-
petencia, cumplían funciones que explican su pervivencia. Al agrupar a todos
los miembros de un determinado oficio, ejerciendo de hecho un monopolio
local, el gremio controlaba las prácticas de fabricación y aseguraba la calidad
(pero dificultaban la innovación). Al fijar requisitos restrictivos para acceder
al oficio —aprendizajes de hasta doce años, una etapa como oficial, exámenes
para ingresar como maestro, exigencia de determinado capital para abrir un
nuevo taller— limitaban la oferta y sostenían los precios. Al regular el apren-
dizaje, frenaban la difusión de secretos artesanales, lo que les defendía de
competidores foráneos. Por otro lado, desplegaban funciones asistenciales o
representativas que contribuían a la cohesión y la paz social urbanas.
Sin embargo, los talleres gremiales difícilmente podían abordar grandes
inversiones para producciones a mayor escala. En este caso, el Estado se
implicó directamente en la industria, estableciendo instalaciones (como las
manufacturas reales en Francia o España) que concentraban un gran núme-
ro de trabajadores y maquinaria. Su objetivo era tanto producir bienes de
calidad como servir de ejemplo para la innovación técnica. En parte se des-
tinaban a la producción militar (astilleros o fábricas de armamento), pero

236
El mundo en vísperas de la Revolución Industrial (c. 1650–c. 1780)

también manufacturas de calidad o incluso de lujo, como las fábricas de pa-


ños en Linz (imperio austrohúngaro) o las fábricas reales de porcelana, te-
jidos o cristales, establecidas en Francia, Italia o España por los Borbones.
Pero por encima de los gremios o las manufacturas reales, el rasgo más
notable de este periodo es el desarrollo de la protoindustrialización. Aunque
a menudo se le identifica con el verlagssystem, putting out system o produc-
ción rural de manufacturas, en realidad la protoindustrialización es algo
más que industria rural (que siempre existió de una u otra forma). Entre
sus rasgos incluye:
• L
 a proliferación de fabricación rural financiada y organizada por co-
merciantes urbanos (es decir, organizada por el capital comercial, no
por artesanos).
• L
 a producción, sobre todo textil, se orienta a la demanda de mercados
lejanos.
• A
 fecta al conjunto de una región, con numerosos núcleos y numerosos
talleres en cada núcleo, en muy diversas regiones de Europa.
• T
 iene importantes efectos: cambio de actividad de la mano de obra
rural, intensificación del trabajo y cambios demográficos.
• Prepara, según algunos autores, el camino a la industrialización.
La protoindustrialización se extiende por numerosas regiones europeas
a partir de mediados del siglo XVII. Aprovechando que en muchos sectores
la dotación de capital fijo (maquinaria, instalaciones) era escasa, algunos
comerciantes (verleger) contratan con los campesinos y sus familias la rea-
lización de tareas artesanales (hilado y tejido de textiles principalmente),
proporcionándoles la materia prima y pagándoles por su trabajo, eludiendo
así las restricciones que establecían los gremios. Esto supuso, en muchos
casos, la incorporación de la familia campesina (mujeres y niños incluidos)
a la elaboración de manufacturas, aprovechando los tiempos muertos entre
las faenas del campo. Para estos hogares campesinos, esto supuso unos in-
gresos que complementaban las rentas agrarias, aunque cobraran bastante
menos que los artesanos urbanos. En definitiva, el capital comercial aprove-
chaba las situaciones de baja actividad en el medio rural para emplear a los
campesinos como mano de obra flexible y barata. El consiguiente aumento
de los ingresos de los hogares campesinos proporcionó un estímulo para

237
Historia económica

el aumento de la natalidad, con la rebaja de la edad del matrimonio de las


mujeres y el consiguiente incremento de la fertilidad (más hijos por familia).
Además, en algunas zonas de Inglaterra y otros países las actividades proto-
industriales afectaron a una población rural que se estaba proletarizando al
haberse visto obligada a renunciar a sus tierras como resultado de las trans-
formaciones agrarias. Así, se incrementó sustancialmente la población no
agraria de los núcleos rurales (gráfico 5.1). En torno a 1800 era del 36 % en
Inglaterra, 29 % en Alemania y Bélgica, 28 % en Francia o 25 % en Holanda.
La ruralización de la industria se observa en numerosas regiones, desde
las aldeas de Irlanda o Flandes, centradas en la producción de prendas de
lino, los condados laneros ingleses, las campiñas holandesas, los distritos
suecos dedicados en la fabricación de útiles de hierro, o las regiones alema-
nas de Sajonia o Silesia, especializadas en una gran variedad de productos
textiles y metálicos. La oferta de trabajo flexible y a bajo coste era un incen-
tivo para los comerciantes-empresarios que compensaban así la inferior ca-
lidad y homogeneidad del producto con respecto al de los talleres urbanos.
En ocasiones, este proceso llevaba al desarrollo de focos de aglomeración en
torno a un núcleo urbano, centrados en los estadios intermedios de la pro-
ducción de manufacturas, caso los devanadores de seda que se empleaban
en las comunidades rurales próximas a Milán, o los hilanderos de las proxi-
midades de Lille, al margen de las regulaciones gremiales de la producción
urbana. En definitiva se trataba de hacer frente a un sensible crecimiento
de la demanda de productos baratos impulsado por el crecimiento global y
la expansión de los mercados internacionales. Por ejemplo, las exportacio-
nes inglesas de manufacturas aumentaron nueve veces entre 1699-1701 y
1772-74. Francia multiplicó por ocho sus envíos a sus colonias antillanas y
norteamericanas durante todo el siglo. Buena parte de esa producción sale
de los núcleos de la protoindustria.

Empresarios en la Europa Moderna

Aunque el concepto de empresario puede tomarse en un sentido


amplio, e incluir a los cabezas de familia campesinos, los terrate-
nientes, los abades de los conventos, los piratas y hasta el capitán
de una compañía de mercenarios (¿será casual que se llame compa-
ñía?), en general se tiende a considerar que el término «empresario»

238
El mundo en vísperas de la Revolución Industrial (c. 1650–c. 1780)

debe limitarse a aquellos hombres de negocios que invertían capita-


les en actividades comerciales o manufactureras, y asumían riesgos
en busca del máximo beneficio.
En este sentido, los empresarios de la Europa moderna compar-
ten varias características:
• I nvierten sobre todo capitales propios o de familiares y ami-
gos, pues los mercados formales de capitales (banca, bolsas)
aún están muy poco desarrollados.
• A
 provechan redes de paisanos (como los burgaleses en Flandes),
parientes o correligionarios (judíos en Europa y el Islam). Los
lazos personales en comunidades pequeñas mejoran la informa-
ción y reducen los riesgos, minorando los costes de transacción.
• A
 ctúan sobre todo en la manufactura, el comercio y las finan-
zas, sectores en las que las reglas del juego capitalistas están
más avanzadas.
• A
 sumen personalmente la dirección de los negocios, delegan-
do rara vez en gestores o administradores profesionales.
• L
 a estructura dominante es el «escritorio de comercio», for-
mado por el empresario, y uno o más secretarios y contables
que asumen las tareas de control de la correspondencia (el me-
dio básico de información) y llevan una sencilla contabilidad
por partida doble (debe y haber, o gastos e ingresos).
• L
 a especialización en una rama de negocios es escasa: lo mis-
mo arriendan el cobro de impuestos, que hacen préstamos,
dirigen expediciones comerciales, organizan la producción de
manufacturas o explotan una mina.
• L
 a forma jurídica de las empresas sigue las fórmulas desarro-
lladas en la edad media: compañías de responsabilidad ilimi-
tada, de tipo commenda o compagnia. No obstante, surgen las
primeras compañías por acciones, con responsabilidad limita-
da de los accionistas: la pionera es la Compañía de las Indias
Orientales Holandesas, cuyas acciones se cotizan en la bolsa
de Ámsterdam.
J. M. Valdaliso y S. López (2000: 146-175).

239
Historia económica

La importancia de la protoindustrialización en Europa tiene varias fa-


cetas. Aunque la existencia de manufacturas rurales impulsadas por comer-
ciantes se remonta incluso a épocas medievales, lo novedoso desde media-
dos del XVII a fines del XVIII es la dimensión del fenómeno, que afecta
a gran número de regiones, trabajadores y productos. Al mismo tiempo,
facilita la penetración de los mercados y la actividad asalariada en el mundo
rural (la penetración del capitalismo, en suma), y genera en él un aumento
de rentas que tuvo dos consecuencias importantes. Por un lado, permite,
como se ha dicho, un aumento del tamaño de las familias, y por tanto de la
población total. Por otro, los nuevos ingresos facilitarán el acceso de mu-
chas familias campesinas, que recordemos que constituían el grueso de las
economías preindustriales, al consumo de nuevos tipos de productos (tex-
tiles, pero también porcelanas, té y azúcar, etc.), generando así incentivos
para nuevas ganancias de productividad.

Gráfico 5.1. El papel de la industria rural, 1500 1800. Porcentajes de la población


europea en cuatro categorías

Fuente: E. Tello, Coord. (2005): Guía práctica de historia económica mundial, Barcelona, Universidad de
Barcelona, 22, basado en De Vries (1987:310).

No está nada clara, sin embargo, la vinculación directa que algunos de


sus primeros estudiosos establecían entre protoindustria e industrialización,
que incluso va implícita en el mismo término «protoindustrialización». De
hecho, las regiones más penetradas por la protoindustria no siempre fueron

240
El mundo en vísperas de la Revolución Industrial (c. 1650–c. 1780)

pioneras en la industrialización; Irlanda, Flandes o algunas zonas del norte


de Italia son prueba de ello. En otras regiones, incluso pudo haber empo-
brecido a las familias afectadas, que pasaron a depender exclusivamente de
salarios bajos e irregulares. No obstante, puede considerarse que contribu-
yó a la posterior industrialización por varias vías indirectas: la penetración
del capital y las prácticas mercantiles en el mundo rural, la formación de la
mano de obra, la intensificación del trabajo, la aceleración del crecimiento
demográfico o el incremento y diversificación del consumo en el mundo
rural.

Protoindustrialización y presión demográfica: el caso de Flandes

La historia económica de Flandes en el período comprendido en-


tre finales del siglo XVII y finales del siglo XVIII encaja perfectamen-
te dentro de […] una fase de «protoindustrialización».

En las zonas rurales de Flandes la industria manufacturera de te-


jidos representaba sólo una ocupación secundaria que proporciona-
ba ingresos complementarios a una población esencialmente dedi-
cada a la agricultura. A pesar de esto, resulta asombrosa la estrecha
relación entre la organización y desarrollo de dicha industria y otros
aspectos de la economía agraria del siglo XVIII. La industria domés-
tica —así como la difusión del cultivo de la patata y de las nuevas
técnicas agrícolas— permitió un gran incremento de la población
rural, que trajo consigo la fragmentación de la tierra. Si no hubiera
existido esta industria, el aumento de población que se produjo en
Flandes durante esta época hubiera hecho necesaria la emigración a
las ciudades y a otras regiones. […] Puede decirse, pues, que la pro-
ducción manufacturera rural contribuyó también a acelerar el cre-
cimiento de la población, permitiendo y fomentando activamente su
desarrollo. El papel desempeñado por la industria doméstica resulta
paradójico, ya que perpetuó la fuerte presión demográfica que, ini-
cialmente, había sido la fuerza que había impulsado su penetración
en el campo. Este sombrío «equilibrio de alta presión» pudo mante-
nerse mientras existió la posibilidad de dar salida en el mercado a las
manufacturas de esta industria; pero fue destruido en el siglo XIX
cuando la competencia de la producción mecánica de hilos y tejidos

241
Historia económica

y de la nueva industria fabril algodonera de las ciudades sumió la


economía y la sociedad flamenca en una profunda crisis.

F. Mendels, «Agricultura e industria rural en el Flandes del siglo


XVIII», en P. Kriedte, H. Medick, J. Schlumbohm eds. (1986):
Industrialización antes de la industrialización,
Barcelona, Crítica, 264-265.

4. EL COMERCIO MUNDIAL

En el siglo XVIII llega a la madurez el capitalismo comercial, que se


ha ido configurando desde que en el siglo XVI se abren los océanos a la
expansión europea. Europa se consolida como el pivote de una economía
mundial en formación: por una parte actúa como eje de la economía at-
lántica, y como tal explota los territorios y mares sin más oposición que
la competencia entre los propios europeos; asimismo se introduce cada
vez más en el comercio asiático, que drenaba un importante flujo de plata
y, para cerrar el círculo, las manufacturas asiáticas también llegaban di-
rectamente a América a través del Pacífico mediante el galeón de Manila
(mapa 5.1).
El comercio internacional era tanto una cuestión económica como polí-
tica. La pugna por los beneficios del comercio agudizó la competencia entre
estados, entre los que sobresalió un puñado de potencias capaces de afron-
tar los crecientes gastos militares. En otros casos, las compañías comercia-
les —como las de las Indias Orientales—asumen funciones casi estatales
en las posesiones coloniales, armando auténticos ejércitos, organizando la
burocracia y asumiendo la defensa de los privilegios comerciales.
En el XVIII prosiguen los avances en la navegación, con un mayor co-
nocimiento del régimen de los vientos (desde los alisios del Atlántico a los
monzones asiáticos), los métodos de navegación astronómica, la mejora de
los cascos y los aparejos. El cuadrante de Davis sustituyó en 1590 al astro-
labio para determinar la latitud, hasta que fue sustituido por el sextante
(1757), aún más preciso. La fabricación de un cronómetro marino, culmina-
da por John Harrison entre 1737 y 1764, permitió determinar la longitud a

242
El mundo en vísperas de la Revolución Industrial (c. 1650–c. 1780)

bordo, resolviendo un problema de siglos. El resultado de todas estas inno-


vaciones fue el acortamiento de las travesías, la mejora de su seguridad y el
aumento de capacidad de carga de los navíos. Entre 1670 y 1780 se triplicó
la capacidad de la marina mercante europea, de 1,3 a casi 3,4 millones de
toneladas (tabla 5.2).

Tabla 5.2. Estimaciones de capacidad y distribución regional


de la flota mercante europea, 1500-1780.

Tamaño total Capacidad de


de la flota carga por cada Participación regional en la capacidad de carga
(miles de 1000 habitan- de la flota europea (%)
toneladas) tes (toneladas)

Sur de Gran
Holanda Francia Hansa
Europa Bretaña

1500 200 − 250 3,2 − 4 40 16 10 − 12 20

1600 600 − 700 7,7 − 9 25 33 10 12 15

1670 1000 − 1100 12,8 − 14,1 20 40 12 8 − 14 10

1780 3372 30,7 15 12 26 22 4

Fuente: D. H. Aldcroft y A. Sutcliffe (1999): Europe in the international economy 1500 to 2000, Cheltenham,
Edward Elgar, 36.

El comercio internacional siguió organizado en torno a los mismos


agentes, los mismos circuitos —Atlántico e Índico— y el papel central de
la plata americana como moneda de cambio, presentes ya en el siglo XVI.
Cambiaron sin embargo las mercancías (una mayor variedad de produc-
tos ultramarinos sustituyó a las omnipresentes especias), el peso de los
distintos agentes —con el ascenso de ingleses y holandeses y el declive de
portugueses y españoles—, la aparición de algunos circuitos intercontinen-
tales y sobre todo el volumen de los tráficos. Las importaciones europeas a
mediados del siglo XVII se estimaban en unos 24 millones de florines, un
siglo después habían aumentado a 140 millones, y en 1780 alcanzaban los
234 millones.

243
244
Historia económica

Mapa 5.1. El sistema de comercio mundial en el siglo XVIII. Según G. Barraclough (1985): El Mundo. Gran atlas de historia,
Ebrisa, Barcelona, t. IV-V, 199.
El mundo en vísperas de la Revolución Industrial (c. 1650–c. 1780)

4.1. Economía atlántica y comercio triangular:


plantaciones y esclavismo

Buena parte de este incremento correspondía al comercio del Atlántico.


Desde el siglo XVI se había producido un crecimiento notable de la presen-
cia de los europeos a lo largo de las costas americanas. En el norte sobresa-
lían los recursos pesqueros y forestales, así como la posibilidad de cultivo en
las inmensas extensiones de las colonias americanas. Las pieles, la madera
para la construcción naval y el pescado (principalmente bacalao), exporta-
dos en buena parte a Europa, eran las bases de la economía de las colonias
inglesas más al norte. En las colonias del sur se instalaron cultivos de plan-
tación como el tabaco y posteriormente el algodón.
En Sudamérica, la explotación minera, que había sido el primer ren-
glón del comercio fue dejando paso a diferentes productos, derivados de la
explotación progresiva del territorio. En zonas continentales como México
se crearon enormes fincas ganaderas y uno de los primeros productos de
exportación fue el cuero. En el Caribe y Brasil florecía una economía de
plantación basada sobre todo en el cultivo de azúcar. Es la economía de las
plantaciones la que marca un sello distintivo al comercio atlántico durante
este periodo, base del denominado comercio triangular, cuyo esquema bási-
co consistía en la circulación de manufacturas de Europa a África (también
hacia América), esclavos de África hacia América y productos coloniales y
otras mercancías de América hacia Europa.
La agricultura de plantación exigía mucha mano de obra. En el siglo XVI,
la elevada mortalidad de los nativos americanos llevó a nutrir las plantacio-
nes con esclavos africanos. Las cifras fueron creciendo progresivamente y
se calcula que llegaron a América más de 6 millones de esclavos africanos
entre 1700 y 1810, más que triplicando las cifras del siglo anterior (tabla
5.3). Teniendo en cuenta las altísimas tasas de mortalidad en las travesías,
no es extraño que el tráfico hubiera alcanzado unos 10 millones de seres hu-
manos, una media de unos 100 000 al año, a lo largo del XVIII. La trata era
una actividad ya tradicional en el comercio africano, que se había extendido
durante la expansión musulmana, incorporando esclavos a la agricultura del
norte de África y Oriente Medio, y fue continuada por los europeos en las
plantaciones que se establecieron a fines del Medievo en las islas atlánticas
(Madeira, Canarias). El tráfico de esclavos se originaba en zonas interiores
del continente, donde comerciantes locales encargaban las expediciones de

245
Historia económica

captura a las tribus rivales y los vendían a tratantes europeos en los puertos
de embarque. Los traficantes pagaban muchas veces en especie, con ma-
nufacturas europeas o productos asiáticos reexportados: armas de fuego y
metálicas, telas ligeras de algodón (indianas), lino o lana, instrumentos de
metal, bebidas, o las apreciadas conchas de caorí de las Maldivas. El auge del
tráfico acrecentó el precio de los esclavos, que se multiplicó por cuatro entre
fines del siglo XVII y fines del siglo XVIII. Desde África, los navíos recalaban
en los puertos americanos. La monarquía española regulaba el tráfico en sus
colonias a través del sistema de asiento de negros, un monopolio concedi-
do a los comerciantes para introducir los esclavos pagando a cambio unos
sustanciosos derechos a la Corona. Al margen del asiento, sin embargo, un
extenso contrabando eludía los controles gubernamentales.

Tabla 5.3. Tráfico trasatlántico de esclavos. Nacionalidad del cargador (1651-1800).

Portugués Británico Francés Holandés Español USA Otros Total

1651-1675 53,7 115,2 5,9 64,8 0 0 0,2 239,8

1676-1700 161,1 243,3 34,1 56,1 0 0 15,4 510,0

1701-1725 378,3 380,9 106,3 65,5 11 0 16,7 958,7

1726-1750 405,6 490,5 253,9 109,2 44,5 0 7,6 1311,3

1751-1775 472,9 859,1 321,5 148 1 89,1 13,4 1905,0

1776-1800 626,2 741,3 419,5 40,8 8,6 54,3 30,4 1921,1

Fuente: R. Findlay y K. O’Rourke (2007: 228). Cantidades en miles.

La producción de las plantaciones esclavistas alteró significativamen-


te el volumen y variedad de los productos consumidos en Europa: tabaco,
algodón, cacao y, sobre todo, azúcar. La producción azucarera evolucionó
desde casi 60 000 toneladas en 1700 hasta las más de 280 000 en 1787, des-
tacando las Antillas francesas y británicas con 125 000 y 106 000 toneladas
respectivamente. En la década de 1780 el Caribe suministraba el 90 % de
las exportaciones mundiales. Las importaciones inglesas de este producto
se multiplicaron por 10 entre la década de 1660 y la de 1780 y en mayor

246
El mundo en vísperas de la Revolución Industrial (c. 1650–c. 1780)

medida todavía crecieron las de Francia. El sistema de explotación y la arti-


culación de los mercados a través de mejoras en los transportes y la organi-
zación comercial permitieron reducir sensiblemente los precios y convertir
al azúcar en un producto de consumo habitual en Europa.

Piratas (pero casi nunca del Caribe)

La imagen que de los piratas nos ha transmitido el cine de aven-


turas resulta muy engañosa. Ésta se ha construido sobre historias
reales, como la de Drake (posteriormente Sir Francis Drake) o de
Morgan (luego sir Henry); pero que no siempre son las más represen-
tativas. En ellas se habla de grandes barcos artillados que rondan el
Caribe durante el siglo XVI, con base en la mítica isla de la Tortuga,
y que buscan sus presas entre los cargueros españoles repletos de oro
y plata, capitaneados por un oficial que es tonto, afectado, o las dos
cosas. La realidad de la piratería fue bien distinta, incluso cuando
se refiere al modelo oficial. Por ejemplo, es cierto que el gran golpe
de Drake se produjo en el siglo XVI (1573) y en el Caribe (Veracruz);
pero no el mar, sino a unos 30 kilómetros en el interior. Obtuvo un bo-
tín que ascendió a 762 000 pesos, unos 20 millones de euros de 1995.

• Z
 onas de actividad: En realidad, no fue el Caribe sino las cos-
tas de África, en torno a Madagascar o en el golfo de Guinea
donde se desarrolló la gran piratería de la Edad Moderna. Eran
zonas mucho menos vigiladas, pues no existía una potencia co-
lonial claramente dominante. Las flotas y galeones españoles,
que transportaban los metales preciosos hacia Sevilla o entre
el continente y el Caribe, eran convoyes fuertemente custodia-
dos. Sólo ocasionalmente los piratas se atrevían a enfrentarse
a naves que viajaban solas o quedaban rezagadas. El sistema
español de convoyes fue una estrategia eficaz para defender
los tesoros americanos; de hecho, se perdió mucha más plata
por tormentas, huracanes o bajíos.

• E
 specialización: La mayoría de los piratas no lo eran a tiempo
completo. Dado que muchas de las capturas incluían buques
mercantes, a menudo alternaban la piratería con el comercio

247
Historia económica

(las mismas naves y tripulaciones). Vendían su botín —escla-


vos, ron, pescado o telas— en mercados americanos o africa-
nos, siendo indistinguible lo obtenido por un medio u otro. La
frontera entre piratas, corsarios, comerciantes, contrabandis-
tas y marinos es difusa.

• M
 edios: Tampoco el tipo de nave predominante eran los galeo-
nes o goletas fuertemente artillados y equipados. La mayoría
eran barcos pequeños (de tipo sloop, en torno a 12 metros de
eslora y un solo mástil, o goletas de dos mástiles), con poco
calado, y equipadas con numerosas piezas de artillería (20-30
o más). Con tales medios difícilmente podían enfrentarse a las
armadas de los monarcas europeos (con más de 60 bocas de
fuego), y ni siquiera a las naves más grandes de las compa-
ñías de las Indias. Su superioridad dependía del tamaño de la
tripulación (entre 150 y 200 hombres) para el manejo de las
numerosas de piezas de artillería y el abordaje; y, obviamente,
de la maniobrabilidad y rapidez de la nave.

• C
 ronología: La gran época de la piratería no es el XVI, sino el
período situado entre finales del siglo XVII y comienzos del
XVIII.

• P
 resas: Los metales preciosos eran el bien más preciado, pero
también el mejor defendido. De ahí que los piratas prefirieran
presas más modestas (cargamentos de tela, pesca, sal o azú-
car) aunque también lucrativas.

• N
 acionalidad: Tampoco los ingleses se llevan la palma. Ho-
landeses, franceses, españoles, así como asiáticos y africanos,
nutrían las tripulaciones. De hecho, el triunfo de las armadas
inglesas sobre los piratas en torno a 1720 se relaciona con su
victoria sobre la marina holandesa y francesa tras el tratado de
Utrecht (1713).

Fecha Número de piratas en activo (estimación) Asaltos piratas


1720 2000 40 − 50

1723 1000

1726 200 10

248
El mundo en vísperas de la Revolución Industrial (c. 1650–c. 1780)

• M
 odales: Ni qué decir que la caballerosidad y galanura de los
piratas (de Errol Flynn a Johnny Depp) es cosa del cine. Los
marinos más curtidos no querían toparse con ellos; y muchos
temblaban —con razón— al avistar la bandera de las tibias y
las calaveras. Por cierto, aunque pocas, hubo también cierto
número de mujeres en el negocio.

Extraído de Cordingly, David (1995): Under the black flag,


Londres, Harvest Books.

Al margen de esta economía interoceánica, se establecieron dentro del


continente americano varios circuitos regionales que impulsaron el creci-
miento en ciertas áreas. Por ejemplo, las colonias británicas norteamerica-
nas, que posteriormente constituirían los Estados Unidos, tenían un comer-
cio creciente con el Caribe, donde a cambio de azúcar enviaban cereales,
productos ganaderos y pesqueros. De igual forma, en el sur de América se
estaba desarrollando una economía agroganadera que enlazaba el Atlántico
con el Pacífico, a través de rutas y mercados terrestres.

4.2. Los cambios en el comercio asiático

El espacio asiático era el de mayor volumen y diversidad del comercio


mundial. Comprendía el área tradicional del Índico, desde la costa oriental
africana y el mar Rojo pasando por el subcontinente indio llegar al estrecho
de Malaca y acceder por las islas de las Especias, Filipinas y el mar de China
hasta el Pacífico. Los europeos habían sido tradicionalmente demandantes
de especias, textiles, tintes, sedas y porcelanas como principales productos.
Pero el incremento de los viajes y las actividades comerciales europeas llevó
a diversificar los productos, alentado por el incremento y diversificación de
la demanda.
El comercio de productos asiáticos hacia Europa siguió creciendo no-
tablemente durante todo este siglo. El monopolio holandés de la Compañía
de las Indias Orientales (VOC) exportaba en 1698-1700 productos a Europa
por valor de 15 millones de florines, pero en 1778-80 aumentaron a 20,8
millones. Como se observa en el gráfico 5.2, los principales productos im-
portados durante el siglo XVIII eran textiles y seda en bruto. La pimienta y

249
Historia económica

especias, que habían sido el rubro principal a comienzos del XVII, quedan
superadas en la segunda mitad del siglo XVIII por nuevos géneros, como
té y café, que experimentan un crecimiento notable durante todo este pe-
riodo. Los holandeses habían comenzado a cultivar café en la isla de Java
y su producción se incrementó rápidamente. El té venía principalmente de
China.
Los ingleses también aumentan las importaciones de productos asiáti-
cos hacia Europa (tabla 5.4). También eran los textiles y seda en bruto el
primer capítulo, aunque casi todo el tejido asiático se destinaba a su reex-
portación, nutriendo en buena medida el comercio triangular atlántico, ya
que las medidas proteccionistas habían prohibido su consumo en la metró-
poli. El déficit comercial de este tráfico se saldaba hasta mediados del siglo
XVIII con el envío de metales preciosos, que suponían de media el 70 % de
las exportaciones totales. Sin embargo, a fines del siglo XVIII se reducen
sustancialmente las necesidades de plata, debido a los efectos de la ocupa-
ción británica de la India y el nuevo régimen fiscal que establece. También
por las oportunidades que ofrecía el comercio intraasiático con sus enor-
mes mercados. La compañía holandesa, la única potencia que comerciaba
con Japón a través del puerto de Nagasaki, activó una corriente provechosa
con la India suministrando cobre japonés para la acuñación de moneda
fraccionaria, a cambio de seda en bruto y textiles indios. Otro producto
con un comercio creciente es el opio, que viaja principalmente entre la In-
dia como centro proveedor y China e Indonesia como clientes. Los ingleses
comenzarán a introducir cobre en la India a partir de la década de 1730 y,
a partir de 1773, la compañía inglesa de las Indias Orientales convierte en
monopolio el comercio de opio, que se venderá a China para compensar las
importaciones de té y otros productos.
La India es en este siglo la gran productora de textiles para los merca-
dos exteriores. Sus bajos costes de producción eliminaban cualquier com-
petencia; los principales focos eran Gujarat en la costa oeste, especializada
en prendas de algodón y tejidos de seda de alta calidad, y Coromandel y
Bengala en el este. Bengala estaba especializada en tejidos de seda, aunque
también exportaba seda en bruto y salitre. El opio se cultivaba primordial-
mente en la región limítrofe de Bihar y su producción creció notablemente
con destino a los mercados asiáticos, China principalmente. El subconti-
nente indio, más abierto a los intercambios que China, era el primer socio
comercial con las compañías europeas durante todo este periodo. Los en-

250
El mundo en vísperas de la Revolución Industrial (c. 1650–c. 1780)

claves europeos, situados en distintos puntos de la costa india, constituían


los focos del intercambio de los productos domésticos con destino a Europa
o al comercio con otras regiones de Asia.
A comienzos del siglo XVIII la India entró en una crisis política deri-
vada de la debilidad y fragmentación del imperio mogol tras la muerte de
Aurangzeb, que provocó una fase de inestabilidad en muchas regiones. Esta
situación fue aprovechada por los estados europeos para incrementar su
influencia. Primero fue Holanda y posteriormente Gran Bretaña, que desde
mediados del siglo XVIII, sobre todo tras la batalla de Plassey (1757), expul-
sa a los franceses del continente, desplaza progresivamente a los holandeses
y promueve su dominio directo en las regiones más ricas, entre ellas Benga-
la, de la mano de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales.

Fuente: O. Prakash (1998:116-117).

Gráfico 5.2. Composición de las importaciones de la VOC de Asia a Europa.

251
Historia económica

Tabla 5.4. Importaciones de la Compañía inglesa de las Indias Orientales hacia


Europa (1668-1760) (en porcentaje de valor).

1668 − 1670 1698 − 1700 1738 − 1740 1758 − 1760

Pimienta 25,25 7,02 3,37 4,37

Textiles 56,61 73,98 69,58 53,51

Seda en bruto 0,60 7,09 10,89 12,27

Té 0,03 1,13 10,22 25,23

Café 0,44 1,93 2,65

Índigo 4,25 2,82

Salitre 7,67 1,51 1,85 2,97

Varios 5,15 4,52 1,44 1,65

Total 100,00 100,00 100,00 100,00

Fuente: R. Findlay y K. O’Rourke, (2007: 309).

Holanda mantendrá su dominio en el mercado asiático de las especias,


derivado de su ocupación en las principales zonas productoras, las islas
Molucas (conocidas desde el XVI como islas de las Especias), Batavia y
otros puntos del archipiélago indonesio. Los británicos también controlan
en el sudeste asiático algunas de las zonas productoras. La VOC holandesa
participa en el comercio del té chino, cuyas exportaciones hacia Holanda se
multiplican por 10 en la primera mitad del siglo, pero debe pagarlo princi-
palmente con plata, en tanto que los ingleses irán sustituyendo sus pagos en
dinero por el creciente comercio de opio procedente de la India.

5. EN TORNO A LOS NIVELES DE VIDA: REVOLUCIÓN DEL CONSUMO


Y REVOLUCIÓN INDUSTRIOSA

Ya vimos en un apartado anterior cómo había sido el crecimiento eu-


ropeo a lo largo del siglo XVIII: más tierras en cultivo, más trabajadores y

252
El mundo en vísperas de la Revolución Industrial (c. 1650–c. 1780)

más tiempo dedicado al trabajo, tanto agrario como artesanal. Los datos
del comercio nos revelan a la vez que estaban teniendo lugar cambios im-
portantes en las pautas de consumo, con la incorporación cada vez más
habitual de productos coloniales a la dieta (té, azúcar, café) pero también
de productos locales o europeos. Pero a lo largo del siglo el crecimiento de
la población alimentó la tendencia alcista de los precios, que tuvo un fuerte
impacto sobre los niveles de vida de la población. Esta tendencia afectaba
más a los precios de los alimentos que a los productos manufacturados, de-
bido al diferencial de productividad de ambos sectores.
El crecimiento de la población vino propiciado por la reducción de las
tasas de mortalidad derivadas de la práctica desaparición de la peste y de
la progresiva reducción de las hambrunas, gracias a las mejoras en la pro-
ducción y distribución de alimentos. También se observa un aumento de la
natalidad, sobre todo en zonas protoindustriales. De este modo, creció el ta-
maño de las familias, y aquellas que contaban con una sola fuente de renta
tuvieron que enfrentarse al empeoramiento de los salarios reales.
Este era el panorama en las zonas de agricultura atrasada, donde la baja
productividad había comprimido la demanda, y el aumento de la población
se había traducido en una caída de los niveles de vida. El aumento de las
rentas agrarias beneficiaba solo a los propietarios, nobleza y clero princi-
palmente, y en las ciudades la estructura gremial dominante dejaba escaso
margen para la innovación y el aumento de la productividad. En muchos
casos esta situación llevó a una precariedad notable y al aumento del núme-
ro de pobres entre familias dedicadas a la industria doméstica o a pequeños
campesinos y jornaleros agrícolas y urbanos.
En otras zonas, sin embargo, principalmente en las economías urbanas
de Europa noroccidental (Inglaterra, Países Bajos, norte de Francia, oeste
de Alemania), los datos muestran una mejora de los niveles salariales que
se refleja en una mayor dotación de bienes de consumo en los hogares,
tanto perecederos como semiduraderos y duraderos. Aunque el incremento
del producto beneficiaba más a unas clases sociales que a otras, las mejo-
ras fueron también difundiéndose a las escalas más bajas de la sociedad.
Además, la economía de muchos hogares no se basaba sólo en el trabajo
del cabeza de familia, sino en el de todos sus miembros, de tal modo que
aunque se redujera el salario individual, globalmente los ingresos podían
ser mayores. Estos ingresos fomentaban nuevas pautas de consumo, tanto

253
Historia económica

de alimentos como de vestidos y otros bienes de consumo que comenzaban


a incorporarse en la vivienda (loza para la vajilla, instrumentos de metal en
la cocina, adornos domésticos, etc.), así como al acceso a servicios como el
café o la taberna. La difusión del consumo de productos coloniales, enca-
bezados por el azúcar, fue la manifestación más visible de estos cambios; la
mejora en los sistemas de distribución —buhoneros, pero también tiendas
especializadas o almacenes de ultramarinos— con una gran expansión del
comercio minorista y las ventas a crédito contribuyeron al proceso, que
algunos autores han caracterizado como la revolución del consumo en la
Europa del siglo XVIII.

Nota: Ratio=1 significa que un trabajador no cualificado trabajando a tiempo completo gana sólo lo justo para
mantener a su familia al nivel de subsistencia. Fuente: Allen, R. C., Bassino, J. P., Ma, D., Moll Murata, C., van
Zanden, J. L. (2009): «Wages, Prices, and Living Standards in China, 1738−1925 in Comparison with Europe,
Japan and India», Working Paper No. 123/09. LSE Economic History Department, 58.

Gráfico 5.3. Evolución comparativa de salarios reales en distintas ciudades


respecto a una ratio de bienestar.

254
El mundo en vísperas de la Revolución Industrial (c. 1650–c. 1780)

Tabla 5.5. Consumo per cápita de productos coloniales hacia la década de 1780
(cantidades en Kg).

Europa Gran Bretaña Paises Bajos Resto de Europa Báltico

Azúcar 2,00 9,0 4,0 - 5,0 0,8 1,0

Té 0,12 0,7 0,5 0,05

Café 0,42 0,05 2,8 0,4 0,37

Tabaco 0,50 0,7 2,0 - 3,0 0,4 0,16 - 0,48

Fuente: J. De Vries (2009: 196).

Pero el acceso a nuevas pautas de consumo exigía aumentar los ingre-


sos de la unidad familiar, y ello era posible (aunque no en todas partes de
Europa) por nuevas vías: bien especializando la producción agraria en los
productos que demandaban los mercados, bien aprovechando las oportu-
nidades que ofrecía el verlagssystem u otras actividades para emplear los
tiempos muertos de las tareas agrícolas, bien aumentando el número de
miembros de la unidad familiar que contribuían a su sustento (el trabajo
de niños o mujeres). Todas estas soluciones exigían trabajar más: más días,
más horas, más personas. Las nuevas rotaciones de cultivos exigían más
tareas (drenaje de tierras, abonado, labor, mejora de la tierra con la adición
de margas), y el trabajo doméstico en la manufactura permitía aprovechar
las horas de oscuridad (aunque exigía gastar en iluminación y calefacción).
Es a estos cambios, ligados a actividades más intensivas en trabajo, a los
que Jan de Vries ha denominado «revolución industriosa». La orientación
de la actividad hacia los mercados abría la puerta a mayores niveles de
consumo, y creaba claros incentivos para intensificar la actividad de los
hogares. Así, la revolución industriosa desbrozaba el camino hacia la Re-
volución Industrial, creando un nuevo tipo de hogares, con nuevos tipos de
trabajadores y consumidores.

6. LA TESIS DE LA GRAN DIVERGENCIA


¿POR QUÉ INGLATERRA Y NO CHINA?

En los últimos años, numerosos estudios han cuestionado las visiones de


una China en el siglo XVIII caracterizada por el estancamiento tecnológico,

255
Historia económica

crecimiento demográfico descontrolado, pobreza extrema e inexistencia de


relaciones de mercado, incapaz por tanto de entrar en una senda de creci-
miento económico. En realidad, en muchas zonas existía una economía es-
pecializada apoyada en una agricultura muy productiva y en manufacturas
muy integradas en los mercados. La agricultura china había alcanzado im-
presionantes cotas de productividad con técnicas de cultivo muy depuradas
y la intensificación del trabajo en unas explotaciones que tendían a ser cada
vez más pequeñas. Algunas zonas del bajo Yang tzé y el río de la Perla alcan-
zaban las mayores densidades de población del mundo. El comportamiento
demográfico se orientaba a controlar la natalidad, limitando el tamaño de
las familias. Comparando los niveles de vida, se comprueba que durante el
siglo XVIII todavía no hay excesivas diferencias entre China y Europa. Y en
cuanto a la técnica, era en muchos aspectos comparable a la europea. Por
otra parte Asia seguía siendo en la primera mitad del siglo XVIII el taller del
mundo, la región con el producto industrial más elevado. ¿Por qué entonces
fue en Europa, concretamente en Inglaterra y no en China, donde se inició
el crecimiento que llevaría a la Revolución Industrial?
Kenneth Pomeranz inventó el término Gran Divergencia para referirse a
esta alteración radical de los equilibrios entre Asia y Europa (representados
por China e Inglaterra) a partir de 1800. Hasta entonces, como hemos re-
petido a menudo, Asia era el continente más rico, más poblado (en número
y densidad), más productivo y a menudo más avanzado tecnológicamente.
Desde entonces, sin embargo, la brecha no hizo sino agrandarse, a medi-
da que Europa y los países de cultura británica crecían espectacularmente
mientras que Asia perdía impulso. «Entre 1820 y la actualidad —escribe
Robert Allen— los desfases de renta han aumentado con escasas excepcio-
nes. Los países que más han crecido son los que eran más ricos en 1820»
(gráfico 5.4).
La tesis de Pomeranz sostiene que hubo dos mecanismos que permitie-
ron a Inglaterra dar la vuelta a la tortilla: en primer lugar, a través del domi-
nio colonial, con el control de una extensa superficie en tierra y mar (bancos
pesqueros, plantaciones) que le proporcionaba una mayor flexibilidad en la
disponibilidad de alimentos (pescado, azúcar, etc.) y materias primas (algo-
dón), así como una gran oferta de trabajo a costes muy bajos (esclavos, tra-
bajadores forzados). El notable aumento de la superficie dedicada al cultivo
de algodón en las colonias de América sentó una de las bases para el despe-
gue del sector textil. Hasta aquí se trataría de un crecimiento de tipo extensi-

256
El mundo en vísperas de la Revolución Industrial (c. 1650–c. 1780)

vo. El segundo mecanismo, en cambio, era de tipo intensivo, al incorporar el


uso creciente de un nuevo recurso energético que superaba las limitaciones
impuestas por el combustible vegetal: la disponibilidad de carbón mineral
en grandes cantidades permitía aplicar con éxito las innovaciones tecnológi-
cas desarrolladas en distintos sectores y preparaba el paso a la economía de
tipo inorgánico. Colonias y carbón permitían superar las limitaciones de la
economía orgánica inglesa para dar el salto hacia la industrialización.

Fuente: R. Allen (2013: 17).

Gráfico 5.4. La gran divergencia. Relación entre el PIBpc en 1820 y el factor de


crecimiento 1820-2008.

La explicación de Pomeranz enlaza con las tesis de E. A. Wrigley, que


sostiene que en vísperas de la Revolución Industrial Inglaterra había al-
canzado un estadio que ha denominado de economía orgánica avanzada
mediante la mejora en la productividad agraria. Pero este estadio chocaba
con las limitaciones de la superficie agraria disponible. Como sucedía en
China, las mejoras de productividad podían alimentar más población, pero
la disponibilidad de tierra seguía siendo limitada, y competían por ella la
demanda de alimentos, materias primas y combustible. La salida del ato-
lladero se encontraba en el carbón mineral y el paso a una economía de
tipo inorgánico.

257
Historia económica

Los datos de Paolo Malanima sobre el consumo de energía confirman


esta idea. Malanima ha observado que la economía china era mucho menos
intensiva en el consumo de energía que la europea. En 1750, Europa gasta-
ba unas 14 000 calorías per cápita, en tanto que China a fines del siglo XVIII
no alcanzaba las 5000. De éstas, el trabajo humano era el principal com-
ponente en China, mientras que en Europa una mayor cabaña ganadera y
mayores recursos forestales habían diversificado las fuentes de energía, a lo
que se sumaba un incremento sustancial de la navegación a vela, los moli-
nos hidráulicos o de viento. El resultado fue reducir el peso de la fuerza de
trabajo humana en el total. La economía china a fines del siglo XVIII estaba
alcanzando los techos en la economía orgánica: un crecimiento demográfi-
co apoyado en la producción de alimentos y la explotación de combustible
vegetal, que competían además entre sí por la disponibilidad de tierra, espe-
cialmente en una economía cerrada a las importaciones.
Otros autores subrayan también el papel de la energía, pero se pregun-
tan por qué estas diferencias. Para Robert Allen, la respuesta estriba en
la evolución de los salarios reales. En Inglaterra, durante el siglo XVIII, a
pesar de que la agricultura mejoraba en productividad, las mayores ganan-
cias de productividad se estaban dando en la industria y el comercio, lo
que generaba salarios más altos. Este hecho fue el que creó los incentivos
para el descubrimiento y difusión de tecnologías ahorradoras de trabajo. La
abundancia y bajo precio del carbón mineral hizo que estas innovaciones se
dirigieran al uso del factor más abundante y barato. China, en cambio, se-
guía manteniendo niveles salariales inferiores (gráfico 5.3) y utilizaba poco
el carbón. Esos dos hechos explican más que cualquier otro, según Allen, la
divergencia.
La idea de la Gran Divergencia tiene la virtud de recordarnos que debe-
mos tratar de conocer mejor lo que ocurrió en Asia, porque puede ser tan
revelador como lo que ocurrió en Europa. Pero no da aún una respuesta
convincente a por qué China no mostró el dinamismo de Inglaterra. O quizá
debamos admitir que no hay una sola respuesta, y sólo nos estemos esfor-
zando en «predecir» hechos pasados. Sabemos cómo acabó la historia y
buscamos en el cambio técnico la revolución industriosa o la del consumo
la clave de la Revolución Industrial en Inglaterra. Pero si ésta se hubie-
ra producido, supongamos, en Suecia, estaríamos contando otra historia
distinta y buscando causas en las peculiaridades suecas. El hecho de que
Holanda, con una agricultura más intensificada y mercantilizada que la in-

258
El mundo en vísperas de la Revolución Industrial (c. 1650–c. 1780)

glesa, y con un predominio del capitalismo mercantil, con la mayor renta


per cápita del mundo aún en 1820, quedara rezagada en la industrialización
debería servirnos de recordatorio al respecto. Y también de que no con-
viene mirar la historia como una fábula moral con ganadores-pioneros y
perdedores-imitadores.

7. LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XVIII

El siglo XVIII español ilustra algunos de los temas tratados en este capí-
tulo: las limitaciones del crecimiento extensivo, los cambios en el comercio
colonial y la aparición de focos de innovación tecnológica.
A comienzos del siglo XVIII se produce, tras la guerra de Sucesión, el ac-
ceso de una nueva dinastía —la borbónica— al trono de España. La guerra
trajo la pérdida de los territorios que aún le quedaban a la monarquía en
Europa, aunque mantuvo el grueso de su imperio en América. La dinastía
borbónica desarrolló durante el siglo XVIII una política de fortalecimien-
to del Estado a través de medidas de racionalización administrativa y fis-
cal y también de políticas mercantilistas, como el desarrollo del comercio
con América, la construcción de una flota o la promoción de manufacturas.
Pero estas medidas resultaron insuficientes para reformar las estructuras
existentes.
También en España el siglo XVIII es una fase de crecimiento demográfi-
co: la población pasó de 7,7 millones en 1700 a unos 9,5 millones a media-
dos de siglo y a casi 11 en los años finales. Este crecimiento fue más rápido
en la primera mitad de siglo, debido en parte a que muchas zonas se venían
recuperando de la depresión del siglo anterior, aunque no es una pauta ge-
neral para todas las regiones. Como corresponde a un régimen demográfico
de tipo antiguo, las altas tasas de natalidad venían acompañadas de tasas
de mortalidad también elevadas. El aumento de población se produce en
buena medida por la reducción de episodios de mortalidad catastrófica de-
rivados de pestes y epidemias, o malas cosechas. Hay además un cambio
de pauta regional en el crecimiento, ya que desde mediados del siglo XVII
las regiones litorales crecen más rápidamente que las zonas interiores (al
contrario de lo que ocurría desde el siglo XV). En unos casos por los efectos
de cambios agrarios, como la difusión del maíz en la cornisa cantábrica,
que aumenta la productividad y la posibilidad de alimentar más bocas, y en

259
Historia económica

otros por el desarrollo del comercio. Pero en la mayoría del país, especial-
mente en el interior peninsular, la expansión de la primera mitad de siglo es
de carácter meramente extensivo.
Con unas modestas tasas de urbanización (un 14 % de los españoles viven
en núcleos de más de 10 000 habitantes a fines del siglo XVIII), tampoco la
población rural no agrícola crece de forma sustantiva, a falta de núcleos de
protoindustria. El crecimiento de la población dependía por tanto de las po-
sibilidades de una agricultura en su mayor parte orientada a la producción
cerealista en un territorio condicionado por un régimen climático mediterrá-
neo de gran aridez, lo que obligaba a mantener amplias zonas de cultivo en
barbecho para mantener la fertilidad. La distribución del terrazgo se había
configurado en los siglos medievales con el proceso de repoblación, y gene-
raba distintos sistemas de explotación, que en el norte se caracterizaba por
el dominio de las parcelas de pequeña y mediana extensión, cultivadas por
campesinos arrendatarios, mientras que en el sur eran más abundantes las
grandes explotaciones trabajadas por jornaleros agrarios. La mayor parte
de la propiedad estaba en manos de los grupos privilegiados, la nobleza y el
clero, que obtenían buena parte de los ingresos a través de las rentas de la
tierra, los diezmos y otros derechos. Los productos típicos de la agricultura
mediterránea (cereales, viñedo y olivar) se mezclaban con la crianza de ga-
nado, vacuno y mular para la labor y ovino para la producción de lana. El ga-
nado también aportaba otros productos y estiércol para los campos, aunque
en volumen insuficiente para mantener la fertilidad de las tierras. De ahí que
los campos mayoritariamente siguieran una rotación bienal de año y vez.
En estas circunstancias, el modelo de crecimiento extensivo (más bra-
zos y ampliación de la superficie cultivada, sin que aumentaran los ren-
dimientos) muestra sus limitaciones. Por un lado permitía garantizar a la
población la alimentación básica (sobre todo el pan de trigo), pero a costa
de terrenos de pasto y monte que comprometían el crecimiento de la gana-
dería. Durante la primera mitad del siglo XVIII la abundancia de terreno
disponible por la caída de la población el siglo anterior permitió el aumento
del producto agrario y también de la cabaña ganadera, incluidas las ovejas
merinas trashumantes, cuya lana era uno de los principales productos de
exportación. Durante la segunda mitad de siglo, sin embargo, la agricultura
chocó con dificultades para crecer al ritmo de la población, y la roturación
de pastos, montes y espacios poco fértiles pronto tuvieron efectos nega-
tivos sobre los rendimientos y el pastoreo. El aumento de la demanda se

260
El mundo en vísperas de la Revolución Industrial (c. 1650–c. 1780)

tradujo en una tendencia creciente de los precios del cereal y también de


las rentas que tenían que pagar los campesinos a los propietarios de la tie-
rra. Esto condujo al empobrecimiento de los pequeños cultivadores y una
disminución del salario real en los trabajadores no agrícolas. Los gobiernos
ilustrados acometieron una serie de reformas con las que trataban de im-
pulsar el crecimiento agrario, tales como el reparto de tierras concejiles, o
la libertad del comercio de cereales para animar el comercio interior. Sin
embargo no abordaron los principales problemas derivados de las estructu-
ras de propiedad existentes, con una gran extensión de tierras bajo formas
vinculadas, como los mayorazgos o manos muertas, que impedían su venta
en el mercado.

La industria estaba principalmente orientada hacia el mercado interior.


El principal sector era el textil, centrado en los productos de lana, principal
materia textil en la península, que se elaboraba en el marco de pequeños
talleres artesanales ubicados en las ciudades, a cargo de gremios, donde se
hacían los productos de más calidad, o bien en comarcas rurales, donde
se tejían paños bastos. En Cataluña, una región que crece durante el siglo
XVIII como resultado de los beneficios de su actividad agraria y de la li-
beralización del tráfico con América, se produce desde mediados de siglo
un importante florecimiento industrial. Además de los paños de lana se
comienzan a elaborar tejidos de algodón, inicialmente solo estampados,
una vez que se restringen las importaciones de prendas de Asia, y desde la
segunda mitad de siglo aparece una incipiente mecanización. Al modelo
catalán, sin embargo, le faltaba el suministro de carbón barato que fue un
componente esencial de la Revolución Industrial. Al margen del textil, otras
industrias estaban relacionadas con el cuero, la elaboración de alimentos,
o la producción de hierro y otros metales. La siderurgia era una actividad
muy dispersa, en forjas y ferrerías locales aprovechando fuentes de energía
tradicionales. Con el fin de promocionar las manufacturas, los gobiernos
borbónicos adoptaron diferentes medidas, como el establecimiento de fá-
bricas reales, con la contratación de técnicos extranjeros que aplicaban
las técnicas más recientes. Es el caso de las reales fábricas de paños de
Guadalajara, Brihuega o San Fernando. En otras ocasiones se establecie-
ron reales fábricas para atender a demandas específicas de productos de
lujo, con el fin de evitar costosas importaciones, caso de la Real Fábrica
de Porcelana del Retiro, o la de Cristal de la Granja, o para hacer frente a
la demanda del ejército y la armada, como los arsenales de Ferrol, Cádiz y

261
Historia económica

Cartagena. También se alentó la actividad industrial de empresarios priva-


dos, otorgándoles el estatuto de fábrica real y la concesión de privilegios y
exenciones diversas. En general, la experiencia borbónica en la promoción
industrial supuso enormes gastos para la hacienda sin lograr un desarrollo
fabril importante.
El incremento de la población y la producción estimuló el comercio in-
terior. La mayor parte de la red de caminos era bastante deficiente y el
régimen fluvial dificultaba seriamente la navegación interior. Se hicieron
algunas mejoras en las principales rutas camineras, mejorando los accesos
entre Castilla y el Norte, o algunas de las conexiones con Levante y el sur.
También se programaron proyectos de navegación interior, algunos de ellos
parcialmente concluidos como el Canal de Castilla o el Canal Imperial de
Aragón. Todo ello permitió incrementar la capacidad de carga y reducir los
costes, aunque todavía eran muy elevados, encareciendo los productos en
el mercado. También se eliminaron algunos obstáculos interiores, como las
aduanas entre Castilla y Aragón. No obstante, la mayor parte del tráfico se
hacía a pequeñas distancias y con escasos medios. Salvo Madrid, que con-
centraba casi 200 000 habitantes a fines de siglo, el resto de centros urbanos
eran de muy escasa dimensión. Había compañías privilegiadas, como los
Cinco Gremios Mayores, que se encargaban del comercio de productos de
lujo para la Corte, y también intervinieron en negocios con el gobierno, pero
no una auténtica burguesía comercial y manufacturera en el interior, a dife-
rencia de lo que ocurría en algunos puertos mediterráneos (con Barcelona
a la cabeza) o atlánticos, como Cádiz que había reemplazado a Sevilla en el
comercio con la América hispana.
El comercio exterior se benefició del fuerte impulso de la economía at-
lántica a escala europea, y conoció un importante crecimiento. Los Borbo-
nes intentaron aplicar medidas mercantilistas para proteger el mercado co-
lonial y estimular el comercio de los nacionales, autorizando la creación de
compañías comerciales y liberalizando desde 1765 los intercambios direc-
tos con nueve puertos peninsulares, eliminando los anteriores monopolios
de Sevilla y posteriormente de Cádiz. Aunque Cádiz siguió siendo el puerto
más importante en el tráfico con América, cobraron importancia Barcelo-
na, Málaga, Santander y La Coruña. De América los principales productos
seguían siendo los metales preciosos, aunque crecieron las importaciones
de tabaco, cacao y azúcar. Desde España se enviaban tejidos, aguardientes
y vinos, así como manufacturas de hierro. Con todo, el comercio exterior

262
El mundo en vísperas de la Revolución Industrial (c. 1650–c. 1780)

más importante no se hacía con América sino con Europa, ya que en las dos
últimas décadas de siglo las ventas desde España suponían más del 60 %
mientras que hacia América eran menos del 40 %. La creciente demanda
de productos agrarios, lana, vino, aguardiente, etc., constituía más del 90 %
de todas las exportaciones, dirigidas principalmente hacia Europa noroc-
cidental. Las manufacturas eran muy poco significativas. Por el contrario
las importaciones desde Europa se centraban en manufacturas, con casi un
60 % del total, principalmente textiles, aunque también se recibían alimen-
tos —bacalao y trigo, principalmente— y materias primas. España por tanto
adquiría un perfil de país con escaso desarrollo industrial y bajo el dominio
de las redes mercantiles foráneas, con un mayor dinamismo en las zonas
litorales que en las regiones del interior.
La orientación de la política borbónica hacia el imperio colonial deter-
minó el gasto del Estado, principalmente en defensa y estímulo a la armada.
El creciente ritmo de gasto superaba los recursos habituales, obtenidos por
los sistemas de recaudación heredados en Castilla de la dinastía anterior y
por la imposición de un sistema recaudatorio en la corona de Aragón, los
denominados «equivalentes». A mediados de siglo se produjo un intento
de reforma tributaria en Castilla que sustituiría las antiguas rentas provin-
ciales por una «Única Contribución», de carácter proporcional a las rentas
de los súbditos, entre los que se incluiría a la nobleza y el clero; la refor-
ma quedó sin embargo en el estadio inicial —la elaboración del famoso
Catastro del marqués de la Ensenada—, sin llevarse nunca a la práctica.
Las reformas se limitaron a algunos monopolios y medidas concretas, y no
lograron el objetivo de aliviar las crecientes deudas originadas por los gas-
tos ordinarios y los extraordinarios de los conflictos militares. Estos gastos
obligaron a recursos extraordinarios, como la emisión de Vales Reales en
1780, títulos de deuda con plazo de amortización de 20 años, pero podían
ser utilizados como instrumento de pago de determinadas operaciones. Una
nueva emisión se realizó en 1781, pero no sirvieron para enjugar la deuda
y su cotización cayó. Un mecanismo complementario fue la creación del
Banco Nacional de San Carlos en 1782, que debía servir para amortizar los
vales y obtener ingresos para atender a gastos del Estado. Ahí están los an-
tecedentes lejanos del papel moneda y un banco central en España.
La crisis financiera de la monarquía a fines del siglo XVIII estaba rela-
cionada con las dificultades económicas por las que atravesaba España y
los bloqueos para llevar a cabo las reformas necesarias para dar un nuevo

263
Historia económica

impulso a la economía. El crecimiento agrario alcanzó su techo a fines del


siglo y las necesidades crecientes de alimentos se solucionaron a través de
importaciones de cereales. La subida de precios redujo el nivel de consumo
de buena parte de la población, con un empobrecimiento creciente que de-
rivó en la fuerte mortalidad de los primeros años del siglo XIX, momento
en que se produce una de las crisis agrarias más agudas de todo el Antiguo
Régimen, combinada con una oleada de epidemias (1801-1805). Además
se unieron los problemas derivados de la crisis internacional que alteró el
comercio exterior y originó nuevos gastos para la hacienda. La incapacidad
del gobierno para resolver la situación financiera y preparar un marco de
recuperación acabaría en los años siguientes con todo el sistema.
España, en todo caso, se mantenía en su conjunto atrasada, al margen
de las corrientes más dinámicas de la economía europea. De este panorama
sólo se salvaban Cataluña y algunos focos aislados conectados con las co-
rrientes del comercio atlántico.

Resumen

En estas páginas se ha tratado de:

a) Presentar los grandes rasgos de la evolución de la economía mundial desde


la salida de la crisis del XVII hasta las vísperas de la industrialización.

b) Caracterizar el siglo XVIII como una etapa de transformaciones importantes


—aunque no revolucionarias— en la economía mundial.

c) Explicar las transformaciones de la agricultura y la manufactura europea en


este periodo.

d) Introducir los conceptos de protoindustrialización, revolución industriosa y


revolución del consumo.

e) Mostrar el papel del comercio internacional en el impulso de transformacio-


nes económicas más amplias.

f) Exponer los cambios en el equilibrio mundial entre Asia y Europa, y ofrecer


un intento de explicarlos a través de la tesis de la Gran Divergencia.

264
El mundo en vísperas de la Revolución Industrial (c. 1650–c. 1780)

g) Estimar el impacto de la esclavitud en la expansión económica atlántica.

h) Ofrecer un panorama de la economía española a lo largo del siglo XVIII, co­


mo ejemplo de atraso que contrasta con zonas más dinámicas (Inglaterra).

Conceptos básicos

protoindustrialización VOC (Compañía de las Indias Orientales,


Verlagssystem/verleger Holanda)
comercio triangular asiento de negros

sistema Norfolk enclosures

Gran Divergencia Única Contribución

revolución industriosa Vales Reales

Referencias

Allen, Robert C. (2013): Historia económica mundial: una breve introducción, Ma-
drid, Alianza.
De Vries, Jan (2009): La Revolución Industriosa, Barcelona, Crítica.
Duplessis, Robert (2001): Transiciones al capitalismo en Europa durante la Edad
Moderna, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Findlay, Ronald; O’Rourke, Kevin H. (2007): Power and plenty. Trade, War, and the
World Economy in the Second Millenium, Princeton, Princeton University Press.
Kriedte, Peter (1987): Feudalismo tardío y capital mercantil, Barcelona, Crítica.

265
Historia económica

Llopis, Enrique, (2005): «Europa entre Westfalia y Waterloo»; en Comín, F., Her-
nández, M. y Llopis, E. (eds.): Historia económica mundial, Barcelona, Crítica,
115-154.
Malanima, Paolo (1995): Economia preindustriale. Mille anni: dal IX al XVIII secolo,
Milán, Bruno Mondadori
Marks, Robert (2007): Los orígenes del mundo moderno. Una nueva visión, Barce-
lona, Crítica.
Prakash, Om (1998): «European Commercial Enterprise in Pre colonial India», en
The New Cambrigde History of India, Cambrigde, Cambrigde UP
Wrigley, E. Anthony (1992): Gentes, ciudades y riqueza, Barcelona, Crítica.

266
TEMA 6
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL CRECIMIENTO
ECONÓMICO MODERNO

Sumario

1. El qué, el dónde, el cuándo y el cómo de la Revolución Industrial


2. Los porqués. ¿Qué tenía Gran Bretaña de especial?
3. El nacimiento de la nueva industria en Gran Bretaña
3.1. El textil algodonero
3.2. La siderurgia
3.3. La máquina de vapor
3.4. La fábrica
4. Industrialización sin mecanización: sectores «tradicionales»
4.1. Agricultura
4.2. Las manufacturas tradicionales
4.3. Urbanización
5. Factores clave, sectores clave: tecnología, carbón y mercados
5.1. Factores productivos
5.2. Las instituciones: propiedad, Estado y mercados
5.3. Los mecanismos de la innovación técnica
6. Empresarios y trabajadores (burgueses y proletarios)
7. La nueva economía de base fósil
Apéndice: Principales innovaciones tecnológicas (1700-1850)
Historia económica

Resultados de aprendizaje

Este es un tema central en cualquier temario de historia económica. Es particu-


larmente importante por tanto que el estudiante pueda:

1. Definir y distinguir las nociones de Revolución Industrial (RI) e industriali-


zación.

2. Situar espacial y cronológicamente la RI entre 1760 y 1830 y en algunas


regiones de Inglaterra, Gales y el continente europeo.

3. Explicar la RI como un proceso complejo en que confluyen dos corrientes de


cambio económico (orgánico avanzado e inorgánico)

4. Discutir y valorar el papel de distintos factores causales de la RI: dotación


de recursos, marco institucional, ampliación de mercados e innovación tec-
nológica.

5. Identificar los tres sectores pioneros de la RI —textil algodonero, siderurgia


y ferrocarril— y explicar su evolución en relación con el conjunto de las ma-
nufacturas.

6. Discutir el papel del cambio tecnológico en la RI en torno a las nociones de


cuello de botella e innovaciones en racimo.

7. Explica la importancia de la difusión de fuentes de energía fósiles (carbón) y


nuevos convertidores (maquinaria textil, máquina de vapor).

8. Caracterizar a los nuevos agentes económicos de la industrialización: empre-


sarios industriales y proletarios.

9. 
Esquematizar las transformaciones estructurales introducidas por la RI
(dualidad económica/dualismo)

10. Argumentar algunos de los principales debates sobre la RI: ¿Tuvo que ser en
Inglaterra?¿Escala nacional o regional?¿Cómo intervino el Estado? ¿Sólo
ocurrió en las industrias pioneras?¿Cómo afectó a los niveles de vida de los
trabajadores?

11. Analizar las repercusiones de la Revolución Industrial de cara al peso de


Inglaterra en Europa y Europa en el Mundo.

268
La Revolución Industrial y el crecimiento económico moderno

Algunas preguntas iniciales

• 
¿Qué es la Revolución Industrial? ¿Nos afecta incluso a los que no la he-
mos vivido?
• 
Y si le decimos que la Revolución Industrial empezó en la agricultura
¿Cómo se come?
• 
Y si hay una revolución ¿quiénes eran los revolucionarios? ¿Inventores?
¿Empresarios? ¿Obreras?
• ¿Por qué asociamos la industrialización con altas chimeneas y humo negro?
• 
¿Por qué todo ocurrió en Inglaterra? ¿Por qué en el siglo XVIII?
• 
¿Qué tenía Inglaterra que no tuvieran los demás?
• 
¿Qué tiene que ver la estatura de los quintos con el nivel de los salarios?
• 
¿Por qué la mecanización de la producción empieza por los textiles?
• 
¿Qué hacían los demás sectores mientras algunos se revolucionaban?
• 
La Revolución Industrial ¿fue positiva? ¿Para quién? ¿Para todos igual?

1. EL QUÉ, EL DÓNDE, EL CUÁNDO Y EL CÓMO


DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Si examinamos la evolución de la población mundial en el muy largo pla-


zo, puede apreciarse en torno a 1800 un cambio de tendencia en el largo
movimiento de lento y accidentando ascenso en el número de hombres (y
mujeres): el crecimiento demográfico se acelera y sobre todo se torna sosteni-
do. En adelante no volverán a producirse desplomes brutales de la población,
como el del siglo XIV. Al menos, no hasta ahora. Si desglosamos las cifras
por continentes, se observa que ese movimiento arranca de Gran Bretaña,
y se irá difundiendo por el continente a lo largo del siglo XIX, y después a
otras zonas del mundo, especialmente a partir de mediados del siglo XX. Si

269
Historia económica

añadimos otro indicador del peso de la humanidad en el planeta, como son


las series de emisiones de CO2 y otros gases a la atmósfera, encontramos el
mismo salto, en torno a las mismas fechas. Otros indicadores —volumen de
producción de acero, cemento o cereales, consumo de energía— vendrían a
decirnos lo mismo.

Tabla 6.1. Cuatro indicadores del desarrollo económico europeo, 1800-1913.

Producción de hierro Consumo de


Producción de carbón Red ferroviaria
y fundición algodón
Años
(km)
Miles de toneladas métricas

1800 (0,6) (0,04) (12,9)

1830 1,5 0,17 29,3 175

1840 2,6 0,31 45,1 2925

1850 3,9 0,47 67,2 23 500

1860 6,5 0,73 114,6 51 850

1870 10,5 0,86 180,2 104 900

1880 13,9 1,14 216,7 169 100

1890 17,5 1,56 328,3 225 200

1900 25,5 1,99 437,8 292 200

1910 36,9 2,49 573,9 351 000

1913 45,9 2,79 646,8 362 200

Fuente: P. Bairoch (1976): Commerce extérieur et développement, citado en Di Vittorio, coord. (2003): Historia
económica de Europa, siglos XV-XX, Barcelona, Crítica, 232.

Como ya vimos, el primer gran salto económico de la humanidad fue


la revolución agraria del Neolítico, hacia el 10 000 adE. Las consecuencias
del segundo gran salto —la Revolución Industrial, en torno a 1760-1830
dE— fueron mucho mayores en sus dimensiones y en la aceleración que
introdujeron en el crecimiento económico. Pero además transformaron
para siempre la estructura de la economía. En apenas doscientos años se
multiplicó la capacidad de producción —y también de destrucción— de las
sociedades humanas, el número de hombres y mujeres, el mundo «encogió»

270
La Revolución Industrial y el crecimiento económico moderno

gracias al avance de los transportes y comunicaciones; con la ciencia y la


técnica al servicio de la producción pudo costearse el lujo de humanidad
más numerosa, más longeva, más próspera, mejor alimentada y educada y,
muy a menudo, más libre políticamente. Claro que también creó un mundo
más desigual, más rapaz con los recursos naturales, más interdependiente
y más frágil.

Una definición clásica de Revolución Industrial

«En el siglo XVIII, una serie de invenciones transformaron la


industria algodonera británica y alumbraron un nuevo modo de pro-
ducción, el sistema fabril. Al propio tiempo, otros sectores industria-
les registraban progresos similares y a menudo relacionados. Este
proceso conjunto, que se alimentaba mutuamente, generó nuevas
ganancias en un terreno cada vez más amplio. La abundancia y va-
riedad de estas innovaciones hacen interminable su enumeración,
pero se acomodan a tres principios:

1. la sustitución de la pericia y el esfuerzo humanos por las má-


quinas —rápidas, regulares, precisas, incansables;

2. la sustitución de fuentes animadas por fuentes inanimadas de


energía, y en particular, la invención de motores capaces de
transformar el calor en trabajo, propiciando así un suministro
prácticamente ilimitado de energía; y

3. el uso de materias primas nuevas y mucho más abundantes,


y en concreto la sustitución de las sustancias vegetales o ani-
males por minerales y, a la larga, por materiales artificiales.

Estas sustituciones crearon la Revolución Industrial. Generaron


un rápido aumento de la productividad y, simultáneamente, de la
renta per cápita. Este crecimiento, además, se autoalimentaba. En
épocas pretéritas, la mejora de la calidad de vida siempre había pro-
vocado un aumento de la población que, con el tiempo, neutraliza-
ba las posibles ganancias. Ahora, por vez primera en la historia, la
economía y el saber crecían a un ritmo suficiente para generar una
corriente continua de progresos. Se olvidaron los controles positivos

271
Historia económica

maltusianos del crecimiento demográfico e ignoraron las prediccio-


nes de estancamiento de la «ciencia lúgubre»; se abría una nueva
era, llena de promesas y expectativas. La Revolución Industrial tras-
tocó también el equilibrio del poder político; en el interior de las na-
ciones, entre ellas y entre civilizaciones; revolucionó el orden social
y transformó en la misma medida las formas de pensar y obrar.»

David S. Landes (1999): La riqueza y la pobreza de las naciones.


Barcelona, Crítica, 179.

Es precisamente la dimensión de las transformaciones la que justifica


el término de «revolución» aplicado a este proceso; el adjetivo «industrial»
procede del papel que las manufacturas, y especialmente un nuevo estilo
de industrias mecanizadas, organizadas en fábricas y que recurrían a la
energía fósil del carbón mineral, desempeñarán en el proceso. A muchos
historiadores no les agrada el término Revolución Industrial, básicamente
por dos razones:
• L
 os cambios arrancan en varios sectores y afectan al conjunto de la
economía, y no exclusivamente a la industria.
• E
 l término revolución sugiere un cambio brusco, súbito, que casa mal
con un proceso prolongado, que arranca en el siglo XVIII y concluye
en el XIX, pero con antecedentes a veces muy lejanos y consecuencias
de muy largo alcance.
De hecho, son precisamente la profundidad y alcance de los cambios
económicos, y su influencia, realmente revolucionaria, sobre la economía
mundial los que justifican el empleo del término Revolución Industrial; que
por otra parte está tan arraigado que no tiene mucho sentido buscar otro.
Con todo, conviene precisar la definición estableciendo el qué, dónde, cuán-
do y cómo.
[Qué: una definición]. El proceso de transformaciones económicas pio-
neras que tuvo lugar en algunas regiones de Gran Bretaña y del continente
europeo entre mediados del siglo XVIII y mediados del XIX, ligadas a la in-
troducción de nuevas técnicas y formas de organización en la manufactura,
especialmente basadas en el empleo masivo de carbón mineral como fuente

272
La Revolución Industrial y el crecimiento económico moderno

de energía, que tendrán como resultado cambios profundos de la estructura


económica y la organización social y política.
Conviene distinguir entre Revolución Industrial e industrialización. Con
ésta nos referimos a los procesos de difusión de estas innovaciones a otras
regiones o países, a través de la imitación o la importación directa de las
técnicas y formas de organización, que produzcan cambios estructurales del
mismo tipo que en Gran Bretaña. En este sentido, podríamos hablar de indus-
trialización en España en el siglo XIX, aunque no de Revolución Industrial.
[Dónde: ¿países o regiones?]. Algunas regiones de Gran Bretaña y del
continente europeo: aunque es habitual que los estudios de industrializa-
ción se realicen a escala nacional (la única para la que solemos tener infor-
mación estadística), lo cierto es que el proceso tuvo lugar a una escala más
pequeña, regional, y que perdemos detalles importantes si lo olvidamos.
En el caso de España, la perspectiva nacional —con una industrialización
tardía y accidentada— hace que perdamos de vista que en el caso de Ca-
taluña, y en particular en el área de Barcelona, se produjo una industria-
lización temprana, basada en la mecanización del textil del algodón por
empresarios autóctonos con resultados equiparables a las regiones britá-
nicas pioneras.
Son varios los factores que justifican la perspectiva regional (en sentido
económico) de la Revolución Industrial y la posterior industrialización. En
primer lugar la existencia de tradiciones técnicas (con intercambio de ideas
y personas) propias de cada región. También una demanda de manufactu-
ras diferenciada regionalmente, así como instituciones económicas propias
(desde sistemas de herencia a normas sobre pago de salarios), las peculiari-
dades de los mercados de capitales, la fiscalidad, etc.
[Cuándo: cronología]. Entre mediados del siglo XVIII y mediados del
XIX: la cuestión de la cronología de la Revolución Industrial es debatida, y
en parte depende de qué factor consideremos más importante.
• El cambio tecnológico. Arranca más bien de 1780, ya que es a partir
de entonces cuando se producen las innovaciones fundamentales en
la hilatura del algodón, la máquina de vapor y la siderurgia.
• El crecimiento económico (PIB per cápita). En realidad éste es muy
lento en el siglo XVIII (probablemente inferior al de Francia), y sólo se
consolida después de 1850 (ver tabla 6.2).

273
Historia económica

Tabla 6.2. Crecimiento del PIB y PIBpc en Gran Bretaña, 1760-1830 (en %), según
dos estudios distintos.

Deane-Cole Crafts

PIB PIB per cápita PIB PIB per cápita

1760-1800 1,3 0,52 1 0,17

1800-1830 3 1,61 1,97 0,52

Fuente: R. Floud y P. Johnson (2004), citados en Escudero (2005: 192).

• El cambio estructural. No hay criterio fijo; si la Revolución Industrial


comienza cuando el peso de la agricultura en el empleo se sitúa por de-
bajo del 50 %, habría que ir mucho más atrás. Pero si consideramos que
comienza cuando el empleo industrial se sitúa por encima del 30 % de la
población activa, solo se produce tras las guerras napoleónicas (1815).
En todo caso, convencionalmente se acepta el periodo 1760-1830 como
marco de la Revolución Industrial; aunque también se señala que hubo una
serie de transformaciones anteriores en el marco económico (especialmente
en la agricultura) e institucional que arrancan de hasta dos o tres siglos antes.
[Cómo: las transformaciones de la Revolución Industrial].
• Transformaciones económicas. Una amplia gama de cambios que afec-
tan al conjunto de la economía, y cuyo resultado será una transforma-
ción profunda de la estructura económica. En este sentido, suele decir-
se que, en realidad, la Revolución Industrial comenzó en la agricultura,
pues sólo fue posible gracias a aumentos sustanciales de productividad
agraria. Pero también se producen cambios demográficos, que afecta-
rán a la oferta de fuerza de trabajo y a la demanda de bienes, transfor-
maciones en el comercio y los transportes, en el sector financiero. El
resultado final sería la pérdida de peso del sector primario a favor del
secundario y terciario, que suele equipararse al desarrollo económico.
• Cambios en la organización social y política. Históricamente la Revo-
lución Industrial va unida al triunfo del capitalismo. Asimismo, la Re-
volución Industrial aparece vinculada a las formas del Estado liberal
(constitucional y parlamentario). Aunque el capitalismo acabaría im-
poniéndose en el mundo entre los siglos XIX y XX, existieron procesos

274
La Revolución Industrial y el crecimiento económico moderno

de industrialización en sociedades no capitalistas (como la Unión So-


viética desde la década de 1920) y otros que no fueron acompañados
de transformaciones políticas de tipo liberal o democrático.

Tabla 6.3. Porcentajes de distribución de la mano de obra británica estimados


para el periodo 1811-1911.

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO

Sector público,
Agricultura, silvicultura, Manufactura, minería, Comercio y Servicio doméstico
profesionales y
pesca industria transporte y personal
otros
1811 33,0 30,2 11,6 11,8 13,3

1821 28,4 38,4 12,1 12,7 8,5

1851 21,7 42,9 15,8 13,0 6,7

1881 12,6 43,5 21,3 15,4 7,3

1911 8,3 46,4 21,5 13,9 9,9

Fuente: J. Rule (1987: 22).

• Nuevas técnicas y formas de organización en la manufactura. Tradi-


cionalmente se ha venido explicando la Revolución Industrial como
un fenómeno desencadenado por diversas innovaciones tecnológicas
(hiladoras y telares mecánicos, bombas y finalmente máquinas de va-
por, técnicas de purificación del carbón y el hierro), en varios sectores
clave (textil algodonero, siderurgia, minería y finalmente ferrocarril).
Estos cambios van a incrementar enormemente la productividad in-
dustrial, pero su aplicación exigirá cambios en la organización del tra-
bajo: la fábrica centralizada en torno a las máquinas y sus motores (hi-
dráulicos o de vapor), dirigida por un empresario-patrón que emplea a
un número creciente de obreros cada vez menos cualificados.
• Especialmente basadas en el empleo de carbón mineral. En nuestras
definiciones de Revolución Industrial e industrialización se hacía mu-
cho hincapié en el papel de las fuentes de energía fósil: primero el
carbón mineral y posteriormente, a partir de finales del siglo XIX, del
petróleo. Según se expuso en el tema uno, será el empleo de los com-
bustibles fósiles y el desarrollo de máquinas adecuadas (convertido-

275
Historia económica

res) que lo transforman en trabajo (la máquina de vapor, la turbina,


el motor de explosión y después los motores eléctricos) lo que marque
la diferencia entre las sociedades agrarias-orgánicas y las industriales-
inorgánicas, donde la energía disponible es mucho mayor.

Tipos de carbón

La primera distinción importante es entre carbón mineral (o de


piedra), que se extrae de las minas y el carbón vegetal, que se obtiene
por una combustión parcial de leña (carboneo). El vegetal, el más
utilizado antes de la Revolución Industrial, tiene un poder calorífico
incluso mayor que algunos carbones minerales, pero su problema es
el coste (muy superior ya en el XVIII).
El carbón mineral es una roca originada por la descomposición y
sedimentación de materiales vegetales, de la que existen varios tipos.
De menor a mayor poder calorífico: turba, lignito, hulla y antracita.
A estos tipos de carbón natural, hay que sumar el coque, que es
en realidad un combustible artificial obtenido de la destilación de la
hulla, que es calentada en hornos cerrados (en ausencia de oxígeno)
a altas temperaturas. Con ello se consigue un combustible mucho
más apto para su empleo en los altos hornos.

La disponibilidad de carbón mineral abundante y barato fue un factor


determinante en la Revolución Industrial que explica, entre otras cosas,
qué sectores y qué regiones obtuvieron mejores resultados. Al menos en un
primer momento, la cercanía a los yacimientos de carbón resultó crucial.
Más adelante, la mejora de los sistemas de transporte abarató el suministro;
y las mejoras de eficiencia técnica de las máquinas de vapor redujeron la
cantidad de combustible necesaria para generar el mismo trabajo. Ambos
fenómenos acabaron haciendo posible la industrialización de regiones que
no contaban con acceso económico al carbón.
¿Por qué ha sido tan discutido el concepto de Revolución Industrial?
Desde luego, en parte por su importancia. Pero sobre todo porque conviven
varias concepciones distintas del fenómeno, que según Joel Mokyr pueden
agruparse en cuatro escuelas:

276
La Revolución Industrial y el crecimiento económico moderno

1. Escuela del cambio social. Según ésta, «la Revolución Industrial fue
ante todo un cambio en el modo en que se realizaban las transaccio-
nes económicas entre las personas», fundamentalmente «la aparición
de mercados de bienes y factores de producción establecidos, compe-
titivos e impersonales».
2. Escuela de la organización industrial. Hace hincapié en el tamaño
y la estructura de la empresa, es decir, en el nacimiento del sistema
fabril, más capitalizado, y que emplea mano de obra asalariada sujeta
a una disciplina estricta y a controles de calidad.
3. Escuela macroeconómica. Destaca la importancia de variables agre-
gadas tales como el crecimiento del PIB, la formación de capital o la
estructura de la economía.
4. Escuela tecnológica. Considera que son los cambios tecnológicos, con
una lógica propia, los que determinan los demás cambios «y se cen-
tra, por lo tanto, en la invención y la difusión de los nuevos conoci-
mientos tecnológicos».
De hecho, todos estos cambios tuvieron lugar en la Revolución Indus-
trial, de ahí que resulte tan difícil encontrar una definición que satisfaga a
todos, puesto que cada autor tiende a resaltar lo que le resulta fundamental.
Además, hay otro factor que dificulta el acuerdo, y es que en Gran Bre-
taña confluyeron dos corrientes de cambio distintas, responsable cada una
de parte del crecimiento económico total.
• La primera, ligada a cambios ocurridos en la economía tradicional
(orgánica), que conformaron lo que Wrigley denominó economía or-
gánica avanzada.
• L
 a segunda, que resultaría a largo plazo la más importante, estaba
ligada a las innovaciones en materia de fuentes de energía fósil (car-
bón) y los nuevos convertidores que abriría camino la economía in-
orgánica.
La aparición de la economía orgánica avanzada en Gran Bretaña arran-
ca, como no podía ser de otro modo, del sector primario. Las mejoras de
productividad agraria (la base de todo) parecen ligadas al mayor tamaño de
la cabaña ganadera, lo que significaba mucho más abono disponible para
los campos de labor y más fuerza de tiro. La disponibilidad de animales

277
Historia económica

tenía dos ventajas adicionales: mitigaba las oscilaciones anuales de las co-
sechas (puesto que los años malos para el cereal podían ser buenos para el
forraje) y permitía transportar abonos minerales (marga y cal, sobre todo)
en mayor cantidad. Todos estos avances se dan en Gran Bretaña desde fines
del siglo XVII.

Tabla 6.4. Estimaciones del tamaño de la cabaña ganadera en Gran Bretaña


(1695-1870) (millones de cabezas).

Caballos Vacas Ovejas Cerdos Territorio

c. 1695 1,2* 4,9 12,0 3 Inglaterra y Gales

1779 3,4 25,6 2,1 Inglaterra

1812 1,1 3,1 21,8 2,1 Gran Bretaña

1855 1,5 4,4 24,4 2,5 Gran Bretaña


Nota: *incluye asnos. Fuente: E. A. Wrigley (1993: 52).

A esto se sumó el uso creciente de carbón mineral (aunque sólo fuera


como fuente de calor doméstico y en algunas manufacturas, en especial la
fabricación de vidrio y ladrillos) sustituyendo a la leña, lo que significó un
incremento importante de la energía disponible. Ambos factores (incremen-
to del ganado y del uso de carbón) bastan, según Wrigley, para explicar los
incrementos de productividad agraria en Gran Bretaña, que permitieron un
crecimiento de la población y la urbanización compatibles con el incremen-
to de los niveles de vida que generó una demanda solvente para los produc-
tos industriales.

El crecimiento de la economía orgánica avanzada sienta así las bases


para el crecimiento de la economía basada en combustibles fósiles: por un
lado, una agricultura más productiva alimenta a una población mayor que
puede dedicarse a otras actividades. Además, la mejora de productividad
agraria permite incrementar los salarios, lo que a su vez genera las rentas
con las que la necesidad de bienes y servicios puede convertirse en demanda
efectiva. En tercer lugar, la explotación del carbón, aunque fuera para usos
limitados de calefacción y en algunas manufacturas, genera incentivos para
la explotación de nuevos yacimientos, lo que conduce a reducciones en su
precio y su aplicación a nuevos procesos.

278
La Revolución Industrial y el crecimiento económico moderno

Así pues, el crecimiento económico en la Inglaterra de la Revolución In­


dustrial tuvo dos fuentes: las mejoras de la economía orgánica y la introduc-
ción de la inorgánica, siguiendo la terminología de Wrigley. Dicho de otro
modo, tiene dos caras, lo que ha llevado a señalar el dualismo de la econo-
mía británica, es decir, su segmentación en dos «economías» distintas. Por
un lado, la tradicional, que incluía la agricultura, la construcción, la indus-
tria a domicilio y buena parte de los oficios tradicionales. El crecimiento
de la productividad de esta «economía» era más lento, pero con apreciables
mejoras y también aumentos de la capitalización (ratio del capital con res-
pecto al trabajo invertido). Algunos autores, especialmente Maxine Berg,
han hecho hincapié en la importancia de estos cambios —técnicas manua-
les, innovaciones de producto y nuevas divisiones del trabajo— en los secto-
res manufactureros tradicionales, que seguían representando a comienzos
del XIX la mayor parte de la economía británica. Cambios que no sólo se
concretan en las fábricas ni se limitan a la tecnología.
Por otro lado, estaba la «economía moderna», que incorporaba avances
tecnológicos y el uso de carbón mineral como combustible, lo que generaba
una mayor capitalización, pero también espectaculares aumentos de produc-
tividad. De hecho, el dualismo no sólo se daba entre estas dos economías, sino
también en el interior de los mismos sectores (había una siderurgia moderna
que convivía con las fraguas tradicionales, por ejemplo). También había un
dualismo geográfico (entre regiones industrializadas y no industrializadas)
muy típico en los procesos de industrialización (en España, por ejemplo). El
concepto de dualismo se ha aplicado en ocasiones a la teoría del desarrollo
económico, defendiendo que las etapas iniciales tienen siempre un marcado
carácter dual (ya sea sectorial, geográfico, o ambos), que ralentiza las tasas
de crecimiento generales (si el sector tradicional supone el 80 % de la econo-
mía, será su crecimiento medio el que determine el total); pero que finalmen-
te los sectores modernos acaban «tirando» del conjunto de la economía.

2. LOS PORQUÉS. ¿QUÉ TENÍA GRAN BRETAÑA DE ESPECIAL?

Dado que Gran Bretaña fue la cuna de la Revolución Industrial, los his-
toriadores han buscado durante años identificar los rasgos (sociales, de or-
ganización industrial, macroeconómicos o tecnológicos) peculiares de la
sociedad o la economía británicas que explicaban el fenómeno: las causas,
los requisitos o, en su versión más light, los factores concomitantes de la

279
Historia económica

Revolución Industrial. En muchos casos, el objetivo no era solo explicar el


proceso histórico, sino también ofrecer recetas de política económica para
los procesos de desarrollo en el mundo actual.

Entre estos requisitos, diversos autores han destacado los de carácter


geográfico, como la riqueza mineral, el clima templado o la misma insula-
ridad (como elemento de protección); de carácter más estrictamente econó-
mico, como la existencia de un fuerte crecimiento demográfico, un sistema
agrícola muy productivo, la disponibilidad de canales para el transporte o
una potente manufactura rural; de carácter institucional, como la temprana
consolidación de la propiedad privada y las patentes o un sistema político
parlamentario; y de carácter educativo o cultural, como una actitud positiva
hacia la ciencia, una ética protestante favorable al trabajo o una mentalidad
poco «aristocrática» en el conjunto de las élites y la población.

La nómina de factores barajados es muy larga. Sin embargo, un análisis


detallado de cada uno de ellos, comparándolo con lo ocurrido en otros paí-
ses, permite concluir que ninguno de ellos desempeñó el papel de requisito
necesario. Por ejemplo, el crecimiento demográfico por sí solo debería dar
lugar a niveles salariales moderados, lo que debería haber frenado más que
incentivado la sustitución de mano de obra por máquinas. En cuanto al ni-
vel de desarrollo científico y tecnológico, el de Francia a fines del XVIII era
equivalente o incluso superior al británico. Holanda contaba con una agri-
cultura tanto o más productiva que la británica, y también algunas regiones
de China, y era una sociedad igualmente orientada hacia los mercados, pero
se rezagó en la industrialización. Suiza, donde se produjeron tempranos
procesos de innovación tecnológica, no tuvo una legislación de patentes en
todo el siglo XIX (y tenía una tradición religiosa calvinista aún más clara
que Inglaterra). El Banco de Inglaterra y el sistema financiero en general
desempeñaron un papel muy menor en la financiación de la industria, y la
legislación sobre sociedades anónimas era mucho mas restrictiva que en
Francia. Y así sucesivamente.

Así pues, es muy posible que la pregunta «¿por qué la Revolución Indus-
trial ocurrió en Inglaterra?» sea más engañosa que útil. Sin duda, una com-
binación de distintos factores —muchos de los mencionados— influyó en
su éxito; pero también es cierto que si la industrialización hubiera comen-
zado en otros lugares, nos estaríamos fijando en los factores «especiales»
que allí se dieron, y contando por tanto la historia de otro modo. El riesgo

280
La Revolución Industrial y el crecimiento económico moderno

del razonamiento a posteriori es muy alto cuando se narra la historia del


«triunfo» de Gran Bretaña, una historia en la que quizá hubiera un cierto
componente de azar.
Pero la obligación de los historiadores es buscar explicaciones —aunque
no sean del todo convincentes, y generen debates largos y complejos— y en
historia económica deben ser explicaciones basadas en razonamientos eco-
nómicos. En ese sentido, la mayoría de ellas, ya estén basadas en factores
político-institucionales, tecnológicos, culturales o científicos presentan el
mismo problema, y es que explican condiciones que pudieran ser necesarias
para el desencadenamiento de la Revolución Industrial, pero no fueron su-
ficientes. Nos dicen el tipo de factores que podrían explicar la aparición de
una serie de innovaciones tecnológicas (la oferta de tecnología), pero no por
qué en un momento dado se adoptaron. Y eso debe explicarse desde el lado
de la demanda de esas tecnologías. Ésta es la gran virtud de la explicación
de Robert Allen, quien sostiene que fue la carestía del factor trabajo en Gran
Bretaña, junto con la abundancia (y bajo precio) del carbón mineral y de los
capitales necesarios para adoptar las innovaciones técnicas necesarias para
aprovechar ese carbón, lo que explica la rentabilidad de las innovaciones
ahorradoras de trabajo, y por tanto su demanda. Volveremos a esta explica-
ción más adelante, pero antes conviene repasar los hechos fundamentales
de la Revolución Industrial.

3. EL NACIMIENTO DE LA NUEVA INDUSTRIA EN GRAN BRETAÑA

El relato habitual de la Revolución Industrial suele ceñirse a una serie de


sectores clave: la industria textil (y en particular el subsector algodonero), la
siderurgia, la máquina de vapor y por fin el ferrocarril a partir de 1825. Es el
relato, por ejemplo, de las obras clásicas de Trevor Asthon o Phyllis Deane,
y que sintetizan todos los manuales de historia económica. De forma muy
resumida, va más o menos así.

3.1. El textil algodonero

En toda Europa, el sector textil se basaba tradicionalmente en la lana de


las muy abundantes ovejas (no en vano el carnero era, junto con el cerdo,

281
Historia económica

la base de la dieta cárnica). Se trata de una fibra dura, cálida y cuyo trabajo
se conocía desde la Antigüedad. La pañería de lana cubría una gama am-
plia de calidades y precios. Comparativamente, las industrias basadas en la
elaboración de la seda y del lino, una fibra vegetal cultivada en ambientes
húmedos, estaban mucho menos difundidas.

Fuente: S. Pollard (1991: 9).

Mapa 6.1. Industria y carbón en Europa hacia 1875.

Desde comienzos del siglo XVII los paños de lana tuvieron que hacer
frente a la competencia de un nuevo tipo de telas: los percales o calicós de
algodón. Eran telas ligeras, que admitían estampados novedosos y llamati-
vos, fáciles de lavar y además mucho más baratas que los equivalentes de
lana. El principal problema era que la planta del algodón requería para su
crecimiento climas más cálidos que el británico, por lo que durante casi
un siglo se importaron las telas acabadas desde la India (tabla 6.5) y sólo a
comienzos del XVIII se plantearon importar el hilo, o incluso el algodón en
rama, para elaborarlo en Inglaterra. Para ello fueron fundamentales las po-
líticas mercantilistas de prohibición de las importaciones de calicós (leyes

282
La Revolución Industrial y el crecimiento económico moderno

de 1700 y 1721). La idea era proteger de la competencia a los fabricantes


de paños y tejidos de lino, pero dado que los consumidores seguían de-
mandando los de algodón, la prohibición sirvió para proteger a la naciente
industria algodonera inglesa.

Tabla 6.5. Importaciones de tejidos de algodón indios a Europa (piezas/año).

Cía. Holandesa de las Indias Orientales Cía. Inglesa de las Indias Orientales

1619-1621 12 000

1625 221 500

1660 200 000

1670 578 000

1680 707 000

Fuente: D. S. Landes (1991: 150), basado en Steensgaard (1990), cuadro 3.8, pp. 123-126.

El proceso de las innovaciones en la fabricación de telas de algodón


en Inglaterra puede seguirse en la tabla 6.6. Comienza en 1733 con la lan-
zadera volante: una pieza puntiaguda que «lanzaba» el hilo de la trama
entre la urdimbre. John Kay le añadió unas ruedecillas y un cordel que
la movía sobre una guía, lo que permitía que la pieza tejida fuera mucho
más ancha, sólo limitada por la longitud de los brazos del tejedor. De este
modo, aumentaba la producción de los telares, y por tanto la necesidad
de hilo (harían falta 8 o 10 hiladores para cada telar). Se creaba así un
«cuello de botella» en la fase de hilado, que fue resuelto años más tarde
con varias innovaciones en las técnicas de hilado. La primera de éstas fue
la spinning-jenny de Hargreaves (1768), que permitía hilar 8 husos a la vez
(que a finales del siglo serían hasta 120). Pero para mover la nueva hiladora
mecánica había que sustituir la fuerza y habilidad del hilador tradicional
con un solo huso, y aquí entra la water-frame de Arkwright, una máquina
hiladora movida con energía hidráulica. En 1785 fue combinada con la jen-
ny por Samuel Crompton para dar lugar a una máquina híbrida, llamada
por ello mule (o mula). Estas máquinas de gran tamaño requerían un tipo
de energía no humana (hidráulica o de vapor), por lo que se hizo necesario

283
Historia económica

instalarlas en fábricas, donde se ubicaban tanto ellas como sus motores.


En 1825 Richard Roberts automatizó la mule, de modo que no se requería
un tejedor experto, sino sólo un trabajador (o trabajadora) menos fuerte y
cualificado.

Cada una de estas innovaciones generó un «cuello de botella» en las


fases anteriores o posteriores de la fabricación textil, que incentivaron los
esfuerzos para resolver las limitaciones surgidas. Las innovaciones incre-
mentan las necesidades de capital y reducen las de mano de obra cualifica-
da, al sustituir el factor trabajo por capital (máquinas y motores). Macroin-
ventos y microinventos se van desplegando «en racimos» (como una uva
tira de otra en un racimo), y afrontando cuellos de botella, lo que explica
que suelan concentrarse en una misma región (especializada en un tipo de
proceso) y un mismo sector de actividad (aunque luego pasen a otros), y
también en el tiempo. De este modo se alimenta el proceso de cambio téc-
nico acumulativo.

Como resultado, la fabricación de telas de algodón creció en Inglaterra


de forma espectacular. Como indicador se utilizan los datos de importacio-
nes de la materia prima, que se multiplicaron casi por 1000 entre 1700 y
1860 (tabla 6.7). Al mismo tiempo, los tejidos se abarataron como resultado
de la mecanización y las economías de escala, lo que le permitió conquistar
nuevos mercados. Cerca del 55 % de los tejidos de algodón producidos entre
1760 y 1840 se exportaban; hacia 1800 estas exportaciones superaban en
valor a las de lana, y entre ambas constituían el grueso de las exportaciones
británicas.

¿Por qué fue el algodón el protagonista de este proceso? A diferencia de


la lana, el inconveniente del algodón en rama —la materia prima básica—
es que debía importarse en su totalidad: en principio de la India, luego de
Oriente Medio. Se introdujo su cultivo a finales del XVII en algunas co-
lonias inglesas del Caribe y desde el siglo XVIII se fue extendiendo en las
plantaciones esclavistas del sur de Norteamérica. Sin embargo, su principal
ventaja es que era una fibra resistente y flexible a la vez, que se prestaba al
hilado mecánico mucho mejor que los vellones de lana (cuyos hilos se rom-
pían fácilmente con los movimientos de las primeras máquinas). Además,
al ser un sector nuevo, era más fácil vencer las reticencias de los artesanos
o gremios a los cambios. Por último, sabemos que los tejidos de algodón
gozaban de una gran demanda.

284
La Revolución Industrial y el crecimiento económico moderno

Tabla 6.6. Primeras etapas de la mecanización de la producción textil

Fase del proceso:


H: Hilado; T : Tejido;
Año Características Consecuencias
A: Acabado (lavado,
blanqueado, tinte)

− Aumenta demanda de hilo.


(T) Lanzadera volante − Reduce de 2 a 1 el número de tejedores
1733 Crea cuello de botella en la
(J.Kay) por telar
fase de hilado

− Máquina sencilla y barata. Permitía que


un trabajador manejara varios husos a
(H) Spinning jenny, la vez.
1764
(J. Hargreaves) − Uso en las casas de los hiladores. Pro-
duce hilo fino pero quebradizo. Permite
hasta 80 usos a la vez

− M áquina compleja.
− R equiere el concurso de un
− M  ovida por energía hidráulica.
empresario capitalista.
(H) Water-frame − Requería una fuerte inversión para cons-
1769 − Fuerza el paso del sistema
(A. Arkwright) truir una fábrica y debía ser instalada
de trabajo a domicilio al
junto a un río.
sistema fabril.
− Hilo fuerte pero basto.

Primera máquina de − Permite emplear energía del carbón para − Elimina las restricciones de
1775
vapor de John Watt mover máquinas. localización.

− Multiplica producción de
(H) Mule-jenny − Mezcla de las dos anteriores de ahí su hilo.
1779
(S. Crompton) nombre (mula). − Genera cuello de botella so-
bre la fase del tejido.

− C
 uello de botella sobre los
− E l telar movido primero por la fuerza del procesos de acabado.
(T) Telar mecánico
1787 caballo y más adelante por el agua o el − 
Mayor demanda de algo-
(E. Cartwright)
vapor. dón en rama (materia pri-
ma).

− U
 tilizaba sal y ácido sulfúrico. La sosa se
(A) Método para obtener
1791 utilizaba para el lavado previo al blan-
sosa. (N. Leblanc)
queado.

(Recogida algodón)
− P ermite separar las semillas de la fibra de − C
 ambio de proveedores de
1793 Desmotadora mecánica.
algodón americano (más corta). materia prima.
(E.Whitney)

(A) Polvo blanqueador a


1799 partir del cloro. − Ácido clorhídrico más potasa.
(Ch. Tennant)

285
Historia económica

Tabla 6.7. Importaciones de algodón en rama de Gran Bretaña (toneladas)

Importaciones Reexportaciones %

1700 633 142 22

1750 1051 29 3

1780 3119 147 5

1800 25 406 2004 8

1819 67 921 7540 11

Fuente: B. R. Mitchell, (1988): British Historical Statistics, Londres, CUP, 331.

3.2. La siderurgia

Las innovaciones en la siderurgia comenzaron algo antes que en el textil,


aunque sus repercusiones fueran más lentas y más indirectas: la fabricación
de hierro o acero no iba destinada al consumo, pero resultó clave para la
construcción de máquinas, fábricas y más tarde infraestructuras de trans-
porte (puentes de hierro y vías férreas). Las principales novedades vinieron
de las siguientes mejoras:
• E
 l combustible. La sustitución del carbón vegetal tradicional por car-
bón mineral, fundamentalmente hulla (Darby, 1709), que en Gran
Bretaña tenía un bajo precio debido a la riqueza de sus yacimientos.
Además, desde su invención en 1767 también se empleó coque, un
combustible elaborado a partir del calentamiento y reducción del car-
bón, que se adaptaba mejor a la producción de hierro en hornos altos.
• L
 os hornos. La sustitución de las forjas tradicionales por hornos al-
tos, en los que la circulación de aire permitía obtener temperaturas
más altas.
• L
 os procesos: Procedimientos mecánicos para batir el hierro y librarlo
de impurezas (como el pudelado), o laminarlo (rodillos) (Henry Cort,
1784).
La ventaja competitiva de Gran Bretaña en la siderurgia radicaba en la
disponibilidad de mineral de hierro y sobre todo de carbón, que es el input
más abundante. La siderurgia consumía mucho más carbón que hierro, lo

286
La Revolución Industrial y el crecimiento económico moderno

que hacía que los hornos se ubicaran normalmente en las proximidades de


las minas de carbón. El resultado de estas ventajas e innovaciones fue un
incremento espectacular de la producción de hierro, que permitió no solo
atender a una demanda creciente (especialmente con el ferrocarril) a pre-
cios más bajos sino también exportar.

Tabla 6.8. Producción británica de hierro colado (1720-1850)


(toneladas medias anuales).

1720 22 000 1801-1820 289 000

1760 25 000 1821-1830 543 000

1788 69 000 1831-1840 921 000

1791-1800 127 000 1841-1850 1 624 000

Fuente: B. R. Mitchell (1978): European Historical Statistics, Londres, Macmillan.

La fabricación del hierro

El hierro se utiliza de dos maneras principalmente: hierro fundi-


do o colado y hierro forjado o dulce. El hierro colado se obtiene direc-
tamente del alto horno en estado líquido y permite obtener las formas
deseadas simplemente vertiéndolo en moldes adecuados. Al contener
un porcentaje de carbón y otros minerales relativamente alto, resulta
muy duro aunque muy frágil. Se utiliza para obtener formas comple-
jas sin necesidad de estar sometido a tensiones ni torsiones, como
por ejemplo las ollas, estufas, cañones, bastidores de máquinas, etc.
El hierro forjado se obtiene volviendo a encandecer el hierro colado
para extraer impurezas por oxidación (exposición al aire) y compre-
sión. Las ventajas del hierro forjado son la maleabilidad y la tenaci-
dad, es decir, al rojo vivo puede ser trabajado fácilmente y es muy
resistente a la tensión y a la torsión. El uso de este tipo es mucho más
extenso que el del hierro colado: rejas, clavos, herramientas, vigas o
partes móviles de las máquinas son algunos ejemplos.
G. Feliu y C. Sudrià (2007: 106).

287
Historia económica

3.3. La máquina de vapor

Las mejoras en la producción siderúrgica fueron necesarias para la


construcción del último gran invento de la Revolución Industrial: la máqui-
na de vapor. Aunque las bombas de vapor, que empleaban la potencia del
agua evaporada quemando carbón, se empleaban desde fines del XVII en
las minas para achicar agua, era necesario superar dos grandes obstáculos.
Aquellas primeras máquinas de vapor tenían una eficiencia térmica muy
reducida, y solo generaban un movimiento vertical, cuando muchas máqui-
nas requerían un movimiento rotatorio.
Ambos problemas fueron resueltos en la década de 1760 por James Watt,
un mecánico del laboratorio de la universidad de Glasgow, asociado pronto
con el fabricante Mathew Boulton. En 1769, Watt consiguió mejorar la efi-
ciencia térmica de la bomba de Newcomen incorporándole un condensador
separado donde se enfriaba el vapor, mejorando la estanqueidad de los cilin-
dros, e incorporó quince años después un sistema rotatorio a la máquina. Con
todo, Watt-Boulton solo habían conseguido instalar unas 500 máquinas en
Inglaterra hasta 1800, cuando expiró su patente. Y aún seguían siendo poco
eficaces térmicamente (menos del 5 %), de escasa potencia (solo unos 15 CV)
y de tamaño aún demasiado grande. Aunque a lo largo del siglo las innovacio-
nes en materiales, mecánica y energía permitieron superar estos problemas.
El resultado más espectacular de estos avances fue la incorporación de
la máquina de vapor al transporte, con la invención del ferrocarril primero y
más tarde de la navegación a vapor. Curiosamente, los primeros intentos de
aplicar la máquina de vapor al transporte se vieron frenados por Watt, que
consideraba demasiado peligrosas las máquinas de alta presión y se negó
a autorizar el uso de sus patentes. Tras los intentos de Richard Trevithick
a comienzos del siglo XIX en Gales, primero con locomotoras autónomas
y luego con otras que se desplazaban sobre raíles de hierro, no sería hasta
la década de 1820 con George Stephenson cuando el ferrocarril estuvo en
condiciones de dar el salto: en 1825 la línea minera Stockton-Darlington
sustituyó los caballos inicialmente previstos por una máquina de vapor, y
en 1830 el trayecto Liverpool-Manchester se convirtió en la primera línea
ferroviaria diseñada como tal, atendida por la locomotora Rocket de Ste-
penshon. La fiebre del ferrocarril arrancó en Gran Bretaña con apoyo parla-
mentario y grandes movilizaciones de capitales privados que se tradujeron
en la puesta en servicio de más de 3000 kilómetros de red en 1842.

288
La Revolución Industrial y el crecimiento económico moderno

Tabla 6.9. Crecimiento del ferrocarril (longitud de líneas abiertas, en km).

País 1840 1870 1914


Austria-Hungría 144 6122 22 981a
Bélgica 334 2897 4676a
Francia 410 15 544 37 400
Alemania 469 18 876 61 749
Italia 20 6429 19 125
Países Bajos 17 1419 3339
Rusia 27 10 731 62 300
España 5295 15 256
Suecia 1727 14 360
Gran Bretaña 2390 21 558 b
32 623
Estados Unidos 4510 84 765 410 475
Notas: a1913; b1871. Fuente: R. Cameron y L. Neal (2005: 230).

Fuente: Wikipedia (Stephenson’s rocket).

Figura 6.1. La locomotora Rocket, de Stephenson.

289
Historia económica

3.4. La fábrica

La última de las grandes novedades de la Revolución Industrial, su icono,


no fue un cambio tecnológico, sino organizativo: la fábrica. Curiosamente,
tampoco se trata estrictamente de una innovación: existían grandes instala-
ciones industriales ya en la Edad Media. En el siglo XVII las manufacturas
reales mercantilistas ya utilizaban el sistema fabril de concentración de un
gran número de trabajadores, especializados en distintas tareas, y con ma-
quinaria e instalaciones muy costosas.

La fábrica es «un establecimiento donde se concentra la mano de obra,


organizada sobre la base de una división del trabajo, donde el proceso pro-
ductivo está mecanizado con maquinaria accionada por fuentes de energía
no animal, todo ello bajo la autoridad de un empresario» (Valdaliso y López
2000: 178). La innovación fundamental de la fábrica durante la Revolución
Industrial, frente a otras manufacturas concentradas, fue la mecanización
completa de la producción y su transformación en un proceso de flujo con-
tinuo, lo que permitía emplear mano de obra menos cualificada y peor pa-
gada, mujeres y niños entre otros, estandarizar la producción y producir
bienes en masa con bajos costes unitarios.

Hay dos visiones básicas sobre las ventajas de la fábrica para el empre-
sario. Una es la tecnológica, que hace hincapié en la necesidad de concen-
trar las máquinas y motores para obtener economías de escala, ahorrar
costes de transporte de materias primas o aumentar la división del trabajo
y garantizar la seguridad de unas inversiones costosas. La otra es laboral,
y resalta la importancia del control de la mano de obra: vigilancia del tra-
bajo, trabajadores, control de los tiempos, persecución del fraude. De he-
cho, uno de los logros del sistema fabril fue regular las jornadas, eliminar
días festivos y suprimir tiempos muertos. Todo ello permitió aumentar el
número de horas trabajadas en comparación con las de los trabajadores a
domicilio, que a menudo compatibilizaban sus tareas con las del campo y
organizaban los tiempos a su conveniencia. El aumento de productividad
del trabajo fue considerable, lo que permitía rentabilizar las fuertes inver-
siones y, si era preciso, pagar mejores salarios. Los trabajadores, en cam-
bio, veían la otra cara de la moneda: pérdida de poder de negociación de
los trabajadores cualificados, de autonomía sobre su trabajo, disciplina...
De ahí que muchas de las luchas iniciales de los trabajadores se enfocaran

290
La Revolución Industrial y el crecimiento económico moderno

a la destrucción de máquinas (el movimiento ludita de 1811-1812) y se


saldaran con asedios e incendios de fábricas mecanizadas.
Pese a sus ventajas, la fábrica tardó en imponerse, incluso en Inglaterra,
y convivió en muchos casos con talleres artesanales a los que subcontra-
taban parte de las tareas. Esta estrategia proporcionaba más flexibilidad
para afrontar las fluctuaciones de la demanda, y permitía reducir la inver-
sión inicial. Hacia 1840, la fábrica sólo predominaba en los sectores pio-
neros —textil algodonero, siderurgia y construcción mecánica—, mientras
que los talleres más pequeños predominaban en la confección, la industria
alimentaria, el calzado o la cerámica, dependiendo de lo avanzada que es-
tuviera la mecanización (la del textil lanero se retrasó por problemas técni-
cos), el potencial de economías de escala (mayor en sectores de demanda
mayor y más homogénea) y la capacidad de resistencia de los artesanos
(organizados o no).

4. INDUSTRIALIZACIÓN SIN MECANIZACIÓN:


SECTORES «TRADICIONALES»

Hasta aquí la visión clásica de los sectores modernos. Pero ya adverti-


mos sobre la naturaleza dual del crecimiento económico en la Inglaterra del
siglo XVIII, y la importancia de los sectores «tradicionales», fundamental-
mente la agricultura y las manufacturas tradicionales. Por dos razones:

• S
 u peso marca los ritmos del crecimiento macroeconómico, ralenti-
zándolo, ya que el crecimiento de su productividad era inferior al del
sector moderno (en torno al 0,65 % al año, frente al 1 % el moderno
entre 1780 y 1860) y su peso en la economía, muy superior. Un ejem-
plo: la industria lanera seguía siendo en 1820 el principal subsector
del textil en Gran Bretaña, por encima del algodón.

• S
 us relaciones con los sectores modernos son mucho más complejas
de lo parece a primera vista. Los sectores tradicionales contribuían
en muchas maneras al avance de los modernos: facilitando mano
de obra cualificada, encargándose de algunos procesos difícilmente
mecanizables, generando rentas para la demanda efectiva de los pro-
ductos de la industria moderna, acumulando capitales que podían
trasvasarse al sector moderno y, lo más importante, proporcionando

291
Historia económica

alimentos y materias primas que marcaban la estructura de costes de


toda la economía.

4.1. Agricultura

Anteriormente se ha subrayado que este sector constituye la clave del


cambio económico en cualquier economía preindustrial. La agricultura bri-
tánica había incrementado notablemente su productividad, lo que hizo posi-
ble que en 1800 cada trabajador agrario pudiera alimentar a casi 3 personas,
mientras que hacia 1500 el excedente apenas daba para mantener a 1,35. La
diferencia es abismal.
Las fuentes de la mejora de la productividad agraria fueron varias:
• N
 uevos sistemas de rotación, que significaban mejoras inmediatas en
la productividad de la tierra, al reducir el barbecho y por tanto incre-
mentar la superficie explotada cada año. Uno de los más difundidos en
el siglo XVIII fue la rotación cuatrienal, que al incorporar tubérculos
y forraje no sólo permitían eliminar el barbecho (ya que éstos fertili-
zaban la tierra), sino que proporcionaban alimentos para el ganado.
Además, una parte de los aprovechamientos mejoraban la producción
de subsistencias (patatas) y otros estaban destinados a los mercados
(lúpulo, legumbres, ganado), lo que incrementaba la actuación de los
incentivos económicos sobre los campesinos.
• N
 uevos aperos de labranza: en particular arados tirados por caballos
que permitían labrar más rápidamente, con una fuerza de tiro que
podía aprovecharse además para labores de transporte.
• L
 a mejora de la cabaña ganadera fue fundamental. Más ganado signifi-
caba ante todo más abono, más fuerza de tiro para las tareas agrícolas
(incluidos el acarreo de cal o margas como abono, o el traslado de la
producción a los mercados), y más producto comercializable (lana o
carne) y por tanto más renta para los campesinos. Pero no sólo au-
mentó el número, sino que también mejoró la calidad del ganado, a
través de técnicas de selección que permitieron criar animales más
adecuados para las distintas tareas: vacas lecheras más productivas
(de 100 galones al año por cabeza a 380 en 1800), bueyes y ovejas más
pesados, y caballos más rápidos y fuertes.

292
La Revolución Industrial y el crecimiento económico moderno

Las funciones de la agricultura en la industrialización

La industrialización siempre empieza en la agricultura. Dicho


así parece un disparate (o una paradoja), pero si concebimos los pro-
cesos de industrialización como cambios estructurales que permiten
el paso de una economía agraria a una industrial, es lógico que las
transformaciones primeras, y más importantes, arranquen del sec-
tor mayoritario en la economía de partida. El requisito fundamental
era un incremento de la productividad agraria, que permitiría deri-
var parte de los factores productivos (tierra, trabajo y capital) antes
empleados en la agricultura a los otros dos sectores.
– 
Rondo Cameron ha resumido las aportaciones del aumento de
productividad de la agricultura al proceso de industrialización (y
en general al desarrollo económico) en cinco aspectos:
– 
El sector agrario puede aportar un excedente de población (mano
de obra) para dedicarse a ocupaciones no agrícolas.
– 
El sector agrario puede abastecer de materias primas industriales
y alimentos para la población no agraria.
– 
La población agraria puede servir de mercado para la producción
de las industrias y los servicios.
– 
El sector agrario puede suministrar capital para invertir en otros
sectores, bien sea de forma voluntaria (directa) o involuntaria/in-
directa a través de los impuestos.
– 
A través de las exportaciones, el sector agrario puede proporcionar
divisas que permitan a otros sectores importar bienes de equipo o
materias primas no disponibles en el país.
Basado en R. Cameron y L. Neal (2005: 305-306).

Todos estos cambios están interconectados mediante circuitos de retroa-


limentación, y tienen en común un incremento de las horas de trabajo y el
volumen de capital invertidos en la agricultura. Hay que preguntarse, por
tanto, qué llevó a los campesinos ingleses a trabajar y a invertir más en sus
explotaciones. Y las respuestas están en el marco institucional:

293
Historia económica

• L
 a explicación más tradicional se basa en el incremento de los cer-
camientos de tierras (enclosures) que puso fin al sistema de campos
abiertos (open fields) predominante en la agricultura inglesa en la épo-
ca medieval y moderna. Los campos abiertos iban unidos a prácticas
comunales que impedían la introducción de los nuevos sistemas de
rotación. Los enclosures aprobados por el Parlamento permitían a los
propietarios cercar sus explotaciones, impidiendo así la entrada del
ganado de los vecinos, e invertir con más seguridad en la mejora de
cultivos. También conducían al empobrecimiento de los campesinos
más pobres. Esto llevó a explotaciones de mayor tamaño que podían
ser trabajadas con mano de obra asalariada.
 o obstante, no está claro que los cercamientos sean un fenómeno tan
N
importante. Aunque cronológicamente el incremento de los enclosures
coincide con las mejoras de la productividad agraria a partir de 1750,
no está claro que fueran la causa. Allen argumenta, por ejemplo, que
fueron los incentivos del mercado (procedentes del comercio interna-
cional y la industria rural, así como el mayor tamaño de las ciudades)
los que hicieron rentables las inversiones que exigían los cercados, y por
tanto impulsaron explotaciones más grandes, capitalizadas y con más
trabajadores asalariados. En muchos casos, además, las innovaciones
técnicas fueron adoptadas igual de rápido en zonas de campos abiertos.
• E
 l otro cambio institucional fue la penetración de los mercados en el
mundo rural, tanto en el acceso de los campesinos a mayores niveles
de consumo (revolución del consumo) como en las repercusiones de
la demanda urbana y manufacturera. Este proceso, que venía carac-
terizando a la agricultura inglesa (y holandesa) desde la salida de la
crisis del siglo XVII, se agudizó en la siguiente centuria. A lo largo del
XVIII, el alza de los precios agrarios (por el crecimiento urbano y de
las manufacturas) generó un fuerte incentivo que aceleró el proceso.

4.2. Las manufacturas tradicionales

A lo largo del siglo XVIII, e incluso hasta las primeras décadas del XIX,
en la industria británica siguieron predominando los sectores tradicionales:
sin motores, poco o nada mecanizados, ubicados en talleres rurales o urba-
nos (incluso bajo la disciplina de los gremios), basados en la habilidad de
los artesanos y centrados en productos tradicionales. La tabla 6.10 muestra

294
La Revolución Industrial y el crecimiento económico moderno

cómo en 1770 las manufacturas de lana representaban el grueso del sector


textil. En 1801 aún superaba en valor y trabajadores al algodón. Y todavía
en 1831 el sector de la construcción era el primero en valor añadido. La his-
toria de la prodigiosa ascensión de los sectores modernos y el hundimiento
de los «tradicionales» debe matizarse a la luz de estos datos.

Tabla 6.10. Contribución sectorial al valor añadido de la industria


británica en 1770, 1801 y 1831.

1770 1801 1831


millones £ % millones £ % millones £ %
Lana 7,0 30,7 10,1 18,3 15,9 14,1

Piel 5,1 22,4 8,4 15,2 9,8 8,7

Construcción 2,4 10,5 9,3 16,9 26,5 23,5

Hierro 1,5 6,6 4,0 7,3 7,6 6,7

Cerveza 1,3 5,7 2,5 4,5 5,2 4,6

Lino 1,9 8,3 2,6 4,7 5,0 4,4

Seda 1,0 4,4 2,0 3,6 5,8 5,1

Carbón 0,9 3,9 2,7 4,9 7,9 7,0

Algodón 0,6 2,6 9,2 16,7 25,3 22,4

Velas 0,5 2,2 1,0 1,8 1,2 1,1

Jabón 0,3 1,3 1,8 3,3 1,2 1,1

Cobre 0,2 0,9 0,9 1,6 0,8 0,7

Papel 0,1 0,4 0,6 1,1 0,8 0,7

Total 22,8 100 55,1 100 113 100

Fuente: N. R. Crafts (1983: 180), cit. en M. Berg (1985:48). Libras esterlinas corrientes y porcentajes.

La diversidad del sector manufacturero era enorme, igual que su dis-


persión geográfica, especialización y modos de organización del trabajo.
Maxine Berg ha mostrado cómo las manufacturas «tradicionales» también
estaban inmersas en un proceso de cambios que en muchos casos redun-
daban en aumentos de productividad. La fabricación de artículos de metal
(cuchillos, tijeras, hoces y guadañas) en Sheffield había experimentado una
expansión importante basada en la pericia de los artesanos, la especializa-

295
Historia económica

ción (los fabricantes de cuchillos se separaron de los de tijeras) y la división


del trabajo (los trabajos de forja y afilado se realizaban en instalaciones dis-
tintas), pese a estar aún dominada por los gremios. En otros casos, el papel
de los mercaderes-fabricantes (verleger) y el trabajo a domicilio era funda-
mental, como en la elaboración de hilados y prendas de lana en el Yorkshire.
En Birmingham se desarrolló a lo largo del XVIII una potente industria de
bibelots (artículos menudos: hebillas, botones, juguetes, cajas lacadas, etc.),
orientados a los mercados coloniales, que es un buen ejemplo de la comple-
jidad de los cambios. Por un lado, coexistían grandes fábricas, algunas con
cientos de trabajadores, con pequeños talleres urbanos y una extensa red de
trabajadores a domicilio en las zonas rurales cercanas. Por otro, está asocia-
do a la metalurgia del bronce —materia prima de los bibelots— con 71 fundi-
ciones en la ciudad en 1791. Al mismo tiempo, existían numerosos artesanos
con talleres pequeños o medianos que realizan algunas de las tareas más
cualificadas del proceso. Pero también trabajaban muchas mujeres y niños.
Las ganancias de productividad podían venir de la aplicación de capitales a
la producción, pero también de la especialización y la división del trabajo.

Las conexiones entre lo tradicional y lo moderno son mucho mas comu-


nes de lo que a veces se ha dicho, permitiendo formas de organización más
flexibles, el trasvase de trabajadores y el desarrollo y la difusión de nuevas
técnicas. Un dato significativo de estas conexiones: Mathew Boulton, el so-
cio de Watt en la fabricación de máquinas de vapor, se enriqueció precisa-
mente con la fabricación de bibelots.

4.3. Urbanización

La existencia de núcleos urbanos importantes era a la vez un síntoma y


un factor de desarrollo. Síntoma porque su subsistencia exigía mecanismos
económicos (flujos de rentas y abastecimiento de alimentos) que permitían
sustentar a poblaciones de decenas de miles de personas que no producían
sus propios alimentos; y factor de desarrollo porque tal aglomeración de per-
sonas justificaba su existencia proporcionando al resto servicios o productos
de un tipo u otro, como manufacturas o servicios comerciales, financieros y
políticos. En 1700 Londres ya era la principal capital europea y, en 1801, la
única por encima del millón de habitantes. La banca —presidida por el Ban-
co de Inglaterra—, una hacienda gobernada por el Parlamento o el pujante

296
La Revolución Industrial y el crecimiento económico moderno

sector comercial, orientado al exterior, son buenos ejemplos de estos servi-


cios, que contribuyeron de modo importante a la industrialización.

Tabla 6.11. Distribución porcentual de la población, 1500-1800.

1500 1800

Rural Rural
Urbana Agraria Urbana Agraria
no agraria no agraria
Mayor éxito en el periodo

Inglaterra 7% 18 % 74 % 29 % 36 % 35 %

Éxito moderado en el periodo

Países Bajos 30 % 14 % 56 % 34 % 25 % 41 %

Bélgica 28 % 14 % 58 % 22 % 29 % 49 %

Éxito modesto en el periodo

Alemania 8% 18 % 73 % 9% 29 % 62 %

Francia 9% 18 % 73 % 13 % 28 % 59 %

Austria-Hungría 5% 19 % 76 % 8% 35 % 57 %

Polonia 6% 19 % 75 % 5% 39 % 56 %

Cambios pequeños en el período

Italia 22 % 16 % 62 % 22 % 20 % 58 %

España 19 % 16 % 65 % 20 % 16 % 64 %
Fuente: R. Allen (2009: 17)

El proceso de urbanización en Inglaterra, y sobre todo el protagonismo


de Londres, son una de las claves del crecimiento del siglo XVIII. Pero no
debe olvidarse que desde el siglo XVI existían en Europa sociedades con
tasas de urbanización muy elevadas, mientras que Inglaterra era una socie-
dad fundamentalmente rural: en los Países Bajos e Italia, sobre todo, pero
también en España. Sin embargo, la urbanización no trajo aparejada una
Revolución Industrial. La diferencia fundamental parece radicar en que en
Inglaterra, igual que antes en los Países Bajos, se produjo un gran incre-
mento de la población rural dedicada a tareas no agrarias: manufactura,
transporte, comercio y servicios de distinto tipo.

297
Historia económica

A estas alturas, debería haber quedado claro que la Revolución Indus-


trial no fue sólo un asunto de inventores, fábricas, ciudades y nuevos pro-
ductos. Es hora de pasar a preguntarse de nuevo por los factores clave que
la hicieron posible.

5. FACTORES CLAVE: FACTORES PRODUCTIVOS,


INSTITUCIONES Y TECNOLOGÍA

Conocidos ya los hechos fundamentales, volvamos a la explicación de las


causas de la Revolución Industrial. Como ya dijimos, nos parece particular-
mente convincente la explicación de Robert Allen, que hace hincapié en los
factores que explican la demanda de innovaciones tecnológicas en Inglate-
rra, ligada fundamentalmente a la oferta y precios relativos de los distintos
factores productivos (tierra, capital, trabajo). Con todo, examinaremos tam-
bién algunas cuestiones relativas al marco institucional y a la dinámica de
la propia innovación tecnológica.

5.1. Factores productivos

Tierra (recursos naturales). A este respecto, el factor fundamental fue el


carbón mineral. La abundancia de carbón en Gran Bretaña —especialmen-
te en Gales y en el centro de Inglaterra— vino acompañada de un uso relati-
vamente temprano en la industria y los hogares. Esta demanda fomentó un
sector minero potente, que hacía importantes inversiones para la extracción
en vetas profundas, lo que incrementó la producción y permitió reducir los
precios.
La producción y el consumo de carbón mineral cobraron gran impor-
tancia en Gran Bretaña, que si a comienzos del XIX era el único productor
importante, todavía a finales de siglo producía cerca de la mitad del total
europeo. La cercanía de los focos industriales modernos a las cuencas mine-
ras, o a canales y puertos para el suministro también pone de relieve su im-
portancia. Además, como señala Mokyr, «la minería del carbón generó más
innovaciones tecnológicas que cualquier otra industria con anterioridad a la
Revolución Industrial»: las primeras máquinas de vapor, como la de Savery
o Newcomen, eran bombas para drenar agua de las minas, y las vagonetas
sobre raíles de hierro se emplearon también por primera vez en el sector.

298
La Revolución Industrial y el crecimiento económico moderno

Con todo, más importante que la abundancia o cercanía del carbón mi-
neral es su precio. En Gran Bretaña, conoció un lento incremento entre
1600 y 1700 y de cierta estabilidad entre 1700 y 1830 (gráfico 6.1). Pero so-
bre todo contrasta con el precio creciente de la leña, que era el combustible
alternativo. En casi todos los países europeos, la demanda de leña y carbón
vegetal condujo a la deforestación de las regiones más cercanas a los cen-
tros de consumo, y al encarecimiento de ambos productos. Holanda logró
escapar al problema con el uso de turba desde el siglo XVII, pero este com-
bustible era inadecuado para la siderurgia y resultaba más caro que la hulla.

Nota: BTU: British Thermal Unit, medida de energía equivalente a 1055 julios. Fuente: R. Allen (2009): «Why
was the Industrial Revolution British», Oxonomics, 4, 51.

Gráfico 6.1. Precios reales de la leña y el carbón en Londres (1400-1830).

Trabajo. La oferta de trabajo viene determinada fundamentalmente por


el volumen de la población. Pero también son relevantes los cambios en la
dedicación de los habitantes (paso de pasivos a activos —incluidos cambios
en la edad de incorporación al trabajo— o de un sector a otro). Además, hay
que tener en cuenta los cambios en la duración de la jornada laboral.
La Revolución Industrial vino acompañada de un fuerte crecimiento de
la población británica, que se duplicó entre 1761 y 1831. Pero por diversas
razones sería más correcto considerar este proceso como una consecuencia
antes que como un requisito previo de la industrialización. En primer lugar,
las tasas de crecimiento demográfico solo se aceleraron cuando el proceso

299
Historia económica

estaba en marcha: entre 1700 y 1760, la tasa de crecimiento anual fue del
0,3 %, alta, pero no insólita en sociedades preindustriales. Pero aumentó al
1,2 % entre 1770 y 1840. En segundo lugar, el crecimiento se debió tanto a
un descenso de la mortalidad como a un aumento de la natalidad. Los dos
procesos están relacionados con una mayor prosperidad. La mortalidad cayó
sobre todo como consecuencia de mejoras en la higiene (incluido un mayor
consumo de jabón, ropa interior de algodón más barata y obras de alcantari-
llado), así como una alimentación mejor. La mayor natalidad se explica por
el aumento de la oferta de empleos, que redundó en mayores tasas de nupcia-
lidad y matrimonios más tempranos; y por tanto más hijos por pareja. Este
crecimiento fue compatible con una fuerte emigración, sobre todo a EE.UU.
y no sólo desde una Irlanda agraria atrasada, sino también desde la Inglaterra
avanzada e industrial. Esto pone de relieve que la oferta abundante de mano
de obra no era un requisito fundamental para la industrialización.

Tabla 6.12. Población de Inglaterra, Gales y Escocia (1701-1851).

Año Millones de habitantes Números índice (100=1761)

1701 6,8 86
1751 7,3 92
1761 7,9 100
1801 10,8 136
1821 14,1 178
1831 16,3 206
1841 18,5 234
1851 20,8 263
Fuente: B .R. Mitchell (1978): European Historical Statistics, citado en Escudero (2005:168).

Tabla 6.13. Inglaterra. Natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo.

Tasa natalidad Tasa mortalidad Crecimiento vegetativo


Períodos
(tantos por mil) (1) (tantos por mil) (2) (1-2)
1701-1751 32,3 28,4 3,9
1761-1801 36 26,8 9,2
1811-1841 37,8 23,3 14,5
Fuente: E. A. Wrigley y R. S. Schofield (1981), citado en Escudero (2005: 168).

300
La Revolución Industrial y el crecimiento económico moderno

Sin embargo, pese al crecimiento demográfico los salarios ingleses re-


sultaban comparativamente elevados en el siglo XVIII (gráfico 6.2), y ade-
más crecieron en términos reales (es decir, en términos de lo que podía
comprarse con ellos). Esto hacía que fuera rentable la introducción de una
maquinaria.

Fuente: R. Allen (2009: 40).

Gráfico 6.2. Salarios reales en varias ciudades del mundo (1375-1875)


(equivalentes en plata).

Los salarios altos se daban tanto en el sector manufacturero como en


el sector agrario, y redundaban en unos niveles de bienestar material poco
habituales (la llamada revolución del consumo). Además, los salarios con-
vergían (gráfico 6.3) en distintas zonas, lo que indica la existencia de un
mercado laboral bastante flexible. Por último, eran altos, tanto en relación
con el coste del carbón como con el del capital, los factores que podían
sustituirlo.

301
Historia económica

.
Fuente: R. Allen (2009: 43)

Gráfico 6.3. Convergencia de salarios urbanos en Inglaterra (1500-1850).

Pero la pregunta es ¿por qué eran tan altos? La respuesta se encuentra,


sobre todo, en las mejoras de productividad en la agricultura (tanto por
hectárea como por hora trabajada) y en la manufactura tradicional. Con
una productividad mayor los empleadores podían pagar mejores salarios;
y los trabajadores obtenían incentivos —en una sociedad crecientemente
consumista— para trabajar más y mejor. Así, tanto la revolución industrio-
sa como la del consumo contribuyeron a alimentar el proceso que llevó
a la industrialización. También lo hizo el crecimiento de las ciudades: en
ellas era mayor el coste de la vida y el porcentaje de la población que de-
pendía de un salario. La diferencia crítica de Gran Bretaña estriba en que
el crecimiento de las ciudades —y sobre todo de Londres— contribuyó a
mantener altos los salarios medios de todo el país, cosa que no ocurrió en
otras partes.

302
La Revolución Industrial y el crecimiento económico moderno

Durante la Revolución Industrial los salarios se mantuvieron altos por-


que hubo restricciones a la oferta de mano de obra. Una parte considera-
ble de los trabajadores rurales no emigraba a la ciudad porque encontraba
empleo en sus propias aldeas. De hecho, aunque la participación del sector
primario en la población activa se redujo suavemente, el número total de
personas empleadas en la agricultura y ganadería siguió creciendo hasta
finales del siglo XIX. Por otro lado, los servicios y manufacturas tradicio-
nales, cuya producción aumentaba, siguieron dando empleo a una parte
considerable de los trabajadores. En resumen, los sectores industriales más
dinámicos no pudieron aprovecharse de unos salarios bajos, por lo que tu-
vieron que invertir en tecnologías ahorradoras de trabajo.

Tabla 6.13. Población total y población agraria en Gran Bretaña


(millones de personas).

Población total Población agraria

1700 8,4 4,70 (56 %)

1820 21,2 8,50 (40 %)

1900 41,2 6,6 (16 %)


Nota: Incluye Irlanda, que no figura en las cifras de tabla 6.10. Fuente: G. Feliu
y C. Sudrià (2007: 114), con datos de Maddison.

Sólo cuando la difusión de las innovaciones ahorradoras de trabajo se


hubo consolidado, la agricultura empezó a expulsar mano de obra, la in-
corporación de mujeres y niños a las fábricas y la ruina de los sectores
tradicionales (incluida la agricultura y la industria a domicilio en Irlanda)
incrementaron la oferta de trabajo, los salarios se estabilizaron/comenza-
ron a bajar. Aunque para entonces ya estaban claros los beneficios (para los
empresarios) de la introducción de maquinaria.
El último aspecto a tener en cuenta en la oferta de trabajo en la Revo-
lución Industrial es el número de horas efectivas trabajadas. Parece claro
que, ya antes de la difusión de las fábricas, las formas de trabajo habían
ido cambiando. Los atractivos del consumo de bienes —azúcar, té, nuevos
tejidos o accesorios, ajuar doméstico— habían incentivado estos cambios,
alterando la ecuación tradicional de los usos del tiempo: teniendo que elegir
entre tiempo libre o más consumo, los trabajadores ingleses empezaban a
inclinarse por el consumo.

303
Historia económica

Capital: Que Inglaterra disponía de abundantes capitales, acumulados


sobre todo en el comercio exterior, se demuestra con los bajos tipos de in-
terés (en torno al 3 % anual), por otro lado comunes en otros países en la
época. Pero el capital fue el menos importante de los factores productivos,
ya que las inversiones requeridas por los nuevos procedimientos de produc-
ción no eran excesivas —máquinas y fábricas eran relativamente baratas—,
y se financiaron por los medios habituales hasta entonces: la reinversión de
los beneficios, sobre todo, los ahorros de los empresarios y sus familias, y
las redes de crédito informal (descuento comercial, letras de cambio) do-
minantes en las economías preindustriales. Es decir, que ni los capitales
acumulados en la agricultura ni en el comercio exterior se invirtieron, sal-
vo excepciones contadas, directamente en la industria —los terratenientes
y ricos mercaderes preferían gastar en tierras, palacios y un tren de vida
lujoso—, ni tampoco indirectamente a través de una banca aún poco desa-
rrollada.
Más que el origen del capital industrial o las tasas de inversión (que lógi-
camente aumentaron), lo que sí cambió fue la proporción entre el capital fijo
(instalaciones, maquinaria) y el circulante (salarios, materias primas y otros
proveedores). El capital fijo se incrementó notablemente, sobre todo en los
sectores modernos, y hacia 1830 ya superaba al capital circulante. También
se incrementó notablemente el capital social acumulado (infraestructuras
de transporte, escuelas, hospitales) como resultado de la industrialización.
Pero en general los incrementos de la productividad en la industria vinieron
mucho más de mejoras en el uso del factor trabajo que en el del capital.
En todo caso, ni la abundancia de capitales ni su precio (indicado por los
tipos de interés) distinguían a Gran Bretaña de otros países europeos que,
sin embargo, no llevaron a cabo una Revolución Industrial.
En suma, son sobre todo los precios relativos de los distintos factores
productivos (trabajo por un lado, y sus sustitutos, maquinaria-capital y car-
bón, por otro) los que explican la introducción de innovaciones en los nue-
vos sectores industriales en Inglaterra. Este es el núcleo de la explicación de
Allen de por qué fue en Inglaterra, y no en otros países, donde se produjo la
Revolución Industrial: simplemente era allí el único lugar dónde el trabajo
era tan caro y el carbón tan barato (el capital, aproximadamente, tenía el
mismo precio). Eso fue lo que introdujo a Inglaterra en la senda de las inno-
vaciones tecnológicas que sustituían trabajo por carbón. Y también explica

304
La Revolución Industrial y el crecimiento económico moderno

por qué otros países sólo adoptaron masivamente esas innovaciones a partir
de 1850 cuando se produjo:
a) Una acumulación de avances técnicos que hacía más eficientes las
máquinas, y por tanto las hacía rentables incluso allí donde el carbón
todavía era caro. Entre 1720 y 1840 las máquinas de vapor pasaron
de necesitar 45 libras de carbón por caballo de vapor/hora producido
a tan solo 2 libras.
b) Una evolución de los salarios reales que hizo rentable la sustitución
masiva de trabajo por capital (incluido el carbón).
Pero además de la dotación relativa de los factores de producción —que
fue cambiando a medida que se desarrollaba la Revolución Industrial— in-
fluyeron, y mucho, las condiciones en las que estos factores podían asignar-
se, condiciones que vienen definidas por el marco institucional.

5.2. Las instituciones: propiedad, Estado y mercados

La orientación de la economía inglesa —como la holandesa— hacia los


mercados venía de atrás, y ha sido considerada por distintos autores —des-
de Karl Marx a Douglass North— como un factor clave. La penetración del
capitalismo y el papel del Estado marcarían la diferencia.
La tesis de North, ganador junto con Robert Fogel del primer Nobel de
economía para un historiador, sostiene que fue la definición de los dere-
chos de propiedad —individual y con libertad de acción para el titular—
lo que permitió asignar más eficientemente los recursos. A diferencia de
otras sociedades europeas, que sólo empezaron a avanzar hacia este tipo de
propiedad tras abolirse el feudalismo con la Revolución francesa de 1789,
en Inglaterra las revoluciones del siglo XVII garantizaron una adecuada
definición de los derechos del propietario, con el apoyo de los tribunales
y la ausencia de una fiscalidad real confiscatoria. Todo ello creó el mar-
co adecuado para garantizar la estabilidad de las inversiones, ampliar el
ámbito de los mercados (de factores productivos y de bienes), y reducir
sustancialmente los costes de transacción (los costes ligados al estableci-
miento y obediencia de los contratos, los de la información, etc.). Sumado a
ello, una legislación sobre propiedad intelectual (derecho de patentes) que
garantizaba a los inventores recibir los beneficios de sus ideas, fomentó la

305
Historia económica

innovación y dotó a Inglaterra de una ventaja decisiva de cara a la indus-


trialización.
La explicación de North tiene algunos problemas: en primer lugar, no está
nada claro que la situación inglesa en materia de régimen de derechos de
propiedad fuera mucho más avanzada que la de Francia o China. La presión
fiscal era más alta que en el resto de Europa. Tampoco el sistema de patentes
era muy distinto al de otros países europeos (como Francia o España), y de
hecho generaba algunos problemas para la difusión de la innovación (como
vimos en el caso de la resistencia de Watt a permitir la fabricación de máqui-
nas de vapor de alta presión). De hecho, si algo parece distinguir al gobierno
parlamentario es una mayor intervención en la economía —impuestos más
altos, expropiaciones para construcción de infraestructuras, regulación res-
trictiva de las sociedades anónimas, altos aranceles, leyes de pobres, com-
pañías privilegiadas— más que el supuesto laissez-faire (del francés «dejar
hacer»: la política de no intervención del Estado).
No obstante, parece claro que la penetración del capitalismo —basada
en la libertad de mercado y en la propiedad privada— creaba un marco más
adecuado para la asignación de los factores productivos. Y en este sentido
Inglaterra estaba muy avanzada (aunque no tanto como para explicar por sí
solo la diferencia con el resto del mundo).
Pero tanto o más fundamental que la intervención directa del Estado fue
la penetración de los mercados en la economía inglesa, un hecho que venía
de atrás (desde al menos la salida a la crisis del siglo XVII) y que resulta tan
básico que a veces pasa inadvertido a muchos autores, que dan por supuesta
su existencia y buen funcionamiento. Los mercados y sus reglas de funcio-
namiento son una institución económica fundamental. Y más aún las del
mercado de factores productivos que las de bienes.

Mercados de factores.

En buena parte de Europa existían graves limitaciones a su funciona-


miento. El mercado de la tierra estaba limitado en muchos países por la
existencia de instituciones hereditarias, como los mayorazgos, los fideico-
misos o las manos muertas eclesiásticas (propiedades de la Iglesia que no
podían venderse) o la de extensas propiedades públicas (estatales o comu-
nales) que impedían la libre comercialización de la tierra. Aunque algunas
de estas instituciones funcionaban también en Inglaterra (amplios terrenos

306
La Revolución Industrial y el crecimiento económico moderno

comunales, el strict-settlement, equivalente al mayorazgo), en general pare-


ce haber existido un mercado activo y fluido para la tierra, que permitía que
pasaran de manos de los propietarios menos eficientes a los más eficientes.
El movimiento de enclosures fue en buena parte un modo de privatización
de tierras. También el sistema de propiedad del subsuelo (recursos mine-
rales) fue en Inglaterra mucho más flexible que en otros países, donde era
por norma patrimonio de los reyes, y donde las reglas para las concesiones
mineras eran rígidas, arbitrarias y limitadas temporalmente.
También los mercados de capitales eran relativamente libres, aunque
en esto Inglaterra no se diferenciaba gran cosa de otros países europeos:
los tipos de interés, indicador básico del precio del dinero, eran muy si-
milares (en torno al 3 %) en la mayor parte de Europa. Por otro lado, los
capitales acumulados en la agricultura, el comercio exterior o la manufac-
tura circulaban de una actividad a otra sin mayores restricciones. Si acaso,
Inglaterra se caracterizó por una legislación restrictiva de las sociedades de
responsabi­lidad limitada debido a las experiencias especulativas de comien-
zos del siglo XVIII, como la llamada South Sea bubble, una burbuja gene-
rada por la venta masiva de acciones de una compañía privilegiada (South
Sea Company), que llevó al Parlamento a aprobar en 1720 la Bubble Act (Ley
de la Burbuja), que exigía la aprobación parlamentaria expresa para cada
nueva sociedad por acciones.
Por último, y fundamental, tampoco en el mercado de trabajo había las
restricciones que en otros lugares —gremios poderosos o servidumbre— que
impidieran a los trabajadores emplearse allí donde les pagaran mejor. La li-
bertad de los ciudadanos garantizaba la movilidad y la flexibilidad de la oferta
de trabajo. La difusión de la industria doméstica y rural (protoindustrializa-
ción) desde el siglo XVII había incorporado al mercado de trabajo a amplios
sectores de la población al margen de las regulaciones de los gremios.

Mercados de bienes.

En la Inglaterra del siglo XVIII se dio una mayor penetración de los mer-
cados de bienes. Frente al modelo medieval de mercados semanales y ferias
anuales surgen, incluso en los medios rurales, las tiendas. Estas eran esta-
blecimientos permanentes y separados de los gremios de fabricantes, con
una oferta muy variada de productos (de tipo colmado o tienda de ultrama-
rinos), aunque en las ciudades estaban más especializados. Las redes de co-
mercialización —mayoristas, almacenistas, viajantes, tenderos— crecieron

307
Historia económica

y penetraron en el territorio, poniendo a disposición de los consumidores


una oferta creciente y variada de bienes, ligada a la revolución del consumo.
Por otro lado, el crecimiento del comercio internacional en el siglo XVIII
en Inglaterra fue espectacular, y los comerciantes de Londres desempeña-
ron un papel clave en el crecimiento de la ciudad. Sin embargo, el mercado
interior siguió siendo clave para las manufacturas, absorbiendo en torno
al 90-95 % de la producción, al menos hasta 1780. De ahí en adelante, el
comercio exterior pasó a representar una parte creciente del producto na-
cional de Inglaterra, hasta el 40 % hacia mediados del siglo XIX.
El desarrollo de los transportes —infraestructuras e intermediarios— fue
un requisito básico para el crecimiento y penetración de los mercados, que
en Inglaterra fue muy anterior al despliegue de la red ferroviaria. Eso incluye
la construcción o mejora de los puertos marítimos, así como una densa red
de caminos pavimentados que fue financiada a través de sistemas de peajes.
Igualmente se construyó una red de canales que unían los principales ríos.
El apoyo del Estado a estas iniciativas fue muy visible desde comienzos del
siglo XVIII, y especialmente a partir de 1750. Desde esa fecha y hasta 1820
se construyeron 4500 kilómetros de vías navegables (frente a los 1500 que ya
existían). La red de carreteras, por su parte, creció hasta 22 500 km en 1770,
con una densidad absolutamente excepcional para cualquier país de la época
(mapa 6.2).
Como resultado e indicador de la integración de los mercados locales
en un mercado nacional unido, los precios de las mercancías tendieron a
unificarse (converger) en toda Inglaterra. De nuevo, estamos ante una ca-
dena de retroalimentación que liga el aumento de la población y la renta al
crecimiento de la demanda, que a su vez arrastra la producción (que genera
mayores rentas y por tanto más consumo), lo que hace posibles las inversio-
nes necesarias para incrementar la circulación de mercancías. Todos estos
procesos ocurrieron al margen de la innovación técnica (al menos de la
innovación del carbón y el vapor).

5.3. Los mecanismos de la innovación técnica

Aunque hemos intentado dejar claro que la Revolución Industrial no fue


meramente un proceso de innovación tecnológica, es indudable que ésta
tuvo un papel clave en el proceso. Habrá que preguntarse por qué.

308
La Revolución Industrial y el crecimiento económico moderno

Fuente: J. Langton y R. J. Morris (2002): Atlas of Industrializing Britain, Londres, Routledge, 81.

Mapa 6.2. Red de carreteras de peaje en Inglaterra y Gales en 1770.

Como acabamos de ver, una parte de la respuesta tiene que ver con la
estructura de costes de los factores productivos: los elevados salarios y el car-
bón barato creaban los incentivos adecuados para la introducción de inno-
vaciones que permitían ahorrar el factor caro (trabajo), sustituyéndolo con
otros más baratos (carbón y capital en forma de máquinas y fábricas). Otra
parte está ligada al cambio institucional: un sistema de propiedad (incluida

309
Historia económica

la propiedad intelectual de las patentes) que permitía a los agentes económi-


cos dirigir sus recursos a los sectores donde obtienen mejor remuneración, y
unos mercados de factores productivos que garantizaban la flexibilidad de la
oferta, al permitir a esos agentes actuar con notable libertad. Además, la di-
mensión de los mercados de bienes creaba incentivos para abordar cambios
dirigidos a la producción en masa. Las economías de escala mejoraban los
beneficios en los sectores modernizados; pero solo eran posibles si la deman-
da crecía y si los costes de transacción y transporte se reducían.
Con todo, hay un tercer factor, que tiene que ver con la lógica autónoma
de la innovación. ¿Era Inglaterra, como sostiene David Landes, una nación
de inventores? Es evidente que existen factores culturales que influyeron:
• L
 a secularización del pensamiento (liberado de los corsés de la reli-
gión): pero fue un movimiento general en el siglo XVIII, igualmente
visible en la Ilustración francesa (y en otras partes de Europa).
• L
 a difusión de la ciencia: aunque la penetración de la revolución cien-
tífica del XVII fuera mayor en Inglaterra, no parece que las innovacio-
nes de la industria estuvieran directamente ligadas a la labor de los
científicos, sino que fueron en buena parte obra de artesanos o técni-
cos (relojeros o técnicos de laboratorio como Watt) con conocimientos
prácticos de los procesos productivos.
• L
 a alfabetización, ligada a la reforma protestante (que exigía a los fie-
les la lectura individual de la Biblia) es otro factor que suele aducirse,
al haber permitido una acumulación de capital humano ausente en
otros países.
En general, las tasas de alfabetización eran mayores en las ciudades que
en los pueblos, así que el crecimiento de la población urbana debería redun-
dar en un aumento del número de quienes sabían leer y escribir. Estudios
basados en la capacidad de firmar documentos, como indicador de alfabeti-
zación, demuestran que hubo un notable crecimiento de ésta; y sobre todo
entre las mujeres y las capas sociales más bajas en Inglaterra antes de 1700.
Con todo, no está tan claro que Gran Bretaña fuera una sociedad mucho
más alfabetizada que Holanda, Francia o Suecia. Además, los resultados del
intento de medir la incidencia de la variable alfabetización en modelos de
crecimiento económico para el siglo XVIII suelen indicar que es un factor
muy poco significativo.

310
La Revolución Industrial y el crecimiento económico moderno

En todo caso, ninguno de estos aspectos demuestra, a priori, que la In-


glaterra del XVIII tuviera una mejor dotación de «materia prima» tecnológi-
ca. De hecho, las comparaciones con Francia (la otra potencia científica del
período) suelen señalar que no deben buscarse aquí los factores causales de
la Revolución Industrial. Porque incluso aunque éste fuera el caso, y justifi-
cara una mayor oferta de innovaciones, no explicaría por qué la economía
inglesa demandaba esas innovaciones (es decir, estaba dispuesta a dedicar
esfuerzos y recursos en su aplicación). Las razones de la demanda deben
buscarse, como bien señala Allen, en la estructura de costes y beneficios, es
decir, en los incentivos que ofrecía la economía inglesa en su conjunto.
Otra cosa es que, una vez desencadenado el proceso de innovaciones, y
bajo las condiciones expuestas (dotación de factores y marco institucional),
el proceso acabara autoalimentándose, y los macroiventos (en la expresión
de Joel Mokyr) abrieran camino a una serie de microinventos que los per-
feccionaban o aplicaban a nuevas ramas o procesos. La rueda del progreso
tecnológico, el círculo virtuoso de la innovación, podía echar a rodar.

6. EMPRESARIOS Y TRABAJADORES (BURGUESES Y PROLETARIOS)

Los cambios económicos también promovieron cambios en la sociedad.


El mundo de los campesinos y terratenientes aristócratas, de los artesanos
cualificados, criados y pequeños comerciantes no desaparecerá de un plu-
mazo de toda Europa. Por ejemplo, la servidumbre se mantuvo en Rusia
hasta 1861. En cierto modo el Antiguo Régimen —como denominaron los re-
volucionarios franceses de 1789 al orden anterior— pervivirá de forma cada
vez más residual hasta comienzos del siglo XX, en vísperas de la Primera
Guerra Mundial. Karl Marx sostenía, sin embargo, que la industrialización
había creado dos tipos de agentes nuevos en la escena económica:
• L
 os empresarios capitalistas (industriales, comerciantes, financieros)
cuyo objetivo era la acumulación de beneficios en un mundo donde la
libertad económica era un derecho fundamental, la propiedad privada
era sagrada, y el estatus venía marcado por la riqueza, no por la cuna.
• L
 os trabajadores, cada vez menos cualificados y menos autónomos
(menos dueños de su tiempo y de sus espacios), cada vez más urbanos,
que vendían «libremente» su fuerza de trabajo a cambio de un salario
que siempre valía menos que ese trabajo.

311
Historia económica

Éstas eran según Marx las dos clases sociales surgidas de la industria-
lización, que bautizó como burgueses y proletarios, condenados según él a
un enfrentamiento cada vez más agudo que solo podía desembocar en una
revolución proletaria que acabara con el mundo capitalista. Que se equivo-
cara en el pronóstico no quiere decir que el diagnóstico fuera erróneo.
Los empresarios de la Revolución Industrial encarnan el ideal de Schum-
peter del empresario como gestor de la incertidumbre y promotor de la in-
novación. En la Inglaterra de la época, la incertidumbre y el riesgo en los
negocios eran máximos, lo que convertía a esos empresarios industriales
pioneros en héroes de una historia con tintes épicos: un avispado Mathew
Boulton asociado con Watt para fabricar máquinas de vapor, un Richard
Arkwright que hizo de la hiladora mecánica de su invención la base de un
emporio textil en los Midlands, o un William Cartwright capaz de defender
a sangre y fuego su fábrica contra los asaltantes luditas en 1812. Sabemos
bastantes cosas de estos emprendedores pioneros:
• L
 a mayoría provenía de familias con tradición empresarial (los terra-
tenientes o los profesionales liberales desconocían los negocios y se
mantuvieron al margen), con padres que dirigían sus propios nego-
cios: empresarios, comerciantes, incluso tenderos o labradores.

Tabla 6.14. Origen socio-profesional de los industriales británicos.


1750−1850 (en porcentaje).

Industrias textiles Industrias mecánicas


Ocupación
Padres Fundadores Padres Fundadores

Aristocracia 5,2 1,6 11,0 2,7

Profesiones liberales y clero 10,3 0,8 4,9 3,6

Comerciantes 25,8 23,4 18,3 12,6

Industriales, empleados y artesanos 26,8 50,8 32,9 43,2

Agricultores y mineros (propietarios) 25,8 1,6 17,1 8,1

Obreros 4,1 1,6 9,8 17,1

Otros 2,1 0,8 6,1 4,5

Primera ocupación 19,4 8,1


Fuente: J. M. Valdaliso y S. López (2000: 203), basado en Crouzet (1985).

312
La Revolución Industrial y el crecimiento económico moderno

¿Qué hacen los jefes?

El título de un artículo de David Landes (What do bosses really


do?) nos da pie para analizar el papel de los empresarios y por tanto
el origen del beneficio empresarial. La economía clásica no incluía
su papel entre los factores productivos, pero cada vez con más fre-
cuencia se considera un aspecto clave en la introducción de las in-
novaciones técnicas o de otro tipo que conducen a las ganancias de
productividad que no se explican sólo por la productividad pura de
los otros factores (recursos, trabajo y capital).

Básicamente, hay tres concepciones al respecto. La primera con-


sidera que el beneficio empresarial es sencillamente el resultado de
la apropiación (indebida) por parte del empresario de las ganancias
derivadas del trabajo, los recursos o el capital. Así, salvo que el em-
presario sea el propietario del capital invertido (cosa que no siempre
ocurre: de hecho, el empresario moderno rara vez es el dueño de la
empresa), en cuyo caso su ganancia corresponde a los rendimien-
tos de éste, el beneficio no está justificado económicamente. Ésta
sería la interpretación del empresario como villano o parásito; la de
Karl Marx, Leon Walras o S. Marglin. Una segunda visión, ligada en
cierto modo a la anterior, señala que en realidad no existe beneficio
empresarial, sino que las ganancias le corresponden o bien como
dueño del capital, si lo es, o bien como trabajador cualificado: aquí
confluyen economistas como Adam Smith, o con matices Marshall
y Keynes (el empresario como capitalista o gestor). En tercer lugar,
otros sostienen que el beneficio es el pago a la capacidad del empre-
sario de anticipar la existencia de un beneficio (en una innovación,
sobre todo) y asumir el riesgo: esta visión del empresario como hé-
roe creador de riqueza es la postura de Jean Baptiste Say, pero sobre
todo de Johan A. Schumpeter y F. H. Knight. En John Stuart Mill
—el responsable de popularizar el término francés entrepreneur en
Inglaterra— se mezclan las ideas de la remuneración del trabajo, el
capital y el riesgo.

Adaptado de J. M. Valdaliso y S. López (2000: 11-27).

313
Historia económica

• L
 a mayoría partía de cierto nivel de riqueza familiar. Sólo una minoría
habían sido obreros, jornaleros o artesanos pobres. El mito del empre-
sario hecho a sí mismo (self-made man) aún quedaba muy lejos.
• P
 ocos eran inventores. Más bien eran artesanos o prácticos (Akrwright
fue uno de los pocos inventores que hicieron fortuna). Normalmente
los empresarios eran los que invertían anticipando las oportunidades
de negocio.
• Su formación era práctica. No existían apenas escuelas de negocios.
• E
 n su mayoría, las empresas eran familiares, gestionadas por sus pro-
pietarios y financiadas con la reinversión de beneficios y capital pro-
pio y de amigos y parientes. Esto permite reducir los riesgos para el
capital, reduciendo sus costes.
De los trabajadores sabemos muchas más cosas, debido sobre todo a una
larga tradición de estudios ligada al movimiento obrero. En historia econó-
mica, los debates se han centrado en averiguar hasta qué punto la industria-
lización afectó al nivel de vida de los trabajadores.
Los primeros análisis sobre las repercusiones de la Revolución Industrial
para los trabajadores (los pobres en general) arrancan de las denuncias de
comienzos del XIX sobre el hacinamiento en las ciudades, la brutalidad de la
disciplina en las fábricas o el empleo de mujeres y niños en industrias o mi-
nas. La obra La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845), de Friedrich
Engels (más tarde colaborador y mecenas de Marx), empresario industrial él
mismo, es un clásico. Lo cual, según algunas definiciones, significa que ya no
lo lee nadie. Existe acuerdo en que, a largo plazo (a finales del siglo XIX) las
condiciones de vida de los trabajadores mejoraron: las jornadas laborales se
habían reducido de 12 a 9 horas, la esperanza de vida había aumentado a 41
años, los salarios reales eran más altos, así como los niveles de consumo y la
calidad de la vivienda obrera. En realidad, el debate se centra en lo que ocu-
rrió en el curso de la industrialización. ¿Creció o se redujo el nivel de vida de
los trabajadores? Y, si hubo un empeoramiento, ¿éste fue uno de los factores
de la acumulación de capital en manos de los empresarios?
Para contestar a estas cuestiones se emplean diversos indicadores eco-
nómicos, referidos fundamentalmente a los salarios reales, la esperanza de
vida, y medidas antropométricos (básicamente la talla). Pero esos indicado-
res tienen problemas. Por ejemplo, la reducción de la estatura media (medida

314
La Revolución Industrial y el crecimiento económico moderno

normalmente para el reclutamiento militar), que señalaría un empeoramien-


to en la dieta y la salubridad del entorno, también puede ser resultado de
una menor mortalidad infantil (la «selección natural» de los más débiles es
menos fuerte), que a su vez determina una mayor esperanza de vida, que se
considera un indicador positivo.
Otro problema nace de que Inglaterra no era una sociedad uniforme:
así, mejoras generales de las condiciones de vida del conjunto de la pobla-
ción serían compatibles con el empeoramiento de las condiciones de vida de
importantes grupos (los campesinos, o las mujeres urbanas, por ejemplo).
Por estas y otras razones, el debate sobre el nivel de vida lleva arrastrándose
más de setenta años sin que parezca llegar aún a una conclusión.

Fuente: C. H. Feinstein (1998): «Pessimism perpetuated: Real wages and the Standard of living in Britain during
and after the Industrial Revolution», Journal of Economic History, 58 (3), 625-658.

Gráfico 6.4. Salarios reales (1783-1881). Índices (1783=100).

Los datos de salarios no coinciden debido a problemas de medición


(¿qué categorías de trabajadores se tienen en cuenta? ¿Cambia la duración
de las jornadas de trabajo?). El gráfico 6.4 presenta dos series de autores
distintos. La diferencia es notable, sobre todo a partir de 1813. La serie de

315
Historia económica

Feinstein es mucho más «pesimista» (práctica estabilidad de salarios reales


hasta 1830), derivada sobre todo de las caídas generales de precios, mien-
tras que la de Lindert y Williamson, aunque registra una caída importante
hacia 1800, muestra una mejora clara tras el final de las guerras napoleóni-
cas, y la duplicación del salario real hacia mediados de siglo.
En cuanto a la esperanza de vida, aumentó (en término medio) desde la
segunda mitad del XVIII hasta 1800, pero luego se estanca claramente. Ade-
más, las cifras son notablemente inferiores en las ciudades más pobladas (lo
que coincide con las críticas al hacinamiento de la vivienda y condiciones
ambientales insalubres) y sin tendencia a mejorar hasta 1840.

Tabla 6.15. Esperanza de vida al nacer en Inglaterra y Gales, 1761-1850.

Años Media de Inglaterra-Gales Ciudades > 100 000 hb.

1761-1799 35,5

1800 40

1810 41 30

1820 41 35

1830 41 29

1840 41 30

1850 41 34

Fuente: S. Szreter y G. Mooney (1998: 614), citado en Escudero (2005: 170).

Los datos de estatura media (gráfico 6.5) muestran un aumento de 2-3


centímetros entre 1760 y 1850, que además afecta más a los obreros ur-
banos (menos altos que los trabajadores de «cuello blanco» y agrícolas) y
menos a las clases acomodadas. Sin embargo, dentro del mismo periodo
hay fases de fuerte ascenso (1790-1820: 4 cm) y otras de notable descenso
(1820-1850: 5,4 cm).
La conclusión de estos datos es que a lo largo del siglo XVIII las con-
diciones de vida y trabajo de los obreros británicos permanecieron más o
menos igual, o mejoraron algo, aunque los signos de mejoría en el XIX son
ambiguos: quizá en los salarios reales, poco en la esperanza de vida y con

316
La Revolución Industrial y el crecimiento económico moderno

oscilaciones difíciles de explicar en la estatura. Es necesario preguntarse si


esta mejora se debió a la evolución «natural» de los mercados, que permitió
a los asalariados hacerse con una parte del pastel de las ganancias de pro-
ductividad, o era fruto de los movimientos de protesta que arrancan casi en
paralelo a la Revolución Industrial y que culminarían en el nacimiento de
un fuerte movimiento sindical, de inspiración socialista y anarquista. Como
vimos, los datos no permiten cerrar el debate del nivel de vida.

Fuente: R. Floud, K. Watcher, y A. Gregory (1990): Height, health and history: nutritional status in the United
Kingdom, 1750-1980, Cambridge, CUP, 136.

Gráfico 6.5. Estatura media de los reclutas de 18 años, 1750-1916.

Por otro lado no está en absoluto claro que fueran las condiciones objeti-
vas de vida, ni siquiera la percepción de las mismas por parte de los trabaja-
dores las que expliquen el nacimiento el movimiento obrero. Por el contrario,

317
Historia económica

la obra de E. P. Thompson indica que en la formación de la clase obrera y


sus movimientos organizados influyeron tradiciones de muy diverso origen
—luchas de jornaleros agrarios, movimientos políticos radicales, disidencia
religiosa, asociaciones de artesanos, espacios propios de sociabilidad— que
fueron conformando una conciencia de unidad y unas formas de acción co-
lectiva que darían nacimiento al movimiento sindical de las Trade Unions y las
organizaciones socialistas. Las luchas obreras habrían permitido a los traba-
jadores hacerse con una parte mayor del pastel generado por el crecimiento
económico moderno, en buena parte gracias a la productividad de su trabajo.

Aunque la forma prototípica de organización obrera, los sindicatos (tra-


de unions en inglés) no aparecieron hasta la década de 1830, y con ellos la
huelga como forma característica de lucha. Ya desde mucho antes se produ-
jeron movimientos de protesta y formas de asociación que en absoluto eran
bien vistos por patronos y autoridades. De hecho, las asociaciones fueron
perseguidas por la ley (Combination Acts de 1799-1800), lo que constituye
en sí mismo un reconocimiento de su importancia.

En el siglo XVIII las revueltas populares seguían adoptando formas tra-


dicionales, en particular los llamados motines de subsistencias, en los que
las multitudes —normalmente locales, pero a veces procedentes de pueblos
distantes o condados enteros, con significativa iniciativa de mujeres— fuer-
zan a bajar los precios de los alimentos, requisan harina o cereal u obligan
a las autoridades a intervenir las reservas de cereal. Aunque se trata de una
forma de protesta típica de sociedades agrarias en momentos de carestía, le-
gitimadas por una economía moral (la creencia de que el bien común debía
prevalecer ante el beneficio privado) compartida a menudo por las autori-
dades, estos motines revelan la creciente dependencia de las clases popula-
res con respecto a los salarios.

A esto se suman las protestas de los braceros/jornaleros agrarios, más


raras y locales, aunque conocieron un gran estallido en 1830-1831 en las
revueltas del capitán Swing, extendidas por veinte condados, con miles de
participantes, dirigidas a mejorar los salarios y destruir trilladoras mecáni-
cas, que se saldaron con más de 2000 detenciones, 500 encarcelados y 19
ejecutados. Ligadas a ellas, las primeras formas de protesta propiamente
obreras fueron las revueltas luditas (nada que ver con la diversión, sino
con un mítico Ned Ludd o capitán Ludd que las simbolizaba) dirigidas a
la destrucción de maquinaria por parte de obreros y artesanos que consi-

318
La Revolución Industrial y el crecimiento económico moderno

deraban que la mecanización atentaba contra sus intereses, al abaratar los


precios y reducir salarios. Las primeras surgieron en los años de las guerras
napoleónicas: estallaron en 1811 y se extendieron al año siguiente por tres
importantes distritos textiles. Estas revueltas combinaban la acción polí-
tica (peticiones al Parlamento), la sindical (sociedades de socorro mutuo,
negociación con los patronos), y la acción violenta con asaltos a fábricas y
almacenes, y la destrucción de maquinaria: telares llamados anchos para
calcetería, tijeras mecánicas para el tundido, etc. Las destrucciones alcan-
zaron a unos 1000 telares y llevaron al gobierno a movilizar tropas (2000
soldados enviados a Nottingham, en plena guerra con Napoleón) y castigar
la destrucción de maquinaria con pena de muerte.
Aunque los movimientos luditas se han contemplado a menudo como
una revuelta desesperada contra el «progreso» que representaban las má-
quinas y las fábricas, de hecho tenían una racionalidad mucho mayor de
lo que pudiera parecer. Para empezar, formaban parte de movimientos de
negociación salarial (o de precios, pues muchos artesanos trabajaban a des-
tajo para fabricantes o comerciantes). En ocasiones estaban conectados a
movimientos revolucionarios clandestinos (jacobinismo, inspirados en las
ideas de la Revolución francesa), o bien de corte democrático más refor-
mista, como los que desembocaron en el cartismo. Tras la revocación de las
Combination Acts en 1825, se abrió el camino para la formación de sindi-
catos parecidos a los que conocemos hoy, que en 1834 llevaron a constituir
la primera confederación sindical nacional (Grand National Consolidated
Trade Unions), dirigida por Robert Owen.
La cuestión de hasta qué punto la mejora final de las condiciones de vida
de los trabajadores británicos se debió a la actuación de estos movimientos
es incierta, pero desde luego contribuyeron a conformar a la clase obrera, al
igual que a los empresarios, como un agente social unido capaz de movili-
zarse en defensa de sus intereses.

7. LA NUEVA ECONOMÍA DE BASE FÓSIL

Sintetizar brevemente lo expuesto en este tema (que a su vez es un inten-


to de síntesis de muchas páginas escritas sobre el asunto) resulta una tarea
compleja. Con todo, nos daríamos por satisfechos si hubiéramos consegui-
do transmitir unas cuantas ideas clave sobre la Revolución Industrial:

319
Historia económica

• Q
 ue no fue un mero asunto de inventos e innovaciones (aunque tuvie-
ron mucha importancia).
• Q
 ue aunque se estudie a escala nacional, se desenvolvió en buena par-
te a escala regional.
• Q
 ue implicó también transformaciones importantes en los sectores
«tradicionales».
• Q
 ue vino precedida de cambios importantes y relacionados en la agri-
cultura, la demografía, el transporte, el comercio y las propias manu-
facturas.
• Q
 ue no existe un único requisito imprescindible, sino la combinación
de muchas transformaciones en la economía y también en el marco
institucional.
• Q
 ue aunque finalmente redundó en un crecimiento económico soste-
nido, sus consecuencias no fueron igual de beneficiosas para todos los
sectores sociales.
• Q
 ue los precios relativos del carbón (barato) y el trabajo (caro) pare-
cen haber sido determinantes en la adopción a gran escala de innova-
ciones tecnológicas.

Resumen

En este tema se ha tratado de:


a) Presentar el concepto de Revolución Industrial y discutir los problemas que
plantea.
b) Diferenciar los conceptos de Revolución Industrial e industrialización.
c) Analizar las principales explicaciones sobre los factores causales de la Revo-
lución Industrial.
d) Subrayar el carácter dual del crecimiento económico en el curso de la Revo-
lución Industrial.

320
La Revolución Industrial y el crecimiento económico moderno

e) Subrayar el carácter regional de los procesos.

f) Explicar el papel de las innovaciones tecnológicas, pero no con una lógica pro-
pia, sino ligadas a los niveles relativos de precios de los factores de producción.

g) Destacar y explicar la importancia del empleo de carbón mineral.

h) Analizar el significado de las fábricas como innovación de tipo organizativo.

i) Mostrar los rasgos fundamentales y los intereses contrapuestos de los dos


grupos protagonistas de la Revolución Industrial: empresarios y obreros.

Conceptos básicos

Revolución Industrial pudelado (horno de Cort)


industrialización siderurgia
carbón mineral algodón
coque jenny
ferrocarril sistema fabril
fábricas urbanización
patrones/empresarios máquina de vapor
inventores salario real
proletarios nivel de vida
máquinas luditas/ludismo

321
Historia económica

Referencias

Allen, Robert C. (2009): The industrial revolution in global perspective, Cambrigde,


Cambridge University Press.
Ashton, Trevor (1968): La Revolución Industrial, 1760-1830, México, Fondo de
Cultura Económica.
Berg, Maxine (1987): La era de las manufacturas, 1700-1820. Una nueva historia de
la Revolución Industrial británica, Barcelona, Crítica.
Deane, Phyllis (1968): La Primera Revolución Industrial, Barcelona, Península.
Escudero, Antonio (2005): «La Revolución Industrial en Gran Bretaña (1760-1840)»,
en Comin, F., Hernández, M. y Llopis, E. eds. (2005): Historia económica mun-
dial. Siglos X-XX, Barcelona, Crítica, 155-197.
Feliu, Gaspar y Sudrià, Carles (2007): Introducción a la historia económica mun-
dial, Valencia, Publicaciones de la Universidad de Valencia.
Landes, David S. (1999): La riqueza y la pobreza de las naciones. Por qué algunas
naciones son tan ricas y otras tan pobres, Barcelona, Crítica.
Mokyr, Joel (1987): «La Revolución Industrial y la Nueva Historia Económica»,
Revista de Historia Económica, V, 2 (203-241) y 3 (441-482).
— (1993): La palanca de la riqueza: creatividad tecnológica y progreso económico,
Madrid, Alianza.
Pollard, Sidney (1991): La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-
1970, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Rule, John (1990): Clase obrera e industrialización. Historia social de la Revolución
Industrial británica, 1750-1850, Barcelona, Crítica.
Thompson, Edward P. (1989): La formación histórica de la clase obrera en Inglaterra,
Barcelona, Crítica (1ª ed. 1977).
Valdaliso, Jesús M. y López, Santiago (2000): Historia económica de la empresa,
Barcelona, Crítica.
Wrigley, E. A. (1992): «Introducción: ¿en qué consistió la Revolución Industrial?»,
en Gentes, ciudades y riqueza. La transformación de la sociedad tradicional, Bar-
celona, Crítica, 11-33 (trad. de Enrique Gavilán).
— (1993): Cambio, continuidad y azar. El carácter de la Revolución Industrial inglesa,
Barcelona, Crítica.

322
La Revolución Industrial y el crecimiento económico moderno

APÉNDICE: PRINCIPALES INNOVACIONES TECNOLÓGICAS (1700-1850)

− 1700−1830: Generalización en Gran Bretaña de sistemas de rotación de cultivos sin barbecho. Ara-
Agricultura dos de hierro perfeccionados tirados por caballos. Máquinas sembradoras tiradas por caballos.
− 1842: Comienzan las importaciones de guano de Perú para abonar.

− 1711: M
 áquina de vapor atmosférica de Newcomen. − 1827: Caldera de vapor de alta presión.
Energía − 1775: Máquina de vapor (Watt - Boulton). − 1829: Motor electromagnético.
− 1827: Turbina hidráulica. − 1831: Dinamo y transformador.

− 1701: Estampado del algodón. − 1779: Máquina de hilar mule-jenny.


− 1733: Lanzadera volante. − 1786: Telar mecánico.
Textil − 1738: Hiladora de husos mecánicos. − 1793: Máquina desmotadora de algodón.
− 1764: Máquina de hilar spinning-jenny. − 1801: Telar mecánico para seda.
− 1769: Máquina de hilar water frame. − 1841: Nueva lanzadera para telar mecánico.

− 1720-1790: Desagüe con máquinas de vapor atmosféricas.


− 1755: R aíles de hierro para vagonetas movidas con fuerza de sangre.
Minería − 1813: L ámpara de seguridad contra gases explosivos.
− 1800-1850: Empleo de máquinas de vapor para ventilación y transporte en vertical y horizontal.
− 1830-1850: Nuevos explosivos.

− 1709: Carbón mineral para la producción de arrabio.


− 1740: Acero al crisol.
− 1767: Destilación de la hulla (coque).
− 1776: M áquinas de vapor en los fuelles de los altos hornos.
Siderurgia
− 1784: Pudelado del arrabio para obtener hierro dulce.
− 1790: S ustitución de la energía hidráulica por el vapor en forja y laminación.
− 1830: Inyección de aire caliente en altos hornos.
− 1839: Acero al manganeso.

− 1755: Raíles para vagones (industria minera). − 1814: Locomotora de Stephenson.


− 1773: Primer puente de hierro. − 1821: Buque de hierro a vapor.
Transportes − 1783: Globo atmosférico. − 1825: Ferrocarril Stockton-Darlington.
comunicación − 1793: Primer telégrafo (Chappe). − 1829: Locomotora Rocket.
− 1801: L ocomotora de Trevithick y primer ferrocarril − 1836: Hélice para buques.
en una fábrica siderúrgica de Gales. − 1837: Telégrafo Morse.

− 1740: P roducción de ácido sulfúrico − 1792: Alumbrado con gas.


mediante el método de campana. − 1830: Vulcanización del caucho.
Química
− 1791: Sosa cáustica Leblanc. − 1832: Cerillas
− 1785: Blanqueado con cloro.

Construcción − 1756: Cemento. − 1800-1850: Estructuras de hierro.

− 1761: Fuelles de cilindro. − 1797: Torneado mecánico.


Metalme­cánica
− 1774: Taladro hidráulico. − 1839 : Martillo a vapor.

Papel − 1798: Máquina de hojas continuas (Robert). − 1800: Máquina de Foudrinnier.

323
TEMA 7
LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN (c. 1815-c. 1913)

Sumario

1. Tras los pasos de Albión


2. Los países seguidores
2.1. Bélgica, el primer seguidor
2.2. Francia, la excepción a las reglas
2.3. Alemania: un largo proceso de industrialización
2.4. La industrialización temprana fuera de Europa: Estados Unidos
3. Los atrasados en la industrialización
3.1. La periferia europea
3.2. El crecimiento económico en Rusia durante el siglo XIX
3.3. El atraso español
3.4. El pionero asiático: Japón
4. La industrialización y el triunfo del librecambio. La supremacía británica
5. El mundo tras la industrialización
Historia económica

Resultados de aprendizaje

El estudio de este tema debe capacitarle para:

1. Discutir la industrialización como proceso de imitación/difusión.

2. Situar cronológicamente a partir de 1815 los procesos de industrialización


en el continente europeo, empleando como indicador principal los datos de
estructura económica.

3. Caracterizar distintos modelos/pautas de industrialización en Europa: pri-


meros seguidores, rezagados y descolgados, a partir de los casos de Bélgica,
España y Rusia.

4. Explicar las ventajas de los países seguidores.

5. Analizar los rasgos principales de la industrialización francesa como con-


tramodelo a la británica.

6. Identificar los problemas de financiación de la industrialización y las dis-


tintas soluciones adoptadas (autofinanciación, banca de inversión, finan-
ciación estatal).

7. Establecer las relaciones entre agricultura e industrialización.

8. Definir y explicar con ejemplos los conceptos de librecambio y proteccionis-


mo, exponiendo los argumentos e intereses que subyacen.

9. Definir los principales rasgos de la intervención del Estado en los distintos


procesos de industrialización.

10. Valorar los avances en la formación de capital humano y su relación con el


crecimiento económico en este periodo.

11. Describir los rasgos principales de los primeros procesos de industrializa-


ción fuera de Europa: EE.UU. y Japón.

12. Explicar las condiciones de la supremacía británica en el comercio mundial


y el triunfo del librecambio.

326
La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913)

Algunas preguntas iniciales

• ¿ Era la industrialización una carrera donde unos llegan en cabeza y otros


en el pelotón de cola?

• ¿Quiénes son los corredores? ¿Países, empresas, regiones, personas?

• ¿Por qué algunos países ni siquiera empezaron a correr?

• ¿ Qué tenía Francia que aun sin industrializarse seguía siendo una poten-
cia en Europa? ¿O es que sí se industrializó?

• En el club industrial ¿sólo admitían hombres blancos?

• ¿ Alguien sabe qué es lo que hay que tener para ser una potencia indus-
trial? ¿Banca? ¿Universidades? ¿Inventores? ¿Obreros? ¿Todo junto?

• ¿Cuándo se considera que un país está industrializado?

• Los factores productivos, ¿importan?

• En la industrialización, ¿manda la oferta o la demanda?

1. TRAS LOS PASOS DE ALBIÓN

Durante muchos años, los estudios sobre la difusión de la industriali-


zación se han dedicado a analizar las condiciones o requisitos previos (do-
tación de recursos, transformaciones agrarias, innovaciones científico-téc-
nicas, institucionales, financieras, etc.) que debían cumplirse en cada país
para alcanzar el estadio como nación industrial. Estas condiciones estaban
relacionadas con los estadios que todo país, siguiendo el modelo británico,
debía ir superando para lograr el despegue, o take-off, que llevaba al cre-
cimiento sostenido, según la expresión de W. Rostow. Sin embargo, esta
visión resultó doblemente fallida: no funcionaba para explicar los procesos

327
Historia económica

de industrialización en los distintos países, y tampoco servía para extraer


recetas para los países en desarrollo de nuestro tiempo.
Si en el capítulo anterior vimos cómo la Revolución Industrial nació en
Gran Bretaña, en éste analizaremos cómo los cambios llegaron a algunos
países europeos, Estados Unidos y Japón. Por evidentes razones de espacio
no se estudian todos los casos. Sólo los de aquellos países más importantes
o más significativos por una u otra causa.
Conviene recordar la distinción entre:
• R
 evolución Industrial: como fenómeno único, que se dio en ciertas zo-
nas de Gran Bretaña a partir del siglo XVIII, de paso a una economía
basada en combustibles fósiles y las máquinas.
• I ndustrialización: como proceso de difusión de estas innovaciones a
otras regiones o países, a través de la imitación/adaptación, que re-
sultan en cambios estructurales del mismo tipo que en Gran Bretaña.
En este sentido, parece claro que los «imitadores» de la Revolución In-
dustrial británica podrían tener algunas ventajas, empezando por la posibi-
lidad de importar las máquinas e innovaciones, aprovechar la cualificación
de sus técnicos pero también aprender de sus errores. Alexander Gers-
chenkron desarrolló una interpretación sobre la industrialización tardía
que señalaba que el atraso económico podía ser en ciertas circunstancias
una ventaja, que acortaría la duración y reduciría los costes de la industria-
lización a través de varios mecanismos:
• A
 doptando las técnicas más novedosas de los países avanzados, aho-
rrándose los costes de las soluciones técnicas intermedias (un ejemplo
actual es el de los países en desarrollo que carecían de buenas redes de
telefonía fija, pero que no tendrán que construirlas, al ser más baratas
las de telefonía móvil).
• E
 stableciendo de entrada unidades productivas más grandes con las
consiguientes economías de escala.
• G
 racias a una intervención más activa del Estado o la banca, una vez
conocido el camino a seguir.
De hecho, según Gerschenkron debería haber una pauta muy distinta
entre los primeros países industrializados y los más rezagados. Lo cierto es
que una y otra vez, los análisis se encuentran con pocos factores comunes,

328
La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913)

menos requisitos imprescindibles, muy pocas recetas para la industrializa-


ción y muchas excepciones a casi cualquier regla que se detecte. Francia,
como veremos, es la principal, pero ni mucho menos la única.

Tabla 7.1. Progreso de la industrialización en Europa (cifras per cápita),1860.

Algodón en Hierro en Carbón en Vapor fijo Línea de


bruto kgs lingote kgs kgs Instalado (cv) ferrocarril kms

Reino Unido 15,1 130 2480 24 44

Alemania 1,5 13 400 5 21

Bélgica 2,9 69 1310 21 30

Francia 2,5 26 390 5 18

Suiza 5,6 6 50 3 28

Austria-Hungría 1,2 9 190 2 10

Rusia 0,5 4 50 1 1

Fuente: S. Pollard (1991: 138).

El primer apartado del tema se refiere a los tres casos de industrializa-


ción de los seguidores europeos (Bélgica, Francia y Alemania) y también se
analizan los rasgos principales de la industrialización de los Estados Unidos.
A continuación observaremos las condiciones de los países rezagados en la
industrialización y las diferentes pautas en cuanto a resultados, distinguien-
do los países nórdicos de los mediterráneos, con el caso español como ejem-
plo. Veremos también con detalle el caso ruso, como ejemplo de la industria-
lización en el Este europeo, para concluir con la industrialización de Japón.

2. LOS PAÍSES SEGUIDORES

2.1. Bélgica, el primer seguidor

Tradicionalmente se ha considerado a Bélgica como el alumno aventaja-


do de Gran Bretaña en la difusión de la industrialización. Sus pautas de cre-
cimiento en los sectores modernos —principalmente siderurgia—, la trans-

329
Historia económica

formación del sector agrario y de los transportes y su apertura comercial


guardan muchas similitudes con el modelo inglés. Pero también presentaba
grandes diferencias, como el papel que desempeñó el Estado en el proceso
(mucho más activo que en Gran Bretaña), o la evolución del territorio como
entidad política hasta su independencia en 1830.
La modernización de la economía en los territorios belgas era un hecho
en las últimas décadas del siglo XVIII. La producción de carbón mineral en
la zona de Charleroi, la de textil de algodón en Gante o de lana en Verviers
adoptaron rápidamente las innovaciones británicas. Uno de los técnicos
más famosos que llegó de Gran Bretaña fue William Cockerill, que fabricó
maquinaria textil en Verviers y posteriormente, desde 1807, en Lieja. Sin
embargo, el otro gran sector, el del lino, se encontraba vinculado a la tradi-
ción protoindustrial, sobre todo en la zona de Flandes, cuya producción se
generaba en el medio rural a pequeña escala, y se quedó estancado.
Por entonces, Bélgica no era un país independiente: hasta 1795 fue un
conglomerado de territorios con muchas herencias feudales. Entre 1795 y
1815 quedó incorporado a Francia, lo que le permitió beneficiarse de las
transformaciones introducidas por la legislación revolucionaria y napoleó-
nica, y de paso del bloqueo continental (el intento de Napoleón de aislar
económicamente a Inglaterra, que favoreció a quienes competían con los
productores ingleses). Entre 1815 y 1830 pasó a formar parte del reino de
los Países Bajos, hasta la independencia definitiva en 1830. De este modo,
la demanda creciente de los mercados exteriores permitió una primera fase
de crecimiento a finales del XVIII, que se truncó tras 1815 y sobre todo en
1830, perdiendo los mercados exteriores que había tenido bajo la soberanía
francesa y posteriormente holandesa.
Muy pronto, el crecimiento belga se apoyó en la producción de bienes
intermedios asociados al rápido crecimiento de la siderurgia. Los altos hor-
nos introdujeron las técnicas de pudelado y laminado, así como máquinas
de vapor. Las ricas cuencas carboníferas suministraron combustible barato
a los centros siderúrgicos enclavados en la zona de Charleroi, donde funcio-
naban los altos hornos con coque desde 1820, así como en la región de Lieja,
donde John Cockerill, hijo de William, instala un gran centro siderúrgico y
de construcción de maquinaria en Seraing, con más de 3000 trabajadores.
Allí se construye la primera locomotora del continente en 1835, sólo 10 años
después de la de Stephenson.

330
La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913)

Las transformaciones institucionales y la iniciativa del Estado desempe-


ñaron un importante papel en el modelo belga. En primer lugar permitieron
la reestructuración del sector agrario, al desamortizar y privatizar las propie-
dades de la Iglesia y las tierras comunales. De un paisaje de multitud de pe-
queñas parcelas campesinas explotadas intensivamente, se pasó al predomi-
nio de grandes explotaciones agrarias con trabajo jornalero. Como resultado
el sector agrario liberó mano de obra para las nuevas industrias urbanas.
Bajo la dominación francesa también se abolieron definitivamente las
re­glamentaciones gremiales. Así comenzaron a formarse empresas de base
fa­miliar y comanditaria, pero también se permitieron las sociedades por
ac­ciones. El Estado intervino decisivamente en la inversión directa en la
industria a través de la creación de la Société Génerale, sociedad bancaria
fundada en la década de 1820, pero que se consolidó tras la independencia
como la punta de lanza de las iniciativas en la industrialización. Uno de los
principales destinos de la inversión fue la mejora de las infraestructuras, en
canales navegables y sobre todo el ferrocarril, que cobró un primer impulso
entre 1834 y 1843 de la mano de la iniciativa pública, dotando a Bélgica de
la red más densa del continente. Otro banco público que también intervino
en inversiones industriales fue la Banque de Belgique (1835).
El crecimiento industrial de Bélgica no puede entenderse sin su orien-
tación a los mercados exteriores. La pequeña dimensión del país, a pesar
de la gran densidad de población, limitaba su crecimiento. Pero su favo-
rable situación geográfica le permitía acceder a los principales mercados
europeos. Por ello desde un principio optó por una política librecambista
con sus vecinos, que le llevó a firmar acuerdos con Francia y el Zollverein
en la década de 1840. Su crecimiento también está muy vinculado a la lle-
gada de técnicos y trabajadores británicos, que habían aplicado las nuevas
máquinas en los centros industriales, así como las inversiones francesas en
empresas mineras.

2.2. Francia, la excepción a las reglas

El modelo francés ha sido una anomalía a la hora de aplicar las pautas


seguidas por la industrialización anglosajona. Por una parte, su ritmo de
crecimiento nunca fue muy rápido, ni tuvo sectores directores o piloto tan
claramente definidos como Gran Bretaña. Representa para muchos histo-

331
Historia económica

riadores una vía alternativa que llega prácticamente a los mismos resulta-
dos desde el punto de vista del producto per cápita, y con ventajas en térmi-
nos de bienestar social.

En primer lugar resalta, a diferencia del caso inglés, el lento crecimiento


demográfico durante todo el siglo, con tasas de natalidad muy inferiores a
las británicas. Entre 1800 y 1913, Francia pasa de 30 a 41 millones de habi-
tantes, es decir, apenas un 30 % más, en tanto que Inglaterra había cuadru-
plicado su población (de 9 a 36,5 millones). El lento crecimiento de la pobla-
ción está relacionado con el modelo agrario, que consolidó una estructura de
propiedad muy repartida, donde la falta de capital para aumentar la produc-
tividad limitaba el tamaño de las familias, lo que impedía liberar mano de
obra para otros sectores. Además, la urbanización fue relativamente baja a lo
largo de todo el siglo; Francia siguió siendo una sociedad mayoritariamente
rural, rasgo característico de su crecimiento. En 1851 el 65 % de la población
activa trabajaba en el sector primario, frente al 22 % en Gran Bretaña, y to-
davía en 1906 era más de un 40 %. El bajo crecimiento demográfico condujo
a un elevado nivel de empleo, que se tradujo en una progresiva incorpora-
ción de la mujer al trabajo en el curso del siglo XIX.

El peso rural de la economía francesa deriva en buena medida de la


evolución de las estructuras agrarias desde fines del siglo XVIII y sobre to­
do de las transformaciones que tuvieron lugar con la revolución de 1789.
Con la abolición de los derechos feudales, los antiguos explotadores direc-
tos (arrendatarios o colonos) de la tierra se convirtieron en propietarios.
Aunque había grandes variedades regionales, con grandes explotaciones en
zonas del Norte, en general se consolidó una estructura en la que domina-
ban las explotaciones pequeñas y medianas, cultivadas por los campesinos
propietarios (mapa 7.1). Carecían de recursos suficientes para introducir
nuevos métodos de cultivo, por lo que crecimiento de la productividad fue
muy pobre (ver tabla 7.2 en su comparación con Inglaterra). Sin embargo, la
agricultura francesa mantuvo hasta la década de 1860 una relativa prospe-
ridad gracias a los precios altos garantizados por la política proteccionista.

Un tercer factor importante es la dotación de recursos energéticos. En


Francia, la producción de carbón mineral resultó insuficiente para las ne-
cesidades interiores, y sus costes de extracción y transporte eran mucho
mayores que en Inglaterra o Bélgica. Existen algunas cuencas carboníferas
importantes —Pas de Calais, Normandía— que se explotan desde el siglo

332
La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913)

XVIII, pero el consumo de energía durante las primeras fases está vinculado
a recursos tradicionales, como el carbón vegetal o la energía hidráulica. El
aumento de la producción industrial incrementó las necesidades de carbón
mineral importado, que suponía entre el 25 y 45 % del total consumido, y aún
así siguió siendo bastante menos que en Bélgica o Gran Bretaña (tabla 7.1).

Fuente: F. Braudel y E. Labrousse, Dirs. (1976): Histoire économique et sociale de la France, Paris, PUF, tomo
III. L’avènement de l’ère industrielle (1789-années 1880), 656.

Mapa 7.1. La explotación directa de la tierra en Francia, 1882.

La cuarta característica de la evolución industrial francesa es la ausen-


cia de un sector claramente líder o rector de la industrialización. En Francia
primaban las industrias de bienes de consumo, y destacaba el textil. El textil
de algodón crece notablemente ya a fines del siglo XVIII, por encima del res-
to de los sectores. Los centros más importantes se encontraban en Alsacia
(Mulhouse), donde la hilatura se apoyaba en máquinas movidas por fuerza

333
Historia económica

hidráulica, y también en Normandía. Al abrirse los mercados exteriores en


la década de 1860 no pudo hacer frente a la competencia y se estancó. Sin
embargo, el sector más dinámico fue el de la seda, apoyado en innovaciones
técnicas que resultaron decisivas para conquistar mercados exteriores. Las
exportaciones de tejidos de seda se convirtieron en el primer renglón por
ingresos en el sector exterior. En la siderurgia, la industrialización france-
sa, además de los problemas asociados con la dotación de carbón mineral,
estuvo marcada por la dispersión geográfica y la pequeña dimensión de las
instalaciones. Las fábricas de Le Creusot, que a fines del siglo XVIII habían
incorporado altos hornos que consumían carbón mineral, eran una isla en
el mapa de la siderurgia francesa, dominado por pequeñas forjas y hornos
que utilizan carbón vegetal como combustible.
En cuanto a los ritmos del crecimiento, son lentos en la primera mitad del
siglo, tanto en la industria como en la agricultura. Sin embargo, a partir de
la década de 1850 se produce un cambio de ritmo, con tres etapas marcadas:
una primera de expansión hasta 1870, una segunda de crisis y transforma-
ción hasta 1890 aproximadamente y, por fin una fase de rápida innovación y
crecimiento hasta la Primera Guerra Mundial.
1850-1870. Esta fase comienza un periodo de crecimiento agrario, basa-
do tanto a la extensión del área de cultivo —por reducción del barbecho—
como en la especialización, con el aumento de las explotaciones que com-
binan el cultivo de cereal y plantas forrajeras para el ganado, la expansión
del viñedo, la remolacha azucarera o las plantaciones de moreras. Parte de
los cultivos se orienta hacia los mercados, con la consiguiente mejora de las
rentas que impulsa la demanda.
La expansión de ferrocarril (una red que alcanza 15 500 km en 1870)
tiene efectos de arrastre sobre sectores diversos y de articulación e integra-
ción de las distintas regiones. Estas mejoras de las infraestructuras, con una
participación parcial del Estado, repercuten en el sector industrial, con un
papel preponderante del sector de bienes de producción. El crecimiento de
la red ferroviaria alimenta la demanda de productos siderúrgicos —el con-
vertidor Bessemer se introduce en 1858— y la fabricación de locomotoras.
La demanda interior tira de las manufacturas, con un fuerte crecimiento
en el algodón. También se observa en esta fase una importante mejora de
las tasas de inversión industrial, debido también a la implicación del sector
financiero. Destaca la actividad del Crédit Mobilier, fundado en 1852 por los
hermanos Pereire, un banco de negocios entre cuyos principales objetivos

334
La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913)

figuran las inversiones a largo plazo, especialmente en ferrocarriles o en el


extranjero. No obstante, el grueso de la financiación sigue dependiendo de
la reinversión de los beneficios de las empresas. La legislación es aún muy
restrictiva para la expansión de sociedades anónimas.

Tabla 7.2. Niveles comparados de producción (valor añadido en precios corrientes


por trabajador) en Francia e Inglaterra.

Francia /Gran Bretaña %

Período agricultura industria

1815/1824 70 130

1825/1834 75 124

1835/1844 58 135

1845/1854 55 134

1855/1864 62 129

1865/1874 64 137

1875/1884 50 118

1885/1894 46 105

1895/1904 42 85

Fuente: P. O'Brien y C. Keyder (1979): «Les voies de passage vers la société industrielle en Grande-Bretagne
et en France (1780-1914)», Annales. Économies, Sociétés, Civilisations. 34e année, N. 6, 1284-1303, tablas
3 y 4.

Los ritmos de crecimiento esconden modelos regionales muy desigua-


les, con un fuerte dualismo entre las regiones dotadas de recursos (sobre
todo carbón) y que inician una temprana modernización en el norte o Alsa-
cia, frente a las regiones del oeste y el sur, dominadas todavía por técnicas
tradicionales de producción y un peso abrumador del sector agrario. En
cualquier caso, no quiere decir que la productividad de la industria, en su
conjunto, fuera baja, y según algunos autores podría ser superior a la britá-
nica (tabla 7.2).
Pero el cambio más importante de la segunda mitad del siglo se opera en
el comercio exterior, con una orientación hacia el librecambio tras la firma
del acuerdo con Gran Bretaña en 1860. El llamado tratado Cobden-Chevalier

335
Historia económica

rebajaba los aranceles de las manufacturas inglesas, principalmente textiles,


así como de la hulla y el hierro; Inglaterra por su parte recibiría sin tasas
artículos de seda, moda, frutas y otros productos, y rebajaría los aranceles
de los vinos franceses. Además se aplicaría la cláusula de nación más favore-
cida, que estipulaba que un acuerdo más favorable de uno de los firmantes
con un país tercero se aplicaría automáticamente al otro. Tratados similares
se firmaron en los años siguientes con Bélgica, el Zollverein, Suiza, España,
Países Bajos y Portugal. Los efectos fueron inmediatos, ya que el comercio
exterior, que representaba el 29 % del producto bruto en 1860 pasó al 41 % en
1870 y la balanza comercial casi siempre fue excedentaria entre 1851 y 1876.

Fuente: A. Di Vittorio (2003: 271).

Gráfico 7.1. Desarrollo del ferrocarril en Francia, Alemania y Rusia (1840-1910).

1870-1890. Esta fase está marcada por los efectos de la guerra franco-
prusiana (1870-1871) que acaba con la derrota francesa y la pérdida de Alsa-
cia y Lorena, dos de los polos industriales más avanzados que se incorporan
a Alemania, junto con el pago de una cuantiosa indemnización. A esto se
suman los efectos de la depresión de 1873 y de la liberalización arancelaria,
con un descenso en el ritmo de crecimiento económico y la acentuación de
problemas en el sector agrario (plagas en los gusanos de seda, importaciones
de cereales de ultramar, crisis de la filoxera en el viñedo), que se traducen

336
La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913)

en la merma de la renta de muchos pequeños agricultores. Esta situación


frena aún más el crecimiento demográfico. Así, a la atonía resultante en la
demanda interna se suma otro problema grave de la industria: la escasez y
los altos costes del carbón, importado casi en un tercio del consumo. El ca-
pital se dirigía más hacia el exterior que al fomento de la industria interna.
Un efecto compensador, sin embargo, vendrá de la mano de los planes del
Estado en obras públicas (plan Freycinet de 1879), que supone un aumento
del gasto público y frena la caída de la demanda industrial, al estimular la
construcción de nuevas vías férreas.
1890-1914. El panorama se transforma en las dos décadas anteriores a
la Primera Guerra Mundial, cuando la vuelta al proteccionismo a partir del
arancel Méline (1892) ayuda a recobrar parte del vigor del sector agrario y
del mundo rural, donde todavía habita la mitad de la población. Esta nueva
fase, aun contando con los problemas estructurales como el elevado coste
energético, está caracterizada por el crecimiento de los nuevos sectores de la
denominada segunda Revolución Industrial, con un fuerte componente de
innovación, como el eléctrico, químico o la automoción. El desarrollo de la
energía hidroeléctrica permite alterar el mapa de localización industrial, con
la posibilidad de llevar la nueva energía a grandes distancias. Aunque hay
progresos en la concentración fabril no se puede olvidar que buena parte de
la producción sigue ligada a empresas de menos de diez trabajadores.
A pesar del rebrote del proteccionismo, durante este periodo se observa
una mayor integración en la economía internacional, con un sensible au-
mento del comercio exterior. Es sintomática la intensificación de las rela-
ciones franco-británicas, donde Francia consigue un excedente comercial
derivado de las exportaciones de manufacturas y productos orientados a
una demanda de calidad, mientras que Gran Bretaña exporta materias pri-
mas (principalmente carbón) y bienes semiacabados.

2.3. Alemania: un largo proceso de industrialización

Alemania suele considerarse el último caso de la primera oleada indus-


trializadora europea. En realidad, esta apreciación es algo engañosa. Ale-
mania no fue un país unificado hasta 1870; a comienzos del siglo XIX su
territorio era un conglomerado de estados independientes entre los que des-
tacaba el reino de Prusia. El proceso de unificación culminó por tanto en

337
Historia económica

el último tercio del siglo con la constitución del Imperio alemán, cuando el
crecimiento económico industrial era ya un hecho.
Por este motivo, aunque las transformaciones económicas venían del
siglo XVIII, la inexistencia de un mercado interior, con aranceles y monedas
distintos, condicionó el desarrollo en la primera mitad del siglo XIX. Había
además otras diferencias importantes entre los territorios alemanes: es-
tructuras agrarias muy distintas entre el Oeste y el Este, y tradiciones manu-
factureras con territorios donde pervivían las reglamentaciones gremiales y
otros en los que dominaba la industria rural o la siderurgia dispersa, como
en Sajonia, Silesia o Westfalia.
El inicio del proceso de modernización, por tanto, vino de la mano de
la eliminación de los vestigios del Antiguo Régimen. Con la invasión napo-
leónica se aplicaron en Prusia los decretos de 1807 y 1811 que abolían la
servidumbre, que existía principalmente en la zona del este, y permitían el
acceso de los campesinos a la propiedad agraria. Estos decretos permitie-
ron a los antiguos señores —junkers— consolidar sus propiedades y abrirse
a los mercados, aplicando sistemas modernos de gestión e introduciendo
nuevos cultivos, como la patata, o la remolacha azucarera. La combinación
de plantas forrajeras y cereales permitió reducir los barbechos e incremen-
tar la cabaña ganadera. En Prusia estos cambios hacen que en la década
de 1880 el barbecho solo afecte a una quinta parte de las fincas, cuando a
comienzos de siglo cubría la mitad. También se produjo una importante
ampliación de la superficie cultivada con la privatización de terrenos comu-
nales. En el Oeste sin embargo predominaban explotaciones mas reducidas,
con un amplio sector de pequeños y medianos campesinos propietarios. Las
mejoras de productividad y los nuevos métodos de explotación permitieron
un importante aumento del producto agrario, que contribuyó a proveer de
alimentos a una población creciente e incluso obtuvo un margen para la ex-
portación de productos agropecuarios (cereales, lana, etc.). Los ingresos de
estas exportaciones servían en parte para saldar las compras de tecnología
y maquinaria moderna.
El verdadero impulso de la industrialización alemana viene ligado a la
formación de un gran mercado interior entre las décadas de 1830 y 1850.
Esta se realizará a través de la unificación arancelaria con el establecimien-
to del Zollverein (unión aduanera) a partir de 1834, la unificación moneta-
ria y el desarrollo de la red de transportes.

338
La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913)

Fuente: Wikipedia (Zollverein).

Mapa 7.2. El Zollverein alemán (1834-1871).

El Zollverein se llevó a cabo por iniciativa de Prusia, que desde 1818


elimina los aranceles interiores entre sus territorios y favorece la integra-
ción con los estados vecinos, aplicando aranceles moderados. La unión
aduanera termina agrupando a la mayor parte de los territorios alemanes
en 1834, aunque con posiciones encontradas en lo tocante a los aranceles
exteriores. Algunos estados, como Baviera o Sajonia, eran partidarios del
proteccionismo para defender sus industrias locales, mientras que otros
(Prusia y los estados marítimos del norte) eran partidarios de aranceles
más bajos, que favorecían una mayor apertura. Las ideas de Friedrich List
sobre la protección a las industrias nacientes justificaban a los primeros,
pero finalmente Prusia impuso su criterio con una política de apertura
exterior.

339
Historia económica

Alemania contaba con varios sistemas monetarios que quedaron redu-


cidos progresivamente a dos principales, la zona del gulden que agrupaba a
los estados del sur, y la del tálero al norte. En 1838 se reconocía el cambio
fijo entre el gulden y el tálero, de modo que se daba un paso decisivo hacia
una moneda única, aunque esta no se materializará hasta 1871 con el esta-
blecimiento del marco.
Estos procesos se complementaron con el rápido desarrollo de las in-
fraestructuras de transporte de la mano del ferrocarril, cuyo primer impulso
entre 1835 y 1845 permitió poner en funcionamiento más de 2000 km que
enlazan importantes centros urbanos. El Estado prusiano tomó la iniciativa
para acelerar el ritmo de expansión de la red garantizando a las compañías
un interés mínimo de los títulos que emiten y desde 1847 fue el mismo Esta-
do el que financió directamente líneas menos rentables. En 1850 se habían
puesto en funcionamiento 5800 km de red ferroviaria, mientras que Francia
disponía solo de 3000. Las primeras líneas se equipan todavía con raíles
británicos, más baratos que los alemanes. Junto a ello también se impulsó
la navegación fluvial, y las obras de canalización que permitieron el creci-
miento de la navegación interior. En estas fechas las principales ciudades
quedaron enlazadas bien por canales fluviales o bien por ferrocarril.
La formación de un gran mercado interior está ligada al descenso de
los precios del transporte, que facilita los intercambios regionales y el im-
pulso de la demanda para los productos industriales. El ferrocarril, aun-
que en principio se construyó con materiales importados, tuvo más tarde
un efecto de arrastre sobre el sector minero-siderúrgico doméstico, como
demandante de combustible y productos de hierro, así como de máquinas
de vapor. Ello estimuló la expansión de la minería de carbón en las cuencas
tradicionales, como Silesia o el Sarre, y sobre todo en el Ruhr, que contaba
con grandes reservas de excelente carbón en yacimientos más profundos,
hasta entonces no explotados por problemas técnicos. La introducción de
máquinas de vapor más eficientes y la inversión de capitales incrementa-
ron rápidamente la producción de carbón y asimismo comenzó a insta-
larse en esta zona una moderna siderurgia, orientada principalmente a la
demanda ferroviaria. La aplicación desde la década de 1850 del proceso
Bessemer de fabricación de acero disparó la producción. También ligado
a la expansión ferroviaria estuvo el crecimiento de la industria mecánica
en centros urbanos como Chemnitz o Berlín, donde aparecen empresas
especializadas en la construcción de locomotoras.

340
La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913)

El papel del Estado

Las primeras historias de la industrialización resaltaban, apo-


yándose en un supuesto modelo británico, que lo más beneficioso
para el éxito del proceso era que el Estado interviniera poco o nada:
laissez-faire, laissez-passer, le monde va de lui même, era la máxima
que amparaba ese no-intervencionismo. Lo cierto es que casi nadie
sostenía esa postura extrema: ni siquiera Adam Smith, de quien se
suele decir erróneamente que limitaba el papel de las autoridades
públicas a garantizar la propiedad privada, y la seguridad interior y
exterior (defensa, policía y justicia).

Con el tiempo y más estudios, resultó que ni la actitud de las


autoridades británicas había sido tan abstencionista (regularon el
comercio exterior e interior, el mercado financiero, promovieron in-
fraestructuras, vigilaron las condiciones sanitarias y laborales, etc.),
ni la intervención del Estado en otras industrializaciones había sido
siempre negativa. Explicaciones como las de Gerschenkron justifican
su eficacia para impulsar la industrialización en países atrasados, y
más tarde las tesis de los autores institucionalistas, como Douglass
North, nos han recordado la importancia de un marco institucional
estable para la buena marcha de la economía.

La intervención estatal en los procesos de industrialización se


centró en:

• L
 a creación de un marco jurídico estable y favorable a los ne-
gocios y la iniciativa privada. En este sentido, las reformas
agrarias liberales emprendidas en muchos países son una pie-
za clave de la industrialización.

• A
 ctividades de fomento: inversiones en infraestructuras o edu-
cación, regulación del comercio exterior mediante aranceles
(que favorecen a algunos sectores), subvenciones o beneficios
fiscales a ciertos sectores, regiones o empresas, pedidos públi-
cos a determinadas empresas, etc.

• R
 egulación de actividades económicas o mercados de bienes o
factores; es muy habitual la legislación laboral, fijando a veces

341
Historia económica

topes salariales, pero también límites de edad o de horas se-


manales. También la regulación de los mercados de alimentos
(con precios máximos y prohibiciones de exportar, por ejem-
plo) eran muy habituales.
• I ntervención directa en actividades productivas, creando em-
presas o nacionalizando otras, como medio de crear indus-
trias consideradas estratégicas o que se quieren que funcionen
como modelo para un sector.
Dependiendo de cómo se ejerciesen, estas funciones podían re-
sultar beneficiosas o dañinas, o incluso ser positivas a corto plazo
(un arancel protector para una industria naciente) y dañinas a largo
plazo (si se prolongan en el tiempo). Por otro lado, otras actividades
del Estado, y muy especialmente la guerra, podían tener efectos muy
directos sobre la economía.
Por último, a la hora de considerar el papel del Estado debemos
tener en cuenta los medios. Cuando contaban con una hacienda sa-
neada, podían invertir directamente en actividades de fomento, crea-
ción de industrias o promoción de las exportaciones. Sin embargo, si
la situación hacendística no era tan saneada, como solía ocurrir, la
intervención estatal se producía más por la vía de la legislación, que
no siempre surtía los efectos deseados. Los déficits prolongados de
los Estados, además, podían tener efectos muy negativos, impidien-
do rebajas y racionalizaciones de los impuestos, encareciendo los
capitales y recortando la capacidad de inversión pública.

Este primer esfuerzo industrial, centrado en el ferrocarril y los sectores


de bienes de producción había requerido importantes dotaciones de capi-
tal. Para ello fue crucial la constitución de sociedades financieras y bancos
orientados a la inversión industrial que se establecieron desde la década de
1840 bajo la forma de sociedades anónimas. Es el comienzo de la «banca
universal», llamada así porque combinaba el crédito en los negocios co-
merciales a corto plazo y la financiación a largo plazo de proyectos indus-
triales. Es el caso por ejemplo del Berliner Diskonto-Geselleschaft, fundado
en 1851 o el Darmstadter Bank en 1853. Esta vinculación entre banca e

342
La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913)

industria permitirá un mejor acceso al ahorro que contribuirá al aumento


de la tasa de inversión industrial.

Fuente: Elaboración propia a partir de M. Hau (1994: 26) y T. Pierenkemper (2001: 103 y 106).

Gráfico 7.2. Producción agraria per cápita, población ocupada en la agricultura y


población total en los territorios alemanes (1846-1869).

A partir de mediados del siglo se inicia una fase de rápido crecimiento,


donde el proceso de sustitución de importaciones se une a la modernización
creciente de los distintos sectores productivos. El sector agrario conoce un
notable aumento de productividad (gráfico 7.2) que libera un importante
excedente de mano de obra campesina que alimentará el despegue indus-

343
Historia económica

trial del periodo. El aumento de las rentas y la capitalización de las explo-


taciones convierten al sector agrario en un importante mercado para los
productos industriales. De igual modo, el excedente agrario en la balanza
comercial sirve para obtener mercancías. En 1846 la población activa agra-
ria era del 57 % mientras que en la industria se empleaba el 24 %. En 1871 la
relación era del 49 % en la agricultura y el 29 % en la industria.
Es el momento en que comienza a expandirse el sector líder por antono-
masia de la industria alemana: el minerosiderúrgico con la creciente extrac-
ción de carbón de la cuenca del Ruhr, donde se forma el mayor complejo
siderúrgico alemán. Este crecimiento viene de la mano de la constitución
de sociedades como Krupp o Siemens, y un movimiento inversor que tiene
como principal destino el sector ferroviario y la industria de maquinaria.
La aplicación del proceso Bessemer se realizará al mismo tiempo que en
Gran Bretaña. La extensión de las líneas férreas crece más de los 5800 km
construidos en 1850 a más de 11 000 en 1860 y alcanza casi 19 000 diez años
después. En este último periodo, casi la totalidad del material utilizado es
de producción interior.
En la década de 1850 se han conformado las bases del despegue indus-
trial alemán, caracterizado por el peso de los sectores de bienes de capital
en la estructura industrial, apoyados en la abundante dotación de carbón
mineral que ha favorecido el desarrollo de la siderurgia y las construcciones
mecánicas. Los sectores de bienes de consumo, comenzando por el textil
quedan más rezagados en su crecimiento; a pesar de su modernización, el
sector algodonero no tiene apenas un peso significativo, y está muy expues-
to a la competencia británica. Es el sector lanero, mucho más extendido, el
que mantiene una posición de privilegio apoyado en la modernización del
hilado y el tejido.
La consolidación del crecimiento industrial tiene lugar entre 1871 y 1914,
con varios rasgos característicos. En primer lugar el peso de la innovación y
el desarrollo técnico. Los territorios alemanes habían desarrollado desde el
siglo XVIII un sistema educativo basado en la extensión de la educación pri-
maria gratuita y una educación secundaria orientada a la formación técnica
y profesional. Al mismo tiempo se había producido una transformación de
la educación superior, con universidades que daban gran peso a la ciencia y
la tecnología. Estas condiciones permitieron contar con una mano de obra
alfabetizada y preparada para distintos sectores productivos, así como inge-
nieros y técnicos altamente cualificados.

344
La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913)

Siderurgia y proceso Bessemer


Hierro y acero son materias primas básicas en cualquier proce-
so de industrialización: comparado con el hierro colado, el acero,
una aleación de hierro y pequeñas proporciones de carbono, es más
duro, aunque menos dúctil, resiste mejor la corrosión y se presta
mejor a la soldadura. Como suele ocurrir, también es más difícil y
caro de obtener.
La importancia del invento de Henry Bessemer (el segundo de
una saga de inventores ingleses, que lo patentó en 1855) es que fue el
primer proceso que abarató la obtención de acero a partir del arra-
bio (pig iron: el hierro fundido que sale del alto horno). El conver-
tidor consistía básicamente en un enorme horno en forma de pera,
forrado de una capa de arcilla, que podía inclinarse para cargar la
materia prima y verter el acero, y dotado de una serie de conductos
que permitían inyectar aire en grandes cantidades. Esto producía la
oxidación del hierro fundido, eliminando impurezas y obteniendo
así el acero.
El proceso tenía alguna complejidad química y no se adaptaba
igual de bien a todos los tipos de hierro, lo que hacía necesario agre-
gar a la fundición algún otro mineral. Estos problemas hicieron que
las primeras fundiciones que emplearon la patente de Bessemer no
dieran buenos resultados. Así que el inventor mismo construyó una
fundición, y en unos años comenzó a producir cantidades impor-
tantes, a un coste muy inferior al de la competencia: de unas 40 £
por tonelada a 7 £. De este modo, el acero comenzó a emplearse ma-
sivamente en la construcción, las industrias metal-mecánicas y el
transporte.

Este capital humano sirvió para acelerar el impulso industrial alemán


no solo en los sectores ya desarrollados, como la siderurgia, sino en los
más novedosos, la electricidad y la química, resultado de los avances de
la segunda Revolución Industrial, con sinergias y efectos de arrastre que
facilitaron un rápido crecimiento (gráfico 7.3). Es por ejemplo el caso de la
aplicación del proceso Gilchrist Thomas de producción de acero barato, que

345
Historia económica

permitió utilizar las menas de hierro con fósforo de la cuenca de Lorena,


recientemente adquirida por Alemania y que incrementaron rápidamente la
producción. Pero enseguida despega también el sector metalúrgico, asocia-
do a los procesos de innovación en química (abonos, tintes) e ingeniería. Al
mismo tiempo la electricidad cobra auge y se crean empresas como AEG.

Fuente: N. J. G. Pounds (2000: 475).

Gráfico 7.3. Estructura del Producto Nacional Bruto alemán (1850-1910).

El aumento de las necesidades de financiación de los nuevos sectores es-


trecha los lazos entre banca e industria y favorece las formas de concentra-
ción empresarial, como los cárteles, que se extienden en el sector minero y
siderúrgico, con fórmulas de integración horizontal que facilitan el control
del mercado interior, para evitar la caída de precios. Al mismo tiempo, esta
concentración permite economías de escala y aumentos de productividad
que facilitan la venta de los productos en el exterior, de modo que la venta

346
La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913)

de productos manufacturados supera a la de materias primas y alimentos.


Alemania se había convertido en la segunda nación industrial por detrás de
los Estados Unidos y conseguía hacerse con importantes mercados exterio-
res para sus manufacturas.

Tabla 7.3. Indicadores económicos y población 1911.

Energía
Población Acero Ácido sulfúrico
Países eléctrica (miles
(millones) (millones Tm) (miles Tm)
milones kWh)
Gran Bretaña 41 7,8 3 1082(b)

Francia (a) 39 4,7 2,1 900(b)

Alemania 65 17,6 8,8 1500

Imperio Austro-húngaro 65 2,6 1 350

Italia 35 0,9 2,2 596

Rusia 122 4,9 2 275

Estados Unidos 98 30 43,4 2500

Japón 52 s.d. 1,5 s.d


(a)
Sin Alsacia y Lorena; (b) datos de ácido sulfúrico para GB y Francia, de 1913. Fuente: A. Di Vittorio ed. (2003: 254).

2.4. La industrialización temprana fuera de Europa: Estados Unidos

El primer país situado fuera de Europa en dar el salto industrializador


fue Estados Unidos, apoyado en una enorme dotación de recursos natu-
rales y la gran extensión de su territorio, escasamente poblado al inicio.
El país conoció a la largo del siglo XIX una gran expansión demográfica,
resultado fundamentalmente de un impresionante crecimiento vegetativo,
incluyendo a la población negra, aún después de que en 1808 se prohibiera
la trata internacional de esclavos (la ley determinaba que también los hijos
de esclavos también lo eran). Al crecimiento se sumaba la inmigración eu-
ropea, que empezó a cobrar importancia sobre todo a partir de mediados
de siglo, con el paréntesis de la guerra de Secesión. En la década anterior
a la Primera Guerra Mundial, la inmigración superó anualmente el millón
de personas.

347
Historia económica

Fuente: Oficina Presupuestaria del Congreso (2004): A description of the inmigrant population.

Gráfico 7.4. Población norteamericana nacida fuera de los EE.UU. (1850-2000).

En 1850 la población apenas superaba los 23 millones de habitantes, pero


durante la segunda mitad del siglo se triplicó, por encima de 75 millones, y
una década después casi llegaba a 92 millones. Los negros suponían en la
primera mitad del siglo más de un 15 % de la población, un 90 % de ellos es-
clavos. La población indígena autóctona ya era prácticamente insignificante.
El espectacular crecimiento de la población no servía sin embargo para
colmar las necesidades de mano de obra en las distintas actividades. La es-
casez del factor trabajo incentivó la búsqueda de ahorros de mano de obra a
través de innovaciones técnicas y maquinaria, lo que significaba aumentar
las inversiones de capital (es decir, se produjo un proceso de sustitución de
trabajo por capital). Por otra parte, la escasez de trabajadores incrementó

348
La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913)

los salarios, contribuyendo al elevado poder adquisitivo de la población. Por


ello, buena parte del crecimiento se orienta a la satisfacción de un mercado
interno en plena expansión, que adquiría los bienes agrícolas e industriales
domésticos.

Tabla 7.4. Evolución demográfica de Estados Unidos (miles de habitantes).

Año Total Blancos % Negros % Indígenas Otros %

1790 3929 3172 80,7 757 19,3 s.d. s.d. s.d.

1800 5308 4306 81,1 1002 18,9 s.d. s.d. s.d.

1820 9638 7867 81,6 1772 18,4 s.d. s.d. s.d.

1850 23 192 19 553 84,3 3639 15,7 s.d. s.d. s.d.

1870 38 558 33 589 87,1 4880 12,7 26 63 0,1

1890 62 948 55 101 87,5 7489 11,9 248 110 0,5

1900 75 995 66 809 87,9 8834 11,6 237 114 0,4

1910 91 972 81 732 88,9 9828 10,7 266 147 0,3


Fuente: Oficina del Censo de Estados Unidos. s.d., sin datos.

El crecimiento económico hasta 1860.

Las bases del crecimiento económico de Estados Unidos desde la inde-


pendencia hasta la guerra de Secesión se encuentran en la expansión agraria
que resulta de la ocupación del territorio situado al Este de los ríos Mississi-
pi-Missouri, junto a la especialización productiva, que fue posible gracias al
desarrollo de los sistemas de transporte. En este periodo la agricultura es el
sector predominante: proporciona materias primas y alimentos, al tiempo
que es el primer sector en ocupación y en ingresos por exportaciones.
En el noreste, con granjas pequeñas y medianas, se combina la explo-
tación agraria con la actividad forestal. Hacia el Medio Oeste las fincas
aumentan de tamaño, unas dedicadas a la agricultura cerealista extensiva
—trigo, maíz— y otras a la ganadería. En el sur se desarrolla la agricultura
de plantación (arroz, tabaco, algodón), basada en trabajo esclavo, que so-

349
Historia económica

bre todo se orientará hacia el cultivo del algodón. El estímulo de la indus-


tria textil moderna (nacional y británica, sobre todo), y las innovaciones
técnicas como la desmotadora de E. Whitney que permitieron mecanizar
tareas intermedias abaratando sustancialmente el producto, convirtieron
al algodón en rama en el principal producto de exportación norteamerica-
no (50% del valor total) y a Estados Unidos en primer productor en 1860,
con dos tercios del total mundial.

Fuente: Economic History Net (eh.net/encyclopedia/article/phillips.cottongin).

Gráfico 7.5. Producción de algodón en Estados Unidos (1790-1860) en Tm.

La expansión hacia el oeste, hasta el río Mississipi, y la integración de las


diferentes regiones del país fue posible gracias a la mejora de los sistemas
de transporte. Partiendo de la base de una buena red fluvial, la construcción
de carreteras de peaje y de los canales que enlazan la zona de los Grandes
Lagos con la costa Este permitió la salida de los productos agrarios del inte-
rior por vía navegable (la más barata). El ferrocarril comienza a extenderse
a fines de la década de 1830, de la mano de la iniciativa privada a través de
inversiones británicas.
Las regiones del norte se estaban especializando en bienes de consumo,
como la industria textil, el calzado o la madera, así como en la construcción
naval, adaptando rápidamente las técnicas más adelantadas y el sistema
fabril. En esta fase la energía es principalmente de origen hidráulico, que
sirve para mover los nuevos telares mecánicos.

350
La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913)

El crecimiento económico permitía combinar el impulso del mercado


interior (una población creciente y con altas rentas) con un mercado exte-
rior donde exportaba productos primarios e importaba tecnología y maqui-
naria. La política comercial, influida por los escritos de Alexander Hamil-
ton, adoptó un proteccionismo extremo para eludir la competencia de las
manufacturas británicas. Así, la industria naciente norteamericana adoptó
las innovaciones que permitieron ensanchar progresivamente el sector se-
cundario de su economía, volcándose hacia el mercado interior.

El auge económico de los Estados Unidos (1865-1913).

Tras la guerra de Secesión (1860-65) los Estados Unidos se convierten


en una potencia económica mundial, apoyándose de nuevo en las ventajas
de un territorio extenso que fue colonizado y puesto en explotación, con la
masiva llegada de inmigrantes y el paralelo desarrollo del ferrocarril, verda-
dero eje de crecimiento de este periodo. La red férrea, que contaba en 1860
con 49 000 kilómetros, se multiplicó por 5 en 1890 hasta casi los 250 000,
más que todo el tendido ferroviario europeo junto. El desarrollo del ferro-
carril tuvo múltiples efectos sobre el resto de la economía: aparte de abara-
tar el transporte de las mercancías y acortar sustancialmente los tiempos,
supuso un notable estímulo para sectores como la minería del carbón y el
siderúrgico, y también contribuyó a la evolución de la empresa moderna
a través de las nuevas formas de organización y gestión en las que las em-
presas ferroviarias fueron pioneras. R. Fogel consideró sin embargo que su
contribución al crecimiento no fue tan intensa, ya que calcula que el ahorro
social que produjo estaba en torno al 1,2 % del producto nacional bruto.
La agricultura también se benefició del desarrollo ferroviario. La expan-
sión territorial hacia el oeste se lleva a cabo con la puesta en cultivo de
grandes extensiones y ranchos para la ganadería. La Homestead Act (1862)
garantizaba la distribución de tierras públicas para quien las cultivara y
estimuló el desplazamiento de gran número de colonos. En el sur, la guerra
trajo la abolición de la esclavitud y la transformación de las explotaciones
esclavistas en fincas que trabajan los negros con contratos de aparcería;
además el cultivo de algodón se expandió hacia el oeste.
La industria va adoptando el sistema fabril, y aumenta el tamaño de las
fábricas, que tratan de aprovechar las economías de escala con la instalación
de maquinaria. El mayor crecimiento procede de las industrias de bienes

351
Historia económica

de producción, como el acero, que atiende a la demanda del ferrocarril y


construcción de maquinaria. La región del noreste y los Grandes Lagos se
convierte en el principal polo industrial favorecido por los yacimientos de
hierro y la abundancia del carbón de los Apalaches (Pensilvania). La expan-
sión de la minería (tabla 7.5) cambia la estructura del consumo de energía; el
carbón pasa de representar el 40 % en 1880 al 70 % a fines de siglo. También
se desarrollan nuevos sectores como el eléctrico y el químico, en los que la
formación de ingenieros cobra una importancia crucial.

Tabla 7.5. Producción de carbón en los Estados Unidos, 1829-1899.

Producción de carbón mineral


% incremento
Año (Miles de Tm) Tm per cápita
por década
Antracita Bituminoso

1829 138 102 0,02

1839 1008 552 550 0,09

1849 3995 2453 313 0,28

1859 9620 6013 142 0,50

1869 17 083 15 821 110 0,85

1879 30 208 37 898 107 1,36

1889 45 547 95 683 107 2,24

1899 60 418 193 323 80 3,34

Fuente: eh.net/encyclopedia/article/adams.industry.coal.us

La industria norteamericana participa en las innovaciones de la deno-


minada segunda Revolución Industrial, a través de la adopción de sistemas
de comunicación como el telégrafo y el teléfono, o la puesta en marcha de
ramas industriales como el sector eléctrico, químico, petróleo o el auto-
móvil. La industria va concentrando a la población en grandes ciudades
y las fábricas adquieren grandes dimensiones. Las empresas adoptan los
nuevos sistemas de organización y forman conglomerados que abarcan las
diferentes fases del proceso productivo, con fórmulas de integración verti-
cal y horizontal. Es la fase de los grandes trusts donde aparecen magnates
como Carnegie en el acero y Rockefeller en el petróleo. También se forman

352
La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913)

grandes bancos de inversión, como J. P. Morgan, que participan también en


sociedades industriales y compañías ferroviarias. Se adoptan mejoras en la
organización industrial como la introducción de piezas estandarizadas que
permitirán dar el salto a la producción en cadena y la adopción del modelo
fordista. H. Ford consigue en su cadena de montaje de automóviles desarro-
llar el modelo T, el primero diseñado con todas las piezas intercambiables.
Otro ingeniero, W. W. Taylor, desarrollará los sistemas de ahorro de tiempos
para aumentar la productividad. Antes de terminar el siglo XIX, Estados
Unidos se convierte en la primera potencia industrial del mundo.

3. LOS ATRASADOS EN LA INDUSTRIALIZACIÓN

3.1. La periferia europea

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el crecimiento industrial en los


países más adelantados tiene un efecto de arrastre sobre el resto de Europa
a través de varios mecanismos. El primero es el comercio internacional,
que entre 1820 y 1880 ve multiplicarse su volumen por nueve, dos terceras
partes del cual corresponden al comercio intraeuropeo. Este crecimiento
se debe en buena medida a la especialización (división internacional del
trabajo): la demanda creciente de alimentos y materias primas de los países
industrializados favorece las exportaciones y la entrada de divisas en los
países más atrasados; los países industriales a su vez venden manufacturas
y maquinaria, lo que permite a los atrasados acceder a nuevas tecnologías
de producción. Además, se produce una creciente exportación de capitales
desde los países industriales, que llevan a la promoción de empresas extrac-
tivas, industrias de transformación, redes de transporte y servicios públicos.
En este proceso se advierten varios modelos de crecimiento industrial:
por una parte el de aquellos países, como Noruega, Suecia, Dinamarca, y
Holanda, que aprovechan su situación geográfica y/o la disponibilidad de
recursos primarios demandados por los países industriales —avena, made-
ra y hierro en el caso de Suecia, recursos forestales y pesqueros en Noruega,
alimentos en Dinamarca y Holanda—, que les permiten obtener recursos
para invertir en industrias de transformación. El ritmo de crecimiento de
estos países se apoya en cambios institucionales, que favorecen las trans-
formaciones agrarias en beneficio de una capa de pequeños y medianos
agricultores que orientan su producción hacia el mercado. Se trata en la

353
Historia económica

mayoría de los casos de países pequeños en población (aunque no en den-


sidad, caso de Holanda), lo que podría generar más incentivos para abrirse
a mercados exteriores. Otro importante factor común a estos países es la
existencia de un alto nivel de alfabetización, lo que facilita la transmisión
de conocimientos y la oferta de trabajadores especializados. El crecimien-
to se acelera desde mediados del siglo y mejora sensiblemente el nivel de
renta per cápita de sus poblaciones, hecho que contribuye a incrementar el
mercado interno, y a fomentar el sector secundario con el apoyo del capital
extranjero (tabla 7.6).

Fuente: N. J. G. Pounds (2000: 473).

Mapa 7.3. Europa: crecimiento del PIB (tasa anual acumulada 1830-1910).

354
La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913)

Tabla 7.6. Crecimiento del PNB per cápita en las diferentes regiones europeas
en dólares de 1960 (media Europa occidental=100).

Regiones 1860 Índice 1910 Índice

Europa occidental 384 100 638 100

Escandinavia 273 71 604 95

Europa mediterránea 309 80 355 55

Europa oriental 180 47 287 44

Austria-Hungría 288 75 469 73

Fuente: I. Berend y G. Ranki (1988: 356)

Frente a este modelo se encuentra un grupo formado por los países me-
diterráneos y del este de Europa, caracterizados por:
• E
 structuras agrarias atrasadas (pese a las reformas agrarias) y agricul-
turas poco productivas.
• M
 ercados internos a menudo amplios (por volumen de población),
pero compuestos en buena parte por campesinos pobres que generan
una escasa demanda efectiva de bienes y servicios.
• P
 obre formación de capital a nivel interno, lo que lleva a recurrir a
inversiones extranjeras.
• Fuerte atraso tecnológico y carencias de capital humano.
• C
 omercio exterior propio de países atrasados: exportan bienes de poco
valor añadido (productos agrarios o materias primas) e importan los
de alto valor añadido (maquinaria, manufacturas) y capitales.
En estas condiciones, un rasgo común a todos estos procesos de indus-
trialización fue, como señaló Gerschenkron, el papel del Estado como susti-
tuto de la iniciativa privada en la promoción industrial. El problema era que
la capacidad de intervención del Estado en estos países se veía minada por la
pobreza de la base fiscal, especialmente si, como era habitual, la pervivencia
de clases muy poderosas de terratenientes, a menudo nobles, impedía refor-
mas fiscales que gravasen de forma eficaz la principal forma de riqueza: la
tierra.

355
Historia económica

El Estado, entonces, deseoso de promover la industrialización pero pri-


vado de recursos económicos, a menudo intervenía más por la vía de la
legislación (se cumpliera o no) que la de la inversión. Quizás por eso tam-
bién fue habitual en estos países una fuerte orientación proteccionista, que
pretendía favorecer un proceso de sustitución de importaciones.
Otro rasgo muy marcado en estos países fue el dualismo económico, con
economías dominadas por agriculturas muy atrasadas, que siguen crecien-
do por vías extensivas (cuando crecen), con unas actividades industriales
reducidas a pequeños enclaves, favorecidos por la dotación de recursos mi-
neros, los lazos con otras economías o la protección del Estado.
La principal diferencia entre los modelos de la Europa del Este con res-
pecto al Mediterráneo radica en el grado de atraso de sus agriculturas. En
la Europa Oriental, donde pervivió la servidumbre hasta fechas muy tardías
(empezó a abolirse a comienzos del XIX, pero Rusia no lo hizo hasta 1861),
la transformación de los campos se demoró más y con ella la industriali-
zación. En la Europa mediterránea, en cambio, las reformas agrarias del
XIX fueron algo más tempranas y afectaban a campesinos libres (aunque a
menudo igual de pobres que los siervos).

El ferrocarril: ¿héroe de la industrialización?

La locomotora, una máquina de vapor sobre ruedas que se


desplaza sobre raíles fabricados en los nuevos hornos altos, pare-
ce representar allí donde llega el espíritu y la fuerza motriz de la
industrialización. A su paso, el mundo cambia. Y es cierto en mu-
chos sentidos, pero la evaluación de sus efectos económicos es algo
más compleja. Entre otras cosas porque sabemos que muchas de
las compañías ferroviarias acabaron generando pérdidas en muchos
países (pues los beneficios de explotación no justificaban los enor-
mes costes de construcción) y que muchas líneas mejoraron la ve-
locidad pero no el volumen de las mercancías transportadas (bien
porque resultaba caro, bien porque no había suficientes mercancías
que transportar).

356
La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913)

Los efectos del ferrocarril sobre la economía, como los de otros


sectores, pueden dividirse en:
Encadenamientos hacia atrás (backward linkages) que represen-
tan los efectos que la construcción y explotación del ferrocarril ejer-
cía como demandante de bienes y servicios: hierro para de raíles y
maquinaria, madera para traviesas, trabajo para desmontes y man-
tenimiento de las líneas, etc. Estos efectos son los más fáciles de
valorar, a partir de las cuentas de las compañías.
Encadenamientos hacia adelante (forward linkages), los efectos
sobre los sectores que se benefician de los servicios que el ferroca-
rril oferta, son más difíciles de valorar. Los ahorros en tiempo de
transporte, ganancias en seguridad, ahorros en el coste del transpor-
te (que deben tener en cuenta las tarifas), los efectos de la rapidez
de las noticias sobre los costes de transacción, los beneficios para
los consumidores de un acceso a alimentos más baratos, etc., son
mucho más difíciles de cuantificar.
Uno de los intentos más serios de valorar esos encadenamientos
hacia delante de los ferrocarriles fue el cálculo del ahorro social,
aplicado inicialmente a Estados Unidos por el que luego fuera pre-
mio Nobel, Robert Fogel. La idea era medir la diferencia de costes
un año suponiendo que no existiese el ferrocarril, y que las mercan-
cías transportadas por tren lo hicieran por los medios alternativos
más eficientes existentes en el momento (canales, caminos, ríos o
cabotaje). La diferencia, comparada luego al PIB, era lo que deno-
minaba ahorro social. Las conclusiones iniciales de Fogel fueron que
el ahorro social en EE.UU. (donde las distancias eran enormes y por
tanto cabía presuponer que las ventajas del ferrocarril serían impor-
tantes) resultaba muy modesto. Fogel concluía que sin ferrocarril el
crecimiento económico apenas se habría retrasado un año.
Los cálculos de ahorro social se repitieron luego para otros paí-
ses (España entre ellos), dando lugar siempre a un fuerte debate,
tanto por la complejidad de las estimaciones y supuestos necesarios
para alcanzar la cifra, como por sus mismas conclusiones. La princi-
pal ventaja de estos debates radica en avivar el debate sobre el papel
de ferrocarril, que si probablemente no fue el héroe, al menos así es
recordado en la imaginación popular.

357
Historia económica

En estas circunstancias, buena parte de la población sigue siendo rural,


ya que el raquítico sector industrial no ofrece oportunidades para emigrar
a las ciudades, y la alternativa en épocas de penuria (como las que vendrán
a partir de fines del XIX) será la emigración, como lo refleja la gran masa
de emigrantes que llegan a América desde el sur y este de Europa en las
últimas décadas del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Si los flujos de ca-
pital revelan dónde se halla la riqueza, los flujos de hombres no son menos
significativos.

3.2. El crecimiento económico en Rusia durante el siglo XIX

Rusia es el país más extenso y poblado de Europa a comienzos del siglo


XIX. Hasta 1861 sus estructuras económicas y políticas eran típicamente
feudales. La población era abrumadoramente agraria y rural, la mitad so-
metida a servidumbre, con un peso minúsculo de la vida urbana y la indus-
tria. Las grandes distancias y los deficientes sistemas de transporte hacían
caros los intercambios, de ahí la escasa integración del mercado interior,
compuesto además por una población de bajo nivel de renta, ligado a eco-
nomías de subsistencia. Las actividades artesanales quedaban reducidas
principalmente al marco de las aldeas y satisfacían la demanda de los cam-
pesinos. Desde el siglo XVII, la consolidación del Estado ruso fue acom-
pañada de un proceso de expansión territorial hacia el sur y el este con la
formación de colonias en Siberia y Asia Central. Intentos de modernización
se produjeron bajo el reinado de Pedro I y Catalina II, que incorporaron téc-
nicos extranjeros para establecer manufacturas con las que dotar al Estado
de productos para la Corte y para el ejército, aplicando políticas mercanti-
listas de promoción industrial.
Durante el siglo XIX la población conoció un extraordinario impulso,
a lo que contribuía la abundancia relativa de tierra y la dedicación de la
familia campesina a actividades artesanales complementarias, en el mar-
co de industria rural difusa (kustar). El modelo familiar se caracterizaba
por una muy temprana edad del matrimonio de la mujer (16 años), lo que
redundaba en un largo periodo de fecundidad marital y altas tasas de ferti-
lidad (7,6 hijos por mujer, cuando en el resto de Europa rondaba los 5). La
elevada mortalidad, sobre todo infantil, se compensaba con las altísimas
tasas de natalidad resultantes, generando un crecimiento vegetativo que

358
La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913)

permitió a Rusia casi quintuplicar su población entre 1800 y 1913 (desde


35 a 170 millones).
Hasta 1861 las relaciones sociales estaban dominadas por la existencia
de la servidumbre, que mantenía atados a los campesinos a la tierra, sin
posibilidad de movilidad, condenando así a la pobreza a la mayor parte de
la población. Esta situación bloqueaba los intentos de modernización, tan-
to por el bajo nivel de productividad agraria como por la imposibilidad de
incrementar la demanda de productos industriales. Solo existían algunos
islotes de actividad industrial, como la siderurgia de los Urales, que apro-
vechaba la dotación de mineral y los abundantes recursos hidráulicos. Otro
foco lo constituían las nuevas industrias algodoneras situadas en Moscú y
San Petersburgo, donde también destacaban las actividades vinculadas a la
construcción naval.
Las primeras reformas importantes se produjeron en 1861 con el edicto
de emancipación de la servidumbre del zar Alejandro II y la posibilidad del
acceso a la propiedad de la tierra por parte de los campesinos. Pero estas
reformas beneficiaban sobre todo a los antiguos señores a los que, además
de reservar un buen porcentaje de las tierras, se les aseguran unos pagos
en concepto de derechos de redención. La tierra que se queda en manos de
los campesinos se vincula al sistema comunitario de la aldea, el mir, que se
responsabiliza colectivamente de los pagos de redención y por tanto impide,
ya no legalmente pero sí de hecho, la movilidad de los campesinos. El mir
redistribuye periódicamente las tierras en función del tamaño de las fami-
lias, y la explotación se realiza con métodos tradicionales.
Las tierras de la nobleza, sobre todo en las regiones meridionales —tierras
negras— se convirtieron en grandes explotaciones destinadas a la produc-
ción de cereales principalmente para su exportación. Esta se vio facilitada
por la construcción de la red ferroviaria, que enlazaba las zonas productoras
con los puertos. En una primera etapa (1866-75) se ponen en funcionamien-
to casi 18 000 km de red; la mayoría del trazado lo construyen compañías
privadas con capital extranjero y el material debe ser importado, amparado
en una legislación librecambista que elimina los aranceles.
A partir de la década de 1870 se produce un periodo de estancamiento
debido a la entrada en Europa de cereales desde ultramar, que provoca el
hundimiento de los precios y la merma de ingresos por exportaciones. En
estos momentos el Estado toma la iniciativa para promover la actividad

359
Historia económica

industrial, mediante contratos y subsidios financiados a través de una polí-


tica de emisión de deuda pública que suscriben los banqueros extranjeros.
La política emprendida por el ministro de Hacienda, S. Witte, desde 1893,
se centró en estabilizar el presupuesto para atraer capital exterior y a la vez
continuar el fomento de la industria pesada. En este caso, el ferrocarril se
convierte en el principal elemento que promueve la demanda interna de la
industria y fomenta el crecimiento de la siderurgia en las décadas de 1880 y
1890, con la puesta en funcionamiento del centro industrial del Donbass en
Ucrania, una rica cuenca carbonífera, aprovechando el mineral de hierro de
los yacimientos de Krivoi-Rog, donde también es importante la aportación
de capitales extranjeros. Bakú, junto al mar Caspio, es otro centro industrial
que comienza a destacar, asociado al petróleo. Hacia 1900 un 60 % del capi-
tal de las compañías por acciones estaba en manos extranjeras. Los sectores
de bienes de consumo siguen mayoritariamente vinculados a la producción
artesanal, aunque hay empresas con maquinaria moderna en el sector al-
godonero, situadas en torno a Moscú y San Petersburgo, donde se instalan
fábricas de grandes dimensiones, pero que evolucionan precariamente, de-
bido al escaso tirón de la demanda interna.
El sector bancario comenzó a desarrollarse durante la segunda mitad del
siglo XIX con la formación de bancos comerciales. El banco del Estado ruso
en principio aglutinaba las inversiones, aunque desde la década de 1890 la
banca privada va cobrando cada vez más importancia. En 1906 los bancos
de San Petersburgo intermedian en los empréstitos extranjeros que finan-
cian las inversiones industriales. El número de bancos, inicialmente muy
elevado, fue reduciéndose hacia fines del siglo XIX a través de un proceso
de concentración; en 1914 cuatro entidades controlaban más de la mitad del
capital y con ello buena parte de las inversiones industriales.
En 1905 la crisis agraria que se extiende por Rusia se une a los efec-
tos de la derrota en la guerra contra Japón. Todo ello produce revueltas
de hambre y escasez que obligan al gobierno a tomar medidas políticas
y económicas. El primer ministro Stolypin completó la reforma agraria,
decretando en 1906 la abolición del mir y abriendo a los campesinos la po-
sibilidad de comprar sus tierras. Su propósito era modernizar la actividad
agraria para lograr mayores excedentes para el mercado y estimular el cre-
cimiento de una clase de campesinos acomodados —kulaks— que evitara
los estallidos revolucionarios. Estos kulaks habían surgido de la creciente
diferenciación social en el campo, y se hicieron con buena parte de las

360
La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913)

tierras de las comunas. Las reformas, sin embargo, aunque permitieron in-
crementar la producción, no acabaron con la pobreza de la mayoría de los
campesinos. Todavía en 1913 quedaba en el campo el 72 % de la población
activa, concentrando el 44 % del ingreso total. El crecimiento agrario a fines
del siglo XIX se basó en la ampliación de los sembrados y la expansión de
cultivos como patatas y remolacha azucarera. El comercio exterior siguió
creciendo y mantenía superávits a base de exportar productos agrarios y
forestales, de los que un 50 % eran cereales, y a cambio se importaban bie-
nes de capital y manufacturas diversas. El perfil del comercio exterior era
otro reflejo del atraso y las deficiencias que mantenía la economía rusa en
su industrialización.

3.3. El atraso español

Hace más de 40 años, Jordi Nadal escribió un libro que se haría famoso:
El fracaso de la Revolución Industrial en España. Sus conclusiones mostra-
ban cómo a lo largo del siglo XIX la economía española había quedado
claramente rezagada: las reformas agrarias de los liberales no habían ser-
vido para satisfacer las aspiraciones de los campesinos ni tampoco para
aumentar significativamente la productividad, con lo que la agricultura no
ejerció sus funciones de cara a la industrialización; el ferrocarril se había
proyectado según prioridades políticas (red radial), en vez de atender a las
necesidades de integrar el mercado interior, y además no había ejercido
apenas efectos de arrastre sobre la siderurgia nacional; la minería, por falta
de técnicas e inversiones, se había convertido en un enclave del capital ex-
terior, que exportaba el mineral en bruto (con menos valor añadido) y luego
los beneficios; y hasta el moderno sector textil catalán, pionero en el siglo
XVIII, había quedado casi condenado a una política proteccionista para
salvaguardar el mercado interior. Estudios posteriores han matizado esta
visión del fracaso industrial, observando distintos rasgos del crecimiento.
No obstante, es cierto que España en 1913 seguía muy rezagada frente a
las naciones industrializadas: en PIB per cápita, en producción y consumo
de energía, en tecnología. La estructura de la población activa, con casi dos
tercios de la mano de obra en el sector primario, revelaba que la industriali-
zación podía haber empezado, pero aún distaba de concluirse. Por ello, ante
las dificultades de la crisis agraria de fin de siglo, la respuesta fue, como en
otros países atrasados, la masiva emigración a América.

361
Historia económica

Tabla 7.7. Indicadores del atraso de la economía española hasta 1910.

Distribución sectorial de la población activa 1797 1860 1887 1900 1910

Agricultura 61,3 63,5 64,7 66,3 66,0

Industria 15,3 17,3 17,1 16,0 15,8

Servicios 23,4 19,2 18,1 17,7 18,4

Tasa de actividad (% activos sobre población total) 39,8 40,0 37,8

Tasa de analfabetismo (% sobre mayores de 10 años) 74 63 57 50

Hombres 60 50 45 39

Mujeres 88 76 68 59

Productividad por activo en agricultura (índice 1882=100) 83,0 94,0

Productividad por activo industria (1882=100) 146 150

Esperanza de vida al nacer (años) *=1890 29,7 29,1* 34,8 41,7

Tasa de urbanización
24** 30,3 37,7 39,2 42,0
(población en núcleos > 5.000 hb) **=1787

Fuente: E. Llopis (2002: 147), P. Pascual y C. Sudriá (2002:205), J. Maluquer (2002: 245-246, 262), todos
en Comín, Hernández, Llopis eds. (2002). A. Carreras, y X. Tafunell, eds. (2005): Estadísticas históricas de
España, siglos XIX-XX, Madrid, BBVA.

El periodo que transcurre entre 1800 y 1913 se puede dividir en España


en distintas fases, según se atienda a factores de tipo político o social. Desde
el punto de vista económico, sin embargo, podemos distinguir tres fases (las
fechas indicadas son aproximativas):
• 1
 800-1840: época marcada por la crisis del Antiguo Régimen y las
consecuencias de la guerra de la Independencia, caracterizada por los
fuertes cambios del marco institucional.
• 1
 840-1880: fase de arranque de la industrialización y de la moderniza-
ción económica, aunque marcada también por los vaivenes políticos y
los problemas de crecimiento.
• 1
 880-1913: arranca en un contexto de estabilidad política que permite
por ejemplo sanear las cuentas de la hacienda, y tras los efectos de la
gran crisis agraria de fin de siglo, se inicia un proceso muy lento pero
ya sostenido de modernización económica, también en la agricultura.

362
La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913)

El primer periodo (1800 a 1840) está marcado por la crisis del sistema
feudal, visible desde fines del siglo XVIII, y sobre todo por las consecuencias
de la guerra de la Independencia (1808-1814). Entre los efectos inmediatos
de la guerra figuran los daños a la agricultura, la cabaña ganadera y las ma-
nufacturas, lo que redundó en un estancamiento de la población en torno a
los 11,5 millones de habitantes. Pero la guerra desencadenó también la difu-
sión de las ideas liberales, que iban a plantear la abolición del sistema feudal,
promoviendo el fin de la monarquía absoluta, la implantación de una socie-
dad de ciudadanos iguales ante la ley (sociedad de clases) y la consagración
de la propiedad privada y el mercado como bases de la libertad económica.
Tales ideas habían calado ya durante la guerra, y quedan manifiestas en la
obra de las Cortes de Cádiz, pero tardarán en imponerse con la vuelta al tro-
no de Fernando VII. Por cierto que, como consecuencia indirecta de la guerra
y la difusión del liberalismo, también debe anotarse la pérdida hacia 1824 de
la mayor parte del imperio colonial español en América, a raíz de una serie
de movimientos independentistas en los que destacó la figura de Simón Bo-
lívar. Los años 1815-1840 son, de nuevo, una época de fuerte inestabilidad
política, que perdura en los años de minoría de edad de Isabel II. En las fases
en que los liberales acceden al poder —trienio 1820-1823, alguna fase de la
regencia de María Cristina y Espartero (1836-1843)— avanzan las reformas
institucionales de corte liberal. Las más importantes constituyen lo que se ha
denominado la reforma agraria liberal, un conjunto de medidas, adoptadas
o modificadas en distintos periodos, con un mismo fin: eliminar los vestigios
feudales en el campo (especialmente en el régimen de propiedad) e impulsar
el avance de los mercados. En otras palabras, abrir paso al capitalismo. Entre
las medidas más importantes de esta reforma agraria liberal figuran:
• D
 esamortizaciones: expropiación y venta en subasta de las propieda-
des del clero regular (trienio liberal, desamortización de Mendizábal
en 1836) y el clero secular (Espartero, 1841).
• A
 bolición de instituciones feudales: señoríos, mayorazgos, privilegios
de la Mesta y diezmos (todas afectaban a la propiedad de la tierra).
• L
 ibertad para comerciar con productos agrarios y a los propietarios
para disponer de sus fincas y cercarlas.
Las reformas alteraron el marco institucional de la agricultura, pero no
lograron mejoras generales de productividad: éstas hubieran exigido inver-
siones, y sin embargo ni los campesinos podían (la mayoría eran pequeños

363
Historia económica

propietarios o jornaleros) ni los grandes propietarios querían (con tierra


escasa y mano de obra abundante, el sistema les iba bien). No obstante, hay
un buen número de excepciones regionales, en Cataluña y Valencia sobre la
base del viñedo o la huerta, por ejemplo, donde las reformas consolidaron
grupos de labradores acomodados que sí comenzarían a buscar ganancias
de productividad. Para buena parte de la agricultura del interior, sin em-
bargo, el fuerte crecimiento de este periodo es sobre todo de naturaleza
extensiva: fuerte impulso a las roturaciones, como respuesta a una caída
general de precios agrarios, y rápido crecimiento de la mano de obra (por
el aumento general de la población), en el contexto de una agricultura tra-
dicional (basada en el cereal de secano), sin apenas innovaciones y poco
capitalizada. De ahí que la mayor parte de la población siguiera dedicada a
las actividades agrarias.
En cuanto a la industria, siguió organizada de forma tradicional, aunque
también le afectan los cambios institucionales como la abolición de los gre-
mios (inicialmente en 1813, y definitiva en 1834). La excepción principal a
este panorama fue el sector textil catalán, ya pionero en el siglo XVIII, que
avanzaba por el camino del modelo inglés: especialización en el algodón,
mecanización, creación de fábricas y el uso de la energía del vapor. No es
casual que la primera fábrica que accionara vapor fuera la de Bonaplata en
Barcelona (1833). Sin embargo, diversos problemas frenaban el impulso:
la pobreza del mercado interior sobre todo, pero también la pérdida de los
mercados coloniales, el atraso técnico y la carestía del carbón. Esto último
también afectó a los primeros pasos de siderurgia moderna: los primeros al-
tos hornos creados en Marbella y Málaga por el empresario riojano Manuel
Agustín Heredia funcionaban con carbón vegetal, lo que impidió fabricar
finalmente a precios competitivos. En todo caso, la industria moderna en
esta fase era aun un reducto mínimo en medio de una España atrasada y
agraria. Las bajas tasas de urbanización (tabla 7.7) son reveladoras.
Otro factor que contribuyó al estancamiento durante este periodo fue
el comercio exterior, principalmente como consecuencia de la pérdida del
mercado colonial americano. La independencia de la mayoría de las colo-
nias contrajo los intercambios ultramarinos y España escoró todavía más
sus tráficos hacia Europa noroccidental, exportando principalmente aceite
y vino. La pérdida de las colonias también tuvo un fuerte impacto sobre los
ingresos de la hacienda. El déficit crónico incrementó la deuda y junto a ello
una escasez de numerario que obligó a una política comercial prohibicio-

364
La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913)

nista, para reservar el mercado nacional a los productores interiores y evitar


al máximo las importaciones.

El periodo que va de 1840 a 1880 se caracteriza por un crecimiento mo-


derado pero sostenido. La inestabilidad política ni mucho menos ha desa-
parecido (aún quedan dos guerras carlistas y una revolución en 1868 que
desembocó en la I República), pero los cambios institucionales liberales
no tienen ya vuelta atrás. Algunos se completan, como la desamortización
de Madoz en 1855 que amplía la subasta a propiedades comunales y de los
ayuntamientos, o la Ley de Minas de 1868 que estabiliza las concesiones y
abre paso a inversiones exteriores. En general, los dos periodos de mayores
reformas corresponden con el llamado Bienio Progresista 1855-1856 y el Se-
xenio Revolucionario, de 1868 a 1874. Aunque la población creció (de 15,5
millones de 1850 a 17,5 en 1887), siguen siendo visibles los rasgos de atraso
(tabla 7.7), incluyendo la persistencia de crisis de mortalidad catastrófica,
la última de las cuales sería la epidemia de cólera de 1885, que causó unos
120 000 muertos.

La agricultura crece de forma considerable, pero todavía sobre patrones


extensivos. La desamortización de Madoz, al poner en venta terrenos que
servían de colchón de seguridad para las comunidades campesinas, agravó
la desigualdad social en el campo, incrementando el número de arrenda-
tarios o de jornaleros sin tierra. La abundancia de mano de obra, ligada a
los efectos del proteccionismo (precios altos) creaba muy pocos incentivos
para la introducción de máquinas ahorradoras de trabajo, y en general para
las inversiones en mejoras de productividad. No obstante, en algunas zonas
de la periferia prosigue la especialización agraria, orientada a los mercados
exteriores, ya sea con los cítricos en la huerta valenciana, el ganado vacuno
en Galicia o el viñedo en muchas zonas de España. Con todo, a partir de la
década de 1870, la llegada de cereales baratos de ultramar desencadenará
una crisis general de las agriculturas europeas que en la España cerealis-
ta se saldará con fuertes tasas de emigración, mayor empobrecimiento del
campesinado y nuevas oleadas de protesta social.

El sector industrial creció de la mano de la ampliación del mercado in-


terior: el crecimiento de población, los aranceles proteccionistas y la mejora
de las infraestructuras de transporte contribuyeron a crear un mercado su-
ficiente para mantener un sector industrial reducido y no competitivo, pero
próspero. La construcción ferroviaria, iniciada en 1848, se aceleró tras la

365
Historia económica

aprobación en 1855 de una ley que, complementada en 1856 con la de So­


ciedades de Crédito, alentaba la entrada de inversores extranjeros, con be-
neficios garantizados, importantes subvenciones y franquicias arancelarias
para importar materiales de construcción. La extensión de la red, que pasó
de 455 km en 1855 a 4800 km en 1865 y 6000 diez años después, vino acom-
pañada de una importante rebaja de los costes del transporte, que se reflejó
en la convergencia regional de los precios. Aún así, el tráfico era insuficiente
para generar beneficios a las compañías, que atravesaron serias dificultadas
a partir de la década de 1860. Las principales (MZA y Norte) eran de origen
francés, como lo era el 60 % de las inversiones. La construcción de la red
ejerció además escasos efectos de arrastre sobre la siderurgia española, de-
bido a las franquicias para importar el material. El sector secundario seguía
dominado por los bienes de consumo, con el alimentario y el textil como
subsectores predominantes. La molienda de trigo había generado industrias
transformadoras en Castilla con destino al mercado interior y a los restos del
mercado colonial (Cuba y Puerto Rico). Las fábricas de aceite orientadas a
la exportación se localizaban en Cataluña. Esta región seguía siendo además
el foco más moderno del sector textil, tanto lanero como algodonero, cuya
producción se multiplicó por siete al tiempo que reducía sus precios, lo que
le permitió ampliar sus mercados, desplazando a las manufacturas más tra-
dicionales. Aunque subsistieron centros laneros secundarios en Alcoy, Béjar,
Antequera y Palencia, Cataluña concentraba en 1880, además de todo el tex-
til algodonero, el 63 % de la producción de paños de lana.
En cuanto a la industria pesada, vinculada a la siderurgia, apenas lo-
graba despegar. Tras el fracaso de la siderurgia andaluza —forzado por la
carestía del combustible—, surgen nuevos establecimientos en las cercanías
de las minas de carbón, que constituía el input principal (siete toneladas de
carbón por tres de mineral de hierro para cada tonelada de arrabio). Así sur-
ge en la década de 1850, de nuevo de la mano de capitales extranjeros, una
siderurgia en Asturias con núcleos en Mieres y La Felguera. El nacimiento
de la siderurgia vasca, en cambio, se basaba en la existencia de ricas minas
de hierro, aunque su prosperidad corresponde sobre todo a la fase posterior
a 1880, en conexión con las importaciones de carbón británico.
La minería conoció a partir de la década de 1860 un fuerte auge, es-
pecialmente tras la Ley de Minas de 1868. De nuevo, resultaron clave las
inversiones y la llegada de técnicos extranjeros: los ingleses explotan las pi-
ritas de Huelva (Tharsis Suplhur Co. y Río Tinto Co.), franceses e ingleses

366
La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913)

el plomo de Jaén, los Rothschild las minas de mercurio en Almadén, y, des-


de 1870, capitales belgas, alemanes, franceses y británicos desembarcan
para la explotación de las minas de hierro vizcaínas. Estos metales eran
materias primas básicas en los desarrollos de la industria química y me-
cánica de la segunda Revolución Industrial, por lo que su demanda venía
de los países más industrializados. El problema es que en buena parte se
exportaban en bruto, sin apenas valor añadido, y dejando pocos beneficios
en el país. Con todo, cabe preguntarse si en ausencia de las inversiones
extranjeras hubieran podido surgir empresas nacionales con capitales y
técnicas para impulsar este desarrollo. El caso de la industria textil cata-
lana demuestra que en algunos lugares ocurrió así, pero las dimensiones
y características del negocio minero, siderúrgico o químico eran muy dis-
tintas de las del textil.

Tabla 7.8. Evolución del comercio exterior español (1840-1880)


(medias anuales, en millones de pesetas corrientes).

Relación real de intercambio


Periodo Exportaciones Importaciones Saldo
(1845-49=100)

1840-44 135,7 143,9 -8,2

1845-49 156,4 162,3 -5,9 100

1850-54 152,9 187 -34,1 147

1855-59 286,7 332,4 -45,7 226

1860-64 287,8 485,1 -197,3 185

1865-69 352,3 418,1 -65,8 191

1870-74 473 478,9 -5,9 184

1875-79 527,9 501 26,9 210

Fuente: P. Pascual y C. Sudrià (2002: 228).

Vemos en todo caso cómo la economía española experimenta estímulos


que vienen del exterior. El incremento del comercio exterior —a una media
del 4,5 % anual entre 1840 y 1880— fue muy superior al del PIB, un 1,7 %.
La balanza comercial, sin embargo, es típica de un país atrasado: un saldo
siempre negativo, en el que destacan las importaciones de manufacturas y

367
Historia económica

maquinaria, mientras se exportan productos primarios: alimentos (a veces


elaborados, como el vino o aceite) y minerales (plomo, hierro, mercurio)
sobre todo a finales de siglo. Es cierto que mejoraron las relaciones reales
de intercambio (terms of trade, es decir, la ratio entre el precio medio de las
exportaciones y el de las importaciones, o dicho de otro modo, la capacidad
adquisitiva de las exportaciones con respecto a las importaciones), pero la
estructura del comercio exterior seguía revelando el atraso de la economía
española. En cuanto a la política comercial, siguió siendo prioritariamente
proteccionista, garantizando el mercado interior a los productores cerea-
listas y los industriales textiles, aunque avanzaba la opinión librecambista
como en toda Europa. Ligado a ella, el arancel Figuerola de 1869 planteaba
un desarme arancelario gradual y la eliminación de prohibiciones de impor-
tación; se enfrentó a una fuerte oposición de grupos de interés partidarios
de la protección, y no llegó a aplicarse nunca en su totalidad.

En este contexto, el Estado podría haber actuado (como apuntaba


Gerschenkron) como sustituto del sector privado, en la promoción de la
in­dustria, o bien estimulándola indirectamente mediante inversiones en
educación o infraestructura. De hecho, la construcción del ferrocarril es un
ejemplo de ello, pero en general el Estado fue más una fuente de problemas
que de soluciones. La política económica estuvo condicionada por las de-
ficiencias del sistema fiscal, cuya reforma —Mon-Santillan en 1845— fue
obstaculizada por los grandes propietarios, especialmente en la aplicación
de los impuestos directos sobre la propiedad de la tierra. De este modo,
la recaudación siguió dependiendo de impuestos indirectos (sobre el con-
sumo, básicamente), y resultó insuficiente para las necesidades de gasto.
Como consecuencia, el Estado emitía títulos de deuda pública cuyos inte-
reses no siempre podía pagar; la renegociación de esta deuda debilitó la
posición española en los mercados exteriores, recortando sus posibilidades
de recurrir a préstamos para financiar las inversiones. Al mismo tiempo,
para atraer compradores para la deuda ofrecía altos tipos de interés, con lo
que encarecía las inversiones en el conjunto de la economía. Los déficits y
la deuda pública condicionaron muchas importantes medidas de política
económica: las desamortizaciones se hicieron mediante subasta al mejor
postor, aunque podría haber sido mejor garantizar el acceso de los campe-
sinos a la propiedad de sus tierras; también la construcción del ferrocarril
(financiada en buena parte con la desamortización de Madoz) se abrió en
condiciones muy favorables a la inversión exterior; del mismo modo las

368
La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913)

concesiones mineras a inversores extranjeros tras 1868 estuvieron condi-


cionadas por debilidad de la hacienda, como la concesión a los Rothschild
en 1870 de la explotación del mercurio de Almadén por treinta años, que
les convirtió en prácticos monopolistas de ese metal en el mundo.

El último periodo se sitúa entre la década de 1880 y 1913. Está marca-


do en primer término por los efectos de la depresión agraria, que hunde
los precios y la actividad económica, y por el fin del imperio colonial en
América y Filipinas en 1898. Aunque en muchos aspectos significa una
prolongación del periodo anterior —peso abrumador del sector agrario,
atraso industrial, balanza comercial deficitaria y propia de país atrasa-
do, problemas hacendísticos, etc.— lo cierto es que supone el inicio de
un avance sostenido de modernización que sólo se romperá, parcialmente,
con la Guerra Civil de 1936-39. En muchos sentidos, las cosas ya no irán a
peor. Demográficamente, la mortalidad comienza un rápido descenso, y ya
no volverán las mortandades catastróficas. Las tasas de alfabetización y la
formación de capital humano mejoran también lentamente, y la urbaniza-
ción comienza a despegar. La agricultura, tras el shock de la crisis de fin de
siglo, se reajusta, bien sea expulsando trabajadores hacia la emigración o
profundizando en la especialización en productos de exportación: en am-
bos casos crece, aunque sea lentamente, la productividad. La industria es,
sin embargo, la que sigue tirando del crecimiento, gracias a la inversión
privada, en ocasiones alimentada por capitales repatriados desde las colo-
nias. A la ampliación y diversificación del núcleo catalán, se suma un fuer-
te foco de industria pesada en el País Vasco, en torno a los altos hornos de
Vizcaya; y aunque hay presencia de capital extranjero, el capital local supo-
ne la mitad de las inversiones. La entrada de tecnología y capitales extran-
jeros alentaron también el desarrollo de algunos sectores nuevos, como la
industria eléctrica o química, y servicios de red (aguas, electricidad, tele-
fonía). Alimentados por los sectores industriales y comerciales, comienzan
a surgir a finales de siglo los primeros bancos modernos, al tiempo que la
circulación de papel moneda y las cuentas bancarias empiezan a desplazar
al papel del dinero metálico en la circulación monetaria. Aunque el Estado
sigue arrastrando déficits, una serie de reformas hacendísticas inaugura-
das por Raimundo Fernández Villaverde en 1899-1900 permitieron sanear
los ingresos y reducir los déficits. El dualismo económico seguía siendo
muy marcado, pero surgían núcleos nuevos de modernización económica:
el País Vasco, Madrid, Valencia.

369
Historia económica

Aunque con resultados muy inferiores a los pioneros y sus imitadores,


o incluso frente a otros rezagados como Italia o Portugal, España parecía
avanzar con paso lento, pero seguro, por la senda de la industrialización.

3.4. El pionero asiático: Japón

Antes de 1850 Japón era un país todavía anclado en un pasado de pro-


fundos rasgos feudales. La mayor parte de la población vivía en el medio
rural, con una agricultura basada en el cultivo del arroz en la que los cam-
pesinos eran en su mayoría arrendatarios o colonos de los daimios. Estos
eran a la vez grandes propietarios y señores feudales que impartían justicia
en sus territorios, disponían de ejércitos propios y cobraban tributos en
especie, que suponían un alto porcentaje de la cosecha. La autoridad cen-
tral estaba encarnada por el shogun, un gobernador o valido que era el más
poderoso de los señores feudales, mientras que el emperador quedaba re-
ducido a funciones meramente ceremoniales. La familia Tokugawa ejercía
el shogunato desde 1603, gobernando Japón a través de una administración
central situada en Edo (Tokio), con los daimios a sus órdenes. Los daimios
contaban a su servicio con tropas de samuráis, caballeros formados para
la guerra pero que con el fin de los conflictos internos habían quedado sin
función militar, muchos de ellos empobrecidos y obligados a buscar medios
de vida alternativos. En el siglo XVII el crecimiento económico incentivó la
especialización agraria, con una creciente importancia de cultivos como el
té, el algodón, la caña de azúcar o la cría de gusanos de seda. Se extendió
la economía monetaria y la dedicación al comercio de sectores intermedios
tanto procedentes del mundo rural como de los samuráis. La elevación de la
renta produjo una creciente diferenciación social.

Una peculiaridad llamativa de la economía japonesa era su cierre al exte-


rior. Tras unos primeros contactos con los europeos en el siglo XVI, cuando
mantuvieron relaciones comerciales con portugueses y holandeses, y permi-
tieron la entrada de misioneros católicos, a comienzos del XVII la política
del shogun cambió, prohibiendo el cristianismo y restringiendo al máximo
el comercio con el exterior. Este quedó durante más de dos siglos reducido
a los intercambios con algunos juncos chinos y con una colonia holandesa
establecida en Nagasaki. Los japoneses tenían prohibido salir del país bajo
pena de muerte. Esta situación se fue suavizando desde mediados del siglo

370
La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913)

XVIII, y algunos japoneses consideraban la posibilidad de una apertura al


exterior. Sakuma Shozan (1811-1864), un funcionario encargado de la de-
fensa costera, se mostraba partidario de adoptar armamento occidental así
como de la construcción de una flota, sobre todo tras las noticias de la de-
rrota de China en las guerras del Opio. Sin embargo el cambio radical llegó
a mediados del siglo XIX, con las expediciones del comodoro Perry a Japón,
en 1853 y 1854, al mando de una flota estadounidense. Los «barcos negros»
de Perry (denominados así por la carbonilla de sus chimeneas) fuerzan la
apertura comercial que se materializa con la firma en 1858 del tratado Ha-
rris, uno de los «tratados desiguales» que las potencias europeas y Estados
Unidos impusieron en Asia por estas fechas. El tratado obligaba a Japón a
abrir nuevos puertos al comercio internacional, les permitía traficar con
cualquier tipo de producto (incluida la exportación de plata y oro, aunque
no el opio), concedía a los comerciantes extranjeros privilegios de extrate-
rritorialidad y establecía unos aranceles muy moderados (no más del 5%).
Los tratados fueron sentidos como una imposición humillante por mu-
chos japoneses, aunque de hecho eran el reconocimiento de la inferioridad
militar de Japón. Los acuerdos agudizaron las tensiones internas, con re-
vueltas y atentados tanto a los extranjeros como a miembros del gobierno.
Buena parte de los samuráis mostraba una abierta oposición a la política
gubernamental y las potencias extranjeras presionaban para evitar la revo-
cación de los tratados. Entre 1860 y 1868 se fue fraguando un ambiente que
pasó de las revueltas y estallidos aislados, a la convicción de la necesidad de
establecer un gobierno fuerte y una economía próspera que pudieran con-
trarrestar la amenaza exterior. Esta nueva postura aglutinó sobre todo a los
samuráis que terminaron por deponer a la dinastía Tokugawa.

La restauración Meiji (1868-1912).

La restauración Meiji de 1868 coloca al emperador (que toma ese nom-


bre, Meiji, por el que se conoce al periodo) como cabeza del nuevo Estado,
que adopta modelos legislativos e institucionales de Occidente: la abolición
del sistema feudal, decretada en 1871, elaboración de una constitución y le-
yes modernizadoras, así como una reorganización territorial en prefecturas
donde los representantes quedan bajo las órdenes del gobierno central. En-
tre las reformas más importantes destaca la reforma fiscal/agraria llevada a
cabo en 1871-1873 con el fin de extraer recursos de la agricultura para em-
plearlos en la modernización del país, a la vez que se suprimen los derechos

371
Historia económica

feudales de los daimios a cambio de una compensación. La reforma educa-


tiva, a partir de 1872, extiende una red de escuelas primarias y secundarias
dirigidas a difundir entre la población los conocimientos y prácticas toma-
dos de Occidente. En la educación superior este sistema tiende a establecer
en los puestos principales a profesores formados en Occidente, así como la
contratación de técnicos y profesores occidentales para impartir clases en
las universidades niponas, especialmente en materias científicas y técnicas.
Otro de los objetivos modernizadores era el ejército, en sus inicios super-
visado por una misión francesa. Se adoptó un sistema de reclutamiento que
permitía movilizar a un importante contingente y una escala de mando ins-
pirada en el ejército prusiano. En 1894, en vísperas de la guerra con China,
el ejército japonés ya estaba dotado con material moderno, la mayor parte
de fabricación nacional.
El papel de la agricultura, como en cualquier proceso de industrializa-
ción, es fundamental, ya que es el sector predominante tanto en empleo
como en producto, y por tanto la principal fuente de ingresos fiscales del Es-
tado. Además, desde el sector primario se producen los principales artículos
para la exportación (té y seda). Por este motivo las medidas del gobierno ten-
dieron a incrementar la producción a través de la extensión de la formación
técnica de los campesinos en nuevos métodos de cultivo, fertilización y lucha
contra las plagas. Se crearon escuelas técnicas de agronomía para la mejora
y selección de semillas. Las reformas agrarias no alterarán sin embargo el
sistema de explotaciones, que quedarán en su mayoría bajo formas de agri-
cultura intensiva en pequeñas parcelas con trabajo familiar. La producción
se incrementó por la puesta en cultivo de nuevas superficies, un 10 % más
entre 1880 y 1900, pero sobre todo por una mejora de productividad, un 30 %
entre ambas fechas, que permite liberar mano de obra para la industria.
El Estado es consciente de que el único recurso para no caer bajo la depen-
dencia colonial occidental es imitar sus sistemas productivos y modernizar
el país. Varias misiones viajan al extranjero en la década de 1870 para copiar
sus instituciones y tecnología, así como sistemas de armamento y construc-
ción naval. Y al mismo tiempo se emprende un plan de iniciativas económi-
cas que promueven la industrialización y orientan el comercio exterior para
obtener recursos financieros para financiar la compra de maquinaria.
Uno de los sectores que se modernizó rápidamente fue el transporte, a
través de la iniciativa estatal en la construcción de líneas ferroviarias, que

372
La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913)

luego serán completadas por el sector privado. También se desarrolló el co-


mercio marítimo de cabotaje entre los principales puertos, con empresas na-
vieras que cuentan con subsidios estatales. El comercio exterior, que se basa
en la venta de seda y té a cambio de manufacturas y maquinaria, era deficita-
rio en la década de 1870. Para resolverlo, como no se puede alterar la política
arancelaria según los tratados desiguales, el Estado mejora la calidad de los
productos de exportación a través de la difusión de nuevas técnicas en la
hilatura de seda, y la creación de fábricas con maquinaria occidental. Estas
medidas incrementarán la producción, pero sobre todo el valor de las expor-
taciones (con más tejidos), principalmente a Estados Unidos (tabla 7.9).

Tabla 7.9. Participación de los textiles en las exportaciones totales


de Japón (% en valor).

Algodón Seda

Hilo Tejidos En bruto Tejidos

1890-4 0,2 0,9 38,0 4,7

1895-9 8,4 1,7 31,7 7,2

1900-4 9,3 2,4 29,2 10,6

1905-9 7,7 3,8 28,8 8,0

1910-14 10,9 5,1 30,8 6,4

Fuente: Y. Andō (1975): Kindai Nihon Keizai Shi Yōran, Tokio, Tokyo University Press, 118.

A partir de la década de 1880 el Estado cambia la política de estímulo di-


recto a la industria por la privatización de activos industriales, que pasan a
los zaibatsu, grandes conglomerados de empresas, en tanto que el gobierno
se centra en potenciar la educación y estímulos indirectos como los contra-
tos para fabricación de armamento. El sector privado cobra la iniciativa en
la inversión y comienza a controlar el sector del comercio exterior, hasta
entonces en manos de extranjeros.
Por sectores industriales, el textil es el que aporta mayor valor añadido y
un peso creciente en las exportaciones. Aunque buena parte todavía se rige
por métodos tradicionales, se produce la progresiva concentración de la hila-
tura en fábricas, con el uso de maquinaria, sustituyendo progresivamente al
trabajo en el medio rural, que producía bienes de menos calidad. La deman-

373
Historia económica

da internacional de seda fue en aumento, lo que alimentó el crecimiento de


la producción, progresivamente en fábricas más grandes. Un proceso similar
se dio en el algodón, producto orientado a la sustitución de importaciones,
con un rápido aumento entre 1886 y 1890, y que posteriormente fue ocu-
pando un papel creciente en la exportación. El posterior acceso privilegiado
a los mercados chino y coreano, junto con las rebajas en los aranceles a la
materia prima, supuso un poderoso impulso que hizo pasar de las 382 000
hilanderías en 1893 a 2,4 millones en 1913 y 6,6 millones en 1929, y una
progresiva concentración empresarial. La producción de hilaza se multiplicó
por seis entre fines del siglo XIX y 1925-29, y su destino eran cada vez más
las fábricas de tejido modernas, orientadas tanto al mercado interior como
al exterior.

Fuente: Elaboración propia a partir de Bénichi y Nouschi (1987: 159)

Fuente: Elaboración propia a partir de R. Bénichi y M. Nouschi (1987: 159).

Figura 7.1. Estructura de un zaibatsu.

374
La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913)

El sector siderometalúrgico creció aun más rápido, gracias en parte al


gasto en armamento —guerras contra China en 1894-95 y Rusia 1904-05—
para reforzar el poderío militar. El aumento del presupuesto en armamento
e industrias relacionadas supuso un tirón que afectó a toda la economía,
incluida la extracción de carbón con métodos modernos.
El crecimiento industrial de Japón se basaba en un modelo intensivo en
trabajo, ya que éste era abundante y barato. También mostraba un marcado
dualismo, pues al tiempo que se mantenía un extenso sector de pequeñas
empresas, relacionadas principalmente con bienes de consumo (elaboración
de alimentos, textil, cerámica, etc.) se incrementaba el papel de los grandes
conglomerados industriales, zaibatsu, que controlaban varios sectores eco-
nómicos, como el caso de Mitsui, o Mitsubishi, con grandes intereses en el
comercio exterior, sector naviero además de empresas industriales textiles,
siderúrgicas, etc. Estos conglomerados disponían a su vez de bancos para
ordenar sus inversiones y controlar otras empresas (figura 7.1).
La apertura japonesa al exterior fue inmediata desde comienzos de la
década de 1870 y con resultados notables. En un principio las exportaciones
consistían en productos primarios y semiacabados, entre los que destaca-
ba el hilo de seda, a cambio de manufacturas y bienes de equipo. Poste-
riormente Japón comenzó a exportar bienes semiacabados y manufacturas
—tejidos bastos de algodón, telas de seda— aunque mantuvo parte de las
importaciones de bienes de equipo a la vez que se convirtió en importado-
ra de alimentos y materias primas industriales, principalmente algodón en
rama, carbón y hierro. El crecimiento del comercio exterior obligó a buscar
mercados y zonas de provisión, lo que derivó en una política imperialista en
Asia que culminó con las guerras chino-japonesa de 1894-95 y ruso-japone-
sa de 1904-5, saldadas ambas con victoria nipona. La primera le concedió la
soberanía sobre Taiwán, y la segunda el protectorado sobre Corea, así como
una zona de influencia en el norte de China.

4. LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL TRIUNFO DEL LIBRECAMBIO.


LA SUPREMACÍA BRITÁNICA

Durante el siglo XIX crece el peso de Europa en el mundo, de la mano


de los procesos de industrialización que se llevan a cabo en el continente. A
mediados del siglo XIX Europa contaba con una quinta parte de la pobla-

375
Historia económica

ción mundial, pero le correspondían un 70 % de todo el comercio. Dentro


de este panorama Gran Bretaña era el líder indiscutible, ya que con el 2 %
de la población mundial su comercio representaba casi el 20 % del total. La
aceleración de los intercambios fue impulsada por el rápido crecimiento de
la demanda de materias primas, alimentos y manufacturas, que originó una
creciente interconexión entre las economías de los distintos territorios.
Desde la publicación de la Riqueza de las Naciones por Adam Smith, ha-
bía ido ganando la idea de que la prosperidad económica se apoyaba en la es-
pecialización y la eliminación de trabas en los mercados. Adam Smith había
criticado las políticas mercantilistas, que Gran Bretaña todavía mantenía en
buena medida a través de las leyes de cereales o las vinculadas a las leyes de
Navegación. Otro economista, David Ricardo (1772-1823), profundizó en las
tesis librecambistas, criticando la vigencia de las leyes de Cereales, que man-
tenían elevados los precios de los alimentos reduciendo el poder de compra
de los trabajadores y los beneficios de los empresarios, y propugnando la
libertad comercial apoyada en la especialización. En su obra Principios de
Economía Política y Tributación (1817), Ricardo esbozó la teoría de las ven-
tajas comparativas, donde planteaba que cada país se debía especializar en
aquellos bienes que podía producir más eficientemente en comparación a
otros países. Puso como ejemplo a Inglaterra, productor de textiles y Por-
tugal, productor de vino. Portugal se debía especializar en producir vino, e
Inglaterra en los textiles, obteniendo beneficios ambos países. En la década
de 1840, los industriales ingleses veían que los costes de producción estaban
siendo presionados al alza por las necesidades de los trabajadores, que te-
nían que pagar unos alimentos muy caros. La nobleza terrateniente había
conseguido mantener unos derechos de importación que cerraban el merca-
do inglés a las importaciones de cereales, lo que se traducía en esos elevados
precios interiores. Esta situación fue resuelta en 1846, en el contexto de una
crisis agraria, cuando el Parlamento derogó la ley de cereales y con ello abrió
el mercado británico a las importaciones de grano. Poco después también se
derogarían el resto de las normas mercantilistas.
Con la creciente influencia de Gran Bretaña, las tesis librecambistas se
fueron extendiendo por el continente. El principal impulso se produjo en
la década de 1860 tras la firma del acuerdo Cobden-Chevalier con Fran-
cia, ya mencionado, al que siguieron otros muchos acuerdos bilaterales
apoyándose en los efectos de la cláusula de nación más favorecida. Las po-
tencias europeas presionaron en otras zonas del mundo por la apertura de

376
La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913)

los mercados, y forzaron a China, Japón y Turquía a rebajar los aranceles,


política que se ha denominado «el imperialismo del libre comercio». En
el caso de China, estos acuerdos (como el de Nanking, 1842) resultaron de
la derrota las guerras del Opio con Gran Bretaña. Tal derrota tuvo como
consecuencia la apertura del mercado chino y la rebaja de los aranceles
a las mercancías importadas, zonas de influencia y privilegios de extrate-
rritorialidad a los comerciantes occidentales. De igual forma, Japón tuvo
que abrir su mercado al exterior, con acuerdo de 1858, que imponía un
arancel para las importaciones no superior al 5 % durante 40 años. La In-
dia, colonia de Gran Bretaña, tuvo que ajustarse también a una política de
aranceles bajos, que favoreció las importaciones. Desde mediados del siglo
XIX la India consumió habitualmente entre un cuarto y un tercio de las
exportaciones británicas.

Tabla 7.10. Balanza de pagos corriente de Gran Bretaña (1816-1870).

emigrantes, Beneficios, Seguros, Saldo


Balanza transportes
turistas, intereses, intermediación, neto
comercial marítimos
gobierno dividendos comisiones total

1816-1820 -11 -3 10 8 3 7

1826-1830 -14 -3 8,5 9,5 2 3

1836-1840 -23 -4 11 15 4 3

1846-1850 -25 -6 14 18 4 5

1856-1860 -33,5 -8 26 33,5 8 26

1866-1870 -65 -9 45 57 13 41

Medias anuales en millones de libras. Fuente: M. Beaud (1990:145).

Como principal nación manufacturera, Gran Bretaña se especializó en


la venta de textiles de algodón y productos siderúrgicos. Sin embargo, su ba-
lanza comercial era deficitaria por el abrumador peso de las importaciones
de alimentos y materias primas. Tras la derogación de las leyes de cereales,
las importaciones de trigo se dispararon, y en 1858 suponían casi un 15%
de las importaciones totales, segundo capítulo tras el algodón en rama. Los
principales socios comerciales británicos eran Estados Unidos, proveedor
de algodón en bruto, y la India, que había cambiado notablemente su perfil

377
Historia económica

en el comercio internacional, pasando de exportar manufacturas a vender


materias primas, como opio o algodón en rama, e importar manufacturas
de algodón, principalmente británicas.
El saldo comercial británico fue deficitario durante todo el siglo XIX.
Sin embargo, la balanza de pagos (que engloba no sólo las mercancías, sino
los capítulos del transporte, intermediación y movimientos de capital) era
excedentaria, pues el saldo comercial negativo se compensaba con otros ca-
pítulos, como los beneficios derivados del transporte marítimo o los benefi-
cios de las inversiones en el exterior (tabla 7.10) El dominio del transporte
marítimo quedaba de manifiesto en la capacidad de carga de su marina
mercante, que durante la segunda mitad del siglo XIX alcanzaba casi la
tercera parte del total mundial (tabla 7.11).

Tabla 7.11. Carga útil de la marina mercante británica y el resto del mun-
do,1820-1913. Miles de Tm.

Gran Bretaña Resto del mundo

Marina Marina a Carga útil Marina Marina a Carga útil


a vela vapor total a vela vapor total

1820 2436 3 2448 5800 20 5880

1850 3397 168 4069 11 400 800 14 600

1900 2096 7208 30 928 6500 22 400 96 100

1913 843 11 273 45 935 4200 41 700 171 000

Fuente: A. Maddison (2002:95).

Sin embargo, las tesis librecambistas fueron discutidas por partidarios


de la protección a la industria naciente, que veían en los peligros de la su-
perioridad tecnológica británica una ventaja decisiva para el crecimiento
industrial. Alexander Hamilton tuvo un papel muy influyente en el dise-
ño de una política comercial proteccionista que dominó las relaciones ex-
teriores durante prácticamente todo el siglo XIX, convirtiendo a Estados
Unidos en uno de los países más proteccionistas del mundo. Sus escritos,
especialmente Report on Manufactures (1791), influyeron en otros autores,
como el alemán Friedrich List, que, en su Sistema Nacional de Economía

378
La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913)

Política (1841), elaboró la teoría de la defensa de la industria naciente como


paso previo al desarrollo, uno de cuyos elementos básicos era la protec-
ción contra la competencia extranjera. Los partidarios del proteccionismo
de la industria naciente argumentaban que el librecambismo beneficiaba a
los países con una industrialización ya madura, pero que habían utilizado
herramientas proteccionistas en el proceso previo, algo que intentaban im-
pedir a los nuevos países engancharse al proceso de industrialización. La
especialización, según unas hipotéticas ventajas comparativas podía signifi-
car para muchos países la vía hacia un subdesarrollo permanente. El debate
no ha concluido desde entonces y marca las discusiones sobre el modelo a
seguir por los países en desarrollo (en el que destaca la tesis de Chang, 2004
sobre cómo los países ricos retiran la escalera a los pobres).

5. EL MUNDO TRAS LA INDUSTRIALIZACIÓN

A comienzos del siglo XX sólo un puñado de países, la mayor parte en


Europa, había logrado elevados índices de industrialización, lo que suponía
una transformación estructural de sus economías y una sensible elevación
de la renta per cápita. La difusión de la industrialización alteró los equili-
brios económicos en el mundo, abriendo la brecha de Europa con Asia, que
hasta entonces había dominado la producción industrial. En 1860, Europa
supera la mitad del producto industrial total (gráfico 7.6); su población,
que se duplica entre 1800 y 1900, pasa de representar algo más de un quin-
to de la población mundial a superar una cuarta parte, y eso sin tener en
cuenta los emigrantes europeos que desembarcaron en otros continentes.
Mientras tanto, Asia y África redujeron su peso demográfico y económi-
co. La industrialización consolidó el poder económico europeo y afirmó
su influencia en todos los continentes. También difundió la ideología de la
expansión del mercado como motor del crecimiento por todo el mundo.
No resulta extraño que en 1860 las naciones con un alto índice de indus-
trialización, incluyendo a los Estados Unidos, fueran capaces de imponer
sus condiciones a China y Japón con la firma de tratados desiguales para
abrir el comercio a los países occidentales. Mientras que China se quedó a
merced de las condiciones impuestas por los extranjeros, Japón inició una
vía de modernización para contrarrestar el poder occidental, logrando altos
índices de crecimiento a fines del siglo XIX, hasta convertirse en el primer
país industrializado en Asia.

379
Historia económica

Fuente: R. Marks (2007: 181).

Gráfico 7.6. Participación en el producto industrial mundial (1750-1900).

Fuera de Europa, sólo Estados Unidos y Japón, por caminos bien dife-
rentes, conocieron esas transformaciones. Hacia el último cuarto del siglo
XIX, el desarrollo de la segunda Revolución Industrial permitirá el rápido
crecimiento de Alemania y Francia, y aún con más vigor el de los Estados
Unidos. Los países más atrasados de Europa inician el proceso con dife-
rentes velocidades, según el grado de preparación o la aptitud de las insti-
tuciones para adoptar los cambios. Mientras que en el norte de Europa se
aprovecha el tirón de la demanda para iniciar vías de modernización, en el
este y el sur los procesos serán más lentos y desiguales. Rusia, a pesar de sus
avances, todavía en 1914 es un gran país con un pesado lastre agrario. La
superioridad económica que confiere el desarrollo industrial pone el resto
del mundo a merced de los intereses de las naciones más adelantadas, que
exigen materias primas y acceso a los mercados para obtenerlas y vender
sus productos. Los capitales circulan desde el centro a la periferia para fun-
dar empresas y redes de transporte que permiten una mayor integración. A
mediados del siglo XIX se firman acuerdos para facilitar la expansión del

380
La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913)

comercio internacional, o se imponen a las naciones que se niegan, caso de


China o Japón.
La industrialización ya afecta a todo el mundo, sea como partícipe, como
aspirante, como afectado o como víctima.

Resumen

En estas páginas se ha tratado de:

a) P
 resentar el concepto y las grandes etapas de la industrialización en el siglo
XIX.

b) Subrayar los factores comunes en los procesos de industrialización, espe-


cialmente en el papel de la agricultura, el Estado y las instituciones y las
influencias exteriores.

c) Mostrar los hechos y rasgos principales de distintos procesos de industriali-


zación, tanto en Europa como fuera de ella.

d) Exponer los principales indicadores cuantitativos del progreso o atraso en la


industrialización.

e) Buscar elementos comunes en los distintos procesos que permitan establecer


unas pautas o modelos diferenciados de industrialización.

f) Introducir razonamientos económicos sobre la escasez y abundancia relati-


va de determinados factores de producción a la hora de explicar algunas de
estas pautas.

g) Discutir las ventajas e inconvenientes que los países rezagados tenían frente
a los pioneros en la industrialización.

h) O
 frecer un marco de evoluciones nacionales que permita entender el gran
cambio de los mercados mundiales a partir de 1870.

i) Explicar la fase librecambista que se extiende desde Gran Bretaña a media-


dos del siglo XIX.

381
Historia económica

Conceptos básicos

Zollverein Código Civil


cártel Société Genérale
librecambio dualismo
relación real de intercambio mir
banca de negocios aparcería
trust zaibatsu
balanza de pagos proteccionismo

Referencias

Beasley, William G. (1990): Historia contemporánea de Japón, Madrid, Alianza.


Berend, Ivan T. y Ranki, György (1988), «Una industrialización sin Revolución
Industrial. La periferia europea en el siglo XIX», en La Revolución Industrial,
Barcelona, Crítica.
Chang, Ha-joon (2004): Retirar la escalera. La estrategia del desarrollo en perspectiva
histórica, Madrid, La Catarata-Universidad Complutense.
Comín, Francisco; Hernández, Mauro; Llopis, Enrique eds. (2002): Historia econó-
mica de España, siglos X-XX, Barcelona, Crítica.
Di Vittorio, Antonio, coord. (2003): Historia económica de Europa. Siglos XV-XX,
Barcelona, Crítica.
Escudero, Antonio (2005): «La Revolución Industrial en Gran Bretaña (1760-1840)»,
en Comin, F., Hernández, M. y Llopis, E. eds. (2005): Historia económica mun-
dial. Siglos X-XX, Barcelona, Crítica, 155-197.
Feliu, Gaspar y Sudrià, Carles (2007): Introducción a la historia económica mun-
dial, Valencia, Publicaciones de la Universidad de Valencia.
Gerschenkron, Alexander (1973): Atraso económico e industrialización, Barcelona,
Ariel.

382
La difusión de la industrialización (c. 1815-c. 1913)

Maddison, Angus (2002): La economía mundial. Una perspectiva milenaria, Madrid,


Ediciones Mundiprensa.
Nadal, Jordi (1973): El fracaso de la Revolución Industrial en España, Barcelona,
Ariel.
Pierenkemper, Toni (2001): La industrialización en el siglo XIX, Madrid, Siglo XXI.
Pollard, Sidney (1991): La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-
1970, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Pounds, Norman J. G. (2000): Geografía histórica de Europa, Barcelona, Crítica.

383
TEMA 8
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y PRIMERA GLOBALIZACIÓN
(c. 1870-1914)

Sumario

1. La segunda industrialización
1.1. La base científica del cambio tecnológico
1.2. El nuevo papel del capital humano
1.3. La revolución de los transportes y las comunicaciones: la vuelta al mundo
en ochenta días
1.4. La renovación de la industria pesada: siderurgia, química, eléctrica
1.5. Del carbón al petróleo
1.6. La aportación del marco institucional
2. La internacionalización de la economía: avances en la integración de mercados
y movilidad de factores
2.1. El desarrollo y transformaciones del comercio internacional
2.2. Los flujos migratorios: dimensiones y efectos sobre la distribución de la
renta
2.3. Integración de los mercados de capital
3. La «Gran Depresión» y el nacionalismo económico
3.1. Reacciones: el nuevo papel de los estados
4. La economía española de la Restauración a la Primera Guerra Mundial
4.1. La evolución económica y la depresión finisecular
4.2. Proteccionismo agrario y proteccionismo industrial
4.3. La pérdida de las colonias y la hacienda pública
4.4. El auge de principios del siglo XX y el arranque de la segunda Revolución
Industrial
4.5. Balance del periodo
Historia económica

Resultados de aprendizaje

Esperamos que el estudio del tema le permita:

1. Definir el concepto segunda industrialización y diferenciarla de la primera


industrialización.

2. Caracterizar la primera globalización de la economía mundial.

3. Analizar los factores que explican la oleada de políticas proteccionistas a


partir de la década de 1870.

4. Esquematizar el funcionamiento del patrón oro y explicar su contribución al


crecimiento del comercio.

5. Establecer los rasgos más notables de la intervención del Estado en las dis-
tintas economías europeas.

6. Definir el concepto de imperialismo, y explicar los factores de su aparición


en este momento histórico.

7. Analizar los efectos que la crisis de 1873 y la pérdida de las colonias tuvieron
sobre la economía española.

386
Segunda Revolución Industrial y primera globalización (c. 1870-1914)

Algunas preguntas iniciales

• ¿ Es la globalización un fenómeno de nuestros días? Y si no lo es ¿cuándo


empezó?

• ¿ Qué semejanzas y diferencias tienen la globalización del último cuarto


del siglo XIX con la del siglo XX?

• ¿Son tan evidentes las ventajas del libre comercio? ¿Y sus inconvenientes?

• ¿ El comercio mundial es un juego de suma cero (donde tiene que haber


ganadores y perdedores) o de suma superior a cero (donde puede ocurrir
que todos ganen)?

• ¿Por qué algunas potencias industriales no practicaron el librecambio?

• ¿ En qué se diferencia el proteccionismo del último cuarto del siglo XIX de


las políticas mercantilistas de siglos anteriores?

• ¿ Por qué el hundimiento de los precios de fines del XIX (Gran Depresión)
coincidió con un crecimiento de los salarios reales y mejoras del nivel de
vida?

Cuando hablamos hoy de la globalización —un proceso que no sólo afec-


ta a la economía—, tal vez no seamos conscientes de que constituye la fase
más avanzada de un proceso de progresiva ampliación de los circuitos de
circulación de ideas, personas, mercancías, capitales (y por supuesto ar-
mas) que arranca desde épocas muy remotas. Pero si un período merece el
nombre de primera globalización es la segunda mitad del siglo XIX, pro-
longada hasta la víspera de la Primera Guerra Mundial. A lo largo de estas
décadas se produce el espectacular aumento de los flujos de mercancías,
de capitales y de personas. Las fuerzas que lo impulsan proceden de las

387
Historia económica

naciones industrializadas o en proceso de industrialización, con particular


protagonismo de Gran Bretaña.
Los distintos fenómenos de esta primera globalización tienen que ver to-
dos, en alguna medida, con las fronteras nacionales. De hecho, buena parte
de la historia de los avances y retrocesos del librecambio nacen del intento
de reducir la densidad de esas fronteras en forma de aranceles, contingentes
o derechos diferenciales de bandera. Desde el punto de vista monetario, el
patrón oro puede entenderse como un mecanismo para crear una mone-
da universal, es decir, sin fronteras. Los flujos de capitales (inversiones) y
personas (migraciones) irán en cambio encontrándose con barreras cada
vez más altas a medida que avance el período, pero eso no impedirá que
se multipliquen. Por último, otra parte de la historia tiene que ver con la
apertura forzosa de fronteras —como hicieron los norteamericanos y euro-
peos en Asia— e incluso con la creación de fronteras allí donde no existían
antes, como en África. Es la cara menos pacífica pero igualmente real de la
primera globalización.
Este tema complementa con una óptica internacional el análisis de los
procesos nacionales de industrialización de los temas anteriores. Por ello,
en algún momento se hace referencia a procesos y fenómenos ya examina-
dos, pero poniéndolos ahora en un contexto internacional y comparativo.

1. LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

La expresión «segunda Revolución Industrial» (o segunda revolución


tecnológica, para otros autores) se ha utilizado para caracterizar los avan-
ces científicos y técnicos que tuvieron lugar en el último tercio del siglo XIX.
Sus características y sobre todo los factores que influyeron en la innovación
técnica la diferencian claramente de la primera Revolución Industrial ini-
ciada en el siglo XVIII. La segunda Revolución Industrial marca también
un cambio en el liderazgo tecnológico en favor de Alemania y Estados Uni-
dos y en detrimento de Gran Bretaña. En cuanto a la denominación, las
mismas razones que hacen considerar inadecuado hablar de «Revolución
Industrial» para referirnos a las transformaciones estructurales fuera de In-
glaterra, nos hacen preferir el término de «segunda industrialización» para
hablar de un proceso que se prolongó en el tiempo y afectó de modo distinto
a muy diversos países y sectores.

388
Segunda Revolución Industrial y primera globalización (c. 1870-1914)

1.1. La base científica del cambio tecnológico

Los avances técnicos de la Revolución Industrial inglesa fueron obra de


artesanos hábiles, y apenas guardaron relación con los avances científicos.
Podríamos decir que primero se inventó la máquina de vapor y posterior-
mente se formularon las leyes de la termodinámica, que explicaban por qué,
a veces, esas máquinas de vapor no explotaban. La segunda industrializa-
ción, en cambio, fue el resultado directo de la aplicación de una serie de
avances científicos a la tecnología y a la organización de la producción. La
investigación y el desarrollo científico precedieron y fueron condición nece-
saria para las innovaciones tecnológicas.

1.2. El nuevo papel del capital humano

En este contexto, el capital humano vio revalorizada su importancia. Por


un lado era necesario disponer de una masa crítica de científicos capaces
de avanzar la investigación básica. Asimismo, se necesitaban ingenieros que
pudieran aplicar los avances científicos al desarrollo tecnológico; muchos
de ellos engrosarían las filas de un grupo de empresarios de nuevo tipo,
que ya no eran los propietarios de las empresas sino gestores profesionales.
Por último, era necesario contar con trabajadores con un sólida formación
técnica, capaces de manejar las nuevas máquinas y llevar a cabo los nuevos
procesos de producción.
La disponibilidad de ese capital humano dependía básicamente del sis-
tema educativo. En este sentido Alemania y Estados Unidos estuvieron a
la cabeza. Autores como David Landes han señalado que esta es una de las
causas que explican la pérdida del liderazgo industrial británico en el últi-
mo cuarto del siglo XIX. El sistema educativo británico tenía como objetivo
proporcionar a una gran masa de población unos conocimientos elemen-
tales que facilitasen su integración en la sociedad. Las universidades bri-
tánicas estaban más orientadas a la formación de las élites y cuadros pero
relegaban a un segundo plano la formación científico-técnica. Poco había
en el sistema británico parecido a una formación profesional.
Frente a esto Estados Unidos y, especialmente, Alemania contaron con
un sistema educativo capaz de proporcionar formación básica a amplias ca-
pas de la población, así como de una red de escuelas técnicas en las que for-

389
Historia económica

mar a trabajadores especializados y, por último, de un sistema universitario


en el que la educación científica y técnica recibía una atención preferente.
Este sistema educativo permitió a ambos países contar con capacidad de
innovación tecnológica y mano de obra especializada capaz de desarrollar
las nuevas industrias siderúrgicas, químicas y eléctricas.

1.3. La revolución de los transportes y las comunicaciones: la vuelta al


mundo en ochenta días

Si los primeros navegantes portugueses y castellanos que circunvalaron


el globo en el siglo XVI emplearon más de dos años en su viaje, el título de
la obra de Julio Verne resume claramente los avances del transporte en el
siglo XIX. Si en el siglo XX la revolución de las comunicaciones ha estado
protagonizada por el automóvil, el teléfono y el avión, en el siglo XIX tal
protagonismo correspondió al ferrocarril, el telégrafo y la navegación a
vapor.

Tabla 8.1. Extensión de la red ferroviaria mundial (miles de km).

1850 1870 1900 1913

Europa 23,5 104,0 282,0 359,0

Gran Bretaña 10,5 24,5 33,0 38,0

Alemania 6,0 19,5 43,0 61,0

Francia 3,0 17,5 36,5 49,5

Rusia 1,0 10,5 50,0 65,0

América del Norte 14,8 90,0 357,0 457,0

América del Sur y Centro 3,0 42,0 107,0

Asia 8,4 60,0 108,0

África 1,8 20,0 44,0

Oceanía 0,04 1,8 24,0 35,0

Fuente: J. Ocampo Suárez-Valdés (2007: 129), basado en Rioux (1971): La révolution industrielle, 1780-1880.

390
Segunda Revolución Industrial y primera globalización (c. 1870-1914)

Por lo que respecta al ferrocarril, el factor determinante fue la extensión


de las redes ferroviarias dentro de cada país y posteriormente la interco-
nexión de dichas redes entre 1850 y 1870. En el período que abarca este
tema se desarrollaron redes secundarias nacionales; se llevó a cabo la aper-
tura de los túneles transalpinos, que mejoraron notablemente las comuni-
caciones norte/sur dentro del continente europeo; al otro lado del Atlántico
se construyeron líneas transcontinentales en Estados Unidos (1883-1893)
y, finalmente, en el Imperio ruso se construyó el transiberiano entre 1891
y 1913. La construcción de estas líneas que conectaban el interior del con-
tinente con los puertos tuvo un impacto mayor sobre el desarrollo de los
intercambios que los propios avances del transporte marítimo.
Al tiempo que las redes se ampliaban se produjeron mejoras en la efi-
ciencia de las locomotoras, que permitieron aumentar la capacidad de car-
ga y reducir el coste por tonelada transportada, y con ello el precio del trans-
porte terrestre.
Los orígenes de la navegación a vapor se remontan a las primeras déca-
das del siglo XIX. Estas mejoras se aplicaron inicialmente a la navegación
fluvial (ríos o canales), donde la propulsión a vela era prácticamente impo-
sible, lo cual obligaba a recurrir a la tracción animal en los trayectos contra-
corriente. Las primeras embarcaciones a vapor empleaban grandes ruedas
de palas, que se adaptaban mal a la navegación marítima y oceánica. Estas
se enfrentaban además al problema de la poca fiabilidad de las máquinas
(lo que hacía necesario combinarlas con velas) y la necesidad de cargar
grandes cantidades de carbón para las travesías más largas. No obstante,
en 1838 la embarcación británica Sirius completó la primera travesía del
Atlántico. Por todo ello, los principios de la navegación en las grandes rutas
oceánicas fueron complejos y la competencia con la navegación a vela fue
dura, máxime teniendo en cuenta la notable mejora de la eficiencia de esta
última, con la botadura de los clippers de cuatro mástiles, capaz de cargar
de 3000 a 5000 toneladas, y de hacer 300 millas por día (de 12 a 14 días en
atravesar el Atlántico). Hasta 1875 los vapores no representaron competen-
cia para los clippers.
Sólo entonces cuajaron una serie de innovaciones técnicas que mejora-
ron la fiabilidad, eficiencia y rentabilidad económica de los vapores. Entre
ellas hay que mencionar la sustitución de la rueda de palas por hélices, a
partir de 1843. La construcción de cascos de hierro primero y de acero (des-

391
Historia económica

de 1883) después, y la introducción de máquinas compuestas de doble y tri-


ple expansión que requerían menos combustible, con lo que se aumentaba
la capacidad de carga de mercancías. Por otro lado, la apertura en 1869 del
canal de Suez, de 162 km de longitud, obra del ingeniero francés Ferdinand
Lesseps, resultó decisiva para que se impusieran los vapores en las largas
rutas, al evitar la circunvalación de África. Un efecto similar entre el Atlán-
tico y el Pacífico tuvo la apertura en 1914 del canal de Panamá.

Tabla 8.2. Porcentaje del vapor en el tonelaje total de varias flotas, 1850-1910.

País 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910

Gran Bretaña 3 7 12 27 63 79 91

Estados Unidos 2 2 7 14 30 40 56

Alemania 1 3 5 11 62 71 84

Noruega 0 1 1 2 10 35 59

Canadá 2 2 3 5 7 19 34

Francia 2 6 12 20 61 60 64

Italia 0 2 2 5 24 60 63

Suecia 1 3 4 9 26 50 76

España 1 3 11 18 60 83 91

Rusia 13 15 26 50 76

Países Bajos 1 2 3 12 46 76 89

Dinamarca 1 2 4 14 38 69 85

Finlandia 0 1 1 3 10 15 22

Bélgica 4 3 17 55 94 97 98

Grecia 1 3 16 48 69
Fuente: J. M. Valdaliso (1991): Los navieros vascos y la marina mercante en España, 1860-1935. Una historia
económica, Bilbao, IVAP, 90.

La principal consecuencia económica fue el drástico abaratamiento de


los fletes. Entre 1820 y 1910 las tarifas se redujeron a una octava parte,

392
Segunda Revolución Industrial y primera globalización (c. 1870-1914)

lo que facilitó tanto la integración de los mercados agrarios e industriales


como los grandes flujos migratorios.

Fuente: D. North (1958): «Ocean Freight Rates and Economic Development 1750-1913», Journal of Economic
History, 18 (4).

Gráfico 8.1. Índice de los fletes de las exportaciones de EE.UU.


1815-1910 (1830=100).

Buena parte del negocio de la construcción naval, los fletes y los seguros
estuvieron en manos de empresas británicas, al menos hasta la Primera
Guerra Mundial. En 1890 el 73 % del tonelaje de navíos a vapor navegaba
bajo bandera británica.
La otra consecuencia fue el acortamiento sustancial de la duración de
los viajes. El mundo se hacía más pequeño, y eso también tenía consecuen-
cias económicas: las técnicas de transporte refrigerado de bienes perecede-
ros hicieron posible, por ejemplo, la llegada de carne de ultramar (América
y Australia), de costes muy inferiores, a mercados muy alejados.
Pero durante este periodo no sólo mejoró el transporte de personas y mer-
cancías sino también el sector de las comunicaciones, crucial para los nego-

393
Historia económica

cios que empezaron a circular a velocidades insospechadas. La telegrafía, que


se desarrolló entre 1837 y 1892, estuvo vinculada inicialmente al ferrocarril.
Las líneas telegráficas se extendieron por Europa y EE.UU. En 1865 se cons-
tituyó en París la Unión Telegráfica Internacional con el fin de fijar normas
y procedimientos para las comunicaciones telegráficas internacionales. El
tendido de cables telegráficos submarinos se inició en 1851 entre Inglaterra
y Francia, en 1856 se tendió el primer cable entre Inglaterra y EE.UU., pero
no fue hasta 1866 cuando se dispuso de un primer cable con un rendimiento
eficaz para las comunicaciones transatlánticas. El telégrafo proporcionó un
sistema de comunicaciones para los negocios y los gobiernos. La explotación
requirió la aparición de compañías que se organizaron de forma similar a las
empresas ferroviarias, como la Western Union en EE.UU.; mientras que en
Europa los servicios telegráficos quedaron bajo el control de los estados.

Fuente: Elaboración propia a partir de N. Street (2006): Time Contours: Using isochrone visualisation to describe
transport network travel cost, Londres, Department of Computing Imperial College.

Mapa 8.1. Mapa de isocronas de Francis Galton (1881).


Duración del viaje desde Londres.

La telegrafía sin hilos se desarrolló entre 1896 y 1919 y fue inventada por
el italiano Marconi (aunque hay controversia, ya que algunos conceden la

394
Segunda Revolución Industrial y primera globalización (c. 1870-1914)

autoría a Nikola Tesla), que contó con el apoyo de la Oficina Postal Britá-
nica. Marconi no cedió los derechos al gobierno británico, sino que creó la
Wireless Telegraph and Signal Company. Los primeros clientes fueron las ar-
madas británica e italiana. El desarrollo de la radiodifusión se completó con
la patente norteamericana de la válvula de vacío y la patente de la emisión
continua de ondas, adquiridas por la Radio Corporation of America (RCA).
Por último, la telefonía se desarrolló entre 1867-1913, a partir de los tra-
bajos de Alexander G. Bell sobre el sistema de transmisiones telegráficas. En
1868 fundó la Bell Telephone Company. Las primeras centralitas manuales
sólo funcionaban en redes locales, por lo que resultaba difícil alcanzar eco-
nomías de escala dado el restringido número de usuarios. A finales de siglo la
aparición de centralitas y su interconexión fue resolviendo estos problemas.

1.4. La renovación de la industria pesada:


siderurgia, química, eléctrica

Por lo que se refiere a la siderurgia, los principales avances tuvieron que


ver con la mejora en la producción de acero, material que aúna las ventajas
del hierro y del hierro colado (flexibilidad, ductilidad y dureza), que fue bá-
sico para la construcción de máquinas y grandes estructuras.
La primera innovación fue el convertidor Bessemer que permitió reducir
la operación de afino de 24 horas a 20 minutos, lo que sumado a los ahorros
de carbón redujo drásticamente los costes de producción. El horno Martin-
Siemens (1864-65) permitió producir acero a partir de chatarra y utilizando
combustibles con bajo poder energético. La limitación de ambos métodos es
que no podía utilizarse para producir acero a partir de mineral de hierro con
alto contenido en fósforo. Esto dejaba fuera de juego a los importantes yaci-
mientos de Lorena, y revalorizaba los de Suecia y el País Vasco como fuente
de mineral. En 1879 Gilchrist y Thomas patentaron un método que permitía
la eliminación del fósforo a través de la incorporación de cal —proceso bási-
co—. Ello supuso un gran impulso para la siderurgia alemana, que además
benefició indirectamente a la producción de fertilizantes químicos, porque
la escoria resultante se utilizaba para elaborar fosfatos y superfosfatos.
En relación con la química, los grandes cambios se produjeron en la apli-
cación industrial de la química orgánica. Alemania se situó a la vanguardia

395
Historia económica

de la química industrial, cuyas aplicaciones más importantes fueron la pro-


ducción de tintes sintéticos, fertilizantes inorgánicos y más adelante fibras
sintéticas. Entre los principales inventores destacan Adolf von Baeyer que
sintetizó el tinte de índigo en 1880 o Friedrich Haber, que descubrió el pro-
ceso para fabricar amoniaco, base de la elaboración de fertilizantes como el
nitrato amónico, aunque también se dedicó a fabricar explosivos y gases le-
tales. Ahora ya era posible obtener por procedimientos químicos sustancias
que antes sólo se extraían de plantas y organismos existentes en la naturale-
za. Mención especial merece el desarrollo de la industria petroquímica.
Si bien la electricidad era bien conocida desde finales del siglo XVIII, su
aplicación a gran escala requirió resolver tres grandes problemas: su pro-
ducción, transporte y su utilización para producir luz o fuerza motriz. La
producción se llevó a cabo a partir de centrales hidroeléctricas y térmicas.
Las primeras bombillas fueron fabricadas en 1880 por Thomas A. Edison y
Joseph Swan. A partir de aquí fueron posibles las primeras redes de alum-
brado público. La producción de energía motriz (tras el desarrollo de moto-
res eléctricos en la década de 1880) hizo posible su aplicación al transporte:
tranvías y ferrocarriles suburbanos (metro).

1.5. Del carbón al petróleo

Las primeras aplicaciones del petróleo tuvieron que ver con su utili-
zación en el alumbrado y la producción de lubricantes. La extracción de
petróleo se inició a mediados del siglo XIX en los Estados Unidos cuando
Rockefeller instaló en Cleveland la primera refinería. La primera utiliza-
ción en motores de combustión interna fue llevada a cabo en Alemania por
Daimler en 1883 y Diesel en 1892. Hubo que esperar a comienzos del siglo
XX para que un derivado del petróleo, la nafta, empezase a ser utilizada
como combustible por los barcos.

1.6. La aportación del marco institucional

Pero la segunda industrialización no fue una cuestión meramente tec-


nológica; factores institucionales y organizativos resultaron decisivos para
que las invenciones pudiesen traducirse en nuevas actividades económicas.

396
Segunda Revolución Industrial y primera globalización (c. 1870-1914)

La consolidación de la gran empresa.

La aplicación de las innovaciones en el ferrocarril planteó retos orga-


nizativos que exigieron el desarrollo de nuevas prácticas empresariales y
nuevos tipos de empresa. En primer lugar tuvieron que hacer rentables las
costosas inversiones en infraestructuras; la proporción de costes fijos que
tenían que soportar no tenía parangón (hacia 1880 suponían dos tercios de
los costes de las compañías ferroviarias). Precisaban además controlar el
tráfico de trenes para garantizar la seguridad y maximizar la utilización de
su capacidad para hacer rentable el negocio.
Todo esto hizo necesario el desarrollo de sistemas de información no
sólo de los trenes, sino de los costes. Esto supuso el abandono de la tenedu-
ría de libros y la introducción de modernos sistemas de contabilidad finan-
ciera de capital y de costes. La contabilidad financiera tenía como finalidad
proporcionar a los consejos de administración información suficiente para
la toma de decisiones, proporcionada en informes mensuales por departa-
mentos de intervención. La contabilidad de capital facilitaba la captación
de inversiones; empezaron a distinguirse cuentas de construcción, o capital,
de cuentas de explotación. La contabilidad de costes permitía fijar tarifas y
mejorar la eficacia y la eficiencia. La complejidad de la gestión de las com-
pañías ferroviarias llevó una clara separación entre propiedad y administra-
ción. Aparecieron gestores profesionales a los que los propietarios (accio-
nistas) encargaban la dirección de la empresa. Se estableció una jerarquía
de ejecutivos y administradores, distinguiendo entre el staff encargado de
fijar normas y definir las políticas de la empresa, y los ejecutivos de línea
encargados de ejecutarlas. Este modelo organizativo se extendió a otros sec-
tores como el de las telecomunicaciones y más adelante a otras grandes
empresas de diferentes sectores.
Las crecientes exigencias de capital, unidas a la quiebra de muchas em-
presas a causa de la competencia, sobre todo en fases depresivas, llevó a
procesos de concentración en formas distintas, con objeto de maximizar
beneficios derivados de economías de escala y la posibilidad de controlar
mercados. Así aparecieron formas de concentración horizontal —caso de
los cárteles—, que eran agrupaciónes de empresas de un mismo sector (por
ejemplo en el minero-siderúrgico alemán), o concentración vertical, que
agrupaban a empresas que integraban las distintas fases de un proceso pro-
ductivo, caso de la compañía petrolífera Standard Oil en Estados Unidos,

397
Historia económica

con el control de pozos, refinerías y redes de distribución. En Estados Uni-


dos se dio el trust, que es un modelo de concentración de empresas, tanto de
tipo horizontal como vertical.

Nuevas fuentes de financiación: banca mixta y mercados de capitales.

Las grandes inversiones asociadas a la segunda Revolución Industrial


requerían no solo nuevas formas de empresa y nuevos sistemas de gestión,
también era necesario desarrollar nuevas instituciones y sistemas de finan-
ciación.
En Alemania surgió la banca mixta (a veces llamada universal) que aten-
día tanto a la demanda de crédito a corto como a largo plazo. En relación a
este último tipo de financiación los bancos alemanes mantuvieron estrechas
relaciones con los grandes cárteles surgidos en la siderurgia y la industria
química. Las operaciones de financiación solían llevar aparejada la toma de
acciones por parte del banco, de tal forma que colocaba representantes en
los consejos de administración de la empresa beneficiaria del crédito. De
este modo los bancos participaban en la gestión y disponían de informa-
ción de primera mano sobre el desarrollo de sus inversiones. Este tipo de
bancos, aunque a menor escala aparecieron posteriormente en otros países.
En Estados Unidos aparecieron bancos de negocios o de inversión como la
banca J. P. Morgan, que se especializaron en la financiación de las grandes
inversiones industriales. En este sentido, el holding se constituye como una
empresa financiera propietaria de otras empresas a través del control ma-
yoritario de su accionariado.

¿Proteccionismo o librecambio?

Una de las más largos debates asociado a la industrialización se


centró en las políticas comerciales que debían seguir los estados. Sa-
bemos que hasta los inicios del siglo XIX la posición generalizada se-
guía anclada en las políticas mercantilistas de protección y elevados
aranceles o prohibiciones a las importaciones (sobre todo de manufac-
turas, pero también de alimentos), y derecho diferencial de bandera,
con objeto de defender los intereses de la economía nacional. Adam
Smith criticó duramente estas políticas, pero fue otro de los padres
del liberalismo económico, David Ricardo, quien dio soporte teórico

398
Segunda Revolución Industrial y primera globalización (c. 1870-1914)

al librecambio con su doctrina de la ventaja comparativa. Ésta estipu-


laba que cada país debía especializarse en la producción de aquellos
bienes en los que fuera más eficiente. No sólo, como sostenía Adam
Smith, cuando tuviera una ventaja absoluta (fuera capaz de producir
a menor coste), sino que debería especializarse sólo en aquellos bie-
nes en el que la diferencia de costes fuera mayor en relación con sus
socios comerciales. La consecuencia de esta teoría es que aunque un
país no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, le
convendrá especializarse en aquellas mercancías para las que su ven-
taja sea comparativamente mayor o su desventaja comparativamente
menor. De este modo, el libre comercio beneficiaría la división inter-
nacional del trabajo y el crecimiento económico en todos los países.
Desde el punto de vista de la hacienda pública, el debate era si
eran preferibles aranceles bajos, pero que recaudaran más gracias
al aumento de las importaciones (arancel fiscal, como el inglés, muy
rentable para el Estado), o bien aranceles proteccionistas (que pro-
tegían mucho y recaudaban poco).
Gran Bretaña, como pionero de la industrialización, adopta des-
de la década de 1840 una postura librecambista (favorable al libre
comercio, que en la práctica significaba aranceles bajos y ausencia
de prohibiciones de exportar o importar) que tenía como fin liberar
las trabas para extender las ventas de sus productos industriales e
importar alimentos baratos.
Uno pensaría que los librecambistas estarían del lado del progre-
so y la industrialización, frente a los proteccionistas asociados a los
intereses agrarios. Pero esa divisoria no funcionaba siempre así. Pre-
cisamente la competencia británica dio lugar a un movimiento pro-
teccionista entre los industriales del continente europeo y en EE.UU,
con el argumento de la defensa de las industrias nacientes para pro-
tegerlas de los británicos. Es cierto que a veces lo que se trataba de
defender eran sectores tradicionales poco eficientes. Por el contrario,
propietarios agrarios como los plantadores de algodón del sur de los
Estados Unidos, los junkers prusianos o la nobleza rusa eran partida-
rios del librecambismo para dar salida a sus productos en los mer-
cados internacionales. En España también surgieron agrios debates:
los industriales catalanes, inicialmente librecambistas, se mostraron
pronto partidarios de un proteccionismo que les reservara el mercado

399
Historia económica

interno español, para lo cual buscaron la alianza con los terratenien-


tes cerealistas castellanos. Fue a partir de la década de 1860 cuando
el librecambismo tuvo su mayor periodo de expansión, a partir de
la firma del tratado Cobden-Chevalier y la proliferación de acuerdos
bilaterales que incluían la cláusula de nación más favorecida.

Sin embargo, el librecambismo se puso a prueba con los efectos


de la globalización de fines del XIX, que provocó una reacción pro-
teccionista y dejó abierta a polémica para el siglo siguiente.

2. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA: AVANCES


EN LA INTEGRACIÓN DE MERCADOS Y MOVILIDAD DE FACTORES

2.1. El desarrollo y transformaciones del comercio internacional

La revolución de los transportes creó las condiciones para un incre-


mento de los intercambios internacionales. Este a su vez provocó la pro-
gresiva convergencia de precios al quedar interconectados los diferentes
mercados. En este contexto cada país procuró aprovechar la ventaja com-
parativa que le daba su dotación de recursos. Pero no todos sacaron el
mismo provecho.

Las exportaciones de productos manufacturados.

Hasta 1875 Gran Bretaña mantuvo la ventaja de país pionero en la in-


dustrialización. Entre 1875 y 1913 dicho liderazgo se vio amenazado por el
desarrollo de las exportaciones alemanas y estadounidenses, especialmente
en la siderurgia, la química y el sector eléctrico. Gran Bretaña solo consi-
guió mantenerse por delante en las exportaciones de textil. Para explicar
el estancamiento británico se han aducido diferentes razones. En primer
lugar, la obsolescencia del equipamiento tecnológico. Gran Bretaña no fue
capaz de renovar su aparato productivo, ni de incorporarse a los nuevos
sectores. El sistema financiero, pieza clave para el desarrollo de los nuevos
sectores industriales intensivos en capital, no incorporó nada parecido a
los bancos mixtos alemanes o a la banca de inversiones norteamericana.
Tampoco se renovaron las estructuras organizativas de las empresas. Fi-
nalmente, el Estado no fue capaz de impulsar un sistema educativo capaz
de formar cuadros técnicos y crear universidades que desarrollasen la in-

400
Segunda Revolución Industrial y primera globalización (c. 1870-1914)

vestigación básica. A este respecto, los costes de mantener un imperio, que


benefició principalmente a algunos empresarios a costa del contribuyente
británico, pueden explicar la falta de inversiones del Estado en educación.
Al señalar las debilidades de Gran Bretaña se han apuntado indirecta-
mente las fortalezas de Alemania y Estados Unidos para liderar las expor-
taciones manufactureras. Alemania, con un mercado interior más reducido
que el norteamericano, pasó a liderar las exportaciones siderúrgicas gracias
a los cambios tecnológicos apuntados más arriba (procedimiento Gilchrist
Thomas). El sólido sistema educativo alemán permitió un gran desarrollo
de la investigación en el terreno de la química orgánica y sus aplicaciones
a los tintes sintéticos y los fertilizantes. La presencia de las empresas ale-
manas en los mercados internacionales se vio reforzada a través de grandes
cárteles, apoyados por el Estado, que les permitieron practicar políticas de
dumping, consistentes en vender sus productos en los mercados exteriores
a precios inferiores a los del mercado interior, incluso por debajo del coste,
con la finalidad de eliminar a otros competidores. Estas políticas comercia-
les podían aplicarse gracias al estricto control que los cárteles ejercían sobre
el mercado interior alemán.
La industria norteamericana se desarrolló a partir de una política de
sustitución de importaciones impulsada por su potente mercado interior.
Se imponían elevados aranceles a las manufacturas importadas para per-
mitir así el desarrollo dentro del país de industrias que los produjesen. Con-
forme dichas industrias se iban consolidando se iba rebajando el nivel de
protección a fin de hacerlas cada vez más competitivas en el exterior. La
supremacía tecnológica norteamericana se hizo patente especialmente en
la industria de construcciones mecánicas, en la que introdujeron los méto-
dos de estandarización. Estos consistían en fabricar productos a partir de
piezas estándar que eran ensambladas. Un procedimiento que se introdujo
inicialmente en la fabricación de armas.

Exportaciones de productos primarios procedentes de zonas templadas.

Los ferrocarriles y la navegación a vapor permitieron el incremento de


las exportaciones hacia Europa, primero de cereales y lana y más tarde de
carne —una vez que estuvieron disponibles barcos frigoríficos—. Estos pro-
ductos llegaron a Europa desde regiones templadas del planeta como Aus-
tralia, Argentina, Estados Unidos, Canadá, etc. La abundancia de tierras en
dichas regiones y el tamaño de las explotaciones estimuló la mecanización

401
Historia económica

de algunas labores, lo que, junto con la utilización de fertilizantes, permitió


reducir costes y, gracias al abaratamiento del transporte, colocar sus pro-
ductos en los mercados europeos a precios con los que no podían competir
las agricultu­ras tradicionales europeas. La expansión de las exportaciones
tuvo efectos depre­sivos en Europa y generó un importante flujo migratorio
desde el Viejo Continente, que acabó dirigiéndose a los mismos países que
les habían arruinado, atraído por los elevados niveles de renta per cápita y
la demanda de mano de obra.

Fuente: C. K. Harley (1992): «The world Food Economy and Pre-World War I Argentina», en S. Broadberry y
N.F.R. Crafts, eds. Britain in the International Economy, 1870-1913, Cambridge, CUP.

Gráfico 8.2. Convergencia de precios del vacuno y del trigo en Gran Bretaña
y EE.UU. (1865-1913).

402
Segunda Revolución Industrial y primera globalización (c. 1870-1914)

Exportaciones de productos tropicales.

En el último cuarto del XIX, estas exportaciones, que venían de los siglos
XVI y XVII, también se beneficiaron de la reducción del precio de los fletes
marítimos. Sin embargo, la renta per cápita de estos países cayó respecto a
la de los países industrializados.
La explicación ha de buscarse en la baja productividad de estas agricultu-
ras. A diferencia de lo que ocurrió en las zonas templadas, la producción de
cultivos tropicales se basaban en plantaciones intensivas en trabajo. La abun-
dancia de mano de obra —especialmente en el Lejano Oriente—, dispuesta a
migrar de unos países a otros, junto con la disponibilidad de tierras de cul-
tivo dotó de una elevada elasticidad a la oferta de productos tropicales, que
mantuvo los precios estancados o con una tendencia a la baja en relación a
los precios de los productos manufacturados que importaban. Suelen citarse
como ejemplos la expansión de las plantaciones de té desde China a territo-
rios como Ceilán y la India (gracias a migraciones de trabajadores chinos);
la introducción del cacao en Ghana o las plantaciones de caucho en Malasia.
La aparición de productos sustitutivos agravó las dificultades de estos paí-
ses para mejorar su renta per cápita. Buen ejemplo de ello es el azúcar obteni-
do en Alemania a partir de la remolacha, que empezó a exportarse con apoyo
de subvenciones estatales y arruinó a los plantadores de caña de azúcar de
Jamaica. También la producción alemana de tintes sintéticos tuvo efectos de-
vastadores para las plantaciones de índigo de la India. Otros países industria-
lizados compitieron también con los países atrasados de las regiones tropica-
les en algunos productos. Pueden citarse, como ejemplo, las exportaciones de
tabaco y algodón de Estados Unidos o las de té y seda de Japón.
Para cerrar la enumeración de los problemas de las economías tropica-
les citaremos el que suponía la concentración de las exportaciones en uno o
dos productos. La práctica del monocultivo supuso un fuerte riesgo para las
economías tropicales, haciéndolas dependientes de las fluctuaciones de los
precios en los mercados internacionales. La única salida para lograr un in-
cremento de la renta per cápita serían las políticas de sustitución de impor-
taciones de manufacturas, lo que requería desplazar recursos productivos
desde el sector agrario exportador a la industria local. Habría que esperar a
la Primera Guerra Mundial para que el descenso forzado de las exportacio-
nes de manufacturas de los países europeos en guerra crease las condicio-
nes para aplicar una política de sustitución de importaciones.

403
Historia económica

2.2. Los flujos migratorios: dimensiones y efectos


sobre la distribución de la renta

En el último cuarto del siglo XIX se produjeron amplios movimientos


migratorios favorecidos por factores como la reducción de los costes de
transporte, debida más a la reducción del tiempo de travesía (de los 44
días que se requerían en un barco de vela hacia 1867 a los 7 u 8 días que
necesitaban los vapores hacia 1890) que a la del precio de los pasajes. La
cada vez más abundante información, facilitada por parientes y amigos,
sobre las mejores condiciones de vida, la publicidad de las compañías na-
vieras y de ferrocarril, las subvenciones de gobiernos como el británico, o
el apoyo de los sindicatos impulsaron la emigración a ultramar. Finalmen-
te, la ausencia de cortapisas legales contribuyó a las migraciones en este
periodo.

Fuente: A. McKeown (2004): «Global Migration, 1846-1940», Journal of World History, 15, 165.

Gráfico 8.3. Tendencias regionales en las migraciones globales (1846-1940).

404
Segunda Revolución Industrial y primera globalización (c. 1870-1914)

Tres regiones concentraban los movimientos mundiales: el Atlántico, el


sur de Asia y el norte de China y Siberia. Las cifras que se barajan para el
total de emigrantes europeos entre 1821 y 1914 son de 46 a 51 millones
de personas. En el último cuarto del siglo XIX llegaron a los EE.UU. unos
600 000 inmigrantes por año y un millón en las primeras décadas del siglo
XX. En un orden mayor, incluso, se produce la emigración asiática.

Los emigrantes procedían principalmente de Europa y de los países más


poblados de Asia (China e India). Los europeos emigraron de forma perma-
nente hacia regiones templadas del planeta como EE.UU., Canadá, Argenti-
na, Australia o Sudáfrica. Si bien en las décadas centrales del siglo los países
de procedencia fueron del noroeste y Alemania, a fines del XIX, gracias a
la industrialización de estos territorios, las zonas de origen fueron Europa
Central y Oriental, y especialmente Italia y España.

La emigración de China e India tuvo un carácter más temporal al reali-


zarse bajo contratos para trabajar en plantaciones que tenían una duración
de unos 5 años. Dichos contratos incluían el coste del transporte y sometían
a los emigrantes a condiciones próximas a la servidumbre. Las regiones
receptoras fueron las plantaciones de Ceilán, Indias Orientales Holandesas
y Malasia. También hubo una importante emigración de chinos hacia Cali-
fornia (hasta su prohibición en 1882), Canadá y Brasil.

Los flujos migratorios se dirigieron hacia regiones en las que abundaban


recursos naturales y escaseaba la mano de obra. Para los países de origen,
esto supuso un alivio para el exceso de oferta de mano de obra. El resulta-
do de estas corrientes migratorias fue la mejora de los niveles salariales en
las zonas de las que partían los emigrantes y la contención del crecimiento
de los mismos en las de destino, donde el factor trabajo era escaso. Este
es uno de los efectos redistributivos de la globalización. Sin embargo, en
algunos países receptores de inmigrantes los sindicatos acabaron reaccio-
nando, proponiendo medidas que regulasen y, finalmente, limitasen las en-
tradas para frenar así la caída de los salarios. Este fenómeno se inició en
los EE.UU., donde a partir de 1880 se aplicaron medidas como la reducción
de los subsidios a la inmigración, la exigencia de contrato de trabajo a los
emigrantes, los controles de alfabetización y, finalmente, ya después de la
Primera Guerra Mundial, el establecimiento de cuotas anuales por regiones
de origen.

405
Historia económica

Tabla 8.3. Destinos y procedencia de la emigración europea 1821-1915.

1821-1850 1851-1880 1881-1915 total

Procedencia millones % millones % millones % millones %

Europa Noroccidental 3,4 100 7,4 91,4 13,7 42,8 24,5 56,2

Gran Bretaña 2,6 76,5 4,6 56,8 8,9 27,7 16,1 36,9

Alemania 0,6 17,6 2,1 25,9 2,2 6,8 4,9 11,2

Resto de Europa NO 0,2 5,9 0,7 8,6 2,6 8,1 3,5 8,0

Europa Suroriental 0,7 8,6 18,4 57,3 19,1 43,8

Austria-Hungría 0,2 2,5 4,2 13,1 4,4 10,1

Italia 0,2 2,5 7,8 24,3 8 18,3

España y Portugal 0,3 3,7 4,3 13,4 4,6 10,6

Resto Europa SW 2,1 6,5 2,1 4,8

Total 3,4 100 8,1 100 32,1 100 43,6 100

Destino millones % millones % millones % millones %

Estados Unidos 2,38 67,0 7,73 71,5 21,7 60,4 31,87 61,8

Canadá 0,74 20,8 0,82 7,6 2,59 7,2 4,15 8,1

Argentina 0,44 4,1 4,26 11,9 4,7 9,1

Brasil 0,02 0,6 0,45 4,2 2,97 8,3 3,44 6,7

Australia 0,79 7,3 2,77 7,7 3,56 6,9

Otros destinos 0,41 11,5 0,58 5,4 1,64 4,6 3,82 7,4

Total 3,55 100 10,8 100 35,93 100 51,54 100

Fuente: G. Feliu y C. Sudriá (2007: 224), sobre datos de Kenwood y Lougheed (1978).

2.3. Integración de los mercados de capital

La integración de los mercados de capital fue fruto de varias circunstan-


cias: la mejora de los sistemas de información entre los centros financieros;
la generalización del patrón oro, que redujo los riesgos de invertir en el

406
Segunda Revolución Industrial y primera globalización (c. 1870-1914)

exterior, y la estabilidad política y ausencia de conflictos internacionales de


envergadura. A esto hay que añadir que en este periodo no existieron res-
tricciones legales a los movimientos de capital entre países.
Las inversiones europeas se concentraron principalmente en América
del Norte y del Sur y Australia. Es decir, en las llamadas economías de fron-
tera, cuyos abundantes recursos naturales y escasez de mano de obra ha-
cían más atractiva la inversión. Los británicos concentraron sus inversiones
fuera del continente europeo mientras que Francia y Alemania invirtieron
sumas importantes en Rusia, Europa centrooriental y los países mediterrá-
neos. Los países asiáticos, con abundante mano de obra barata, recibieron
menos inversiones. Estados Unidos era un gran receptor de inversiones,
pero invirtió a su vez grandes cantidades en América Latina. Estas inversio-
nes permitieron a las empresas norteamericanas obtener de los gobiernos
monopolios de explotación a cambio de empréstitos.

Tabla 8.4. Destino de la inversión extranjera europea (1913-1914) (%).

País de origen

Destino Gran Bretaña Francia Alemania

Rusia 2,9 25,1 7,7

Turquía 0,6 7,3 7,7

Europa del Este (otros) 0,7 10,4 20,0

Europa occidental (periferia) 1,3 11,6 7,2

Europa occidental (centro) 0,4 3,3 5,5

Europa (sin especificar) 0,5 3,3 5,1

Total parcial 6,4 61,1 53,2

Asia y África 25,9 21,1 12,8

América Latina 20,1 13,3 16,2

América del Norte y Australasia 44,8 4,4 15,7

Otros (sin especificar) 2,8 0,0 2,1

Total 100 100 100

Fuente: F. Comín (2005: 259), basado en Williamson y O’Rourke (1999: 229).

407
Historia económica

Las inversiones se materializaron sobre todo en la compra de acciones


y bonos o títulos de deuda emitidos por gobiernos. La inversión directa por
parte de empresas adquirió importancia solo en los primeros años del siglo
XX, de la mano de grandes compañías americanas que construyeron fábri-
cas en países como Reino Unido, Canadá y Australia.
Las garantías legales ofrecidas por los diversos países a los inversores
también condicionaron el destino de las mismas. En principio, los inversores
preferían la seguridad que ofrecía el marco jurídico proporcionado por sus
territorios coloniales. Pero aun cuando no fueran colonias, las medidas de
presión de los inversores sobre los países que no cumplían con sus compro-
misos fueron desde el cierre de las bolsas de Londres o París a sus valores a la
fiscalización directa de sus haciendas públicas, asumiendo la recaudación de
determinados impuestos e incluso la intervención militar para cobrar deudas.

3. LA «GRAN DEPRESIÓN» Y EL NACIONALISMO ECONÓMICO

Las mejoras técnicas y el incremento de la competencia provocado por


la globalización tuvieron como efecto una reducción general de precios du-
rante el último cuarto del siglo XIX, que llevó a acuñar el término «Gran
Depresión» con el que es conocido este período en la historia económica.
Décadas más tarde la depresión de los años 30 le robaría el título.
El aumento de la producción y la mejora de los transportes provoca-
ron la llegada a Europa de grandes cantidades de alimentos y materias pri-
mas a precios con los que no podían competir los productores europeos,
empobreciéndolos y favoreciendo la emigración hacia los Estados Unidos.
Allí la avalancha de emigrantes presionó los salarios a la baja, provocan-
do reacciones por parte de los sindicatos. Finalmente, las exportaciones de
manufacturas europeas impedían el desarrollo de industrias nacientes en
América y Oriente. A esto se sumaron problemas generalizados en las en-
tidades financieras de diversas partes del mundo, por el agotamiento del
ciclo inversor del ferrocarril o bien por problemas específicos de solvencia,
dando lugar a pánicos bancarios y bursátiles.
En realidad no se trató de una depresión sino de una desaceleración del
crecimiento, que afectó sobre todo a los países en los que predominaban
los sectores industriales tradicionales. Frente al aumento de la competencia
las reacciones fueron diversas: la reducción de la competencia interna me-

408
Segunda Revolución Industrial y primera globalización (c. 1870-1914)

diante procesos de concentración empresarial (cárteles); la protección del


mercado nacional mediante aranceles; el control de mercados exteriores
(colonialismo) y la amortiguación de los efectos sociales mediante la intro-
ducción de seguros de enfermedad, paro, jubilación, etc.

Tabla 8.5. Índice de precios de venta al por mayor (1871-1875=100).

Carbón y Fibras Productos Productos Azúcar, té, Ïndice


metales textiles cereales animales cacao, tabaco general

1871-75 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

1876-80 66,7 85,4 95,4 102,6 90,2 92,0

1881-85 60,7 76,9 83,7 98,6 75,1 83,5

1886-90 61,5 66,5 67,7 84,8 56,8 70,6

1891-95 63,6 60,3 66,0 84,6 53,7 68,3


Fuente: J. Ocampo Suárez Valdés (2007:120), basado en S. B. Saul (1978): The myth of the Great Depression,
1873-1896.

3.1. Reacciones: el nuevo papel de los estados

Para hacer frente a estos problemas, los estados iban a desarrollar una
serie de políticas que reabrirían un período de intervención en la economía
que pondría fin al ideal del laissez faire. El simple juego de los mercados no
era suficiente para responder a los desequilibrios provocados por la prime-
ra globalización. Los estados desplegaron un conjunto de políticas desde
la vuelta al proteccionismo hasta la implantación de medidas sociales que
redujesen los impactos negativos sobre las condiciones de vida de las clases
más desfavorecidas, pasando por estímulos a la producción y a las exporta-
ciones, así como políticas monetarias que intentaban introducir mecanis-
mos de control automático sobre los desequilibrios de las balanzas de pagos
(adopción del patrón oro).

Las políticas proteccionistas (proteccionismo negociado) y de estímulo a la


industria.

Durante este período se generalizó un tipo de arancel, denominado de


doble columna, que establecía tarifas para cada producto diferentes para

409
Historia económica

los países con los que se tuviera un acuerdo comercial y los que no. Por
ello, aunque hay un claro retorno al proteccionismo, es también un perio-
do presidido por la continua negociación de tratados comerciales entre los
principales países industrializados. Habría que hablar por ello de un pro-
teccionismo negociado, con los efectos en cadena de la cláusula de «nación
más favorecida».
Alemania, con la aprobación del arancel de 1879 bajo la presión de terra-
tenientes y siderúrgicos, inició este camino. A partir de este momento todos
los países europeos, a excepción de Inglaterra, Irlanda, Holanda, Bélgica y
Dinamarca, fueron promulgando aranceles proteccionistas, que dieron lu-
gar a algunas guerras arancelarias, con subidas de tarifas que respondían
a las nuevas subidas. Francia elevó en 1887 los aranceles para el trigo, y en
1892, el arancel Méline generalizó la protección a otros sectores. Este aran-
cel provocó sendas guerras arancelarias con Suiza e Italia. En ese mismo
año Suecia endureció su protección.
Las potencias industriales no se limitaron a levantar barreras arancela-
rias, también aprovecharon su superioridad para imponer el librecambio
forzoso en los territorios coloniales y países dependientes. Así, los países
latinoamericanos aceptaron tratados desiguales por los que Gran Bretaña
les impuso fijar unos topes arancelarios del 5 por ciento para los productos
británicos. Entre 1842 y 1858 se impusieron tratados similares a distintos
países asiáticos, que se prolongaron hasta la Primera Guerra Mundial.
Fuera de Europa, la amenaza eran las exportaciones industriales pro-
cedentes del Viejo Continente, por ello algunos estados aplicaron políticas
de protección a sus industrias nacientes. Entre ellos cabe citar a Estados
Unidos, Rusia y Japón. Fue en Estados Unidos donde Alexander Hamilton
formuló la teoría de la protección a las industrias nacientes mediante una
combinación de altos aranceles (47 al 57 por ciento), con políticas como
el apoyo gubernamental a la investigación, el gasto público en educación
y subvenciones directas a ciertas compañías. La protección de la industria
naciente en Rusia se concretó en la prohibición de importación de mate-
riales para la construcción de ferrocarriles, lo que significaba apoyar a la
siderurgia y la industria mecánica rusas. Japón no pudo aplicar una política
arancelaria debido a los tratados impuestos por los norteamericanos. Por
ello hubo de recurrir a otras medidas, entre las que cabe citar la creación
directa de industrias por parte del Estado, el fomento de la educación téc-

410
Segunda Revolución Industrial y primera globalización (c. 1870-1914)

nica mediante el envío de estudiantes japoneses al exterior, y un profundo


programa de reformas institucionales. A partir de 1911, el gobierno japonés,
pudo aplicar también medidas de protección a su industria, una vez finali-
zado el tratado comercial con Estados Unidos.
Las políticas monetarias: el patrón oro.

La progresiva adopción del patrón oro entre 1875 y 1914 facilitó enor-
memente el desarrollo de los intercambios comerciales al establecer parida-
des (valores de cambio) fijas entre las diferentes divisas.
El patrón oro fue un sistema de tipos de cambio fijos entre divisas. Su
funcionamiento requería las siguientes condiciones:
• C
 uando un país lo adoptaba establecía la paridad fija de su divisa fren-
te al oro.
• Los billetes de banco debían ser convertibles.
• E
 l banco central se comprometía a mantener unas reservas de oro pro-
porcionales a los billetes emitidos y a ajustar el dinero en circulación
a la fluctuación de las reservas.
• D
 ebía permitirse la libre exportación e importación de oro en barras,
lingotes o monedas.
De esta forma la oferta mundial de oro determinaba tanto la oferta mo-
netaria como el nivel de precios mundiales. Entre 1875 y 1896 la estabilidad
de la oferta mundial de oro produjo un ligero descenso de los precios en los
países que adoptaron el patrón oro. Los descubrimientos de nuevas minas a
fines del XIX modificaron esta tendencia.
En 1871 solo Gran Bretaña y Portugal formaban parte del patrón oro.
Ese año se incorporó Alemanía y, poco después, Francia, Estados Unidos y
otros países. Hubo naciones cuya incorporación fue temporal o incompleta;
y otras, como España, que nunca formaron parte del mismo. Para los países
que adoptaron el patrón oro las ventajas estribaban en favorecer los movi-
mientos de capital. A cambio tenían que asumir ciertas restricciones, ya que
debían practicar una política fiscal y monetaria ortodoxa y subordinar su
control sobre los tipos de interés al mantenimiento de la paridad de sus divi-
sas con el oro. Asimismo les exponía a crisis económicas, ya que no podían
utilizar la devaluación de la moneda como mecanismo de corrección, sino

411
Historia económica

que los ajustes se hacían mediante incrementos del tipo de interés, lo que
solía repercutir negativamente en los niveles de renta y empleo.
Los países que no adoptaron el patrón oro (mantuvieron un patrón pla-
ta, o bien bimetálico) vieron como se depreciaron sus divisas entre 1893 y
1894, lo que favoreció sus exportaciones y contribuyó al desarrollo de in-
dustrias de sustitución de importaciones. A cambio tuvieron que soportar
tipos de interés más elevados y hubieron de hacer un mayor esfuerzo para
amortizar su deuda externa fijada en oro.
Desde el punto de vista teórico, el patrón oro tendía a restablecer los
desequilibrios en las balanzas de pagos (figura 8.1). Cuando se producía
una situación de déficit en la balanza de pagos tenía lugar una salida de
oro del país, con la consiguiente reducción de las reservas. El banco cen-
tral elevaba los tipos de interés para frenar la salida de oro, lo que tenía un
efecto negativo sobre la actividad económica y el empleo. La contracción
de la oferta monetaria reducía además el nivel de precios. De esta forma
se hacían más competitivas las exportaciones, incrementándolas, y por el
contrario se reducían las importaciones. Así, a costa de reducir los niveles
de actividad y de empleo, se volvía a recuperar el equilibrio de la balanza
de pagos.
Por el contrario, cuando un país tenía una situación de superávit en su
balanza de pagos veía como sus reservas se incrementaban, con lo que el
banco central debería aumentar el dinero en circulación. Esto elevaba los
precios, lo que a su vez haría menos competitivas las exportaciones del país,
que se reducirían, y por el contrario aumentarían las importaciones. De esta
forma también se tendería a corregir el superávit.
Este funcionamiento teórico no se dio en la práctica. Los países con
superávit difícilmente aceptaban vincular las entradas de oro con un au-
mento del dinero en circulación y el consiguiente incremento del nivel de
precios y pérdida de competitividad. En muchas ocasiones en lugar de au-
mentar el dinero en circulación optaron por aumentar el nivel de reservas
del país. El ajuste recaía así necesariamente en los países con déficit en sus
balanzas de pagos. Estos, al no poder actuar sobre el tipo de cambio para
hacer más competitivas sus exportaciones, tenían que realizar el ajuste,
como hemos visto, a través de aumentos en los tipos de interés para frenar
las salidas de oro, con las consiguientes disminuciones del nivel de renta y
aumento del desempleo.

412
Segunda Revolución Industrial y primera globalización (c. 1870-1914)

Figura 8.1. Funcionamiento teórico del patrón oro como mecanismo


de equilibrio de las balanzas de pagos.

El funcionamiento del patrón oro aumentó y diversificó las funciones


de los bancos centrales. En principio se limitaban a desempeñar su función
de emisores de papel moneda en función de la evolución de las reservas
monetarias, que a su vez estaban determinadas por el saldo de la balanza de
pagos (aumentaban con el superávit comercial y se reducían en caso con-
trario) y fijar los tipos de interés. Al final de periodo acabaron asumiendo el
papel de «último prestamista», que acudía en auxilio de otras instituciones
financieras en problemas. La crisis financiera de 1907, en la que quebró el
banco norteamericano Knickbroker Trust ante la inexistencia de un banco
central que acudiese en su ayuda, hizo ver la necesidad de establecer un
banco central, creándose en 1913 el Sistema de la Reserva Federal. Más
adelante los bancos centrales tendrían que asumir también funciones rela-
cionadas con el control de cambios.

413
Historia económica

Las políticas fiscales y el incremento del gasto: primeras manifestaciones del


Estado del bienestar.

Los efectos sociales negativos que tuvo la primera globalización, deriva-


dos de la competencia de las importaciones y la caída de los precios, se su-
maron al malestar que las penosas condiciones de trabajo (largas jornadas
laborales, trabajo infantil), las deficientes condiciones de higiene y salubri-
dad de las ciudades, así como la ausencia de cualquier tipo de protección
social, provocaban entre el proletariado urbano. Poco a poco fue surgiendo
un movimiento sindical como herramienta de lucha y de presión por parte
de los trabajadores.
Frente a esta situación, en el último cuarto del siglo XIX, desde Alema-
nia se fueron extendiendo una serie de políticas de protección social, que ló-
gicamente obligaron a una reestructuración de los sistemas impositivos. El
movimiento sindical y las organizaciones políticas de trabajadores se escin-
dieron entre los que abogaban por la revolución o por las reformas. Estos
últimos presionaron para lograr el reconocimiento del sufragio universal
masculino, como vía para conseguir peso político y forzar el establecimien-
to de una legislación de protección social. De modo más o menos satisfacto-
rio, éste se fue implantando en varias naciones occidentales a lo largo de la
segunda mitad del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX.
La Alemania de Bismarck, pese a no ser el Estado más democrático de la
época, sí que era el que contaba con un movimiento socialista más importan-
te. Por ello, no es de extrañar que fuese en ese país donde se pusieron en mar-
cha las primeras medidas de protección social. El avance se produjo en varios
frentes: la legislación laboral e introducción de seguros de accidentes, enfer-
medad y vejez. En Alemania el seguro de accidentes se introdujo en 1871 y
el de enfermedad en 1883. En Inglaterra no fue hasta 1911, mientras que los
seguros de desempleo y jubilación se implantaron en 1909. En EE.UU., hasta
1930, no hubo una ley federal sobre seguros de accidentes. En cuanto a la le-
gislación laboral, se limitó y reguló el trabajo infantil y se redujo la duración
de la jornada laboral, primero a 12 horas y finalmente a 8 ya en el siglo XX.
La aplicación de estas medidas supuso un incremento del gasto público,
que en Alemania e Italia pasó del 10 al 17 por ciento del PIB entre 1880 y
1913; en Inglaterra y Japón llegó al 14 por ciento. Los incrementos de in-
gresos se lograron mediante el desarrollo de la fiscalidad directa a través
de impuestos sobre la renta, patrimonio y herencias. Estos impuestos, que

414
Segunda Revolución Industrial y primera globalización (c. 1870-1914)

gravaron principalmente a las clases más acomodadas, representaban un


cierto pacto social por el que dichas clases aceptaban contribuir a la mejora
de las condiciones de vida de los menos favorecidos a cambio de paz social.
En Gran Bretaña el impuesto sobre la renta se generalizó en 1863, en Alema-
nia se introdujo en 1891, seguido dos años más tarde de un impuesto sobre
el patrimonio; en el resto de países europeos se introduciría tras la Primera
Guerra Mundial. En Estados Unidos, tras una declaración de inconstitucio-
nalidad en 1894, hubo de esperar a 1913 en que se aprobó la decimosexta en-
mienda a la Constitución para implantar un impuesto federal sobre la renta.

Nacionalismo, imperialismo y competencia por los mercados mundiales.

En el siglo XIX surgió un concepto de nación que se ha prolongado has-


ta nuestros días, basado en una idea trascendente de nación, considerada
como una realidad existente más allá de los individuos. El idioma, la cultura
e incluso la raza proporcionaron los rasgos definitorios a esas realidades
inmateriales. El principal problema de este concepto es que por lo general
siempre acabó definiéndose por la exclusión de los individuos que no per-
tenecían a ella.

Este tipo de nacionalismo tuvo importantes repercusiones económicas


en el siglo XIX. Por un lado sirvió de base para reclamar políticas pro-
teccionistas; más adelante para recortar flujos migratorios reclamando la
reserva del empleo para los nacionales; y finalmente, lanzó a los estados a
una carrera colonial

África fue el continente a repartir en el siglo XIX. Al finalizar el siglo


sólo Liberia y Abisinia permanecían como territorios independientes. Gran
Bretaña a partir de la colonia de El Cabo, en el extremo meridional del
continente, y del protectorado sobre Egipto constituyó un imperio que casi
unía el Mediterráneo con el sur del continente. Francia centró sus intereses
en la parte noroccidental (Argelia, Marruecos) y controló Madagascar en el
Índico. Alemania llegó tarde, pero pudo obtener algunos territorios tanto
en la costa este como en el litoral atlántico. Italia conquistó Libia y Soma-
lia. Bélgica se hizo con la cuenca del río Congo en el centro del continente.
Portugal aumentó sus enclaves litorales por los territorios de las actuales
Angola y Mozambique y, finalmente, España ocupó parte del Sahara, Gui-
nea y la franja norte de Marruecos. Este es, básicamente, el mapa que quedó
trazado en la Conferencia de Berlín de 1885.

415
Historia económica

en la que el prestigio de la nación se medía por el tamaño de su imperio.

Fuente: Universidad de Michigan, Exploring Africa.

Mapa 8.2. África tras el reparto colonial (1914).

La otra gran región donde se consolidó el imperialismo europeo fue en el


sur de Asia. La ocupación británica de la India durante el siglo XVIII se ha-
bía extendido a zonas que actualmente cubren Pakistán y Birmania, además
de Malasia. Holanda mantenía sus posesiones en el archipiélago indonesio y
Francia había conseguido atrapar una buena parte de la península indochina.
Ha existido un gran debate acerca de las causas que llevaron a las poten-
cias industriales a construir grandes imperios. Algunos autores como Hob-

416
Segunda Revolución Industrial y primera globalización (c. 1870-1914)

son sostuvieron que la causa había que buscarla en razones económicas. La


abundancia de recursos naturales y materias primas imprescindibles para
las industrias y los bajos costes de la mano de obra en los territorios a colo-
nizar hicieron prever a los inversores grandes beneficios y en consecuencia
reclamaron de sus gobiernos el establecimiento de un marco legal y jurídico
que diese garantía a sus inversiones. El establecimiento de colonias fue la
solución arbitrada por las principales potencias industriales para garantizar
la protección a sus ciudadanos y empresas. Algunos autores han estimado
que, de haberse imputado a empresas y particulares los costes de las admi-
nistraciones, las inversiones en las colonias hubieran sido ruinosas, pero de
hecho estos costes no se imputaron y quienes se decidieron a invertir en las
colonias se beneficiaron del esfuerzo de los contribuyentes de sus países de
origen. Para los gobernantes de la época ese coste se justificaba en términos
de prestigio nacional.

4. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DE LA RESTAURACIÓN


A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

4.1. La evolución económica y la depresión finisecular

En la economía española del último cuarto del siglo XIX habían apareci-
do algunos focos débiles de industrialización. Por un lado con el desarrollo
de un sector textil en Cataluña desde principios del XIX, que orientaba su
producción principalmente al mercado interior, incapaz de ser competiti-
vo en los mercados exteriores. Y, por otro lado, un sector siderúrgico que
había experimentado un crecimiento limitado, condicionado tanto por los
problemas de suministro energético (escasez y carestía del carbón nacional
y recurso a las importaciones desde Gran Bretaña), como porque en la cons-
trucción del ferrocarril, a partir de 1855, se había preferido captar capitales
extranjeros, aun a costa de la importación de los materiales necesarios para
su construcción. Por todo ello España era en este periodo una economía de
base agraria (en torno a un 65 % de la población activa en 1900), que había
experimentado un crecimiento extensivo en los cereales y que tenía su fuer-
te rubro exportador en los vinos de calidad producidos en Andalucía.
El sector cerealista, que había experimentado un incremento de la pro-
ducción basado casi exclusivamente en la ampliación de las superficies de
cultivo favorecida por las grandes desamortizaciones, fue uno de los más

417
Historia económica

afectados por la crisis de 1873. La caída de los precios provocó el hundi-


miento de las rentas de la tierra y una caída de la demanda de mano de obra
en el campo.
Las dificultades del sector se vieron atemperadas momentáneamente
por el buen comportamiento exportador del sector vitivinícola. El fuerte in-
cremento de las exportaciones de vinos comunes en la década de los ochen-
ta fue consecuencia de la devastación provocada por la plaga de filoxera
en los viñedos franceses. Los productores galos, con el fin de mantener su
posiciones en los mercados internacionales de vinos de calidad, procedie-
ron a importar grandes cantidades de vinos comunes de Italia y España, que
eran mezclados con caldos franceses de calidad y exportados con etiqueta
francesa a sus mercados tradicionales. El arancel de 1882 fue el marco legal
en el que se desarrollaron estas exportaciones. El boom vinícola se prolongó
casi 10 años, hasta que se produjo la recuperación de las cepas francesas y
por ello las importaciones desde España e Italia dejaron de ser necesarias
para los productores franceses.
La crisis del agro tuvo entre sus consecuencias un fuerte incremento de
las migraciones. Entre 1885 y 1913 se estima que emigraron más de dos
millones de personas. La mayor parte originarias de las regiones cerealistas
afectadas por la caída de los precios internacionales, así como Galicia y As-
turias. También jugó en favor de la emigración hacia América la creciente
demanda de trabajo existente en ultramar.
No obstante, si comparamos las cifras de emigración españolas con las
italianas, vemos que el fenómeno migratorio fue mayor en términos abso-
lutos en Italia. Ello se debe a la segunda consecuencia que tuvo la caída de
los precios internacionales. Nos referimos al aumento del proteccionismo.

4.2. Proteccionismo agrario y proteccionismo industrial

La recuperación de los viñedos franceses coincidió con el período de


10 años de vigencia del arancel de 1882, por lo que hubo de procederse a
negociar un nuevo arancel. El arancel de 1891, que supuso un importante
incremento de la protección para la economía española, fue el resultado de
la confluencia de un amplio y diverso grupo de intereses. Los productores
castellanos de trigo, los fabricantes catalanes de tejidos, los productores

418
Segunda Revolución Industrial y primera globalización (c. 1870-1914)

siderúrgicos vascos, todos ellos presionaron al gobierno para plantear un


duro arancel. Los especialistas consideran que la dureza del proyecto de
arancel debe ser considerada fruto de la estrategia negociadora frente al
gobierno francés. Pero las negociaciones fracasaron y lo que pretendió ser
un instrumento de negociación acabó en arancel.
El arancel de 1891 contribuyó al mantenimiento de una agricultura atra-
sada y a someter a la población española a unos elevados precios de los pro-
ductos alimenticios, que afectaron negativamente a los costes salariales de
una industria que no lograba ser competitiva. Esta falta de competitividad
en los mercados internacionales se intentó contrarrestar con una deprecia-
ción de la peseta del orden del 8 % frente al franco y la libra en 1892 y una
segunda devaluación en 1896-98 que alcanzó el 30 %.
Así las cosas, la economía española no tenía otra salida que insistir en un
proteccionismo aún más rígido, como el alcanzado con el arancel de 1906.
Éste se centró principalmente en incrementar el nivel de protección de la in-
dustria y permitió ciertos logros en el incremento de algunas producciones:
cemento artificial, material ferroviario, industrias mecánicas, material eléc-
trico, etc. La fuerte protección arancelaria no bastó y los representantes de
los principales sectores industriales reclamaron ayudas directas al Estado
mediante la realización de pedidos, como por ejemplo para la renovación
de la flota de la Armada.
Tanto el Estado como los empresarios poco o nada hicieron para me-
jorar la competitividad de la industria. La industria textil catalana siguió
dependiendo del cierre del mercado interior y de los mercados coloniales de
ultramar, hasta la pérdida de las últimas colonias. En la siderurgia, la carte-
lización del sector acabó bloqueando la entrada de competidores.
La creciente protección de la economía española coincide en cuanto a la
tendencia con lo ocurrido en la mayor parte de las economías europeas, si
bien varía en su grado de intensidad, ya que a comienzos del siglo XX, la es-
pañola era una de las economías europeas con mayores niveles de protección.

4.3. La pérdida de las colonias y la hacienda pública

Ante la falta de competitividad de las exportaciones españolas, muchos


vieron en la reserva de los mercados coloniales un balón de oxígeno para

419
Historia económica

la maltrecha economía española. En 1882 se promulgó la ley de Relaciones


Comerciales con las Antillas. Esta ley garantizaba a los fabricantes españo-
les un acceso libre de aranceles a los mercados coloniales, al tiempo que
gravaba las exportaciones de las colonias hacia la metrópoli. Esta clara asi-
metría fue el caldo de cultivo del independentismo.
El estallido de la guerra en Cuba y Filipinas obligó a la hacienda pública
a llevar a cabo una importante emisión de deuda sobre la tesorería cubana,
que no bastó para cubrir las necesidades financieras de las campañas mili-
tares por lo que hubo de recurrirse a la emisión de moneda. No obstante la
guerra tuvo un efecto dinamizador de la actividad económica al aumentar
la demanda de suministros para las tropas coloniales.
La derrota militar obligó a la firma de Tratado de París, por el que Esta-
dos Unidos, que tomó parte en el conflicto en apoyo de los independentistas
cubanos, obligó al Estado español a asumir las obligaciones de la deuda
contraídas por la hacienda colonial.
Las últimas guerras coloniales tuvieron un efecto positivo en último tér-
mino sobre la hacienda española. La situación en la que quedaron las fi-
nanzas públicas obligó al ministro Fernández-Villaverde a llevar a cabo una
reconversión de la deuda, que se vio favorecida por la coyuntura financiera
internacional caracterizada por abundancia de capitales que conllevaba ti-
pos de interés más bajos. Además de la reconversión se llevó a cabo una
reforma fiscal que supuso la creación de nuevos impuestos sobre el sueldo
de los funcionarios, los intereses de la Deuda, los beneficios de las empresas
y nuevos impuestos indirectos.
El consiguiente aumento de la presión fiscal saneó las finanzas públicas,
pero tuvo consecuencias negativas a medio plazo. La resistencia al incre-
mento de la presión fiscal fue especialmente intensa en Cataluña y de hecho
se vincula a la popularización del sentimiento nacionalista.

4.4. El auge de principios del siglo XX y el arranque


de la segunda Revolución Industrial

Pese a todo lo dicho, los últimos años del siglo XIX y la primera déca-
da del XX constituyeron una época de auge de la economía española. Las
guerras coloniales supusieron un incremento de la demanda y la pérdida

420
Segunda Revolución Industrial y primera globalización (c. 1870-1914)

definitiva de las colonias provocaron la repatriación de importantes sumas


de capital que regresaron a la metrópoli. La depreciación de la peseta pro-
porcionó buenas oportunidades de inversión. Se estima que estas entradas
de capital supusieron una cuarta parte de la renta nacional.

Durante estos años, en España, se consolidó la gran empresa especial-


mente en sectores como el eléctrico, el industrial y el financiero. Estas gran-
des empresas en muchos casos fueron el resultado de procesos de concen-
tración y fusiones y estuvieron ligadas a la aparición de algunos bancos
de inversión como el Banco de Vizcaya. La presencia de estas grandes em-
presas en los mercados bursátiles favoreció el desarrollo de las bolsas de
Madrid y Bilbao especialmente. Estas grandes corporaciones industriales
pronto se constituyeron en grupos de presión e influencia y obstaculizaron
el desarrollo de mercados competitivos, lo que no era muy distinto a lo que
estaba ocurriendo en países vecinos.

En estas grandes empresas tenía una fuerte presencia el capital nacio-


nal, lo que influyó en el desarrollo de un nacionalismo económico, cuyos
intereses quedaron plasmados en el mencionado arancel de 1906.

Durante estos años se dio el auge de nuevas tecnologías vinculadas a las


aplicaciones de la electricidad. El desarrollo del alumbrado público eléctrico
planteó una fuerte competencia con las compañías gasistas que acabó bene-
ficiando a los consumidores mediante la rebaja de las tarifas. La electricidad
fue aplicada también al transporte público mediante la construcción de re-
des de tranvías a través de la implantación de empresas de capital belga.

La electrificación fue especialmente beneficiosa en un país con escasos


recursos carboníferos, como era el caso de España. La urbanización se vio
muy favorecida especialmente a partir de 1905 en que quedó resuelto el
problema del transporte de corriente eléctrica de alta tensión y el abarata-
miento de los motores eléctricos.

La electrificación fue posible gracias a la aparición de grandes compa-


ñías de capital nacional como la Sociedad Hidráulica Santillana (1905),
Electra de Viesgo (1906), Hidroeléctrica española (1907), Unión Eléctrica
Vizcaína (1908); a partir de 1909 llegarán capitales extranjeros creándo-
se Cooperativa Electra Madrid (1910), Eléctricas Reunidas de Zaragoza
(1911), Unión Eléctrica Madrileña (1911), Energía Eléctrica de Cataluña
(1911), Ebro Irrigation and Power (1911), Catalana de Gas y Electricidad

421
Historia económica

(1912). La electrificación contribuyó de forma notable a la formación bru-


ta de capital desarrollándose una carrera por el control del mercado espa-
ñol por parte de empresas francesas, canadienses, británicas y estadouni-
denses.

4.5. Balance del periodo

El balance de la evolución de la economía española en las últimas dé-


cadas del XIX y primeras del XX es negativo en términos de convergencia.
El producto interior bruto per cápita de la economía española se redujo
respecto a la media europea.
Los historiadores económicos se han esforzado en buscar explicaciones.
Jordi Nadal habló del fracaso de la Revolución Industrial en España provo-
cado, principalmente, por el atraso agrario, la falta de un mercado interno
y una hacienda asfixiada por el déficit que impidió al Estado desplegar po-
líticas de crecimiento. Prados de la Escosura ha explicado el fracaso de la
industria española por su incapacidad para competir en los mercados exte-
riores agazapada tras una política proteccionista; algunos, como Sudrià y
Nadal, han matizado esto poniendo de manifiesto las dificultades con que
se encontraron las empresarios industriales para acceder a los mercados
externos. Otros autores como C. E. Núñez han aludido a los problemas de-
rivados de una deficiente escolarización, debida tanto a la falta de oferta
como a la falta de demanda, especialmente de educación femenina. Los dos
grandes promotores de la escolarización en el Antiguo Régimen (Iglesia y
ayuntamientos) se vieron privados de recursos por las desamortizaciones y
el Estado no se ocupó de la educación casi hasta 1900.
También se ha discutido el impacto que tuvo la no adopción del patrón
oro. España mantuvo un patrón bimetálico (plata/oro), si bien dadas sus
dificultades para mantener las reservas de oro en la práctica fue un patrón
plata. La no adopción del patrón oro dificultó la integración de la econo-
mía española en la internacional. Sin embargo, tuvo como efecto positivo el
posibilitar una política expansiva apoyada por la depreciación de la peseta,
que hizo atractiva a los inversores extranjeros la entrada en nuestro país.
En definitiva, como puede verse son varias y diversas las explicaciones
que se han dado a la falta de convergencia de la renta per cápita de la eco-
nomía española respecto a otras europeas a lo largo del siglo XIX.

422
Segunda Revolución Industrial y primera globalización (c. 1870-1914)

Resumen

Este capítulo se ha dedicado a:

a) Exponer el concepto y características de la segunda Revolución Industrial


como consecuencia de innovaciones técnicas resultado de la aplicación del
conocimiento científico, que afectaron a los transportes y comunicaciones,
la siderurgia, la química industrial y las aplicaciones económicas de la elec-
tricidad.

b) Mostrar cómo la segunda Revolución Industrial revalorizó la importancia


del capital humano como motor del desarrollo.

c) Explicar por qué la aplicación económica de las innovaciones técnicas requi-


rió cambios en la forma de organización de las empresas y el desarrollo del
sistema financiero.

d) Destacar la integración de los mercados internacionales, resultado de las in-


novaciones: aumento de los intercambios de productos, hombres y capitales
a escala mundial, lo que permite hablar de una primera globalización.

e) Subrayar la reducción del nivel general de precios durante el último cuarto


del siglo XIX como consecuencia de las mejoras de productividad y el incre-
mento de la competencia.

f) Analizar las respuestas de empresas y estados a la competencia, intentando


minimizar sus efectos a través de políticas de concentración industrial (cár-
teles); la adopción de políticas proteccionistas; el control político de nuevos
mercados (colonialismo) y el desarrollo de servicios sociales que redujesen
los efectos sociales.

g) Exponer la evolución de la economía española el último cuarto del siglo XIX


cuando hubo de hacer frente a los efectos de la gran depresión y de las con-
secuencias de la pérdida las últimas colonias.

h) Destacar cómo la repatriación de capitales combinada con el efecto de las


medidas proteccionistas y un saneamiento de las cuentas públicas permitie-
ron un ligero desarrollo de la industria española durante la primera década
del siglo XX.

423
Historia económica

Conceptos básicos

segunda Revolución Industrial reservas de divisas


cárteles aranceles de doble columna
dumping cláusula de nación más favorecida
banca mixta convertibilidad del papel moneda
banca de inversiones banco central
«Gran depresión» fiscalidad directa
patrón oro políticas de protección social
convergencia Nnacionalismo económico
proteccionismo repatriación de capitales
librecambio imperialismo

Referencias

Carreras, Albert y Tafunell, Xavier (2003): Historia económica de la España con-


temporánea, Barcelona, Crítica.
Comín, Francisco (2005): «La segunda industrialización en el marco de la primera
globalización. En Comin, F.; Hernández, M.; Llopis, E., eds. (2005): Historia
económica mundial (ss. X-XX), Barcelona Crítica, 239-289.
Comin, Francisco (1996): Historia de la hacienda pública. I. Europa, Barcelona,
Crítica.
Eichengreen, Barry (2000): La globalización del capital. Historia del sistema mone-
tario internacional, Barcelona, Antoni Bosch.
Fontana G. L. (2003): «El desarrollo económico de Europa en el siglo XIX» en Di
Vittorio, A. (2003): Historia económica de Europa, ss. XV-XX, Barcelona, Críti-
ca, 304-433.

424
Segunda Revolución Industrial y primera globalización (c. 1870-1914)

Foreman-Peck, James (1995): Historia económica mundial. Relaciones económicas


internacionales desde 1850, Madrid, Prentice-Hall.
Headrick, Daniel R. (1998): Los instrumentos del Imperio: tecnología e imperialismo
europeo en el siglo XIX, Madrid, Altaya.
Hobsbawm, Eric J. (1989): La era del imperio (1875-1914), Barcelona, Ariel.
Kindleberger, Charles P. (1988): Historia financiera de Europa, Barcelona, Crítica.
Maluquer De Motes, Jordi (2002): «Crisis y recuperación económica en la Res-
tauración (1882-1913)», en Comin, F.; Hernández, M.; Llopis, E., eds. (2002):
Historia económica de España (ss. X-XX), Barcelona, Crítica, 243-283.
Noble, David (1987): El diseño de Estados Unidos: la ciencia, la tecnología y la apa-
rición del capitalismo monopolístico, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social.
Ocampo Súarez-Valdes, Joaquín (1998): Historia Económica Mundial y de España,
Oviedo, Universidad de Oviedo.
Tortella, Gabriel (2007): Los orígenes del siglo XXI. Un ensayo de historia social y
económica contemporánea, Gadir, Madrid.
Zamagni, Vera (2001): Historia económica de la Europa contemporánea, Barcelona,
Crítica.

425
TEMA 9
LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL PERIODO
DE ENTREGUERRAS (1914-1945)

Sumario

1. El mundo entre guerras


2. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
2.1. Causas económicas y políticas
2.2. La Gran Guerra
2.3. Efectos de la guerra en la economía mundial
2.4. La revolución soviética en Rusia
3. Las consecuencias económicas de la paz.
Inestabilidad y nuevos problemas (1919-1923)
4. La recuperación de la economía mundial (1924-1929)
5. Crisis y depresión (1929-1933)
6. Los intentos de recuperación (1933-1939)
7. El ascenso de Stalin en la URSS. Fin de la NEP y comienzo
de la planificación
8. De nuevo la guerra (1939-1945)
9. La evolución de la economía española (1914-1945)
9.1. De la guerra mundial a la guerra civil (1914-1936)
9.2. La Guerra Civil y la posguerra (1936-1945)
Historia económica

Resultados de aprendizaje

El estudio de este tema noveno le permitirá:

1. Identificar los grandes cataclismos de la economía mundial en el periodo de


entreguerras (1914-1945).

2. Debatir las causas económicas de los enfrentamientos entre Alemania y los


demás países europeos en las décadas previas a la Primera Guerra Mundial.

3. Analizar el significado económico de la Primera Guerra Mundial para los


países beligerantes y el resto de economías del mundo.

4. Situar en el fin de la Primera Guerra Mundial el comienzo de la primacía de


EE.UU. en la economía mundial.

5. Caracterizar el comunismo como sistema económico implantado en Rusia


soviética tras la revolución de 1917 y explicar sus diferencias con respecto
al capitalismo.

6. Identificar las fases principales de las políticas soviéticas —comunismo de


guerra, nueva política económica (NEP) y planificación— y sus diferentes
resultados en la agricultura y la industria.

7. Explicar los desequilibrios en la economía real y en el sector financiero que


llevaron a la depresión de la década de 1930.

8. Diferenciar los conceptos de crisis, crac de 1929 y depresión de los años 30.

9. Explicar el auge de la intervención económica del Estado tras la Primera


Guerra Mundial y la depresión de los años 1930.

10. Formarse una visión de conjunto de las distintas medidas adoptadas frente


a la depresión en EE.UU., Francia, Inglaterra, Alemania y otros países.

11. Analizar los factores que condujeron a la Segunda Guerra Mundial.

12. Insertar la evolución de la economía española en las principales corrientes


de la economía mundial del periodo.

428
La economía mundial en el periodo de entreguerras (1914-1945)

Algunas preguntas iniciales

• ¿ Se ha planteado alguna vez que un ruso, alemán o inglés que nació en 1900
tuvo que asistir al menos a dos guerras destructivas en el curso de su vida?

• ¿ Sabía que algunos territorios europeos, durante estos treinta años, han
formado parte de tres Estados diferentes?

• ¿Cómo afectaron las dos guerras mundiales a la economía?

• ¿ Conoce alguna crisis anterior a ésta que vivimos donde haya habido tan-
to desempleo y una caída de la actividad aun mayor en los países indus-
trializados?

• ¿ Por qué se ensayaron tantas soluciones distintas para la crisis de los años
30? ¿Funcionó alguna?

• ¿ Qué relación tiene el gasto militar con la recuperación económica de la


década de 1930?

• ¿Cómo marcó al mundo la revolución soviética de 1917 en Rusia?

• ¿ Puede funcionar una economía totalmente planificada y al margen del


mercado?

1. EL MUNDO ENTRE GUERRAS

En 1913, Europa, con poco más del 25 % de la población mundial, conta-


ba con el 46 % del PIB, y su participación en las exportaciones totales supera-
ba el 60 %. A través de sus imperios coloniales, Europa controlaba una exten-
sión que se extendía a aproximadamente un 85 % de la superficie terrestre.
El progreso industrial y el librecambismo, encabezados por Gran Bretaña,
dominaban las relaciones económicas internacionales. Sin embargo, los
treinta años que median entre 1914 y 1945 son uno de los periodos más con-
vulsos de la historia, atravesado por dos guerras mundiales, una devastadora

429
Historia económica

crisis económica internacional y un brutal experimento de transformación


social, la revolución rusa. El sistema capitalista, que había llegado a 1913
con los parabienes de un desarrollo científico nunca alcanzado y la mejora
de los niveles de vida de amplios sectores de población, no pudo impedir las
oleadas de destrucción que causaron en el corazón de Europa dos terribles
conflictos. Al mismo tiempo este periodo significó la consolidación de los
Estados Unidos como primera potencia económica y militar del mundo.
En 1950, Europa con la URSS no alcanzaba el 40 % del PIB y la econo-
mía mundial se encontraba sometida a las condiciones de un mundo bipo-
lar regido por dos lógicas opuestas: la de los países de la órbita capitalista,
encabezados por los Estados Unidos, y la órbita socialista liderada por la
Unión Soviética. La sociología occidental consagró durante el siglo XIX el
papel civilizador de Europa, un modelo a imitar por el resto de civilizacio-
nes gracias a sus logros económicos, tecnológicos y avances sociales. Una
idea que justificaba, según sus defensores, el imperialismo europeo. Sin
embargo, el periodo entre 1914 y 1945, con su retahíla de sangrientos regí-
menes totalitarios, mostró al mundo la cara oscura de Europa como «conti-
nente civilizador». A partir de 1945 se abriría un nuevo periodo, cimentado
en gran medida sobre las secuelas de esta convulsa etapa.
En sentido estricto, el periodo de entreguerras se limita a los años de
relativa paz entre 1918 y 1939. Resulta sin embargo conveniente detenerse a
examinar cómo afecta la guerra —y más estas guerras totales del siglo XX—
a las economías de los contendientes, y hasta de los neutrales.

2. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

2.1. Causas económicas y políticas

A comienzos del siglo XX el crecimiento económico mundial había al-


canzado un grado sin precedentes. La economía mundial experimentaba un
proceso de integración galopante, aunque había elementos de tensión entre
los países más desarrollados. Uno de ellos derivaba del movimiento cíclico
del sistema capitalista. La gran ola de inversiones europeas en territorios
extraeuropeos había multiplicado la producción agrícola y ganadera, así
como la minería y otras actividades. Las mejoras en los transportes trajeron
una caída de los fletes que permitía inundar Europa con materias primas y

430
La economía mundial en el periodo de entreguerras (1914-1945)

alimentos baratos, pero al hacerlo agudizaba la tendencia depresiva de los


precios (y de los beneficios empresariales). Gran Bretaña había optado por
una política librecambista, apoyada en el sector exterior, desmantelando su
agricultura; la importación de alimentos baratos le daba de ese modo la po-
sibilidad de mantener salarios bajos y, por tanto, altos beneficios a los em-
presarios industriales. Ello había supuesto, también, eliminar la influencia
política de propietarios y campesinos. No era el caso, en cambio, de los paí-
ses de Europa continental, como Francia y Alemania, con un extenso sector
agrario, que se veía golpeado por el impacto de los bajos precios internacio-
nales de cereales y productos ganaderos. Alemania en 1910 contaba con un
35 % de su mano de obra ocupada en la agricultura, más de 10 millones de
personas. En Francia, la población activa agraria en 1906 representaba el
42 % del total. Los agricultores eran fervientes partidarios de medidas pro-
teccionistas para sus productos, y propiciaban políticas nacionalistas con
gran influencia en sus parlamentos.
El temor británico se centraba en la competencia industrial y comercial
de Alemania. En las décadas finales del siglo XIX, Gran Bretaña se había
visto superada por el ritmo de crecimiento industrial alemán y norteame-
ricano. La rapidez del crecimiento alemán y su estrategia en los mercados
exteriores (el dumping internacional practicado por los cárteles) habían
generado una fuerte rivalidad. Los productos industriales alemanes eran
muy apreciados incluso en Gran Bretaña. En 1887 intentando aplicar me-
didas proteccionistas, los políticos británicos exigieron el etiquetado de la
procedencia, Made in…., con intención de proteger a la industria nacional,
aunque al parecer el efecto fue contraproducente, ya que los consumidores
preferían productos con la etiqueta Made in Germany. La marina mercante
alemana había crecido rápidamente, compitiendo en el transporte con los
británicos, que la consideraban como un puntal estratégico de su primacía
económica. Según Foreman Peck, el efecto de la «invasión comercial» ale-
mana fomentó un miedo xenófobo totalmente desproporcionado. Fruto de
este ambiente se impulsó desde el gobierno británico una carrera de cons-
trucción naval a comienzos del siglo XX, alentada también en Alemania por
el almirante Von Tirpiz.
Aunque la superioridad británica en inversión exterior era incontesta-
ble, las inversiones alemanas habían aumentado espectacularmente y desde
Europa suroriental se dirigían al Este. El tendido del ferrocarril que por el
imperio otomano terminaba en Bagdad fue concedido a empresas alema-

431
Historia económica

nas, suscitando los recelos británicos en una zona que tenía importancia, no
sólo por la cercanía a las rutas estratégicas a la India, sino por los ya apre-
ciados recursos petrolíferos que atesoraba, ya que el petróleo comenzaba a
ser considerado como el producto energético del futuro.
El desarrollo de la política colonial tampoco había aproximado a británi-
cos y alemanes. Era un elemento más del fortalecimiento del nacionalismo.
Alemania había salido tarde en la carrera colonial, aunque había logrado
algunos territorios en el reparto de la conferencia de Berlín (1884-85). Sin
embargo, los intentos por ganar influencia en el norte de África despertaron
la hostilidad francesa y el aislamiento alemán en la Conferencia de Algeci-
ras (1906), situación que se agravó con el episodio del cañonero Panther
en 1911, atracado en Tánger, que de nuevo agudizó las tensiones franco-
alemanas en Marruecos y empeoró la relación con los británicos. Francia
se encontraba muy vinculada a Rusia, con fuertes intereses económicos
derivados de las inversiones de empresas rusas en minería, el ferrocarril
y deuda pública. Además, desde 1870, con la pérdida de Alsacia y Lorena,
los nacionalistas franceses eran abiertamente antialemanes y su influencia
pesaba en las decisiones económicas, como por ejemplo la supresión de in-
versiones francesas en suelo alemán.
El conflicto de los Balcanes (1906-1913), donde se enfrentaban directa-
mente los intereses de Rusia, Austria-Hungría y Turquía, con sus secuelas
de problemas nacionales e identitarios, radicalizó el sistema de alianzas. A
partir de este momento las potencias europeas aumentaron el ritmo en la
carrera de armamentos. Se calcula que entre 1908 y 1913 el gasto militar de
las potencias europeas se incrementó un 50 % (gráfico 9.1).
Un acontecimiento, precisamente en los Balcanes, el asesinato en julio
de 1914 del heredero del imperio austrohúngaro en Sarajevo por un nacio-
nalista (o patriota según otras versiones) serbio, fue lo que desencadenó las
hostilidades. A pesar de su credo internacionalista, los partidos y sindicatos
socialistas no evitaron la ola nacionalista que atravesó los distintos países
beligerantes, impidiendo una reacción antibelicista significativa, que se re-
dujo a escasos sectores de la izquierda. La guerra se prolongó durante cua-
tro años y se extendió más allá de Europa. Los Estados Unidos se pusieron
de parte de los aliados en 1917 y Japón también aprovechó las expectativas
de derrota alemana, para anexionar sus territorios coloniales en el Pacífico
y aumentar su influencia en la zona.

432
La economía mundial en el periodo de entreguerras (1914-1945)

Fuente: J. Eloranta (2007: 261).

Gráfico 9.1. Evolución del gasto militar de las potencias (1870-1912).

2.2. La Gran Guerra (1914-1918)

La denominada Primera Guerra Mundial fue una guerra de nuevo tipo.


En buena medida es una aplicación de la maquinaria industrial con fines
de destrucción. El desarrollo científico y tecnológico aporta nuevos mate-
riales, equipos y armas. También se hacen notar en el desarrollo de nue-
vos sistemas de transporte (vehículos, ferrocarriles, submarinos, aviones)
y explosivos más potentes. Científicos como el alemán Haber, padre de la
síntesis del amoniaco, un producto esencial para los fertilizantes nitroge-
nados, participó en el desarrollo de los gases letales utilizados en la con-
tienda, como el gas mostaza. La guerra afectó directamente a la economía
a través del bloqueo comercial y el desvío de recursos para la producción
bélica. Los estados movilizaron, aparte de un gran contingente de tropas,
enormes recursos para fabricar armamento y obtener suministros para los
movilizados. Se activaron compras de materiales esenciales en el exterior, lo
que contribuyó a aumentar el déficit y el endeudamiento. La guerra —por
primera vez motorizada, incluso en el aire— realzó el valor del petróleo

433
Historia económica

como recurso estratégico. También afectó al empleo y la fuerza laboral, ya


que al ser movilizados los varones obligó a la incorporación de mujeres a la
producción. El gasto se orientó al esfuerzo bélico, resintiéndose los niveles
de vida de la población. La guerra llevó a los países involucrados a graves
situaciones de escasez y penuria, que estallaron en sublevaciones, como su-
cedió en Rusia con la revolución bolchevique. En los últimos compases del
conflicto, las sublevaciones de las tropas hastiadas de la carnicería fueron
frecuentes. Fue una guerra que, aunque se desarrolló también en escenarios
extraeuropeos como Oriente Medio, asoló el continente europeo.

2.3. Efectos de la guerra en la economía mundial

El conflicto alteró de modo drástico la economía mundial. El espacio


económico más avanzado, con la excepción de EE.UU., quedó afectado por
un largo episodio que acabó con millones de vidas humanas, destruyó una
tremenda cantidad de capital físico en construcciones e instalaciones indus-
triales, desvió la mano de obra de los países beligerantes hacia la guerra y
hundió el nivel de vida de las sociedades implicadas. Los efectos demográfi-
cos indirectos del conflicto en forma de privaciones y miseria se hicieron no-
tar en de la gravedad de episodios de la gripe española del invierno de 1918-
19, que tuvo una extensión planetaria y se cobró la vida de 50-100 millones
de personas. Conflictos todavía latentes como la guerra civil en Rusia, que
no acabó hasta 1921, asociada a hambrunas terribles, incrementaron la mor-
talidad durante este periodo. Entre víctimas directas e indirectas, así como
personas no nacidas, se calcula en unos 65 millones las pérdidas demográfi-
cas del periodo 1914-21 en Europa debidas al conflicto bélico y sus secuelas.
Las estructuras productivas se emplearon en sostener el esfuerzo bélico,
lo que redibujó el mapa productivo a nivel mundial. En ocasiones, se vuel-
ven a producir materias que escaseaban en los mercados o se habían enca-
recido mucho. Inglaterra, muy dependiente de la importación de alimentos,
vio reducir progresivamente durante la guerra las entradas de productos,
mientras que incentivó paralelamente la producción agraria. En cambio, en
Europa continental la producción tanto agraria como industrial se contra-
jo sustancialmente. Ello benefició a los países no beligerantes en Europa,
como España, y en otros continentes, cuyas exportaciones aumentaron en
volumen y más aún en valor, dadas las subidas de precios. Eso fomentó su
desarrollo industrial, tanto para hacer frente a la demanda de su mercado

434
La economía mundial en el periodo de entreguerras (1914-1945)

interior, privado de los proveedores tradicionales, como para vender a los


clientes en guerra. Estados Unidos, que hasta su entrada en la guerra actuó
como importante proveedor de productos y capitales a los aliados, fue el
mayor beneficiado, acumulando grandes reservas de oro. Se convirtió así en
la primera potencia económica desplazando a Gran Bretaña.

Tabla 9.1. Costes humanos y financieros de la Primera Guerra Mundial

% de
Movilizados Total de Coste
Muertos Heridos bajas sobre
(millones) bajas* financiero **
movilizados

Aliados 42,2 5,2 12,8 22,1 52,3 57,7

Rusia 12,0 1,7 5,0 9,2 76,3 5,4

Francia 8,4 1,4 4,3 6,2 76,3 9,3

Imperio Británico 8,9 0,9 2,1 3,2 35,8 23,0

Italia 5,6 0,7 0,9 2,2 39,1 3,2

Estados Unidos 4,4 0,1 0,2 0,4 8,2 17,1

Japón 0,8 0,0 0,0 0,0 0,2

Imperios Centrales 22,9 3,4 8,4 15,4 67,4 24,7

Alemania 11,0 1,8 4,2 7,1 64,9 19,9

Austria—Hungría 7,8 1,2 3,6 7,0 90,0 4,7

Turquía 2,9 0,3 0,4 1,0 34,2 0,6

Bulgaria 1,2 0,1 0,2 0,3 22,2 0,4

Total de los dos bandos 65,0 8,5 21,2 37,5 57,6

* Se incluyen los prisioneros desaparecidos **Miles de millones de dólares a precios de 1913.


Fuente: Citadas en J. C. Ocaña: clio.rediris.es/udidactica/IGM/tablas.htm

El gasto público, que ya se había elevado en los años previos con motivo
de la carrera de armamentos, se disparó durante la guerra. Los presupues-
tos incurrieron en fuertes déficits financiados a través de deuda pública y la
emisión monetaria, que provocaron el aniquilamiento de las reservas de los
bancos centrales. La escasez de productos de consumo contribuyó también
a la inflación desencadenada, originando una caída general del nivel de vida.

435
Historia económica

2.4. La revolución soviética en Rusia

En Rusia la situación fue especialmente dramática. Aunque venía expe-


rimentando un rápido crecimiento económico desde finales del siglo XIX,
arrastraba aún un serio atraso, con una amplia población agraria e ínfimos
niveles de vida. Ya en 1905, tras perder la guerra contra Japón, los estallidos
revolucionarios obligaron a adoptar reformas como la abolición del mir o
el establecimiento de un parlamento. Del mismo modo, la guerra mundial
agravó en Rusia las condiciones de grandes masas de población y radicalizó
el descontento contra el régimen zarista. La movilización de gran cantidad
de tropas deficientemente equipadas y pésimamente dirigidas se tradujo
en derrotas militares y cuantiosas bajas, a la vez que se extendía la carestía
provocada por el desabastecimiento y la inflación. La inestabilidad política
y la presión obrera de las ciudades alentada por los partidos revoluciona-
rios, condujeron en febrero de 1917 a la abdicación del zar Nicolás II y la
formación de un gobierno provisional, dirigido por Kerensky, que siguió
apoyando la guerra. Sin embargo, las revueltas de soldados y obreros agru-
pados en soviets (comités) auparon al poder finalmente en octubre de 1917
a un gobierno revolucionario dirigido por Lenin, del partido bolchevique.
La primera medida del gobierno revolucionario fue rendirse a las potencias
centrales (tratado de Brest-Litovsk, marzo 1918). La paz que reclamaban los
soviets costó grandes pérdidas territoriales y económicas.

El gobierno bolchevique tuvo que hacer frente a una situación económi-


ca gravísima en medio de una guerra civil que sucedió al conflicto mundial,
y a la beligerancia de las potencias occidentales. Las primeras medidas se
concretaron en el reparto de la tierra a los campesinos y la supresión de
la propiedad privada en la gran industria, pasando a ser gestionada por el
Estado. Las pequeñas empresas (menos de 10 trabajadores), aunque podían
seguir siendo privadas, quedaron bajo control obrero. También se naciona-
lizó la banca, al tiempo que la moneda sufrió un proceso hiperinflacionario
que la volvió prácticamente inservible. Se impuso en su lugar un sistema
de intercambio basado en la circulación de vales o el trueque, así como los
pagos en especie a los trabajadores. Todas estas medidas se engloban en la
llamada política de comunismo de guerra, que intentaba resolver los proble-
mas básicos de la población a la vez que la supervivencia del régimen.
Los resultados de esta política fueron devastadores (gráfico 9.3). La in-
dustria se hundió, pero peor fue en el sector agrario. Los destrozos de la

436
La economía mundial en el periodo de entreguerras (1914-1945)

guerra mundial junto con el saqueo y la desorganización de la guerra ci-


vil causaban enormes dificultades para la producción y la distribución. La
peor parte la llevó la agricultura. Los repartos de tierra, que en realidad
legalizaban las ocupaciones de los campesinos, llevaron a una gestión muy
deficiente, con escaso capital, en explotaciones muy reducidas y con precios
muy bajos, impuestos por el gobierno para abastecer las ciudades. Estos
problemas desalentaron la producción para los circuitos oficiales, desvian-
do buena parte hacia el mercado negro. Parte de la población urbana emi-
gró al campo y Lenin instauró un sistema de requisas forzosas para hacerse
con el cereal necesario para el abastecimiento urbano. La violencia y repre-
sión generadas con este sistema redujeron la parte destinada a consumo y
simiente, situación que provocó la hambruna de 1920-21, en la que se cal-
cula que murieron más de cinco millones de personas.

3. LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA PAZ.


INESTABILIDAD Y NUEVOS PROBLEMAS (1919-1923)

Estados Unidos había salido de la guerra como gran potencia mundial.


El presidente Wilson había propuesto en sus Catorce Puntos un plan para
la paz y el futuro de las relaciones internacionales, que incluía la creación
de un organismo internacional, la Sociedad de Naciones, para conjurar el
riesgo de futuros conflictos. Sin embargo, a la postre, ni los Estados Unidos
asumieron su nuevo papel (el Senado nunca ratificó el tratado de paz de
Versalles ni la entrada en la Sociedad de Naciones), ni se firmó una paz con
propósito duradero. Por otra parte, el modo en que Estados Unidos ejerció
su nuevo papel como primera potencia económica no sirvió para estimu-
lar la economía internacional. Estableció medidas proteccionistas (arancel
Fordney-McCumber de 1922), restricciones al crédito y a la inmigración.

Los diversos tratados de paz firmados tras la guerra, emblematizados


en el Tratado de Versalles, establecieron un nuevo marco de relaciones in-
ternacionales basado en las sanciones impuestas por los vencedores a los
derrotados. El mapa político de Europa cambió de arriba abajo. Se impone
la desintegración de los imperios de preguerra (ruso, austrohúngaro y oto-
mano) formando una serie de estados independientes en el este de Europa y
Oriente Medio. El nuevo mapa rediseña también las fronteras de Alemania,
con la devolución de Alsacia y Lorena a Francia, y la pérdida de cerca de un
10 % de su territorio.

437
Historia económica

Fuente: Foreman-Peck (1995: 235).

Mapa 9.1. Fronteras europeas tras el tratado de Versalles.

438
La economía mundial en el periodo de entreguerras (1914-1945)

Entre los tratados firmados destaca el de Versalles (1919), que los alia-
dos imponen a Alemania. En la conferencia de paz de París, el presiden-
te norteamericano Wilson trató de promover unas condiciones benévolas,
pero se impuso el espíritu de revancha de Francia, que venía de la guerra
francoprusiana de 1870. Los cambios de frontera suponen la pérdida de
importantes recursos carboníferos (Silesia) y férricos (Lorena). La región
del Sarre quedaba bajo administración de la Sociedad de Naciones y se
desmilitarizaba la orilla derecha del Rhin. Alemania perdía sus territorios
coloniales en África y Asia, y buena parte de su flota, a la vez que se super-
visa su desarme. Pero sobre todo se imponen unas exigencias exorbitantes
por reparaciones (compensaciones) de guerra. Antes de firmar el acuerdo,
Alemania se vio forzada a realizar pagos en especie (carbón y productos
siderúrgicos). En 1921, la Comisión de Reparaciones fijó finalmente a fac-
tura de las indemnizaciones en 33 000 millones de dólares. Las condiciones
económicas del tratado fueron duramente criticadas por J. M. Keynes, re-
presentante británico en la conferencia, que dimitió en junio de 1919 ante
la imposibilidad de cambiar sus durísimas cláusulas.
Además de las reparaciones, otra de las repercusiones financieras de la
guerra fue la deuda contraída entre los aliados, resultado de los enormes
préstamos concedidos. Tras la guerra, el principal prestamista, los Estados
Unidos, reclamó a sus socios el montante de la deuda en un momento en
que apenas disponían de fondos. Aunque Estados Unidos no deseaba vincu-
lar el problema de la deuda a las reparaciones de guerra, en la práctica, los
países deudores no comenzaron a satisfacer los pagos hasta que empezaron
a cobrar las reparaciones (ver figura 9.1).
La guerra había sacado a los países beligerantes de la disciplina del pa-
trón oro y había disminuido sensiblemente las reservas en los bancos cen-
trales. Y los nuevos estados surgidos tras la guerra apenas disponían de
ellas. Mientras tanto se había disparado la circulación monetaria, carente
de respaldo y convertibilidad. Esto supuso su pérdida de valor y el aumento
de los precios, a la vez que enormes fluctuaciones y movimientos especula-
tivos. La situación se agravó sobre todo en los países vencidos, que tenían
que hacer frente al pago de reparaciones, lo que condujo a episodios de hi-
perinflación y destrucción de la moneda en países como Austria, Hungría o
el caso más conocido, el de Alemania.

439
Historia económica

Fuente: M. Beaud (1990: 223).

Figura 9.1. Red de compromisos financieros internacionales tras


la Primera Guerra Mundial (miles de millones de dólares).

La hiperinflación alemana fue un episodio de indudable trascendencia


tanto por el peso económico de Alemania en el mundo como por su vincu-
lación al espinoso problema político de las reparaciones. Con una merma
de recursos derivada de las pérdidas territoriales y las dificultades de su
economía para producir el montante exigido, la economía alemana sufría
un agudo déficit comercial que suponía la salida de marcos al exterior. Ade-
más, la dificultad de recaudar impuestos en una economía en quiebra llevó
a Alemania a una política de emisiones de dinero y de endeudamiento con-
tra el crédito del banco alemán. En un principio la depreciación monetaria
mejoró las exportaciones, debido a que los precios reales de los produc-
tos alemanes eran menores en el exterior. Ello benefició sobre todo a las
grandes empresas y comerciantes, que cobraban en divisas, y a corto plazo
también repercutió positivamente en el empleo y la producción. El proble-
ma es que la inflación al final no se pudo controlar, disparándose a partir
de mediados de 1922. El gobierno quería demostrar que las reparaciones

440
La economía mundial en el periodo de entreguerras (1914-1945)

impedían la recuperación porque reducían las posibilidades de exportar y


obtener divisas. Francia y Bélgica se negaban a ceder y ante el retraso en el
pago, las tropas francesas y belgas ocuparon el Ruhr a comienzos de 1923,
tratando de cobrarse en productos lo que no cobraban en dinero. Frente a
ello se produjo un amplio movimiento de resistencia pasiva, apoyada por
el gobierno alemán mediante el envío de marcos a los trabajadores y em-
presas. El marco papel se depreció hasta niveles increíbles, y los precios se
habían multiplicado por un billón a fines de 1923, con relación al inicio del
año (tabla 9.2).

Tabla 9.2. La hiperinflación alemana (1919-1923).

Circulación Marcos-papel por Valor de stock de Índice


de billetes: billetes del cada marco-oro billetes (en miles de precios
Fechas
banco estatal en miles (según cotización de millones de al por mayor
de millones de marcos del dólar) marcos-oro) (1913=1)

Diciembre-1918 22 2 11,0 25

Junio-1919 30 3 10,0 3,1

Diciembre-1919 36 11 3,3 8,0

Junio-1920 54 9 6,0 13,8

Diciembre-1920 69 17 4,0 14,4

Junio-1921 75 17 4,4 13,7

Diciembre-1921 114 46 2,5 34,9

Junio-1922 169 76 2,2 70,5

Diciembre-1922 1280 1810 0,71 1475

Junio-1923 17 300 26 000 0,65 19 400

Diciembre-1923 500x106 100x109 - 1260x109

Fuente: J. Morilla Critz (1988: 64).

La inflación tuvo efectos perdurables sobre los distintos grupos sociales:


empobreció a las clases medias y trabajadores asalariados, ahorradores y
rentistas, que vieron esfumarse sus rentas, en tanto que se enriquecía una
minoría de especuladores. La solución, en primer término, vino de la mano

441
Historia económica

de medidas que garantizaban el equilibrio presupuestario, con un duro


ajuste de los gastos corrientes, como la rebaja de salarios a los empleados
públicos. Adicionalmente, se instauró una moneda nueva, el rentenmark, a
un cambio de uno por un billón de marcos papel, cuyo respaldo no quedaba
sobre oro sino con una hipoteca sobre la riqueza inmobiliaria del país. Es-
tas bases de estabilidad se apuntalarían posteriormente restableciendo una
nueva moneda, un nuevo marco-oro, apoyada en la llegada de los préstamos
extranjeros y una reforma del acuerdo sobre pago de reparaciones.

4. LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL (1924-1929)

La nueva fase de crecimiento, tras la inestabilidad de los años de la pos-


guerra, vino dada por una recuperación de varios elementos que habían
permitido la integración económica internacional. Uno de ellos era la vuelta
al patrón oro. Esta idea había partido ya de la conferencia internacional de
Génova en 1922, pero se reconocía que resultaba difícil aplicar el sistema
anterior debido fundamentalmente a la escasez y gran desigualdad de re-
servas de oro en los bancos centrales. Por ello, la fórmula utilizada, deno-
minada patrón cambio oro (gold exchange standard), admitía como reservas
además del oro, las divisas convertibles en oro, como el dólar o la libra. Las
monedas no eran directamente convertibles en oro en las transacciones en-
tre particulares. Aunque Estados Unidos retornó a la paridad de preguerra,
los distintos países podían fijar un tipo de cambio inferior al de antes de la
guerra, flexibilizando los plazos para aplicarlo. Por ejemplo, Francia esta-
bilizó su divisa en 1926, pero Japón no lo hizo hasta 1930. A partir de 1924
numerosos países fueron retornando a esta nueva disciplina cambiaria, fa-
cilitando la recuperación del comercio internacional.

Paralelamente se paliaban las secuelas de la hiperinflación mediante


una serie de medidas entre las que destacaba el denominado plan Dawes
—por el funcionario norteamericano que encabezó la comisión de las ne-
gociaciones— de 1924. Se trataba de un acuerdo para reconducir los pagos
por reparaciones, ajustando los plazos a las condiciones de recuperación
de la economía germana. Otro elemento esencial del plan era la concesión
de un préstamo para sostener el nuevo marco y hacer frente a las primeras
anualidades de las reparaciones. Este préstamo sería el inicio de un movi-
miento que expandió el crédito desde los Estados Unidos hacia Europa en

442
La economía mundial en el periodo de entreguerras (1914-1945)

los años siguientes. En 1929, un nuevo acuerdo, el plan Young, intentaría


regular nuevamente los pagos, aunque la crisis impidió su entrada en vigor.

Fuente: M. Niveau (1989: 172).

Gráfico 9.2. Índices de la producción manufacturera (1920-1938).

De este modo, se sentaron las bases que permitieron una nueva fase
de crecimiento de la economía internacional. Los distintos estados ajus-
taron sus políticas a la nueva situación de distinta manera: Gran Bretaña
retornó la libra a la paridad de preguerra, lo que suponía un problema de
deflación que redujo el ritmo de crecimiento y, al tener un tipo de cambio
sobrevaluado, de la competitividad para los productos ingleses en el exte-
rior, a la vez que mantenía la crisis en los sectores tradicionales y elevadas
tasas de desempleo. Otros países, como Francia, devaluaron sus monedas
para acelerar la salida de la crisis, lo que permitió superávits de balanza de
pagos que alentaron la recuperación. Estados Unidos entró en una fase de

443
Historia económica

intenso crecimiento, apoyado sobre todo en sectores con elevadas ganan-


cias de productividad, como la electricidad o el automóvil, que a su vez
tiraban de otros (petróleo o siderurgia). El crecimiento era producto de la
combinación de la innovación tecnológica y la extensión de los nuevos sis-
temas de organización de la producción. A su vez, generó una fuerte alza de
beneficios en las empresas industriales pero también de los salarios reales,
marcando una creciente divergencia de rentas con los sectores tradiciona-
les, agrícola y producción de materias primas, así como con respecto a los
países no industriales. Japón consiguió un fuerte crecimiento apoyándose
en las exportaciones, expandiendo sus productos —por ejemplo la seda—
por el mercado asiático y el Pacífico. En resumen, los países industrializa-
dos habían recobrado el ritmo de crecimiento, pero Europa había perdido
un buen trecho en beneficio de los Estados Unidos (gráfico 9.2 y tabla 9.3).

Tabla 9.3. Distribución de la producción manufacturera mundial (1913-1938) (%).

Reino
Periodo EE.UU Alemania Francia URSS Suecia Japón India Resto Mundo
Unido

1913 35,8 14,1 14,1 7,0 4,4 1,0 1,2 1,1 21,1 100

1926-29 42,2 11,6 9,4 6,6 4,3 1,0 2,5 1,2 21,2 100

1936-38 32,2 10,7 9,2 4,5 18,5 1,3 3,5 1,4 18,7 100

Fuente: J. Morilla Critz (1988: 91).

El crecimiento vuelve a la economía internacional; los intercambios ex-


teriores se reactivan a partir de 1924, cuando recuperan los niveles de pre-
guerra. No obstante, el crecimiento del comercio fue bastante por detrás del
de la producción mundial. Esto obedece en parte a la aparición de nuevos
territorios industrializados que principalmente se orientan al mercado in-
terior. Por ejemplo en la India se expandió la fabricación de acero, cemen-
to o azúcar, cubriendo una demanda que antes exigía importaciones. Otro
motivo fue el aumento generalizado de los aranceles. También la caída de
los precios de productos primarios, derivado de un exceso de oferta, trajo
una caída del valor de los intercambios (aunque no necesariamente su vo-
lumen). Los movimientos de capitales se reactivaron, aunque también cam-
biaron; ahora el flujo se dirigía principalmente desde Estados Unidos hacia

444
La economía mundial en el periodo de entreguerras (1914-1945)

Europa y a América Latina. Alemania era el primer receptor del capital exte-
rior. Gran Bretaña, como segundo exportador, lo dirigía fundamentalmente
a los territorios de su imperio.

Fuente: G. Feliu y C. Sudrià (2007: 329).

Gráfico 9.3. Evolución de la producción en Rusia (1913-1926). Índice 100=1913.

En la Unión Soviética, la salida del marasmo de los primeros años se


produjo con la vuelta parcial al mercado que Lenin estableció a través de la
NEP (Nueva Política Económica). Con objeto de recuperar la producción,
cesaron las requisas de cereales y se estableció en su lugar un impuesto en
especie, al tiempo que las pequeñas empresas industriales retornaron a ma-
nos privadas. Los campesinos podían vender sus cosechas en los mercados,
aunque el Estado fijaba los precios, y se permitía arrendar tierras, lo que
introdujo un fenómeno de diferenciación con el progreso de los campesinos
acomodados (kulaks). Este movimiento vino acompañado también de una
estabilización monetaria con la creación del chervonetz (respaldado en oro)
para transacciones exteriores y rublos papel en el mercado interior. El co-
mercio interior también pasó en parte a manos privadas. Con todo ello, la

445
Historia económica

producción agraria se recuperó más rápidamente que la industrial, de modo


que los precios de las manufacturas, más escasas, eran muy superiores a
los que fijaba el Estado para los alimentos, provocando la llamada crisis de
las tijeras, o la divergencia creciente entre los precios agrarios e industria-
les, hasta que el propio Estado intervino bajando los precios industriales y
subiendo los agrarios, al tiempo que trataba de estimular la producción de
manufacturas. Para ello recurrió a autorizar las importaciones de bienes
de equipo y maquinaria, que se tenían que pagar con cereales y oro, ya que
no consiguió atraer capitales por la negativa a reconocer la deuda previa a
la revolución. En 1928 la Unión Soviética había recuperado los niveles del
producto de preguerra con un aumento significativo de la industria pesada,
al tiempo que había impulsado el crecimiento agrario, pero con la aparición
de nuevas desigualdades sociales (NEPistas en las ciudades y kulaks en el
campo) que iban contra los principios de la revolución.

5. CRISIS Y DEPRESIÓN (1929-1933)

Como apunta Charles Kindleberger, los préstamos comerciales, las in-


demnizaciones y las deudas de guerra provocaron una situación imposible
en las finanzas internacionales de los años 20. Estados Unidos mantuvo la
postura de que las reparaciones y las deudas interaliadas estaban totalmen-
te desconectadas. Francia quería ante todo cobrar las reparaciones y Gran
Bretaña optaba por llegar a un acuerdo para cancelar las deudas. Alemania,
evidentemente, estaba en contra de las reparaciones y había utilizado los
préstamos internacionales, básicamente de tipo comercial a corto plazo,
para hacer frente a sus compromisos, pero también para inversiones a largo
plazo (instalaciones industriales, obras de infraestructura, etc.).

A los problemas financieros se añadían los de la economía real, algu-


nos ya apuntados. Las inversiones y el desarrollo técnico en la agricultura
habían propiciado un enorme aumento de la producción, por encima del
crecimiento de la demanda, lo que provocaba tendencias depresivas en los
precios. Esto afectaba a extensos grupos de agricultores, crecientemente
endeudados, y sobre todo a países o territorios coloniales orientados a la
exportación de estos artículos, que constituían por otra parte el principal
renglón del comercio internacional, empeorando su relación real de inter-
cambio. Las cosechas extraordinarias de café brasileño en 1927, 1928 y

446
La economía mundial en el periodo de entreguerras (1914-1945)

1929 tendieron a hundir los precios a pesar de las medidas para almacenar
reservas. En productos como el caucho o el cobre, el intento de cartelizar
la producción se rompía con la puesta en explotación de nuevas minas o
plantaciones, impulsada por los altos precios. Por otra parte, en Gran Bre-
taña, el envejecimiento de los sectores industriales tradicionales —textil,
carbón— y la política monetaria impidieron el crecimiento necesario para
absorber los elevados índices de desempleo.
En otras áreas de la economía, en cambio, los beneficios se disparaban.
Así ocurría en las industrias con mejores índices de productividad, que acce-
dían a mercados más amplios, o en el sector financiero. La política moneta-
ria y crediticia en Estados Unidos se escoró hacia mecanismos expansivos,
como la rebaja de tipos de interés y la liberalización del crédito. De este
modo, ante los signos de debilitamiento de la inversión productiva motiva-
dos por las menores perspectivas de beneficio, el flujo de capital derivó hacia
la especulación en bolsa, que no paraba de crecer desde 1927. Este movi-
miento fue acelerado por un sistema bancario disperso y las operaciones a
corto plazo realizadas en buena parte a crédito. Al final, el efecto atracción
de los beneficios bursátiles redujo las salidas de capital norteamericano ha-
cia Europa. Y estos capitales eran los que garantizaban la actividad y equili-
braban la balanza de pagos de Alemania y otros países. A partir de 1928, la
subida de los tipos de interés en Estados Unidos también atrajo capitales del
exterior, hinchando la burbuja especulativa. Junto a ello aparecieron ya en
este año claros signos de debilitamiento en numerosos países. La creciente
divergencia entre los dividendos y el rendimiento que generaba la especula-
ción no tenía lógica, como se pudo comprobar en el otoño de 1929 en Nueva
York. La burbuja estalló finalmente con el crac de la bolsa en las sesiones del
viernes negro (24 de octubre) y en la del martes siguiente, el 29.
El crac de Wall Street, más que causante de la crisis debe considerarse
como el punto de ruptura de la frágil situación de la economía internacional,
que terminó por hundirse del todo. La secuencia del pánico que siguió al
crac bursátil revela bien la inestabilidad del equilibrio en todos los sectores,
desde el financiero hasta el industrial, pasando por el agrario y comercial,
que provocó una espiral deflacionista, con la caída en picado de la produc-
ción y del empleo. En Estados Unidos, el hundimiento de los valores bur-
sátiles arrastró a las empresas, cuyos activos se depreciaron drásticamente,
y a los bancos que habían prestado enormes sumas a inversores poco sol-
ventes. El cierre de las empresas, sin posibilidad de acceso al crédito por la

447
Historia económica

quiebra del sistema bancario, redujo drásticamente la actividad económica


y envió al paro a buena parte de la población activa, con un grave efecto en
la contracción de la demanda que impedía la recuperación de la producción
y agudizaba la deflación.

Fuente: C. M. Reinhart y K. Rogoff (2009): This Time Is Different: Eight Centuries of Financial Folly, Princeton,
Princeton University Press, 265.

Gráfico 9.4. La espiral contractiva del comercio mundial (enero 1929-junio 1933),
(valor de las importaciones totales de 75 países, en dólares-oro).

La economía internacional, ya de por sí amenazada por las tendencias


depresivas en los precios y los mecanismos proteccionistas, se desintegró

448
La economía mundial en el periodo de entreguerras (1914-1945)

rápidamente con un repliegue de las inversiones internacionales y el hundi-


miento de los intercambios. Estados Unidos, principal potencia comercial,
arbitró rápidamente políticas restrictivas de crédito y subidas de aranceles
que profundizaron la dinámica recesiva. En 1930 la aprobación del arancel
Smoot-Hawley originó una respuesta en cascada de países que incrementa-
ron las medidas proteccionistas. En 1931 la extensión de la crisis financiera
afectó duramente a varios países europeos. En mayo quebró el Creditanstalt
austriaco y la crisis se extendió a Alemania, cuyo gobierno cerró los bancos
y suspendió la convertibilidad del marco en oro. A fines de verano fue Gran
Bretaña quien desvinculó la libra del oro, medida que enseguida aplicaron
otros muchos países. Estados Unidos se mantuvo en el patrón oro, lo que
obligó a una política monetaria muy restrictiva, que no frenaba la recupe-
ración. Sin embargo, el abandono del sistema de patrón oro, junto con las
medidas proteccionistas, como la preferencia imperial británica de 1932,
contribuían a empeorar la situación, ya que intentaban establecer un tipo
de cambio devaluado que propiciara las ventas en el exterior, movimiento
que hundía más y más los precios de las mercancías. Ante el cierre de los
circuitos del crédito y la enorme caída de los términos de intercambio para
sus productos, varios países productores de bienes primarios dejaron de
pagar la deuda desde 1931. A finales de 1932 el valor del comercio mundial
era un tercio del de 1929 (gráfico 9.4).

La crisis financiera se trasladó rápidamente al sector real, es decir, a la


producción y el consumo. Los ahorradores que perdieron su dinero en bolsa
se encontraban a menudo con deudas contraídas en la época de expansión
cuando endeudarse para comprar una casa más grande o jugar en bolsa
parecía una buena idea. En algunos casos los endeudados son campesinos,
que pierden sus tierras (pero el banco que ejecutó las hipotecas no puede
explotarlas, no es su negocio). Eso repercute en morosidad para los bancos,
y para los consumidores en una caída del gasto; lo cual crea problemas a
las empresas, que a su vez necesitan solicitar créditos y, o bien no los reci-
ben (por considerarse de riesgo), o bien deben pagarlos a tipos de interés
más altos. La confianza en la economía cae, y eso retrae la inversión. Los
problemas de las empresas se saldan a menudo con despidos, y en un país
donde no existen subsidios de desempleo (la mayoría entonces, incluyen-
do EE.UU.), resultan en más endeudamiento, más caída del consumo, más
despidos… La caída de los precios, que en teoría debía ser la solución a los
problemas, genera un proceso de deflación que retrae aún más el consumo

449
Historia económica

y la inversión. La espiral, que funcionaba como un «círculo virtuoso» en la


época de bonanza, se convierte en un trágico círculo vicioso. La crisis salta
de un sector a otro: bancos, granjas, manufacturas, construcción, comercio
minorista... Los estados sufren la caída de sus ingresos fiscales, lo que les
priva de recursos para intervenir inyectando dinero en la economía; algo
que, por otra parte, desaconsejaba la ortodoxia económica del momento,
defensora a ultranza del equilibrio presupuestario. Los resultados: caídas
brutales de producción, desempleo rampante, deflación generalizada y por
todas partes un profundísimo malestar social (tabla 9.4).

Tabla 9.4. Impacto de la Gran Depresión

Año de Mínimo de la Mínimo del Tasa de


Mínimo Mínimo del
recuperación producción nivel de paro
País del PIB nivel del
del nivel industrial precios Promedio
Año (1929=100)
del PIB de 1929 (1929=100) (1929=100) 1931-35

Alemania 1932 76,5 1936 61 77 12

Austria 1933 77,5 1939 62 95 14

Bélgica 1932 92,1 1936 63 75 10

Dinamarca 1930 91 89 12

EE.UU. 1933 71,5 1939 62 75 21

Francia 1932 85,3 1939 74 75

Grecia 1931 93,5 1932 87

Holanda 1934 90,5 1937 84 77 9

Italia 1931 94,5 1935 86 76 5

Japón 1930 92,7 1932 83

Polonia 1933 79,3 1937 58 58

Reino Unido 1931 94,2 1934 89 85 13

Suecia 1932 95,7 1934 89 91 6

URSS 1930
Fuente: X. Tafunell (2005: 316).

450
La economía mundial en el periodo de entreguerras (1914-1945)

6. LA SALIDA DE LA DEPRESIÓN.


LAS POLÍTICAS DE RECUPERACIÓN (1933-1939)

Las políticas de recuperación en la economía internacional se guiaron


por dos principios fundamentales: el abandono de las prácticas liberales y las
soluciones nacionalistas, apoyadas en la mayor intervención de los estados
en la economía. El abandono del patrón oro y las devaluaciones monetarias
habían sido un recurso casi general. La Conferencia Monetaria Internacio-
nal de 1933 intentó frenar la tendencia, pero lo único que se consiguió fue la
cancelación definitiva de las deudas de guerra y las reparaciones. En 1933,
Estados Unidos suspendió la convertibilidad del dólar, quedando Francia
como principal potencia asociada al oro. Casi todos los países utilizaron las
devaluaciones como mecanismo de protección, aunque a la postre elevara
el peso del endeudamiento externo, ya que abarataba los productos de cara
al mercado exterior. La salida de divisas se restringió mediante controles de
cambios y sustitución de importaciones. Al mismo tiempo, se establecieron
bloques económicos que cubrían las necesidades de materias primas, como
la Commonwealth de Gran Bretaña con los países de su órbita colonial o los
tratados de Alemania con países de Europa Oriental.

El intervencionismo de los estados se concretó con medidas activas para


fomentar el empleo y estimular la demanda a través de programas de obras
públicas. El New Deal, lanzado por F. D. Roosevelt tras su llegada en 1933 a
la presidencia de los EE.UU., era un compendio de medidas que trataban de
evitar futuros movimientos especulativos (reforma bancaria y de la bolsa),
así como frenar la deflación y estimular la demanda interna. Incluía ade-
más programas de industrialización acordados con empresas y trabajadores
(NIRA), restringiendo la competencia y medidas en la agricultura, limitando
el área sembrada para los productos más excedentarios, proporcionando
subsidios y créditos a los agricultores. Al mismo tiempo se llevaron a cabo
programas de obras públicas para mejorar las infraestructuras de comuni-
caciones o desarrollar áreas rurales, como el valle del Tennessee donde se
construyeron grandes embalses que proporcionaban electricidad y permi-
tían la puesta en regadío de amplias extensiones. El gasto público también
se orientó a paliar los efectos de la depresión entre los grupos más desfavo-
recidos, extendiendo por ejemplo la cobertura de la Seguridad Social. Todas
estas medidas, aunque estimularon la recuperación, no tuvieron el éxito es-
perado. La NIRA fue declarada inconstitucional en 1935 y los planes agra-

451
Historia económica

rios, aunque redujeron el área de cultivo y la población activa, no evitaron


el crecimiento de la producción, lo que mantuvo bajos los precios y rentas.
Gran Bretaña y Francia también perseguían la reactivación, aunque por
vías distintas. La devaluación de la libra en 1931 permitió a Gran Bretaña
llevar a cabo una política monetaria expansiva, con una reducción de tipos
de interés que estimuló sectores como la construcción, mitigando el desem-
pleo, aunque sin erradicarlo debido a la crisis estructural de las industriales
tradicionales. Por otro lado, imprimió un giro proteccionista a su política
comercial, privilegiando arancelariamente a sus zonas de influencia colo-
nial (principio de preferencia imperial) y reduciendo los intercambios con
Europa. Gran Bretaña es un ejemplo de escasa intervención del Estado,
aunque a partir de 1938 la situación internacional la impulsó a incrementar
notablemente el gasto en armamento. Francia, en cambio, siguió un curso
diferente. La crisis no golpeó tan duramente su economía y, como disponía
de grandes reservas de oro, siguió vinculada al patrón oro con una política
deflacionista que acabó perjudicando el crecimiento de la década de los
años 30. La subida al poder de una coalición de izquierdas en 1936 condujo
a medidas favorables a los trabajadores (acuerdos de Matignon: vacaciones
pagadas, semana de 40 horas y derechos sindicales) pero sin crear un am-
biente propicio para la reactivación, lo que produjo un malestar empresa-
rial y salidas de capitales que, a la postre, forzarían la devaluación y la reti-
rada de las medidas sociales aprobadas. El bloqueo de la situación política
y la desconfianza general llevaron nuevamente a otra devaluación en 1938 y
nuevos intentos de estimulo a través de un aumento del gasto público.
Estas medidas se adoptaban en un contexto político de gran inestabili-
dad: desde el fin de la Primera Guerra Mundial el impacto de la crisis en
muchos sectores sociales y temor a los estallidos revolucionarios de inspi-
ración soviética llevó a la radicalización social con un debilitamiento de los
sistemas parlamentarios y la irrupción de regímenes autoritarios o fascistas,
como en Italia tras 1924. Alemania había sido el país europeo más golpeado
por la depresión y la inestabilidad política, que se tradujeron en el auge de
los partidos comunista y nacionalsocialista. Los nazis hacían bandera del
rechazo radical al tratado de Versalles (territorios, compensaciones, limita-
ciones al ejército, etc.), el racismo como aglutinante de la nación alemana,
el desprecio por el régimen parlamentario y la oposición frontal a los parti-
dos y sindicatos de izquierda. Con este programa, A. Hitler llega al poder en
Alemania en enero de 1933. No se puede comprender la recuperación eco-

452
La economía mundial en el periodo de entreguerras (1914-1945)

nómica alemana, cuya autoría técnica se atribuye a Hjalmar Schacht, fuera


del marco de medidas políticas del nazismo, caracterizado por la supresión
de la democracia y el dirigismo absoluto del Estado. También en la política
económica, con el apoyo de los grupos industriales agradecidos de haberse
librado de la agitación obrera. Los principios rectores eran la autarquía y
una perspectiva de expansión territorial hacia territorios habitados por «ra-
zas» consideradas inferiores (espacio vital). Los programas de recuperación
se basaron en una expansión del gasto del Estado, que pasó del 16 % en 1929
al 34 % en 1938, concentrado en el fomento de obras públicas, dirigidas a
reducir el desempleo, y de los sectores industriales pesados, en concreto
los relacionados con armamento. El gasto militar pasó de representar en
1933 algo más del 8 % del presupuesto al 61 % en 1938. Los efectos sobre el
empleo fueron notables, pues el paro desapareció prácticamente, a costa de
un empeoramiento de los salarios reales. El control de la economía se ex-
tendió a la provisión de materias esenciales y al comercio exterior. Como el
crecimiento agrario no fue suficiente para evitar la importación de cereales,
se extendieron los acuerdos de clearing o compensación de tipo bilateral,
principalmente con países de Europa suroriental.
En Japón la depresión había golpeado con mucha dureza, sobre todo al
sector agrario, con la brusca reducción de los precios del arroz y las dificulta-
des para exportar seda al exterior, principalmente a Norteamérica. El precio
de la seda en bruto, producto estratégico en las economías campesinas, se
había reducido a menos de una cuarta parte entre 1923 y 1932. El desconten-
to campesino fue capitalizado por los sectores militaristas, que impusieron
su política de fortalecimiento de los zaibatsu y la expansión exterior. En 1931
el ejército inició la campaña de Manchuria imponiendo un nuevo gobierno,
de corte totalitario, que devaluó fuertemente el yen e inició una política de
intenso gasto público, principalmente orientado a la industrialización y el
rearme. La nueva cotización del yen favoreció la exportación y la sustitución
de importaciones industriales, pero también provocó que Gran Bretaña y
Estados Unidos aprobaran medidas discriminatorias contra los productos ja-
poneses. El rápido crecimiento industrial supuso un cambio cualitativo en la
evolución económica, si bien no comportó mejoras del nivel de vida general.
En el resto del mundo la depresión también había tenido un tremendo
impacto. La mayor parte de los países basaban su crecimiento en la expor-
tación de productos primarios y éstos se habían hundido: entre fines de los
años 20 y fin de los 30 los precios de los minerales cayeron un 60 %, los de

453
Historia económica

azúcar, café y algodón más de dos terceras partes, y el caucho en un 80 %.


Esto suponía que los términos reales de intercambio empeoraban para es-
tos países, es decir, necesitaban exportar cada vez más cantidad de producto
para importar lo mismo. El hundimiento de los precios había incrementado
sustancialmente la deuda de estos países y la miseria de gran parte de su
población. Por ello, las políticas económicas para salir de la depresión mar-
can el abandono del librecambio: devaluaciones, medidas proteccionistas
y el fomento de industrias sustitutivas de importaciones. En Turquía, la in-
dustria pasó del 9 al 17 % del PIB entre 1929 y 1938; en Chile el crecimiento
industrial fue de un 48 % entre 1932 y 1937; incluso en las colonias como
la India, la industria dobló su tamaño en la década posterior a 1928. Todo
ello impulsado por el auge de movimientos políticos de corte nacionalista y
populista que arrinconaban a las antiguas oligarquías exportadoras, vincu-
ladas con el capital internacional, y debilitaban a los gobiernos coloniales.

7. EL ASCENSO DE STALIN EN LA URSS.


FIN DE LA NEP Y COMIENZO DE LA PLANIFICACIÓN

Mientras que los países del mundo capitalista estaban inmersos en una
profunda depresión, la Unión Soviética tenía una evolución totalmente dis-
tinta. Tras la muerte de Lenin a comienzos del año 1924, el partido comu-
nista terminó eligiendo a Stalin como líder. Su política, aunque siguió en los
primeros años en el marco de la NEP, cambió de rumbo a partir de 1928 con
la puesta en marcha de un programa de planificación centralizada y de co-
lectivización agraria, basado en el establecimiento de planes quinquenales.
Los objetivos eran llevar a cabo en el menor tiempo posible la transforma-
ción de un país agrario en una potencia industrial, y el establecimiento de
un modelo de sociedad alternativo al capitalista, «el socialismo en un solo
país». El programa de industrialización suponía detraer recursos de otros
sectores, especialmente del sector agrario, y mantener bajos niveles de vida
con el fin de desviar el ahorro resultante hacia la inversión. La planificación
corría a cargo de un organismo estatal —Gosplan— que fijaba los objetivos
de producción a través de ministerios encargados de cada sector. También se
fijaban con carácter imperativo los precios.

Casi paralelamente al inicio de la planificación, se puso en marcha un


agresivo plan de colectivización agraria. La idea era convertir las tierras de

454
La economía mundial en el periodo de entreguerras (1914-1945)

cultivo en granjas colectivas (koljoz), donde la tierra y ganado era común,


así como las tareas a realizar, supervisado todo por delegados del partido.
Junto a las granjas colectivas, había granjas estatales (sovjoz) y se estable-
cieron parques de maquinaria y tractores, con la misión de mecanizar los
koljozes y aumentar la productividad. En 1933 la colectivización afectaba
al 83 % del área cultivada. Este aparente éxito no pudo ocultar los métodos
coactivos utilizados y tampoco los fracasos en materia de producción, ya
que la desorganización del proceso y las malas cosechas provocaron un gra-
ve estancamiento, así como una fuerte merma de la cabaña ganadera, con
fases incluso de severas hambrunas (1932-33). El efecto más notable fue el
desplazamiento de una gran masa de mano de obra campesina hacia los
nuevos centros industriales.
Los resultados de los dos primeros planes quinquenales fueron nota-
bles: la producción industrial se multiplicó por cinco, concentrada en los
sectores pesados (acero y carbón) y también se dio un impulso notable a la
electrificación del país. El segundo plan quinquenal hizo un esfuerzo por
mejorar la educación así como los sistemas de transportes, pero tuvo como
aspecto más dramático la extensión de la represión política en distintos ni-
veles de la sociedad, incluso entre los cuadros del partido y el ejército so-
viético (las llamadas grandes purgas). Estos planes elevaron a la URSS al
segundo puesto de potencia industrial en el mundo (ver tabla 9.3). El tercer
plan quinquenal, iniciado en 1938 insistió en la inversión industrial, con
una clara dedicación al sector de armamento. Por ello se potenció el sector
siderometalúrgico y también la industria química. Este plan se suspendió
con el inicio de la guerra en 1941.
Semejante crecimiento, sin embargo, era fruto de la subordinación de
las necesidades del conjunto de la población a las prioridades establecidas
por los dirigentes comunistas: la colectivización forzosa, la conversión de
los sindicatos en meros apéndices del Partido Comunista, la persecución
de toda forma de crítica (incluida, o más bien a fortiori la que nacía del
mismo PCUS), la extensión forzosa de las jornadas de trabajo, el desprecio
por las aspiraciones de los consumidores a acceder a más y mejores bienes
eran facetas cotidianas del régimen estalinista. La sustitución de los me-
canismos del mercado por la planificación burocrática generó numerosos
problemas en la asignación de recursos productivos. La propaganda y el
adoctrinamiento de la población, o el mero terror donde no llegaban éstas,
contribuían a mantener el sistema en pie.

455
Historia económica

8. DE NUEVO LA GUERRA (1939-1945)

La depresión mundial de la década de 1930 se mezcla con una situación


muy inestable en las relaciones internacionales, con conflictos latentes de-
rivados de los efectos de la Primera Guerra Mundial (caso alemán) o los
nuevos surgidos por el expansionismo de regímenes totalitarios (invasión
de Manchuria por Japón, 1931; expansión italiana en Etiopía en 1935, gue-
rra civil española, 1936; invasión japonesa de China en 1937). Como apun-
ta E. Hobsbawm, probablemente el fascismo no hubiera tenido un puesto
relevante en la historia de no haberse producido la gran depresión de los
años 30. Las reivindicaciones expansionistas de Japón o Italia se unieron al
irredentismo nazi, azuzado por los efectos del Tratado de Versalles y apo-
yado en la idea del «espacio vital». Frente a este militarismo agresivo, las
democracias capitalistas se aislaron, como Estados Unidos, o en el caso de
Francia y Gran Bretaña intentaron eludir el enfrentamiento —políticas de
no intervención en España, apaciguamiento en Munich (1938)—. No obs-
tante, las políticas de rearme, generalizadas durante la segunda fase de la
década de 1930, anunciaban un conflicto inevitable. Al final, la guerra es-
talló en Europa en 1939 y también se extendería en Asia de la mano de la
expansión japonesa, culminando con la entrada de la Unión Soviética y los
Estados Unidos (1941). La guerra se prolongó hasta 1945, y afectó princi-
palmente a territorios europeos y asiáticos, así como al norte de África, de-
jando una tremenda secuela de destrucción humana y material, favorecida
por la aplicación de las técnicas más avanzadas (gases letales en campos de
exterminio, tecnología atómica). Las víctimas se contabilizaron por decenas
de millones, entre 60 y 80, afectando sobre todo a la Unión Soviética y Chi-
na, víctima a menudo olvidada en este terrible conflicto.
Más aún que la Primera, la Segunda Guerra Mundial supuso la articula-
ción de todas las economías contendientes en torno al esfuerzo de guerra,
y una movilización sin precedentes de recursos, hombres y material (tabla
9.5). Afectó además por vez primera de forma habitual a las poblaciones
civiles en la retaguardia: el empleo de los bombarderos llevó la guerra y la
destrucción a cientos de kilómetros de las líneas de frente. Sólo EE.UU. con-
siguió librarse, salvo el ataque inicial a su base de Pearl Harbor (Hawái).
Por último, la experiencia del conflicto anterior y la conciencia de que
se trataba de una guerra que sólo podría resolverse con la victoria de uno u
otro bando, llevó a los estados implicados a multiplicar las herramientas de
intervención en la economía.

456
La economía mundial en el periodo de entreguerras (1914-1945)

Tabla 9.5. La carga de la guerra (gastos militares,


a precios corrientes como % del PIB).

1939 1940 1941 1942 1943 1944

Aliados

EEUU 1 2 11 31 42 42

GB 15 44 53 52 55 53

URSS 17b 28b 61b 61b 53

Eje

Alemania 23 44 53 52 55 70

Italia 8 12 23 22 21

Japón 22 22 27 33 43 76
Nota: b) precios constantes. Fuente: M. Harrison, ed. (1998): The economics of World War II: six great powers
in international comparison, Londres, CUP, 21.

La guerra, de una manera brutal, puso fin a los últimos coletazos de la de­
presión de los años 30: la movilización militar acabó con el paro donde aún
existía (e impulsó la incorporación de la fuerza laboral femenina), las destruc-
ciones acabaron con cualesquiera stocks que quedaran, la demanda militar
tiró de los precios, el dinero volvió a correr (aunque no siempre con respaldo
del oro), los estados inventaron nuevas formas de financiarse y las empresas
tuvieron pedidos de sobra. Si Keynes había recomendado (irónicamente) que
el Tesoro enterrara billetes metidos en botellas y luego pagara por desente-
rrarlos como medio para acabar con el desempleo y mejorar la renta real, la
guerra demostró ser, en muchos sentidos, el gran enterrador de su tiempo.

9. LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (1914-1945)

España vivió durante este corto periodo un intenso proceso de trans-


formaciones económicas, sociales y políticas que tenían que ver con las
condiciones de atraso económico y su inserción en la economía y política
internacional. En el primer tercio del siglo XX se observan rasgos de mo-
dernización a través de indicadores demográficos que muestran la caída
de las tasas de mortalidad y natalidad, el aumento de la esperanza de vida

457
Historia económica

(que pasa de 41,7 a 50 años entre 1913 y 1933) así como una transformación
estructural que reduce el peso de la agricultura en el producto total y de la
población activa agraria, que pasa del 66,3 % en 1900 al 45,5 en 1930. Asi-
mismo se observan avances en la tasa de alfabetización y de escolarización
de la población infantil, que pasan entre 1910 y 1940 respectivamente del
36 al 54,7 % y del 49,7 al 76,8 %. La población española habitaba todavía en
zonas rurales, pero era creciente el peso de los centros urbanos y la pobla-
ción dedicada a la industria y los servicios. Entre 1900 y 1930 la población
que vivía en núcleos de más de cincuenta mil habitantes pasó del 13,6 al
20,2 % y siguió abriéndose la brecha a favor de las zonas litorales frente a
las interiores.
A pesar de los avances, la coyuntura económica seguía dependiendo en
gran medida del peso del sector agrario. Eran las cosechas anuales las que
marcaban las principales oscilaciones por sus efectos en toda la economía.
La agricultura creció durante todo este periodo debido al aumento de la su-
perficie cultivada gracias a la reducción del barbecho por la incorporación
de fertilizantes y maquinaria y la extensión de leguminosas en los ciclos
de rotación. Sigue siendo una agricultura principalmente cerealista, aun-
que las partidas de granos que más crecen corresponden a la producción
de cereales-pienso, lo que indica un incremento de la cabaña ganadera, y
también se extendieron cultivos orientados al mercado como el olivo y los
frutales. La agricultura era el principal renglón de las exportaciones y con-
tribuía a financiar la entrada de bienes de equipo del exterior. Sin embargo
había grandes diferencias regionales de productividad y distribución de la
renta agraria, con importantes bolsas de subempleo en la zona meridional,
fuente permanente de conflictividad que no se pudo resolver a través de la
emigración. En materia industrial, los principales sectores estaban vincu-
lados a los bienes de consumo y más específicamente el de elaboración de
alimentos, destinados al mercado interno. Sin embargo crecen muy lenta-
mente los relacionados con industrias mecánicas por su escasa innovación
tecnológica. Sin embargo hay algunos sectores como el químico y el eléctri-
co que crecen durante todo este periodo.

9.1. De la guerra mundial a la guerra civil (1914-1936)

La primera fase cubre los años de 1914 a 1919, cuando España se apro-
vecha de su condición de neutralidad en la Primera Guerra Mundial con un

458
La economía mundial en el periodo de entreguerras (1914-1945)

fuerte crecimiento tanto para hacer frente a una creciente demanda inter-
nacional como para sustituir importaciones de productos que no llegan a
causa de la guerra. Así, las empresas obtuvieron beneficios extraordinarios
y la balanza comercial tuvo un superávit durante los años del conflicto.
Estos factores positivos sirvieron para acumular reservas y nacionalizar al-
gunos activos en manos extranjeras. Sin embargo, este periodo dulce no fue
aprovechado para renovar tecnológicamente el tejido industrial y aumentar
la productividad. La fuerte demanda provocó el desajuste con una oferta
poco flexible, que derivó en una aguda escalada inflacionista y afectó a los
niveles de vida de los trabajadores, generando inestabilidad social y conflic-
tos laborales (gráfico 9.5), como la huelga general revolucionaria de 1917.
Estos se resolvieron momentáneamente con aumentos salariales e intentos
de regulación del abastecimiento de productos básicos, a través de la crea-
ción del Ministerio de Abastecimientos en 1918.

Fuente: J. Maluquer de Motes (2005) en A. Carreras y X. Tafunell (coords),1201 y 1267.

Gráfico 9.5. Índice de precios de consumo y de jornadas perdidas por huelgas


en España, 1905-1936 (100: 1913).

459
Historia económica

Pero el fin de la guerra y la inmediata posguerra se tradujo en la vuelta a


una fase de estancamiento desde 1920, cuando la recuperación económica
europea dificulta la salida de los productos españoles, con un repunte de las
importaciones, agravando el déficit comercial. La sobrecapacidad genera-
da en los años de la guerra, sin modernización, llevó al cierre de empresas y
paro, que agudizó las tensiones sociales con un espectacular incremento de
jornadas de huelga (gráfico 9.5). El gobierno tuvo que echar mano de me-
didas proteccionistas —arancel Cambó (1922)— para mantener sectores
poco productivos que habían aprovechado la guerra para expandirse sin
innovaciones. La crisis política y social, con represión de sindicatos, y los
problemas generados por el conflicto marroquí terminaron con el régimen
parlamentario de la Restauración y la llegada de Primo de Rivera al poder
en 1923, inaugurando la dictadura que llegaría hasta 1929.
La entrada de Primo de Rivera coincide con una fase de crecimiento,
animado por las excelentes cosechas de 1925−1927, y por la demanda de
inversión, sobre todo en el sector público. La coyuntura internacional, tam-
bién en fase de crecimiento, animó el comercio, favoreciendo la venta de
productos agrarios al exterior y la entrada de capitales. La balanza exterior
deficitaria se fue haciendo menos gravosa por el aumento más rápido de
las exportaciones. El gobierno de Primo de Rivera incorporó un progra-
ma intervencionista que resultó más retórico que real. Se creó el Consejo
de Economía Nacional en 1924 para dirigir la actividad económica y se
establecieron una serie de planes, como el de 1926 que se extendían al fo-
mento de las obras públicas —presas, infraestructuras—, y la formación de
monopolios. Sin embargo, es en este periodo cuando aumenta la inversión
extranjera, con la constitución de filiales de empresas multinacionales que
trataban de eludir el marco proteccionista. El Estado se encontraba con
escasos recursos para llevar a cabo sus planes de inversión pública, que no
pudieron resolver los intentos de reforma tributaria, a pesar del aumento de
ingresos de monopolios como el del petróleo. Así pues, el fin de la dictadura
coincidió con el inicio de la crisis internacional de 1929, lo que llevó a un
bloqueo político que se resolvería con la llegada de la II República en 1931.
La fase republicana coincide con los efectos de la crisis internacional
de la década de los años 30, que en España se manifestó más tardía y sua-
vemente que en los países más desarrollados. Además, su duración fue más
corta, pues en 1934 se había recuperado el nivel de 1930. El crecimiento
se vio favorecido por buenas cosechas y el repunte de la inversión pública.

460
La economía mundial en el periodo de entreguerras (1914-1945)

La caída de la demanda internacional afectó a las exportaciones, aunque


el déficit comercial no fue elevado por la reducción simultánea de las com-
pras en el exterior. Sin embargo es un periodo marcado por las tensiones
sociales y políticas derivadas del programa de reformas que trataba de apli-
car el gobierno republicano de izquierdas. Las reformas se centraron en
materia de tributación y sobre todo en la reforma agraria, que perseguía
prioritariamente un objetivo social, al intentar redistribuir la renta agraria
a través de la mejora en la explotación de las fincas y asegurar el empleo
en el campo. La reforma agraria provocó el rechazo radical de los grandes
propietarios agrarios y terminó siendo bloqueada por el gobierno de dere-
chas que subió al poder en 1934. Al mismo tiempo se agudizaba el radica-
lismo político que cristalizó en la llegada del Frente Popular al gobierno en
1936 y la preparación del golpe de Estado de julio que condujo a la guerra
civil (1936-39).

9.2. La Guerra Civil y la posguerra (1936-1945)

La década que marca el inicio de la Guerra Civil y la posguerra hasta


1945 está condicionada estrechamente por el marco internacional, inmer-
so en plena guerra mundial. Es, por tanto, un periodo de desarticulación
económica, con buena parte de los aparatos productivos vinculados al con-
flicto, que sufren la destrucción o están condicionados por el mismo. En el
caso de España, la Guerra Civil finalizó con la derrota del régimen parla-
mentario republicano que, a pesar de controlar buena parte de los centros
industriales, sufrió el debilitamiento por las divisiones políticas internas
y la ausencia de apoyo exterior, salvo de la Unión Soviética. En cambio, el
ejército sublevado contó con una férrea dirección y el inestimable apoyo
de Italia y Alemania. La importante merma de población, y la destrucción
material se combinaron con una cruel represión que afectó a los sectores
leales a la República miles de personas fueron asesinadas, encarceladas o
condenadas al exilio forzoso. Esta represión formaba parte de la política
del nuevo régimen, dirigida a desmantelar todo el edificio de reformas de
la II República, y a adoptar un sistema de intervención radical en toda la
economía. El régimen de Franco inauguró el periodo con un programa in-
tegrado por elementos inconexos de política económica, a veces contradic-
torios entre sí, en un marco autárquico que provocó un desastre agravando
las penosas circunstancias de la posguerra.

461
Historia económica

El nuevo régimen tenía como objetivo la industrialización del país ale-


jándose de cualquier mecanismo vinculado al mercado o la competencia,
que fueron sustituidos por intervención y dirigismo. Todo ello tenía como
fin el autoabastecimiento y la construcción de un régimen autárquico que
sería la base de su fuerza.
Empezando por la agricultura, el Estado reguló el mercado con la crea-
ción del Servicio Nacional del Trigo y una serie de disposiciones que anu-
laron totalmente las reformas republicanas, devolviendo las tierras a sus
antiguos propietarios. Se crearon asociaciones que junto a la Guardia Civil
velarían por la paz social en el campo. Se llevó a cabo un plan de coloni-
zación con la puesta en riego de extensiones para aumentar la producción,
asociado a la construcción de grandes presas. Pero sus resultados prácticos
fueron decepcionantes en los primeros años. La escasez de abono, maqui-
naria y animales de labor provocaron la caída de la producción y el control
del mercado fue sustituido por el mercado negro. La escasez fue notable,
con penosas condiciones de vida en el campo y las ciudades.
En la industria se extendieron también los controles, tanto en el abaste-
cimiento de materias primas como en el dirigismo hacia los sectores pesa-
dos, que deprimieron la producción de bienes de consumo. El INI, creado
en 1941, se convirtió en un holding de empresas públicas en sectores muy
diversos con resultados muy escasos en los primeros años.
En definitiva, el régimen franquista durante los primeros años apostó
por un extremo intervencionismo que, en lugar de recuperar la economía, la
mantuvo en una dura crisis afectando sustancialmente a los niveles de vida
de la población, marcados por las deficientes condiciones de nutrición y
aprovisionamiento de productos de consumo en el marco de un aislamiento
internacional que se prolongaría durante los años siguientes.

462
La economía mundial en el periodo de entreguerras (1914-1945)

Resumen

Hemos tratado en este capítulo de:


a) Exponer las tensiones económicas y políticas que llevaron a la Primera Gue-
rra Mundial.
b) Analizar las consecuencias a corto y medio plazo de la guerra sobre la eco-
nomía internacional y las de los países contendientes.
c) Mostrar los factores que condujeron a la Gran Depresión de los años 30 en
las salidas a la crisis de posguerra.
d) Explicar los principales rasgos y etapas de la organización soviética de la
economía en Rusia, y valorar su influencia en el resto del siglo XX.
e) Explicar las respuestas a la depresión de los años 30 en distintas economías
industriales.
f) Describir someramente el significado económico de la Segunda Guerra Mun-
dial y sus diferencias respecto a la Gran Guerra.
g) Esquematizar las principales transformaciones y tensiones de la economía
española desde las repercusiones de la neutralidad en la Primera Guerra
Mundial hasta las consecuencias de la guerra civil de 1936−1939.

Conceptos básicos

patrón cambio-oro NEP

hiperinflación deflación

crac bursátil colectivización

New Deal Koljoz, sovjoz

acuerdos de clearing autarquía

planes quinquenales intervencionismo

Comunismo de Guerra

463
Historia económica

Referencias

Aldcroft, Derek K. (2003): Historia de la economía europea, 1914-2000. Barcelona,


Crítica.
Barciela, Carlos (2002): «Guerra civil y primer franquismo», en Comin, F., Her-
nández, M. y Llopis, E. eds. (2002): Historia económica de España, siglos X-XX,
Barcelona, Crítica, 331-367.
Comín, Francisco (2002): «El período de entreguerras», en Comin, F., Hernández,
M. y Llopis, E., eds. (2002): Historia económica de España, siglos X-XX, Barce-
lona, Crítica, 285-329.
Carreras, Albert y Tafunell, Xavier, coords., (2005): Estadísticas históricas de Es-
paña: siglos XIX-XX, Bilbao, Fundación BBVA.
Feliu, Gaspar y Sudrià, Carles (2007): Historia económica mundial, Valencia, Uni-
versidad de Valencia.
Foreman-peck, James (1995): Historia económica mundial. Relaciones económicas
internacionales desde 1850, Madrid, Prentice Hall.
Frieden, Jeffry (2007): Capitalismo global. El transfondo económico de la historia
del siglo XX, Barcelona, Crítica.
Galbraith, John K. (2000): El crac del 29, Barcelona, Ariel.
Hardach, Gerd (1986): La primera guerra mundial 1914-1918, Barcelona, Crítica
Hobsbawm, Eric J. (2010): Historia del siglo XX, 1914-1991, Barcelona, Crítica.
Keynes, John M. (1919, 1ª ed.): Las consecuencias económicas de la paz. Barcelona,
Crítica.
Kindleberger, Charles P. (1985): La crisis económica, 1929-39, Barcelona, Crítica.
Millward, Alan S. (1986): La Segunda Guerra Mundial, 1939-1945, Barcelona, Crí-
tica.
Morilla-Critz, José (1988): La crisis económica de 1929, Madrid, Pirámide.
Tortella, Gabriel (2010): El desarrollo de la España contemporánea. Historia econó-
mica de los siglos XIX y XX. Madrid, Alianza.
Yergin, Daniel (1992): La historia del petróleo, Madrid, Plaza-Janés&Cambio16.

464
TEMA 10
LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL TRAS LA SEGUNDA
GUERRA MUNDIAL (1945-1991)

Sumario

1. Medio siglo de crecimiento


2. Los años de la reconstrucción (1945-1950)
2.1. Los cimientos del nuevo orden económico (1941-1944)
2.2. La reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial
2.3. La influencia soviética en la Europa del Este
2.4. España en los años de la autarquía
3. Expansión y crecimiento de la economía mundial (1950-1973)
3.1. Factores explicativos del crecimiento
3.2. La integración económica de Europa
3.3. Las economías de planificación centralizada
3.4. El despertar del Tercer Mundo
3.5. España de la autarquía a la industrialización (1950-1973)
4. Años turbulentos: inestabilidad cambiaria y crisis energética (1971-1979)
4.1. Primeros síntomas de agotamiento de la expansión
4.2. La subida del precio del petróleo y la crisis energética
5. La salida de la crisis: bases para la recuperación (1979-1991)
5.1. Bases para la recuperación: el giro de las políticas económicas
5.2. El hundimiento de las economías socialistas a fines de los 80
5.3. El despegue de los tigres asiáticos y China
5.4. España: crisis económica y transición política (1975-1991)
6. ¿Fin de la historia?
Historia económica

Resultados de aprendizaje

Al finalizar el estudio de este tema logrará:

1. Entender las bases del orden económico mundial que se estableció tras la
Segunda Guerra Mundial.

2. Ofrecer una visión de conjunto de los principales factores que han influido
en el rápido desarrollo económico experimentado tras la Segunda Guerra
Mundial.

3. Identificar los principales rasgos de la intervención estatal en las economías


capitalistas durante este período.

4. Comprender la importancia que tuvo en la recuperación de la economía


europea la cooperación entre los países.

5. Analizar las causas del más extenso período de crecimiento económico de


las economías industrializadas.

6. Explicar la lógica de funcionamiento del bloque económico soviético y sus


debilidades.

7. Enumerar las consecuencias económicas de la descolonización y situar en


su contexto la aparición del concepto de Tercer Mundo.

8. Comprender los factores que pusieron fin a la expansión económica a prin-


cipios de los 70.

9. Analizar los cimientos sobre los que se asentó la reestructuración de la eco-


nomía mundial en los años 80.

10. Comprender el hundimiento de las economías del bloque soviético.

11. Contextualizar el desarrollo de la economía española en relación con las


grandes tendencias de la economía europea e internacional.

466
La evolución de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1991)

Algunas preguntas iniciales

• ¿ Por qué si la Primera Guerra Mundial desembocó en la depresión de los


años 30, la Segunda, mucho más destructiva, fue el inicio del período de
crecimiento más generalizado de la historia de la humanidad?
• ¿ Cómo y por qué los países europeos, que en un periodo de treinta años se
enzarzaron en dos guerras mundiales, fueron capaces de iniciar un proce-
so de cooperación que ha conducido a la Unión Europea?
• ¿ Por qué, pese a su crecimiento, ninguna otra economía ha conseguido
alcanzar a EE.UU.?
• ¿ Cómo se ha distribuido el crecimiento? ¿Han crecido todos? ¿Lo han he-
cho en la misma medida? ¿Se han aproximado los países más pobres a los
más ricos?
• ¿ Por qué se interrumpió el largo ciclo de crecimiento económico generali-
zado de 1950 a 1973?
• ¿ Qué es la estanflación? ¿No se había dado nunca en el pasado? ¿Qué tuvo
que ver en ello el petróleo?
• ¿Cómo se salió de las crisis del petróleo? ¿Qué vino después?
• ¿Por qué colapsó el bloque soviético?
• Y España ¿qué? ¿campeona de Europa?
Al hacer balance del espectacular crecimiento de la economía mundial, du-
rante la segunda mitad del siglo XX surgen algunas preguntas más.
• ¿Podemos seguir creciendo? ¿Debemos seguir creciendo? ¿Para qué?
• ¿Crecer a cualquier precio?
• ¿Acabará el crecimiento con nuestro hábitat como especie?
• ¿Desarrollo sostenible o decrecimiento?
• ¿ Será el nuevo reto de la ciencia económica aprender a decrecer de forma
ordenada?

467
Historia económica

1. MEDIO SIGLO DE CRECIMIENTO

Nos acercamos a nuestro tiempo. Detendremos el análisis histórico veinte


años atrás, a comienzos de la década de 1990. Tres hechos confluyen en esos
años —los tratados de desarme nuclear de 1987, la caída del muro de Berlín
en 1989 y la implosión de la URSS en 1991— que marcan un mismo fenóme-
no: el fin de la era la división del mundo en dos bloques político-económicos
encabezado cada uno por una superpotencia nuclear: EE.UU. y la URSS.

Aunque aparentemente lo que domina el período 1945-1991 sea la «gue-


rra fría» entre capitalismo y comunismo, desde una perspectiva más amplia
es ante todo una época de un formidable crecimiento económico, de un de-
finitivo avance de la globalización y de avances tecnológicos espectaculares.
De nuevo, las cifras básicas (PIB, población y consumo de energía) nos per-
miten cifrar la magnitud del cambio: de 2500 millones de habitantes en 1950
se llegó a los 6000 millones a finales de siglo. Dos mecanismos han permitido
alimentar a esa creciente población sin grandes episodios de mortalidad ca-
tastrófica: el crecimiento de los alimentos disponibles y una reducción tardía
pero notable de las tasas de natalidad, responsable principal de la modera-
ción del crecimiento a partir de la década de 1960 (gráfico 10.1).

Es cierto que África, con más dificultades para controlar la natalidad y


sobre todo con un menor crecimiento económico, sigue experimentando
hambrunas y mortandades catastróficas, pero pese a lo intolerables que re-
sultan en un mundo rico como el nuestro, sus dimensiones distan mucho de
las que tuvieron históricamente.

La explicación radica en el fuerte crecimiento de la producción a escala


mundial (tabla 10.1), que ha permitido incrementar no sólo el PIB global
sino las cifras de PIB per capita, de unos 2100 dólares (constantes) anuales
en 1950 a 5700 en 1998. Se trata además de un crecimiento generalizado,
que aunque muy superior en las economías industriales avanzadas, ha be-
neficiado de forma muy notable a Latinoamérica y Asia. En este sentido,
resultó crucial la llamada «revolución verde» promovida entre 1945 y 1970
por Norman Borlaug e impulsada por los organismos internacionales, que
mediante la introducción de semillas mejoradas de cereal, aumento de los
inputs de agua, fertilizantes y plaguicidas, obtuvo grandes incrementos de
la productividad agraria, que se multiplicó entre dos y cinco veces, especial-
mente en los países más atrasados.

468
La evolución de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1991)

Fuente: Naciones Unidas (World population prospects).

Gráfico 10.1. Crecimiento de la población mundial, 1900-2010


y tasas de crecimiento acumulado 1950-2010.

Sin embargo, las diferencias entre los países y regiones ricos y los pobres
no han dejado de ampliarse, excepto en las décadas de los 50 y los 60.
Las cifras de las exportaciones (tabla 10.1) muestran el avance definitivo
de la globalización económica gracias al abaratamiento de los transportes
y los cambios institucionales favorables al comercio, junto con la extendida
convicción de las ventajas que éste aportaba a la especialización productiva
a escala mundial.
El mundo no había conocido una época de crecimiento tan prolongado,
tan intenso y tan global como la de la segunda mitad del siglo XX. Cabría
esperar por tanto —retomando uno de los argumentos centrales de nuestra
explicación— algún avance importante en la energía disponible o los con-
vertidores empleados. Repasando de nuevo el gráfico 1.2 (véase tema 1), se
observa muy claramente el salto espectacular en la producción (y por tanto
en el consumo) de energía a partir de 1945. Los incrementos del consumo de
energía son acordes con el crecimiento económico. Se produjeron cambios

469
Historia económica

menores, aunque importantes, en la eficiencia de los convertidores emplea-


dos —motores de explosión, turbinas, bombillas, etc.— pero sin que se haya
producido ningún cambio revolucionario en las fuentes de energía, que si-
guen siendo básicamente combustibles fósiles, no renovables, ni en los tipos
de convertidores. Esto plantea una incógnita importante sobre la sostenibi-
lidad del modelo de crecimiento económico que se difunde tras la Segunda
Guerra Mundial, especialmente si tenemos en cuenta las graves disparidades
en el consumo de energía en los países más avanzados con respecto al resto,
y las ya visibles presiones sobre los precios de la energía generadas por el
crecimiento de la población a escala mundial y la demanda impulsada por
mayores niveles de renta (tabla 10.2).

Tabla 10.1. Crecimiento de la población, PIB, PIBpc y exportaciones,


1950-1998 (tasas anuales acumuladas)

Población PIB PIB per cápita Exportaciones

1950- 1973- 1950- 1973- 1950- 1973- 1950- 1973-


1973 1998 1973 1998 1973 1998 1973 1998

Europa Occidental 0,70 0,32 4,81 2,11 4,08 1,78 8,38 4,79

Países de inmigración
1,55 1,02 4,03 2,98 2,44 1,94 6,26 5,92
europea

Japón 1,15 0,61 9,29 2,97 8,05 2,34

Asia (sin Japón) 2,19 1,86 5,18 5,46 2,92 3.54 9,97* 5,95*

Latinoamérica 2,73 2,01 5,33 3,02 2,52 0,99 4,28 6,03

Europa del Este y


1,31 0,54 4,84 -0,56 3,49 -1,10 9,81 2,52
antigua URSS

África 2,33 2,73 4,45 2,74 2,07 0,01 5,34 1,87

Mundo 1,92 1,66 4,91 3,01 2,93 1,33 7,88 5,07

Fuente: A. Maddison (2002, 126-127). Nota: * toda Asia, incluido Japón.

Este tema se dedicará a analizar los grandes procesos económicos de la


segunda mitad del siglo XX, articulados en tres etapas:

470
La evolución de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1991)

• Una primera de rápida recuperación tras la guerra mundial, hasta 1950.


• L
 as dos décadas siguientes (1950-1973) constituyen un período de in-
tenso crecimiento económico generalizado, con tasas de crecimiento
del PIB per cápita próximas al 3 % a nivel mundial (tabla 10.1).
• D
 esde comienzos de la década de 1970, la crisis del sistema monetario
internacional y el alza de los precios del petróleo desestabilizaron las
bases del crecimiento capitalista y obligaron a la economía mundial a
adaptarse a nuevas condiciones; los países del bloque comunista, por
su parte, entraron en un periodo de deterioro económico que acabaría
en una quiebra del bloque a comienzos de los años 90.

Tabla 10.2. Desigualdades en el consumo de energía (varios países o regiones),


1990-2008 (kWh/habitante.

1990 2008

Estados Unidos 89 021 87 216

Unión Europea 27 40 240 40 821

Oriente Medio 19 422 34 774

China 8839 18 608

India 4419 6280

Latinoamérica 11 281 14 421

África 7094 7792

Mundo 19 421 21 283


Fuente: Wikipedia (World energy consumption), datos de International Energy Agency.

2. LOS AÑOS DE LA RECONSTRUCCIÓN (1945-1950)

2.1. Los cimientos del nuevo orden económico (1941-1944)

Aún antes de que acabara la Segunda Guerra Mundial, los Estados Uni-
dos y Gran Bretaña se plantearon cómo establecer las bases para la recons-
trucción de la economía mundial una vez que finalizase el conflicto. Las

471
Historia económica

lecciones del periodo de entreguerras y de la lucha contra la gran depresión,


así como el temor a la extensión del comunismo soviético marcaron el ca-
mino. Se impuso la visión de que la reconstrucción de posguerra tenía que
basarse en la recuperación de todos los países vencedores o vencidos, de
que la intervención de los Estados era clave para la ordenación de las eco-
nomías y de que el avance del libre comercio y la cooperación entre países
eran las garantías de progreso económico y estabilidad política.
El establecimiento de la ONU (1945) aspiraba a mejorar la Sociedad
de Naciones de preguerra, para lo que se le dotó de un órgano, el Consejo
de Seguridad, en el que tenían asiento permanente y capacidad de veto las
potencias vencedoras (Estados Unidos, URSS, Inglaterra, a las que se aña-
dirían posteriormente Francia y China). Pese a sus limitaciones, la ONU
aspiraba y aspira a establecer unas reglas de juego comunes para todos los
países y un sistema de resolución pacífica de los conflictos internacionales.
En la economía, el equivalente a la ONU fueron las instituciones sur-
gidas de la conferencia de Bretton Woods (1944), en la que participaron 45
países, incluida la URSS, que sin embargo no firmó finalmente en los acuer-
dos. El objetivo básico era fomentar el desarrollo del comercio internacional,
pero ello exigía también un sistema monetario internacional que sustituyera
al patrón oro.
Los tres pilares del sistema de Bretton Woods eran por tanto:
a) La aceptación del dólar norteamericano como única moneda conver-
tible en oro y por tanto su adopción como patrón de cambio inter-
nacional, con respecto al cual se establecía la paridad del resto de
monedas.
b) El establecimiento de una serie de instituciones financieras interna-
cionales, que desempeñaran las funciones asignadas al sistema fi-
nanciero en cualquier economía: control de los cambios y de la masa
monetaria encomendados al Fondo Monetario Internacional, FMI.
Este Fondo serviría para auxiliar a aquellas economías con fuertes
desequilibrios en sus balanzas de pagos y lo haría mediante présta-
mos a corto plazo (5 años) a cambio del compromiso de adoptar me-
didas de estabilización. Los préstamos se hacían con cargo a un fondo
constituido por las aportaciones de los estados miembros en función
del PIB de cada país. Por otro lado se creó una institución dedicada a

472
La evolución de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1991)

financiar el desarrollo económico mediante préstamos a largo plazo a


los países más pobres: el Banco Internacional para la Reconstrucción
y el Desarrollo (BIRD), más adelante convertido en Banco Mundial.
En sus primeros años de funcionamiento se centró en créditos para la
reconstrucción, necesaria tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y
a partir de los años 60 en préstamos a los países en desarrollo.
c) El tercer pilar del nuevo orden económico fue el fomento del comer-
cio internacional a través de una Organización de Comercio Inter-
nacional (1946) que no llegó a funcionar debidamente, sobre todo
debido a la oposición de los EE.UU., y que sería sustituida por un
acuerdo internacional destinado a eliminar barreras al comercio y
reducir los aranceles, el llamado Acuerdo General sobre Tarifas y
Aranceles (GATT, en inglés, 1947). El GATT celebraría rondas nego-
ciadoras periódicas que permitirían ir avanzando en la liberalización
de los intercambios, hasta que en 1995 dio lugar a la creación de la
Organización Mundial del Comercio.

Fuente: Elaboración propia a partir de WTO, 1995, Trading Into the Future, Ginebra, pp. 5 y 9.

Gráfico 10.2. La reducción arancelaria a través de las rondas del GATT.

473
Historia económica

2.2. La reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial

Las muertes provocadas por la Segunda Guerra Mundial se cifran entre


unos cincuenta y setenta millones de personas (unos cuarenta en Europa),
cerca del 60 % de los cuales eran no combatientes. A ello hay que sumar
las destrucciones materiales: sólo en la URSS habían sido arrasadas 17 000
ciudades así como el 70 % de las infraestructuras de transporte. La renta
nacional había descendido en un 50 % en Austria y Polonia, en un 40 % en
Finlandia, Grecia e Italia y entre el 10 y el 20 % en Francia, Países Bajos y
Bélgica, y algo menos en Gran Bretaña, Suiza y Suecia (tabla 10.3).
Sin embargo, la recuperación, especialmente en Europa, fue bastante
rápida: por un lado los nacimientos habían aumentado en el curso de la
guerra, por lo que no hubo un retroceso global de la población. Por otro, la
destrucción de equipos productivos no fue en absoluto general. Por último,
y éste fue el factor más importante, EE.UU. se involucró decididamente
en la recuperación, en parte por la convicción de que el mundo exigía un
liderazgo en la paz, y en parte también para sostener su propio crecimiento,
puesto que la demanda generada por la recuperación de las economías de-
vastadas evitaría el colapso de su aparato productivo una vez finalizada la
producción para la guerra.

Fuente: E. Sorel y P. C. Padoan (2008): The Marshall Plan: lessons learned for the 21st century, París, OCDE, 17.

Gráfico 10.3. Plan Marshall. Distribución por tipos de ayuda de las entregas
del ERP a Europa (1948-1951) (Total: 10 004,3 millones de dólares).

474
La evolución de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1991)

Las ayudas norteamericanas a Europa comenzaron a llegar desde julio


de 1945, a través de una agencia de Naciones Unidas (UNRRA, Administra-
ción de las Naciones Unidas para la Reconstrucción y la Rehabilitación),
que distribuyó 25 000 millones de dólares. Y posteriormente a través del
European Recovery Program (ERP), llamado Plan Marshall por la propues-
ta lanzada en julio de 1947 por el general George Marshall, Secretario de
Estado norteamericano, para contrarrestar la expansión soviética.
El programa, previsto para cuatro años (1948-1951), incluía tanto do-
nativos (cerca del 70%) como préstamos por una cuantía inicial de unos
13 000 millones de dólares, aunque se prolongó en el tiempo y llegó a abar-
car también las «ayudas» militares de EE.UU. a sus aliados de la OTAN.
Buena parte de la ayuda era en especie —productos norteamericanos— y
quedaba condicionada a que los países receptores garantizaran la eficien-
cia en la utilización de las ayudas y establecieran organizaciones conjuntas
para facilitar los pagos internacionales. Tales condiciones fueron las que
provocaron que la URSS y sus aliados no participasen en el programa, pese
a estar presentes en la conferencia inicial de París en 1947.

Tabla 10.3. Daños de la guerra y reconstrucción posbélica.

Año de la preguerra Año en el que el PIB Tasa anual de crecimiento del PIB
en el que el PIB fue el recuperó el nivel más durante la reconstrucción (1945
mismo que en 1945 alto de la preguerra hasta el año de la 2ª columna)

Austria 1886 1951 15,2

Bélgica 1924 1948 6,0

Dinamarca 1936 1946 13,5

Francia 1891 1949 19,0

Alemania 1908 1951 13,5

Italia 1909 1950 11,2

Holanda 1912 1947 39,8

Noruega 1937 1946 9,7

Fuente: C. Barciela (2005: 345), basado en N. Crafts y G. Toniolo (1996: 4).

475
Historia económica

La ayuda tenía como objetivo reequilibrar las balanzas de pagos euro-


peas con los Estados Unidos. Para ello era necesario mejorar la productivi-
dad y así poder iniciar las exportaciones y revitalizar el comercio intraeuro-
peo. Los medios para lograrlo no eran sólo las inversiones, sino también la
cooperación internacional, a través de tres vías:
a) Un programa común de recuperación económica, para lo que se creó
la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE, con-
vertida luego en OCDE), que acordó cómo se repartirían las ayudas
norteamericanas, pero no logró consensuar un plan conjunto de de-
sarrollo, que habría requerido la coordinación de políticas nacionales
muy distintas. Sus logros en este período se centraron en estable-
cer unos principios generales para lograr la estabilidad monetaria, el
estímulo de las exportaciones, la reducción de las importaciones, la
modernización de las estructuras productivas y la eliminación de los
desequilibrios intraeuropeos.
b) Uniones aduaneras, impulsadas por los norteamericanos dieron esca-
sos frutos inicialmente: Francia e Italia firmaron un tratado de unión
aduanera (Francital) en 1949, igual que el Benelux (Bélgica, Holanda y
Luxemburgo), pero los intentos de integrar ambas no cuajaron. Ingla-
terra, por su parte, no quería renunciar al sistema de preferencia im-
perial de la Commonwealth, que constituía de facto una zona de libre-
cambio y abarcaba todos los territorios del antiguo Imperio británico).
c) Unión Europea de Pagos (1950) tuvo como finalidad establecer un siste-
ma de pagos que permitiese la reactivación del comercio intraeuropeo.
Para ello, los importadores pagarían las importaciones a su banco cen-
tral, en moneda nacional, y cada mes se hacían las compensaciones entre
bancos centrales. Los países deudores recibían automáticamente créditos
procedentes de un fondo de 350 millones de dólares de la ayuda americana.
El sistema funcionó y de hecho fue el intento de cooperación internacional
que tuvo efectos más prometedores.
La intervención de EE.UU. fue muy distinta en Japón. En este país las
autoridades militares norteamericanas aprovecharon la ocupación para im-
poner un conjunto de reformas institucionales, que transformasen la socie-
dad japonesa para aproximarla a los modelos occidentales. Se llevó a cabo
una importante reforma agraria, a través de programas gubernamentales
de compras de tierras a los terratenientes para su reventa a bajos precios a

476
La evolución de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1991)

los cultivadores directos, lo que produjo una importante transferencia de la


tierra cultivable (se calcula un 38 % del total entre 1947 y 1949) y la conver-
sión de antiguos campesinos arrendatarios en propietarios. Se disolvieron
los grandes conglomerados industriales (zaibatsu) y se aprobó una nueva
legislación laboral que suponía la introducción de sindicatos. Al tiempo
sirvió para desactivar los riesgos del resurgimiento del nacionalismo y del
militarismo.
EE.UU. impuso una constitución en la que el país renunciaba a contar
con ejército. En los años venideros esto liberaría a la economía japonesa los
recursos que otros países dedicaron al mantenimiento de sus ejércitos.
Más adelante, la proximidad del Japón a los escenarios de la Guerra Fría
(Corea y China) hizo ver a los norteamericanos la necesidad de apoyar la
rápida reconstrucción de la economía japonesa, para lo cual se llevó a cabo
un amplio programa de ayudas similar al desarrollado en Europa. La indus-
tria japonesa se benefició de los pedidos militares para la guerra de Corea
(1950-53). La transferencia de tecnologías norteamericanas y la apertura
del mercado estadounidense a los productos nipones garantizarían la ex-
pansión y el rápido crecimiento de la economía japonesa entre 1950 y 1973.

2.3. La influencia soviética en la Europa del Este

La URSS junto con Alemania sufrió las peores consecuencias de la gue-


rra en términos de pérdidas de vidas humanas, destrucción de ciudades,
infraestructuras de transporte y plantas industriales. Tras la victoria obtuvo
compensaciones en forma de anexiones territoriales con sus poblaciones
(650 000 km2 y unos 24 000 000 de habitantes), reparaciones de guerra y el
mantenimiento de sus ejércitos de ocupación con cargo a los países en que
quedaron estacionadas sus tropas.
Los Estados Unidos pasaron rápidamente de la condición de aliados a la
de enemigos en potencia. La solución a la primera etapa de la Guerra Fría
(1946-47) fue el acuerdo de la división de Europa en zonas de influencia. En
unos casos, como las repúblicas bálticas, fueron incorporadas al territorio
de la URSS. En otros, como Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania y
Bulgaria, se instalaron gobiernos afines al régimen soviético. En Yugoslavia
y Albania, aunque triunfaron regímenes comunistas, su evolución los sepa-
ró de la URSS.

477
Historia económica

Fuente: Wikipedia (Eastern bloc).

Mapa 10.1. Modificación de fronteras y construcción del bloque soviético.

478
La evolución de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1991)

En todos estos países se implantó una economía de planificación similar


a la soviética. El objetivo inicial de los primeros planes quinquenales en
estos países fue la industria pesada, la producción de energía y las infraes-
tructuras de transporte. Los mayores problemas se dieron en la aplicación
del modelo al sector agrario. En países como Polonia la fuerte oposición
del campesinado impidió imponer el modelo de explotación colectivizada,
aunque se expropiaron las tierras.
En respuesta al Plan Marshall, los soviéticos crearon un organismo de
cooperación, la Comisión de Ayuda Económica Mutua (COMECON) en
1949. El COMECON, en la práctica, lejos de los objetivos teóricos de coo-
peración, fue el marco de un sistema de relaciones bilaterales al servicio de
la Unión Soviética. Las economías de estos países se orientaron a la pro-
ducción de bienes demandados por la economía soviética e importaban los
excedentes de producción de la misma. Las dificultades al comercio que
imponían los tipos de cambio artificiales de sus divisas hicieron que las
relaciones comerciales entre los países de la órbita soviética predominasen
los acuerdos de trueque más que un verdadero comercio.

2.4. España en los años de la autarquía

La Guerra Civil (1936-1939) dio paso a una larga posguerra que coinci-
dió con la Segunda Guerra Mundial. La postura ambigua del régimen de
Franco frente a los contendientes —inicialmente favorable al Eje, luego rea-
firmando su neutralidad— situó a la economía española en un escenario de
aislamiento. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial el mantenimiento del
régimen de Franco, alineado políticamente con los regímenes totalitarios
derrotados en el conflicto, privó a la economía española del conjunto de
ayudas a la reconstrucción ofrecidas por los norteamericanos.
Intervencionismo y autarquía son los dos términos que definen la evo-
lución de la economía española en este período. La intervención del Estado
se produjo en dos direcciones, por un lado hacia el control de precios y por
otro hacia la asignación de recursos. De alguna forma se prolongaron siste-
mas de gestión propios de un período de guerra.
Los agricultores tenían que vender su producción de cereales al Servicio
Nacional del Trigo (SNT), que fijaba precios con criterios administrativos.

479
Historia económica

Como quedaban por debajo del precio de equilibrio, fue inevitable la reduc-
ción de la producción y la aparición de un mercado negro (gráfico 10.4). La
escasez obligó a implantar sistemas de racionamiento hasta 1951. La situa-
ción se salvó gracias a las masivas importaciones de trigo y otros alimentos
desde Argentina y más tarde desde EE.UU.

Tabla 10.4. Comparación de las destrucciones físicas por la guerra de España


y la Segunda Guerra Mundial (en %).

Francia Italia Grecia España

Locomotoras 76 50 82 34
Porcentaje de
material dañado
Vagones de carga 65 57 91 40
sobre el stock
inicial
Flota marina mercante 73 76 73 23

Potencia eléctrica instalada 2,8 5,4 3,1 0,9


Energía eléctrica
Caída produccíon electricidad 27 26 56 16

Equina 25 32 39 26
Cabaña animal
Bovina 11 14 49 10

Vivienda % viviendas destruidas 8 5 21 0,5-4

Proporción de Total 1,4 0,9 7,0 1,1-1,5


muertes sobre
población Activa 3,1 2,2 18,9 2,7-4,0

Fuente: J. Catalan, (1995): La economía española y la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Ariel, 54-5

Los mismos sistemas se aplicaron al control de los aprovisionamientos


de la industria mediante los cupos de combustible, materias primas y licen-
cias de importación.

Finalmente, el Estado asumió el rol de empresario con la creación de


empresas públicas. Para ello se creó el Instituto Nacional de Industria (INI)
y se nacionalizaron empresas como Telefónica y el transporte ferroviario
con la creación de Renfe. El INI creó empresas como Endesa y Enher (en

480
La evolución de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1991)

el sector eléctrico); la empresa Nacional Bazán (astilleros), CASA (aeronáu-


tico) o la fracasada Encaso (para obtener gasolina sintética por destilación
de pizarras).

Fuente: C. Barciela (2002: 343).

Gráfico 10.4. Trigo comercializado en el mercado negro en España (1939-1965).

El nuevo régimen estableció un rígido control sobre los salarios, fijados


por el Ministerio de Trabajo, lo que combinado con una inflación descon-
trolada condujo a un empeoramiento de las condiciones de vida de la po-
blación. Los salarios reales durante los años 40 y 50 apenas alcanzaban la
mitad de los de 1936. Ello provocó la contracción de la demanda agregada,
que se concentró en artículos básicos y estimuló la tendencia a sustituir
maquinaria por mano de obra barata. Mientras los salarios cayeron, los be-
neficios empresariales aumentaron; no ha de olvidarse qué sectores sociales
apoyaban al régimen.

Ante la falta de reformas fiscales y la necesidad de mantener al ejército,


movilizado para hacer frente por un lado a los focos de resistencia interio-
res (maquis) y a la amenaza de una invasión aliada, el Estado no dispuso de

481
Historia económica

recursos para aplicar políticas de estímulo a la recuperación económica y


prácticamente se limitó al mantenimiento del orden.

3. EXPANSIÓN Y CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL (1950-1973)

3.1. Factores explicativos del crecimiento

El período que va de 1950 a 1973 está caracterizado, como ya señalamos,


por un intenso desarrollo y crecimiento económico. El PIB mundial creció a
una tasa cercana al 5 % anual. Las mayores tasas de crecimiento per cápita
se dieron en los países desarrollados (tabla 10.1) debido al diferente impacto
del crecimiento demográfico entre los países desarrollados y los del Tercer
Mundo. Los factores que operaron a favor de este crecimiento son múltiples.
En el bloque capitalista, los factores del crecimiento pueden dividirse entre
los que operan por el lado de la oferta y los factores de la demanda1.
Desde el punto de vista de la oferta, resultaron cruciales:
1. Las elevadas tasas de inversión: derivadas del incremento de los bene-
ficios empresariales, el aumento del ahorro familiar y las inversiones
internacionales de EE.UU.
2. El progreso tecnológico: empezando por la revolución verde de la
agricultura; el sector químico con derivados del petróleo (plásticos)
y productos farmacéuticos; la electricidad y la electrónica (incluida
la creciente industria de electrodomésticos), las telecomunicaciones
(con la televisión) y transportes (popularización del automóvil y auge
del transporte aéreo).
 n este sentido, es importante señalar la importancia de la abundante
E
oferta de petróleo a precios moderados. También la importancia de
los procesos de transferencia tecnológica (inicialmente casi sólo des-
de EE.UU.).
3. La terciarización de la economía, es decir, del crecimiento y diversi-
ficación del sector servicios tanto privado como público, posible gra-
cias a los aumentos de productividad en la agricultura y la industria.

1
La explicación que sigue está tomada de Feliú y Sudriá (2007: 437-453).

482
La evolución de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1991)

4. La liberalización de la economía mundial, que permite a los países


aprovechar sus ventajas comparativas y obtener economías de esca-
la, y genera un fuerte incremento del comercio mundial, con efectos
directos sobre las condiciones demográficas, el desarrollo científico
y técnico, el movimiento de capitales y la transnacionalización de las
empresas.
5. Un marco institucional favorable, tanto a nivel nacional (a través de
políticas de fomento industrial o de la innovación, mejoras de la con-
diciones generales de vida y prestaciones sociales) como internacional
(instituciones de fomento del comercio, mecanismos de pago y coope-
ración internacional).
El incremento de la demanda se explica por los siguientes factores:
1. Las políticas de pleno empleo.
2. El crecimiento general de la renta, debido a mejoras en la producti-
vidad.
3. El crecimiento de la renta real de las familias, con dos facetas: mejo-
res salarios (posibles gracias a las mejoras de productividad y la pre-
sión sindical) pero también más salarios en la familia (aumento del
número de mujeres casadas que trabajan fuera de la casa).
4. El incremento de la propensión al gasto de las familias, como resulta-
do de la seguridad derivada de los sistemas de previsión social y tam-
bién del efecto de la inflación moderada, que desincentiva el ahorro.
5. El incremento de la demanda del sector público.
6. El crecimiento del comercio exterior.
La incidencia de cada uno de los factores de producción para explicar
el crecimiento, se ha comprobado que en las economías avanzadas radica
en una mayor calidad de los mismos y una utilización más eficiente (repre-
sentados por la Productividad Total de los Factores, PTF). Por el contrario,
en los países atrasados se explica por el incremento de recursos, capital y
trabajo (tabla 10.5).
La intervención del Estado en la economía creció en todas partes. Las
políticas keynesianas se impusieron, dando prioridad a la lucha contra la de-
presión y el desempleo frente al control de precios o el equilibrio de las cuen-

483
Historia económica

tas públicas. Las políticas de dinero barato (bajos tipos de interés) y déficit
presupuestario buscaban así impulsar la economía (tablas 10.5 y 10.6).
Por un lado, aumentó la actividad reguladora del Estado, como en Fran-
cia, donde se aplican políticas de planificación flexible o indicativa. Cada
cuatro años el gobierno francés marcaba sus previsiones macroeconómicas,
que indicaban al sector privado hacia qué objetivos se dirigiría la acción y
la inversión pública. En Inglaterra a principios de los 60 se creó el Natio-
nal Economic Development Council, que publicaba también periódicamente
previsiones macroeconómicas a corto plazo.

Tabla 10.5. Contribución de los factores al crecimiento económico en % (1950-1973).

Crecimiento Contribución del factor Contribución


Bloque o País
del PIB Tierra Trabajo Capital de la PTFa

OCDEb 5,4 0 12 26 62

URSS 5,1 3 35 51 10

Asia 5,6 1 41 33 26

América Latina 5,2 3 35 27 34

Japón 9,3 -1 16 26 59

EE.UU. 3,7 0 31 28 41

GB 3,0 0 2 33 66

RFA 5,9 0 2 27 70

Francia 3,1 0 7 21 72

Notas: a) PTF: Productividad Total de los Factores;


b) Media aritmética de los cinco países siguientes: Japón, Estados Unidos, Gran Bretaña, RFA y Francia.
Fuente: C. Barciela (2005: 359), basado en A. Carreras (2003: 394).

Otra forma de intervención de los Estados fue la nacionalización de cier-


tos sectores, como el energético o el de los transportes.
Por último, el papel del Estado creció como proveedor de servicios so-
ciales (sanidad, educación, pensiones, seguros de desempleo), que contri-
buyeron a la construcción en este período del llamado Estado del bienestar
(welfare state) en un intento de frenar el avance de los partidos de izquierda
y la expansión del comunismo.

484
La evolución de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1991)

Otro gran estímulo de este período de expansión fue el rápido incre-


mento del comercio mundial. A ello contribuyeron organizaciones interna-
cionales como el GATT y otras agencias que consiguieron reducciones pro-
gresivas de los aranceles y de las barreras comerciales. Un caso específico
del incremento de los intercambios comerciales fue la creación de grandes
áreas de libre comercio como el Mercado Común Europeo o la EFTA.

Tabla 10.6. Gasto público como porcentaje del PIB.

1950 1960 1973

Francia 27,6 34,6 38,8

Alemania 30,4 32,5 42,0

Holanda 26,8 33,7 45,5

Reino Unido 34,2 32,6 41,5

EE.UU. 21,4 27,8 31,1

Japón 19,8 20,7 22,9


Fuente: C. Barciela (2005: 360-361).

Tabla 10.7. Presión fiscal y participación de impuestos sobre la renta.

1950 1970a

Recaudación tributaria Impuesto sobre la renta Recaudación tributaria Impuesto sobre la renta
de las administraciones (% ingresos impositivos de las administraciones (% ingresos impositivos
públicas (% PIB) del Estado) públicas (% PIB) del Estado)

Alemania 22,5 29,3 37,5 36,9b

España 1,8 7,8c 20,4 1,1

Francia 18,8 26,7 37,2 17,2

Italia 14,0 20,9 28,4 17,6


Reino
39,1 41,3 37,4 37,8
Unido
Notas: a) En 1970 se trata de los ingresos totales no financieros;
b) Impuestos sobre la renta y el patrimonio pagados por las familias;
c) Sólo recaudación del Estado.
Fuente: C. Barciela (2005: 360-361).

485
486
Historia económica

Fuente: H. Van der Wee (1986: 307).

Gráfico 10.5. Distribución geográfica del comercio mundial, 1950, 1970 y 1980.
La evolución de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1991)

Aquellas economías que se abrieron a estos intercambios muestran ma-


yores tasas de crecimiento; cabe citar los casos de España, Portugal o Gre-
cia en Europa y de Corea del Sur, Taiwán, Singapur o Nueva Zelanda en el
Extremo Oriente. Las zonas menos abiertas al comercio internacional como
América Latina o África muestran tasas de crecimiento más reducidas.
Finalmente, otro factor que influyó en la expansión de la economía mun-
dial fue la ayuda al llamado Tercer Mundo. Tanto los países desarrollados
como organismos internacionales como el Banco Mundial, agencias de la
ONU (FAO, UNESCO, UNICEF, etc.) y más recientemente el FMI han inver-
tido grandes cantidades de recursos en las economías más atrasadas. Sin
embargo, los efectos sobre su crecimiento fueron limitados. El atraso no se
explica sólo en términos de déficit de capital físico, sino que es la disponi-
bilidad de capital humano (muy abundante en la Europa de la posguerra y
muy escaso en las regiones más atrasadas), lo que marca la diferencia en
lo que respecta a los efectos de las ayudas al desarrollo. De ahí que en los
últimos años los organismos internacionales y los sistemas de cooperación
al desarrollo hayan puesto en acento en la mejora de los sistemas educativos
de los países del Tercer Mundo.
Este importante crecimiento económico se tradujo un incremento de
la convergencia hasta 1970, es decir, un acercamiento entre países desa-
rrollados y menos desarrollados. En el balance final, tanto Europa como
Estados Unidos perdieron posiciones a favor principalmente de Japón. El
crecimiento se logró además en condiciones de pleno empleo; durante este
largo periodo (1950-73) la tasa de paro se mantuvo en torno al 2,6 % en Eu-
ropa, al 1,6 % en Japón y al 4,5 % en EE.UU. También hubo bajos niveles de
inflación (4,3 % en Europa, 5,2 % en Japón).
Convergencia, pleno empleo, baja inflación y estabilidad cambiaria di-
ferencian claramente el período que va de 1950 a 1973 tanto del periodo de
entreguerras (1918-1939) como de los difíciles años que seguirán a la crisis
energética de 1973.

3.2. La integración económica en Europa

Durante esta fase de crecimiento económico generalizado se puso en


marcha el proceso de integración de las principales economías europeas,
sentándose así las bases de la actual Unión Europea. Con la declaración el

487
Historia económica

9 de mayo de 1950 del ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Robert


Schuman, en la que se anunciaba la creación de la Comunidad Europea
del Carbón y del Acero (CECA) se iniciaba el proceso que conduciría a la
integración económica. La CECA aspiraba a coordinar, bajo el mando de
una Alta Autoridad la producción siderúrgica de Francia, Alemania, Italia,
Bélgica, Holanda y Luxemburgo, creando un mercado común para el car-
bón y el acero. El Tratado de creación (París, 18 de marzo de 1951) sentó las
bases para el establecimiento de unas instituciones comunes, que servirían
de germen a la futura Unión Europea. Las negociaciones posteriores con-
cluyeron con la firma el 25 de marzo de 1957 en Roma de los tratados de la
Comunidad Económica Europea y del EURATOM.
En los diez años siguientes hubo importantes avances, fundamental-
mente en la formación de un mercado común y en el diseño de una política
agraria común (PAC). Para lo primero, era necesaria la reducción progresi-
va de los aranceles intracomunitarios y la supresión de los contingentes de
importación en un proceso gradual que concluyó tres años antes de lo pre-
visto (1967), aunque más complejo resultó el establecimiento de una Tarifa
(arancel) Exterior Común (TEC), ya que hubo de negociarse en el marco del
GATT y se exceptuaron algunos productos que recibieron una protección
especial, casi todos ellos ligados a la producción agraria. Como resultado
de estas medidas, el comercio entre los seis países miembros creció en un
130 % en los primeros cuatro años.
Mientras tanto, el éxito de la Comunidad Económica Europea atrajo a
nuevos candidatos, incluido el inicialmente muy escéptico Reino Unido,
que se incorporó a la CEE en 1971, y en 1973 lo harían Dinamarca e Irlanda.
En los tres casos las negociaciones obligaron a concesiones mutuas.
La Europa de los Nueve, a la vista de los grandes avances logrados, pasó a
plantearse nuevos objetivos, concretados en el plan Werner (1970), que aspi-
raba a lograr la unión económica y monetaria en 10 años. Pero la crisis econó-
mica desatada a comienzos de la década de los 70 dio al traste con estos pla-
nes, retrasando dos décadas los proyectos de unión económica y monetaria.

3.3. Las economías de planificación centralizada

Durante esta etapa expansiva también las economías comunistas de pla-


nificación, especialmente en la Europa de Este, experimentaron importan-

488
La evolución de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1991)

tes avances, si bien es difícil cuantificarlos dada la falta de fiabilidad de sus


estadísticas y de que éstas recogían solo datos de producción industrial y
agraria, lo que hace que las macromagnitudes oficiales sean difícilmente
comparables con las de las economías occidentales.

El modelo soviético de fuertes inversiones en la industria pesada e in-


fraestructuras era capaz de generar importantes tasas de crecimiento, aun-
que la eficiencia económica global y la satisfacción de los consumidores
resultaran difícilmente alcanzables a través de la planificación centralizada.

Tras esa fase de crecimiento, estas economías entraron en un periodo de


estancamiento desde finales de los 50 provocado por sus graves proble­mas
estructurales. Una primera explicación del estancamiento hay que buscar-
la en el carácter extensivo de su crecimiento, basado en la aportación de
grandes cantidades de mano de obra mal pagada y fuertes aportaciones de
capital físico. Por otro lado, la planificación fracasó en lo relativo a la pro-
ducción agraria y sobre todo en lo que se refiere a los niveles de vida y con-
sumo de sus ciudadanos. Las diferencias en términos de nivel de vida entre
los ciudadanos orientales y occidentales irían aumentando en las décadas
siguientes provocando la creciente desafección de la población a los regí-
menes comunistas. La ineficiencia de su tecnología se hizo patente en que
la economía soviética consumía por unidad de producto entre dos y tres
veces la energía empleada por las economías occidentales. Las industrias
no producían para el mercado sino para cumplir con las cuotas asignadas
por los organismos de planificación lo que tuvo como efecto un descuido
alarmante por la calidad, en beneficio de la cantidad. No existían incenti-
vos para la innovación y los burócratas que planificaban la asignación de
los recursos carecieron de la visión y la independencia para destinar fondos
de inversión a nuevos sectores económicos como la informática o la inge-
niería genética.

Los costes de la Guerra Fría también pasaron factura a un sistema pro-


ductivo ineficiente. La URSS mantuvo una política de apoyo a los movi-
mientos comunistas en diferentes partes del globo. China, Corea, Vietnam,
Cuba, Libia, Angola, Mozambique, Etiopía y Afganistán jalonan las zonas
de conflicto en las que se desarrolló la llamada Guerra Fría. Se ha estimado
que el esfuerzo por mantener la intervención en el exterior llegó a suponer
en algunos momentos el 25 % de su PIB. Tampoco ha de olvidarse imputar
en este terreno el coste de la carrera espacial en lo que tuvo de competencia

489
Historia económica

por lograr el prestigio y reconocimiento frente a los norteamericanos, sus


adversarios.

Todas estas tensiones se harían insoportables para el sistema durante las


crisis energéticas de los 70 y llevarían a desesperados intentos de reforma
de los 80.

China: un caso aparte.

Mención especial dentro del bloque de las economías comunistas mere-


ce el caso de China que entró a formar parte de las economías socialistas
una vez que los comunistas, el 1 de octubre de 1949, proclamasen la Repú-
blica Popular China con capital en Pekín (Beijing). Rápidamente pusieron
en marcha un programa de modernización del país. Entre 1949 y 1952 el
objetivo fue la reconstrucción y la normalización de la actividad económica.
La producción de alimentos era un 30% inferior al nivel anterior a la guerra.
Para activar la producción agraria los latifundios fueron distribuidos entre
los campesinos, si bien se estimuló a los pequeños campesinos a colaborar
en unidades de producción más amplias. El sector energético y el bancario
fueron nacionalizados.
Tras estos primeros logros se adoptó el modelo de planificación soviético
para lograr el desarrollo de la economía china. El primer plan quinquenal
chino (1953-57) puso el énfasis en el desarrollo del sector industrial a costa del
sector agrario. El primer plan quinquenal consiguió un incremento anual de
la producción industrial de un 19 % y de la Renta Nacional lo hizo en un 9 %.
Por lo que se refiere al sector agrario se incentivó la creación de coo-
perativas en las que las rentas de los campesinos se fijaban a partir de la
tierra que aportaron a la cooperativa. Cada familia pudo mantener peque-
ñas parcelas para su autoconsumo. En 1957 el 93,5 % de las explotaciones
formaban parte de cooperativas. Sin embargo los logros fueron menores en
el sector agrario, que no logró superar un crecimiento del 4 % anual. Estos
malos resultados llevaron a los dirigentes chinos encabezados por Mao Ze-
dong a abandonar el modelo soviético de planificación centralizada.
La nueva estrategia de desarrollo se inició con el denominado «Gran Sal-
to Adelante» (1958), que pretendía acelerar el crecimiento del sector agra-
rio mediante la industrialización del campo. Se trataba de crear grandes
unidades en las que se combinase la producción agraria con la industrial.

490
La evolución de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1991)

Una producción industrial que proporcionaría entre otras cosas maquinaria


agrícola. Las cooperativas creadas en el periodo anterior se agruparon en
grandes comunas, que reunían a unas 5000 familias.
El experimento fracasó estrepitosamente, en parte por las adversas con-
diciones meteorológicas de los años 1959-1961 y en parte por el miedo de
los dirigentes de las comunas a incumplir con las exigentes cuotas de pro-
ducción fijadas por las autoridades. El resultado fue que la producción se
redujo drásticamente y se produjeron hambrunas catastróficas que provo-
caron entre 15 y 45 millones de muertos, según distintas fuentes. El fracaso
del Gran Salto Adelante generó críticas dentro del partido comunista hacia
Mao encabezadas por el Ministro de Defensa.
Tras el fracaso económico del Gran Salto Adelante, Mao cedió el día a día
de la gestión del gobierno a Liu Shaoqi y Deng Xiaoping para la reactivación
de la economía, que se desarrolló lentamente a lo largo de los años 60. Las re-
laciones con la URSS fueron tensas, especialmente tras la retirada de los ase-
sores técnicos y de las ayudas soviéticas en 1961. En la década de los sesenta
las tensiones fronterizas estuvieron a punto de llegar a hostilidades abiertas.
En 1966 Mao proclamó la «Revolución Cultural», que pretendía lograr
la reforma del modo de pensar y del comportamiento de la población ale-
jándolo de los modos burgueses de pensamiento. El balance de la misma
no pudo ser más catastrófico. Muchos científicos, ingenieros y cuadros de
primer nivel fueron relegados de sus funciones, cuando no víctimas de per-
secuciones y purgas. La «Revolución Cultural» supuso la pérdida de una
gran cantidad de capital humano, que en nada contribuyó a la renqueante
marcha de la economía china.
Para compensar el distanciamiento de la URSS, China inició una aper-
tura a Occidente que llevó a la firma de los acuerdos de 1971 con Estados
Unidos y a su entrada en la Naciones Unidas. El balance de la era de Mao
no podía ser más decepcionante en términos económicos. El país en su con-
junto poco había avanzado respecto a la situación de 1949.

3.4. El despertar del Tercer Mundo

El concepto de Tercer Mundo surge como consecuencia de la división


del mundo en los dos grandes bloques encabezados por las superpotencias.

491
Historia económica

Todos los países del llamado Tercer Mundo tienen en común bajas rentas
per capita y haber sufrido procesos de colonización.
Los países del Tercer Mundo también se beneficiaron del crecimiento
y del desarrollo experimentado por la economía mundial después de la Se-
gunda Guerra Mundial. Entre 1950 y 1973 el bloque asiático tuvo un cre-
cimiento de su Producto Interior Bruto del 5,2 % (Japón registró un creci-
miento del 9,3 %); el bloque africano subió a un 4,5 %. Tasas superiores a
las de Europa (4,1), la URSS y sus satélites (2,5) y Estados Unidos (2,4). Los
efectos de este crecimiento sobre la renta per cápita fueron muy escasos
debido al fuerte crecimiento de su población. La gran fase de crecimiento
económico del siglo XX apenas acercó a esos países de los más desarrolla-
dos y desde luego no logró sacarlos de la trampa de la pobreza.
El subdesarrollo es aún el gran reto de la humanidad, entre otras cosas
porque afecta al 80 % de la población mundial. Los diferentes análisis de las
causas del subdesarrollo permiten agruparlas en causas endógenas y exó-
genas. La primera de las endógenas o internas tiene que ver con el medio
físico. Las economías subdesarrolladas se distribuyen a lo largo del trópico.
En estos territorios, enfermedades como la fiebre amarilla, la malaria, cóle-
ra, etc., se propagan con gran facilidad. Por otro lado, las agriculturas tro-
picales tienen bajas tasas de productividad, que condicionan la producción
de excedentes y por tanto repercuten negativamente en el resto de sectores.
Finalmente, las estructuras sociales arcaicas también constituyen un obstá-
culo para la modernización.
Hay otro grupo de causas que podemos considerar exógenas, entre ellas
destaca el colonialismo. Todos estos países tienen también en común haber
sufrido períodos de ocupación colonial, si bien las relaciones entre colonia-
lismo y atraso económico no están muy claras y de hecho es fácil encontrar
contraejemplos. Baste mencionar que la Cuba colonizada del siglo XIX dis-
frutó de mayores niveles de renta que las jóvenes repúblicas iberoameri-
canas que alcanzaron su independencia a principios de ese siglo; o Hong
Kong, colonia británica hasta 1997, que ha tenido niveles de desarrollo muy
superiores a los territorios de su entorno geográfico que alcanzaron su in-
dependencia tras la Segunda Guerra Mundial.
Otro grave obstáculo para el desarrollo de estos países ha sido la explo-
sión demográfica. Es el resultado de la combinación de la medicina occi-
dental y de pautas sociales y culturales tradicionales que favorecían una

492
La evolución de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1991)

alta natalidad. La mortalidad cayó drástica y rápidamente mientras que la


natalidad se mantuvo en tasas elevadas, produciendo así un crecimiento
de la población del 2,16 % en la segunda mitad del siglo XX. La mayores
tasas de crecimiento se han dado en las zonas más pobres de África con el
3,1 %; siendo más reducidas en América Latina (1,9) y Asia (2,2), excluida
China, donde las políticas activas de reducción de la natalidad consiguieron
bajar la tasa de crecimiento al 1,2 %. En resumen, la explosión demográfica
impidió que el incremento del PIB de estas economías entre 1950 y 1973 se
tradujera en una mejora de la renta per cápita.

La independencia de las colonias.

Tras la Segunda Guerra Mundial se inició el gran proceso de descolo-


nización. La Conferencia de San Francisco de 1945 sentó las bases para
la descolonización. En primer lugar Japón abandonó todos los territorios
conquistados desde 1931 y posteriormente tuvieron lugar las descoloniza-
ciones británica y francesa, que se prolongaron entre 1945 y 1965. La des-
colonización portuguesa de Angola y Mozambique se retrasó hasta 1974-75.
En medio de un mundo dividido en bloques, algunos de estos estados se
agruparon en el movimiento de los no alineados que cobró forma en la Con-
ferencia de Bandung (1955).
Los resultados de la independencia han sido dispares. Los países de la
zona del Pacífico se han beneficiado del activo comercio generado por la
influencia de las economías japonesa y norteamericana. Las inversiones de
estos países junto con las mejoras de la producción de alimentos logradas
gracias a la llamada revolución verde (el gran salto en la producción agraria
entre 1940 y 1970, caracterizado por mejoras en la selección de semillas y
grandes inversiones en regadío, fertilizantes y plaguicidas) han dado lugar
al desarrollo industrial de la zona.
Por el contrario el desarrollo del sudeste asiático se ha visto condiciona-
do por el surgimiento de guerrillas comunistas (Vietnam, Camboya, Laos)
que generaron guerras civiles en las que a menudo se implicaron las dos
superpotencias.
El subcontinente indio, dividido tras la independencia de Gran Bretaña
en dos grandes estados, la India (de mayoría hindú) y Pakistán (de mayoría
islámica), se benefició del legado colonial en lo que se refiere a infraestruc-
turas de transporte, educación —incluida la superior y sanidad—. Sus go-

493
Historia económica

biernos aplicaron los principios de la planificación indicativa y encontraron


los principales escollos en la transformación de una agricultura lastrada por
una estructura dual de la propiedad y las grandes desigualdades de renta y
sociales consolidadas por el sistema de castas.

En la actualidad el África subsahariana es una de las regiones del pla-


neta con mayores niveles de subdesarrollo, pobreza y enfermedades. Los
nuevos gobiernos no estaban preparados para asumir las responsabilidades
que ello implica. Su ineficacia y altos niveles de corrupción han marcado
negativamente la evolución de estas economías en las últimas décadas.

La gestión de la independencia: dirigismo económico.

En el momento en el que se produce la independencia, los referentes a


imitar en cuanto a políticas de desarrollo tenían un denominador común:
una fuerte intervención del Estado. En el Primer Mundo, los principios key-
nesianos, dominantes en este período, asignaban un claro papel a las po-
líticas económicas de los Estados como motores del desarrollo y principal
mecanismo para evitar la recesión. Nacionalizaciones de sectores produc-
tivos estratégicos y planificación indicativa abundaban por doquier. En el
llamado Segundo Mundo liderado por los soviéticos, la planificación cen-
tralizada y los planes quinquenales parecían haber dado buenos resultados
para sacar a la URSS del atraso de comienzos del siglo XX y convertirla en
una gran potencia industrial, ya en los años 30. La clave había sido la colec-
tivización de la agricultura y su empleo al servicio de la industrialización.

Estos eran los referentes que tenían los líderes económicos de los países
que habían alcanzado la independencia. La industrialización era la meta
a lograr. Tras la Segunda Guerra Mundial un conjunto de economistas la-
tinoamericanos, encabezados por Raul Prebisch, lograron que muchos de
los líderes políticos de los países del Tercer Mundo abrazasen las llamadas
tesis «dependentistas», que ellos propugnaban. De acuerdo con ellas, la do-
minación secular ejercida por las potencias coloniales era la principal causa
del atraso económico. Las economías de las colonias se habían ordenado al
servicio de los intereses de las metrópolis, a saber, producir y exportar ma-
terias y alimentos e importar productos manufacturados. Esta división de la
producción había condenado a la pobreza a estos países, ya que desde fines
del siglo XIX los precios de las materias primas y los alimentos presentaban
una tendencia a la baja, frente a las manufacturas.

494
La evolución de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1991)

Mapa 10.2. Los procesos de descolonización en África y Asia.

495
Historia económica

Para romper esta situación recomendaban apoyar las industrias nacio-


nales mediante la sustitución de importaciones. Es decir, mediante una po-
lítica de elevación de los aranceles a las importaciones de manufacturas. Se
trataba en definitiva de reservar el mercado nacional de productos indus-
triales a las industrias nacionales. Las exportaciones de productos agrarios
y materias primas contribuirían a proporcionar recursos a los estados para
sus políticas de desarrollo.

Esta política produjo buenos resultados a países como Argentina, Brasil


o México durante las dos guerras mundiales. El vacío dejado por la reduc-
ción de las exportaciones europeas y norteamericanas pudo ser cubierto,
sin competencia, por las industrias locales. Tras la guerra estos países man-
tuvieron esas políticas de sustitución de importaciones, pero a la larga las
industrias de estos países no fueron capaces de competir en los mercados
exteriores. Los resultados de tales políticas fueron la inflación, incrementos
en los déficits de las balanzas de pagos, endeudamiento de los estados, ago-
tamiento de las reservas de divisas y empobrecimiento general, manifestado
en la disminución de la renta per cápita respecto a otros países. La renta
per cápita argentina era el doble que la española en 1950; en 1982 apenas
alcanzaba el 42 % de ésta.

Estos fueron los resultados de un análisis erróneo del problema del sub-
desarrollo. La causa del atraso no estaba en la especialización en la produc-
ción de productos primarios, ni en el deterioro de la relación de intercambio
entre productos primarios y manufacturas. Los datos manejados por estos
economistas han sido puestos en cuestión y existen contraejemplos de cómo
el deterioro de la relación de intercambio de un determinado bien no ha de
resultar necesariamente negativa. Pensemos en el deterioro de la relación de
intercambio entre los ordenadores y los productos primarios en los últimos
años. Esto ni mucho menos ha supuesto la ruina para las economías punte-
ras en la producción de este tipo de bienes. Otros problemas como el mono-
cultivo, o la falta de diversificación de la producción y la escasez de capital
humano, que diera flexibilidad a la mano de obra, no fueron identificados
como causas de subdesarrollo y por tanto no se actuó sobre ellos.

Otras economías del Tercer Mundo apostaron por la apertura a los mer-
cados exteriores y por aprovechar su ventaja comparativa en la economía
internacional. En general los países que optaron por este camino tuvieron
mejores resultados. Una de las primeras economías atrasadas que apostó por

496
La evolución de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1991)

la liberalización fue, como veremos, la de España. El Plan de Estabilización


de 1959 suponía la ruptura con un período en el que se buscó un desarrollo
industrial autárquico. El ejemplo fue seguido en los primeros años 60, por el
Brasil liderado por Castelo Branco, que tras un golpe de Estado se hizo con
el poder. La combinación de apertura al exterior y férreo control interno del
mercado de trabajo en un entorno de dictadura militar tuvo efectos positivos
sobre el desarrollo económico. Otros casos similares tuvieron lugar en otras
partes del planeta, baste mencionar la también dictadura de Suharto en In-
donesia o la de Pinochet en Chile. Por desgracia, la liberalización de las eco-
nomías parecía más sencilla en regímenes autoritarios que democráticos. Si
bien es cierto que la contradicción entre desarrollo económico y subdesarro-
llo político, en muchos casos, empezando también por España y siguiendo
por los estados ex comunistas de la Europa Central, ha acabado imponiendo
la implantación de regímenes democráticos por métodos pacíficos.
Otro ejemplo de los beneficiosos efectos de la apertura a los mercados
exteriores sería el caso de China. Tras la muerte de Mao en 1976, el régimen
de Deng Xiaoping fue permitiendo progresivamente el restablecimiento de
los mecanismos de mercado y libre empresa. Se ha hablado de un comu-
nismo de «mercado». La fórmula de apertura a los mercados exteriores y
férreo control interno sobre la población que había tenido éxito en las dicta-
duras militares que padeció América Latina, volvería a funcionar.

3.5. España, de la autarquía a la industrialización (1950-1973)

Tras el estallido de la Guerra de Corea (1950) el gobierno norteamericano


empezó a ver al régimen de Franco como un útil aliado en la guerra contra el
comunismo. Esto hizo posible la firma de los tratados de 1953. A cambio de
permitir la instalación de una serie de bases norteamericanas, España recibió
ayudas en divisas que hicieron posible la importación de las materias primas
y bienes de capital que el país necesitaba para superar la autarquía.
Los mecanismos de intervención se relajaron suprimiéndose las cartillas
de racionamiento. Para estimular la producción agraria se eliminó el con-
trol de precios (excepto para los cereales); se facilitaron subvenciones para
la compra de maquinaria y fertilizantes y se inició un proceso de concen-
tración parcelaria que tenía como finalidad a reordenar la estructura de las
explotaciones eliminando los nocivos efectos de la excesiva parcelación de

497
Historia económica

las mismas y así poder mecanizar la agricultura. Con todo ello se logró un
significativo aumento de la producción agraria.
Por lo que se refiere al sector energético, las divisas norteamericanas
permitieron la importación de petróleo y se llevó a cabo la reestructuración
del sector eléctrico mediante la interconexión de redes regionales y el aban-
dono del control de tarifas.
El establecimiento de un tipo de cambio múltiple (que estaba en función
del producto con el que se comerciase) facilitó la reactivación del comercio
exterior. La política de autarquía dio paso a la de sustitución de importacio-
nes. Esto es, que la demanda interna fuese atendida por una industria na-
cional apoyada por el Estado. Estos apoyos se concretaron en una política
arancelaria proteccionista, un mecanismo de control de cambios y la inter-
vención directa del Estado en la producción industrial a través del Instituto
Nacional de Industria.
El fracaso de esta política de sustitución de importaciones se debió a la
incapacidad para controlar la inflación. Las inversiones del INI se financia-
ron con la emisión de deuda, que el Banco de España compraba mediante
la emisión de moneda. A este problema se añadió el creciente desequilibrio
de la balanza de pagos, pues las importaciones de materias primas y capital
aumentaron sin que fuesen compensadas por exportaciones.

El plan de Estabilización.

Por todo ello la economía española hacia 1956 se hallaba en un calle-


jón sin salida. Era necesario dar un giro a la política de sustitución de im-
portaciones. En 1957 tomó posesión un nuevo gobierno con un ambicioso
programa reformista que incluía la elevación de los tipos de interés, para
controlar la inflación; una reforma impositiva para aumentar la recauda-
ción; el establecimiento de un tipo de cambio único y una devaluación de
la peseta de un 18 %. Este paquete de medidas se mostró demasiado tímido
para hacer frente a la gravedad de la situación.
Por ello, se vio la necesidad de lograr una auténtica apertura de la eco-
nomía española. En 1957 se produjo la admisión de España por la OCDE
como país asociado, a cambio de que se diseñase e implementase un Plan
de Estabilización supervisado por el FMI. El plan se puso en marcha a me-
diados de 1959.

498
La evolución de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1991)

El objetivo principal era reducir los desequilibrios de la balanza de pa-


gos. Para ello se llevó a cabo un nuevo incremento de los tipos de interés; se
recortó el crédito al sector privado; aumentó la fiscalidad; se estableció un
tipo de cambio único de 60 pesetas por dólar y empezó a exigirse el depósito
de un 25 % previo a la realización de las importaciones.

El plan tuvo, en un primer momento, efectos negativos sobre la activi-


dad económica que se neutralizaron en parte por la rigidez del mercado de
trabajo, que contuvo el aumento del desempleo y la emigración de un gran
número de españoles ante los efectos recesivos del plan. No obstante en el
plazo de un año ya se observó una mejora en las cuentas exteriores, que se
reflejó en un aumento de las reservas, un incremento de las exportaciones y
una reducción de las importaciones.

, un incremento de las exportaciones y una reducción de las importacio-


nes.

Fuente: A. Carreras y X. Tafunel (eds) (2005) Estadísticas históricas de España, siglos XIX-XX, Madrid, BBVA,
gráf. 5.1.

Gráfico 10.6. Índice de producción industrial en España (1930-2000),


1929=100. Escala logarítmica.

499
Historia económica

La industrialización de los 60.

A lo largo de los 60 la economía española experimentó un proceso de li-


beralización, que se vio acompañado de unas elevadas tasas de crecimiento
anual cercanas al 8 %, siendo estas las más elevadas de la OCDE.

A este crecimiento contribuyó el sector exterior mediante una progresiva


liberalización del comercio exterior. El Arancel de 1960 eliminó los cupos y
las licencias de importación. La adhesión de España al GATT conllevó una
progresiva reducción de aranceles. Se facilitó la entrada de capitales extran-
jeros mediante un decreto de 1959 que autorizaba la inversión extranjera
hasta el 50 % del capital social de la empresa; permitía la repatriación de
beneficios y sentaba garantías jurídicas claras para la adquisición de pro-
piedades por extranjeros.

También contribuyó a los buenos resultados del sector exterior la fir-


ma, en 1970, del Acuerdo Preferencial con las Comunidades Europeas, que
permitió una reducción de los aranceles para los productos industriales
españoles en los mercados comunitarios, con lo que aumentaron las im-
portaciones y se consiguió una mejora de la productividad interna al verse
facilitadas las importaciones de bienes de capital.

La balanza de pagos se equilibró gracias a estas inversiones, a las reme-


sas de inmigrantes y a los ingresos por turismo, que llegaron a cubrir el 40 %
del valor de las importaciones españolas.

Durante los años 60 la distribución sectorial de la producción de la eco-


nomía española se transformó. La agricultura pasó del 40 al 22 % del PIB,
la industria del 24 al 35 % y el sector servicios del 23,5 al 27 %. El aumento
de la producción industrial se debió principalmente al crecimiento de la
demanda interna; mientras que en 1959 el 70 % del gasto de las familias se
dedicaba a necesidades básicas, en 1973 este porcentaje se redujo al 47 %,
aumentando así notablemente el consumo de productos industriales. Las
exportaciones industriales en 1973 representaban solo el 7 % de la produc-
ción nacional.

La industrialización fue posible gracias a un importante éxodo de po-


blación rural a las ciudades (unos 2 millones de personas). Esto consiguió
contener el crecimiento de los salarios industriales; aumentó la demanda
de vivienda y productos industriales y tuvo un efecto inverso para los sala-

500
La evolución de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1991)

rios agrarios, que aumentaron como consecuencia de la escasez relativa de


mano de obra. Este factor contribuyó también a favorecer la mecanización
de la producción agraria, lo que junto con un incremento del uso de fertili-
zantes produjo un aumento de la productividad agraria de un 5,8 % anual.
Entre los aspectos negativos de la evolución de la economía española en
este período hay que citar el mantenimiento de prácticas intervencionistas,
que se concretaron en los llamados «Planes de Desarrollo», inspirados en
la planificación indicativa francesa, mediante los cuales el gobierno mar-
caba la pauta a seguir por el sector privado en materia de inversiones. El
intervencionismo afectó también al sector financiero. Los bancos estuvie-
ron obligados a respetar un coeficiente de caja, que limitaba la posibilidad
de ofrecer crédito y unos coeficientes de inversión obligatoria que benefi-
ciaron a sectores con baja productividad, como la siderurgia, el naval y la
minería. A medio plazo, esto llevó a un crecimiento hipertrófico de estos
sectores, que obligaría a llevar a cabo una importante reconversión indus-
trial en los 80.
El segundo aspecto negativo fue la incapacidad del gobierno para llevar
a cabo una reforma fiscal que hiciese posible aumentar la inversión en in-
fraestructuras y en educación.
El lastre de estas políticas intervencionistas se haría patente a partir de
la primera crisis del petróleo en 1973.

4. AÑOS TURBULENTOS: INESTABILIDAD CAMBIARIA


Y CRISIS ENERGÉTICA (1971-1979)

A comienzos de los años 70 el largo ciclo de crecimiento y desarrollo eco-


nómico mundial iniciado a principios de los 50 quedó interrumpido. Frente
al crecimiento con pleno empleo y estabilidad, el período que vamos a anali-
zar se caracteriza por aumentos simultáneos de desempleo e inflación (algo
que nunca había ocurrido), fuertes desequilibrios externos y un aumento de
las diferencias entre países desarrollados y países pobres.
La crisis no afectó de forma homogénea a las diferentes áreas econó-
micas. Durante este período se producirá la incorporación de los «tigres
asiáticos» (Corea, Taiwán, Hong Kong y Singapur) al conjunto de países
desarrollados; la integración económica en Europa dará un salto adelante

501
Historia económica

con la firma de Acta Única en 1985 y del tratado de Maastricht (1992); se


produce el desmantelamiento del bloque soviético y de las economías de
planificación y, finalmente, la apertura de la economía china.

Fuente: E.Tello, Coord. (2005): Guía práctica de historia económica mundial, Barcelona, Universitat de Bar-
celona, 146.

Gráfico 10.7. Inflación y paro: de la expansión a la estanflación.


Cifras medias de los 16 países capitalistas más desarrollados.

Nuestro análisis de este período abarcará el período de desencadena-


miento de la crisis (1971-1979); la absorción de la misma por las diferentes
economías (1979-1985) y, finalmente, el período en el que se crean las con-
diciones para reiniciar el crecimiento económico que abarca desde media-
dos de los ochenta hasta los primeros años 90.

4.1. Primeros síntomas de agotamiento de la expansión

Entre 1968 y 1973 dos acontecimientos transformaron la relación de


fuerzas entre los principales actores del sistema económico mundial. El pri-
mero se produjo el 15 de noviembre de 1971, cuando el presidente Nixon
anunció la suspensión de la convertibilidad del dólar. El otro acontecimien-
to fue la drástica elevación de los precios de petróleo como consecuencia del
enfrentamiento de los países árabes con Israel.

502
La evolución de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1991)

A finales de los sesenta, el creciente deterioro de la balanza de pagos


norteamericana con el crecimiento del gasto militar (guerra de Vietnam)
acabó por crear un déficit que forzó la devaluación del dólar el 15 de agosto
de 1971. Al mismo tiempo que la productividad permanecía estancada, la
inflación se disparaba.
La devaluación del dólar ponía fin al sistema de Bretton Woods. Estados
Unidos suprimió la convertibilidad del dólar al oro; aplicó una sobretasa del
10 % a las importaciones, redujo en otro 10 % las ayudas a otros países y de-
cretó una congelación de precios y salarios. Esto suponía un incremento de
la protección de la economía norteamericana que provocó protestas tanto
en la CEE como en otros Estados. En diciembre de 1971 los principales paí-
ses industrializados (Alemania, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Francia,
Italia, Japón, Países Bajos, Reino Unido y Suecia) firmaron en Washington
unos acuerdos que realinearon las paridades de sus divisas en torno a un
«tipo central» respecto al cual se permitían márgenes de fluctuación; Esta-
dos Unidos suprimió la sobretasa a las importaciones y se elevó el precio
del oro.
Se abría entonces un nuevo período en el que todas las monedas serían
fiduciarias y su valor relativo se establecería, como para cualquier bien o
servicio, en función de la oferta y la demanda en los mercados. La oferta y
la demanda de una moneda venían a su vez determinadas por la situación
de la balanza de pagos del país que la emitía. Un superávit en la balanza co-
mercial significaba que habría un fuerte demanda de tal divisa y por tanto
que su cotización aumentaría. Y viceversa: un déficit de la balanza de pagos,
provocaría una devaluación. El problema es que la devaluación generaba
nuevos aumentos de precios al aumentar la demanda de productos para la
exportación y en consecuencia inflación.
A partir de 1973, cuando tras una nueva devaluación del dólar el mundo
avanzó hacia un sistema de flotación generalizado, la CEE hubo de buscar
un nuevo modelo y avanzar hacia un Sistema Monetario Europeo que entró
en vigor en 1979. Se creó una moneda de cuenta: el ECU. El ECU se definió
como una «cesta de monedas» dónde el peso de cada una estaba en función
de la contribución del PIB de su país al PIB comunitario y su aportación al
Fondo Monetario Europeo.
Cada país miembro de la CEE estableció un tipo de cambio con cada
una de las monedas comunitarias. Para cada tipo de cambio se fijaba el tipo

503
Historia económica

de cambio central, el inferior (tipo de cambio central menos el 2,25 %) y el


superior (cambio central más el 2,25 %). La banda de fluctuación podría
ampliarse excepcionalmente. El Fondo Monetario Europeo nutrido con
aportaciones de los bancos centrales intervendría comprando o vendiendo
divisas para mantener a las monedas dentro de las bandas de fluctuación
establecidas.

4.2. La subida del precio del petróleo y la crisis energética

Desde la Segunda Guerra Mundial el petróleo se fue convirtiendo en la


principal fuente de energía, especialmente para el transporte. Las grandes
compañías petrolíferas de los países industrializados perforaron pozos a lo
largo del planeta. La mayor concentración de hallazgos y reservas se locali-
zó en el Golfo Pérsico. Las grandes multinacionales americanas y europeas
alcanzaron acuerdos muy ventajosos con los países de la zona para su ex-
tracción y comercialización, con unos precios que crecían por debajo de la
inflación.
A comienzos de los 60 los países productores constituyeron un cártel, la
Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), cuya finalidad era
establecer un mayor control sobre los precios. Un hecho político desenca-
denaría la crisis. La victoria israelí en la llamada Guerra del Yom Kippur
(otoño 1973) actuó como catalizador del descontento de los países árabes,
que utilizarían la elevación de los precios del petróleo como arma política.
De octubre de 1973 a enero de 1974 el precio del crudo se multiplicó por
cuatro. Dada la importancia del petróleo en los costes de transporte, la su-
bida de precios rápidamente se trasladó a un amplísimo conjunto de bienes
y servicios. La elevación del coste de la vida generó una presión al alza so-
bre los salarios, que a su vez repercutieron en los costes de las empresas.
En poco tiempo una espiral inflacionista atenazaba la economía mundial.
Pronto muchas empresas se encontraron con dificultades para mantener
su actividad y el desempleo, las huelgas y la inestabilidad social hicieron su
aparición en las principales economías industriales.
Esta inestabilidad social es también consecuencia de la ruptura del pac-
to tácito entre partidos, sindicatos y patronales que había contribuido al
largo periodo de crecimiento tras la Segunda Guerra Mundial. Trabajadores
y sindicatos aceptaron un moderado crecimiento de los salarios que favo-

504
La evolución de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1991)

reciese la inversión y asegurase la prosperidad futura a cambio de avances


en las políticas de protección social. A fines de los sesenta, el casi pleno
empleo logrado, y las dudas de trabajadores y sindicatos acerca de que la
moderación salarial garantizase inversiones y progreso futuro, dada la cre-
ciente movilidad del capital, rompieron el pacto por la moderación salarial
y aumentaron las presiones a favor del aumento de los salarios.

Fuente: J. Foreman-Peck (1995): Historia económica mundial. Relaciones económicas internacionales desde
1850, Madrid, Prentice Hall, 438

Gráfico 10.8. Evolución de los precios del petróleo y nivel general de precios.

Respuestas a la crisis en las economías industrializadas.

El impacto de la crisis sobre las dos grandes potencias, EE.UU. y la


URSS, se atenuó por el hecho de que ambas eran autosuficientes en el
abastecimiento de crudo. Los EE.UU. afrontaron la crisis con un pequeño
recorte del consumo; mientras que la URSS aprovechó para incrementar
sus exportaciones. Los integrantes de la OPEP se enriquecieron de forma
extraordinaria, y los países exportadores más poblados (como Irán, Irak,
Argelia, Venezuela, Indonesia y Nigeria) pusieron en marcha grandes pro-
gramas de desarrollo. La crisis empobreció principalmente a las economías

505
Historia económica

industrializadas europeas y a Japón; asimismo supuso un duro golpe para


las economías del Tercer Mundo que no producían petróleo.

Los problemas con que se enfrentaban las economías industrializadas


no productoras de crudo fueron básicamente dos: por un lado, tenían que
llevar a cabo un ajuste energético para reducir el consumo de petróleo, y,
por otro lado, un ajuste social para encajar, a través de la política de rentas
y reducción de salarios reales, el empobrecimiento que había supuesto la
subida de los precios del petróleo.

Como señala Carreras, en los países industrializados de Europa y Japón


hubo tres tipos de reacciones. La primera fue la de los que aplazaron ambos
problemas, por ejemplo, los gobiernos de Suecia y España que no traslada-
ron totalmente la subida de los precios en origen a los precios de venta al
público; para ello redujeron la fiscalidad sobre estos productos y fueron los
ingresos fiscales los que se deterioraron. Un segundo grupo de países (Fran-
cia, Inglaterra, Italia, Holanda) sí que afrontaron el problema energético y,
al trasladar a los precios de venta al público la mayor parte del incremento
de los precios en origen, lograron fomentar políticas de ahorro energético y
la utilización de fuentes de energía alternativas. Sin embargo, estos países
no afrontaron el problema social que suponía el empobrecimiento relati-
vo y no se actuó sobre la política de rentas. Los sindicatos consiguieron
incrementos salariales en consonancia con el aumento de los precios, lo
que originó un fuerte incremento de la inflación. Finalmente, el tercer tipo
de reacción está representada por Japón y la República Federal de Alema-
nia, que optaron por trasladar a los precios de venta al público la totalidad
del aumento de los precios en origen. Estas dos economías aplicaron antes
medidas más severas de ahorro energético y orientaron la producción ha-
cía sectores menos dependientes del petróleo, como la industria eléctrica
y electrónica. Además, el banco central alemán, Bundesbank, aplicó una
rígida política que obligó a empresas, familias y administraciones a reducir
sus niveles de gasto, encajando así el empobrecimiento que había supuesto
la subida de los precios del petróleo.

Cuando las economías de la OCDE estaban recuperándose de la pri-


mera crisis petrolífera llegó la segunda. En 1979 el régimen del Sha de
Persia fue reemplazado por la República Islámica de Irán, liderada por el
ayatolá Jomeini, clérigo integrista islámico. Este hecho desestabilizó una
de las principales regiones productoras de crudo. Al año siguiente estalló

506
La evolución de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1991)

la guerra entre Irán e Irak, aliado en aquella ocasión de Estados Unidos y


las potencias occidentales para frenar el avance del integrismo islámico.
Los precios del crudo casi se doblaron. Para la República Federal de Ale-
mania y Japón, esta nueva elevación apenas tuvo impacto, pues ya se es-
taban dejando sentir los efectos de las políticas de ahorro energético. Para
Inglaterra, Francia e Italia, llegó el momento de asumir grandes acuerdos
nacionales para no trasladar a incrementos salariales la nueva subida de
petróleo con el fin de controlar la inflación. Para los que había intentado
eludir el problema como España y Suecia, las cosas fueron más complica-
das pues tuvieron que afrontar simultáneamente el problema energético y
sus costes sociales.

El impacto de la crisis energética en las economías en desarrollo.

La segunda crisis del petróleo desencadenó en el Tercer Mundo la llama-


da «crisis de la deuda». Dicha crisis se manifestó más claramente en México
en 1982. Durante los años de incremento de los precios del petróleo, los
países integrantes de la OPEP con más petróleo y menos población (estados
árabes del Golfo Pérsico) acumularon enormes fortunas, que fueron inver-
tidas en las economías industrializadas. Los «petrodólares» afluyeron a las
bolsas o fueron a parar directamente a inversiones en los países avanzados.
Para aquellos países productores más poblados (México, Venezuela, Irán,
Irak, Indonesia, Nigeria, etc.), los beneficios del petróleo sirvieron para
poner en marcha grandes programas de inversiones en infraestructuras.
Muchos de estos países recurrieron al endeudamiento para acelerar dichos
programas. También se endeudaron a la fuerza otros países del Tercer Mun-
do, para hacer frente a los desequilibrios de sus balanzas de pagos ante la
elevación de la factura del petróleo, a la espera de que los precios volviesen
a sus niveles previos a la crisis. Finalmente, también durante los 70 se en-
deudaron las economías socialistas del este de Europa. La ineficiencia de su
sistema productivo y las facilidades dadas por la República Federal de Ale-
mania para financiar inversiones en infraestructuras les llevaron a acudir a
los mercados internacionales de capital.
Todos estos endeudamientos se produjeron principalmente en dólares.
Dos acontecimientos pusieron a todos estos países en graves dificultades
para hacer frente al pago de su deuda externa. El primero a comienzos de
los 80, con el cambio en la política monetaria de la Reserva Federal de Es-
tados Unidos al elevar los tipos de interés para contener la inflación. Esto

507
Historia económica

provocó una revalorización de la divisa norteamericana. El segundo fue la


política militar del presidente Ronald Reagan. La iniciativa de defensa es-
tratégica, conocida popularmente como «guerra de las galaxias» supuso un
fuerte incremento de las inversiones militares que se financió a través de
la emisión de deuda. El papel hegemónico de los Estados Unidos y la con-
fianza de los inversores en su economía hicieron compatibles algo que en
principio no lo era: elevados tipos de interés con un fuerte incremento de su
endeudamiento, que a su vez incrementó la demanda de dólares, presionan-
do aún más al alza la cotización del dólar.

Los países endeudados (en dólares) ante este incremento de la cotiza-


ción del dólar, tuvieron cada vez más dificultades para atender los com-
promisos de su deuda. Los temores se convirtieron en psicosis, cuando el
presidente Portillo de México anunció una devaluación del peso, la nacio-
nalización de la banca y otras medidas de ajuste. Con el nuevo valor del
peso, el atender los compromisos de la deuda externa resultaría práctica-
mente imposible, a no ser que ésta se renegociase. Un pánico parecido al
del año 1929 se extendió por los mercados mundiales y el contagio de los
problemas de México a otras economías latinoamericanas, conocido como
«efecto tequila» se hizo inevitable. Los bancos acreedores, ante el temor
por la incapacidad de esas economías para pagar la deuda contraída, se
negaron a renegociarla y procedieron a exigir los pagos, sin aceptar apla-
zamientos.

EE.UU. asumió el liderazgo en la resolución de la crisis. De él procedía el


problema de la elevada cotización del dólar. El peso de los norteamericanos
en las dos instituciones internacionales, Banco Mundial y Fondo Monetario
Internacional, era mayor que el de cualquier otro socio. Ambas institucio-
nes hubieron de acometer la dirección de procesos de estabilización de las
economías con problemas para hacer frente al pago de la deuda y se inició
un programa de renegociaciones.

A lo largo de los 80 se fue resolviendo el problema. A ello contribuyó,


por un lado, el que a partir de 1985 la Reserva Federal modificase su polí-
tica de tipos de interés, iniciándose un descenso de la cotización del dólar,
y por otro la ruptura del cártel de la OPEP en 1986, cuando Arabia Saudí
decidió unilateralmente aumentar su producción de crudo. Esta medida fue
seguida por otros países productores, lo que produjo a su vez un descenso
del precio del petróleo.

508
La evolución de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1991)

5. LA SALIDA DE LA CRISIS: BASES PARA LA RECUPERACIÓN

5.1. Bases para la recuperación: el giro de las políticas económicas

El efecto combinado de la desarticulación del sistema de Bretton Woods


(con la instauración de un sistema de tipos de cambio flotantes), más la in-
flación y el estancamiento (estanflación) derivados de las crisis del petróleo
planteó una situación nueva ante la cual las políticas económicas keynesianas
que habían contribuido al extraordinario desarrollo de la economía mundial
entre 1950 y 1973 no tenían respuesta. Dichas políticas explicaban cómo evi-
tar la depresión, en cierto modo recurriendo a la inflación, es decir, a estimu-
lar la actividad económica inyectando dinero en el sistema, pero ¿qué hacer
cuando depresión e inflación se daban al mismo tiempo? Para los keynesia-
nos la inflación era consecuencia de factores reales. Los precios subían como
consecuencia de la escasez y de elementos estructurales como la aparición
de situaciones de monopolio. Frente a esta idea, otro grupo de economistas,
conocidos como monetaristas y encabezados por el norteamericano Milton
Friedman, sostenían que el nivel de precios venía determinado principalmen-
te por la cantidad de dinero en circulación. Por tanto, para los keynesianos
habría que recurrir a políticas estructurales y fiscales, mientras que para los
monetaristas la solución estaba en restringir la oferta monetaria asumiendo
las consecuencias iniciales de contracción de la actividad económica.
El abandono de las políticas keynesianas a favor de planteamientos mo-
netaristas se fue imponiendo desde 1975 en países como Alemania, Suecia y
Canadá, que se marcaron como objetivos la reducción de la inflación a través
de la política monetaria mediante el control del volumen del dinero en circu-
lación. Los bancos centrales procurarían aumentar la liquidez (dinero en cir-
culación) a una tasa que fuera la suma del ritmo del crecimiento real del PIB
y de la tasa de inflación prevista, para lo cual actuarían sobre los tipos de inte-
rés. Estados Unidos en 1976, Francia en 1977, Japón en 1978 y el Reino Unido
en 1979 siguieron esta iniciativa. Los efectos sobre la reducción de la inflación
no se dejaron sentir hasta principios de los 80. En ello también influyó la re-
ducción de los precios del crudo y la disposición por parte de los sindicatos a
negociar subidas salariales más acordes con la marcha de la economía.
Otro cambio tuvo que ver con las políticas fiscales y de redistribución de
la renta. Se redujo la progresividad de los impuestos directos y aumentó el
peso de los impuestos indirectos.

509
Historia económica

Finalmente, los estados también redujeron su actividad reguladora y su


intervención en la economía, imponiéndose el principio de subsidiariedad,
es decir, el sector público solo debería hacer aquello que demostrase hacer
mejor que la iniciativa privada. Este enfoque se concretó en la sustitución
de prácticas regulatorias por políticas de incentivos y en la privatización
de buena parte de las empresas públicas (compañías aéreas de bandera,
monopolios en el sector de telecomunicaciones y transportes, abandono de
intervenciones en sector naval, minería y siderurgia).
Estos principios monetaristas de política económica, alejados del keyne-
sianismo, no solo se aplicaron en las principales economías industrializa-
das, también tuvieron su reflejo en el proceso de integración económica en
Europa. En este contexto de desregulación y liberalización ha de entenderse
la firma del Acta Única en 1986 por parte de los países integrantes de las
Comunidades Europeas. El Acta se marcaba como objetivo remover todas
las barreras administrativas, burocráticas y fiscales que impedían de hecho
el funcionamiento del mercado único. Asimismo se fomentó la actuación de
tribunales de defensa de la competencia, la supresión de empresas públicas
y de las ventajas de que estas gozaban en la contratación de servicios por las
administraciones públicas.
En el ámbito internacional se impulsó la liberalización de los mercados
y la reducción de aranceles y barreras para el comercio mundial en la ronda
GATT del Uruguay celebrada en 1986 y con la creación en 1995 de la Orga-
nización Mundial del Comercio.

5.2. El hundimiento de las economías socialistas a finales de los ochenta

Estos países importaban el crudo, principalmente de la URSS. Dentro del


COMECON los precios del petróleo se fijaban calculando el precio medio de
los últimos 5 años, con lo que durante los primeros años de la crisis apenas
se vieron afectados por la subida de los precios. La segunda elevación de los
precios en 1979 tuvo un impacto más drástico en sus economías. Al mismo
tiempo la ineficiencia de sus sistemas productivos era cada vez más evidente.
Y, al igual que la URSS, tuvieron que incrementar progresivamente sus im-
portaciones de Occidente, incluso para atender necesidades básicas.
Ante esta evidencia, la propia URSS se planteó la necesidad de iniciar un
programa de reformas. La guerra de Afganistán, combinada con el intento

510
La evolución de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1991)

de hacer frente a la iniciativa de defensa estratégica del presidente Reagan,


dejó bien a las claras la incapacidad de la economía soviética para sostener
los gastos de defensa. Gorbachov propuso un programa de reformas econó-
micas (Perestroika) que no dieron los resultados esperados y de transparen-
cia (Glasnost), que favorecería el cambio político.

El abandono de las economías de planificación se inició con el desmo-


ronamiento de los regímenes políticos que las sustentaban. La caída del
muro de Berlín en 1989 simboliza claramente este proceso. En muy pocos
meses y de forma casi totalmente pacífica se produjo el relevo del poder de
los dirigentes comunistas. Los dirigentes soviéticos plantearon también la
necesidad de hacer una transición hacia un sistema democrático. Estas pro-
puestas de Gorbachov provocaron un intento de golpe de Estado en agosto
de 1991, que fue frenado por Boris Yeltsin. Tras el fracaso del golpe los cam-
bios se aceleraron. La URSS fue finalmente disuelta dando paso a la crea-
ción de la Confederación de Estados Independientes (CEI) el 8 de diciembre
de 1991. En la mayor parte de estos países se convocaron elecciones y se
inició una etapa de drásticas reformas económicas.

Los tres retos para hacer el tránsito de una economía de planificación


centralizada a una economía de mercado eran, en primer lugar, la apertura
a los mercados exteriores incluyendo el comercio de bienes y servicios, así
como la movilidad de personas y capitales. En segundo lugar el estableci-
miento de los mecanismos de mercado, que reemplazasen a los organismos
de planificación. Finalmente, el tercer reto fue la privatización de la pro-
piedad estatal. La venta de bienes y empresas públicas ha dado lugar a la
aparición de grandes fortunas y grupos de interés que han mediatizado el
desarrollo de la actividad política.

Para la mayor parte de estos países, en los primeros años, estos cambios
provocaron caídas drásticas del PIB, equivalentes a las que produjo la Se-
gunda Guerra Mundial. En la década de los 90 estas economías fueron re-
cuperándose. Las que mejor hicieron la transición fueron las que acometie-
ron los cambios necesarios con mayor decisión y rapidez. Polonia encabezó
este proceso. Las que quedaron atrapadas en la transición fueron Rumanía
y Bulgaria. Caso aparte lo constituye la disolución de la antigua Yugoslavia.
De sus territorios, sólo Eslovenia, que consiguió su independencia con la
protección de otras potencias europeas, pudo evitar las consecuencias de
la guerras balcánicas de los 90. Por lo que se refiere a la URSS ninguna de

511
Historia económica

sus repúblicas había conseguido a fines de los 90 recuperar el nivel de pro-


ducción de 1990.

5.3. El despegue de los «tigres asiáticos» y China

Corea del Sur, Singapur, Taiwán y Hong Kong constituyen el conjunto


de países que experimentó un mayor crecimiento del PIB, PIB per cápita
y productividad del trabajo entre 1973 y 1992. Su modelo de crecimiento
se basó en un gran esfuerzo inversor tanto en bienes de equipo y educa-
ción junto con la apertura al exterior y desarrollo del mercado; así como
una transición demográfica controlada. Las exportaciones junto con una
política económica ortodoxa (control de la inflación y del déficit público)
y unos costes laborales moderados contribuyeron al rápido desarrollo de
estas economías.
La economía china se benefició de un proceso de liberalización y aper-
tura progresiva al exterior.

5.4. España: crisis económica y transición política (1975-1991)

El impacto de las crisis del petróleo en la economía española.

Entre 1974 y 1985 se produjo una fuerte desaceleración del crecimiento


del PIB español, que se mantuvo en torno al 2 % anual. Ello contrasta con
las altas tasas de crecimiento de entre el 5 y el 8 por ciento registradas en
los sesenta. Los logros alcanzados respecto a la convergencia con las econo-
mías europeas se pierden durante este período y en 1985 la situación a este
respecto era similar a la de 1973.
Todo ello es consecuencia de la crisis económica derivada de la elevación
de los precios del petróleo, la desarticulación del sistema de Bretton Woods
y de la aparición de nuevos países industriales en Lejano Oriente. En Es-
paña los efectos de la crisis se vieron agravados por la coincidencia con el
proceso de transición política.
En diciembre de 1973 era asesinado Carrero Blanco, vicepresidente del
gobierno y posible sucesor de Franco al frente del régimen. Este magnicidio
ponía al régimen contra las cuerdas. La reacción del gobierno frente a la

512
La evolución de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1991)

elevación de los precios del petróleo, que acaba de producirse unos meses
antes, consistió en intentar evitar el traslado del incremento de los precios
en origen a los consumidores, a costa de sacrificar los ingresos que obtenía
el Estado por la fiscalidad sobre los carburantes. Pese a todo, finalmente
los precios de los carburantes aumentaron. Esto, como en el resto de eco-
nomías, produjo un incremento de la inflación. Dado que el incremento de
los salarios se vinculó a la inflación, se entró en una espiral que alcanzaría
en 1977 un pico de inflación del 40 %. Muchas empresas no pudieron hacer
frente al incremento simultáneo de costes (carburantes más salarios), con lo
que poco a poco la tasa de paro que estaba en un 3 % antes de la crisis llegó
a alcanzar al 20 % de la población. A estos altos niveles de paro contribuyó
también la interrupción del flujo migratorio hacia Europa.
Al tiempo aumentó rápidamente el déficit de la balanza exterior y se pro-
dujo un importante descenso de las reservas de divisas. El gobierno reac-
cionó con una tímida devaluación de la peseta (10 %), cuyos efectos fueron
neutralizados por la inflación en menos de un año.

Democracia, concertación social y reformas económicas.

Con la muerte de Franco en 1975 se inició el proceso de transición po-


lítica. El primer gobierno, nombrado tras las elecciones de verano de 1977,
se encontró con un cuadro económico muy similar al que en 1957 obligó a
tomar las drásticas medidas de ajuste del Plan de Estabilización.
En octubre de 1977, el vicepresidente primero del Gobierno, E. Fuentes
Quintana, convocó a los partidos políticos a una reunión de la que saldrían
los Pactos de la Moncloa. Dichos pactos tenían como objetivo el control de
la inflación y la limitación del crecimiento de los salarios reales (gráfico
10.9). Se trataba de repartir equitativamente el coste de la crisis. Las medi-
das tomadas incluyeron una devaluación de la peseta del 20 %, una reforma
del marco laboral y una profunda reforma fiscal. Se dejó para más adelante
acometer la reconversión de la industria y la reestructuración del sistema
financiero.
En cuanto al marco laboral, se inició una política de concertación social
con empresarios y sindicatos. El primer logro del gobierno fue que la revi-
sión anual de los salarios dejase de vincularse a la inflación pasada, para
tomar como referencia la inflación prevista por el gobierno. De esta forma
se consiguió que el crecimiento real de los salarios no fuese en adelante su-

513
Historia económica

perior a la inflación. El siguiente caballo de batalla fue la flexibilización del


mercado de trabajo con el fin de frenar el crecimiento del paro. En 1980 el
Estatuto de los Trabajadores ampliaba los márgenes de despido e introducía
los expedientes de regulación de empleo. Pese a todo, el desempleo estruc-
tural sería uno de los males que aquejaría a la economía española y que la
diferenció del resto de las economías europeas.

Fuente: L. A. Rojo (2002): «La economía española en la democracia (1976-2000), en Comín, Hernández y
Llopis, eds (2005), 397-435, gráficos 11.2 y 11.4.

Gráfico 10.9. Tasa de inflación y desempleo en España (1975-2000).

Las concesiones de los sindicatos en la política de concertación se logró


a cambio de otras contraprestaciones, el llamado salario social, represen-
tado por la mejora de los servicios públicos, gracias a una política fiscal
orientada a la redistribución de la renta. La reforma fiscal llevada a cabo
por los primeros gobiernos de la UCD se apoyó en el impuesto sobre la
renta de las personas físicas con un gravamen progresivo; el impuesto de
sociedades y la introducción del IVA como gran impuesto indirecto, si bien
este último no se aplicó hasta la entrada de España en la Comunidad Eu-
ropea en 1986.

514
La evolución de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1991)

El gasto público pasó del 22 % del PIB en 1973 al 42,5 % en 1985 como
consecuencia del desarrollo del Estado del bienestar. La presión fiscal pasó
del 23,8 al 35,5 %, y de una situación de superávit de 1,1 % del PIB en 1973,
se generó un déficit del 7 % en 1985.

Las partidas que más se incrementaron fueron las de educación y las


transferencias (pensiones y prestaciones por desempleo); así como las ayu-
das a empresas en crisis y, lógicamente, aumentó también la partida de gas-
tos financieros para atender el creciente endeudamiento.

Se puede decir que los primeros gobiernos de democracia lograron un


cambio revolucionario en cuanto a la igualdad. En 1973 España era el país
con mayores niveles de desigualdad de la OCDE, mientras que en 1990 la
desigualdad se había reducido a una tercera parte.

Otro de los ámbitos de actuación de estos primeros gobiernos fue la


reforma del sistema financiero. Se constituyó el Fondo de Garantía de De-
pósitos y la Corporación Bancaria, con ello se logró mantener la confianza
de los depositantes y evitar así una crisis sistémica. Al mismo tiempo se dic-
taron medidas liberalizadoras que permitieron a los bancos fijar libremen-
te los tipos de interés. Todas estas intervenciones se hicieron con grandes
aportaciones de fondos públicos, en torno a 1,5 billones de pesetas, a lo que
ha de añadirse medio billón aportado por los bancos más saneados.

El Estado acudió también en ayuda de la industria, mediante una polí-


tica de «socialización de pérdidas». Grandes empresas con pérdidas fueron
nacionalizadas e incorporadas al INI. Con fondos públicos se financió la
reducción de capacidad productiva y el recorte de las plantillas. En total, el
Estado dedicó a estos sectores un billón de pesetas.

La integración en la Comunidad Económica Europea.

El camino de la integración fue largo. En 1962 el ministro de Asuntos


Exteriores, Fernando Castiella, dirigió una carta a las Comunidades soli-
citando la adhesión de España. Tras una serie de largas negociaciones, las
Comunidades optaron por la firma de Acuerdo Preferencial con España en
1970. Dicho acuerdo fue muy favorable para nuestras exportaciones indus-
triales, que se multiplicaron por cuatro entre 1970 y 1984; no fue tan positi-
vo, sin embargo, para las exportaciones agrícolas. Globalmente la economía
española obtuvo un superávit comercial a principios de los 80.

515
Historia económica

La incorporación a la CEE se produjo a partir del 1 de enero de 1986


y tuvo un rápido impacto en el crecimiento de la economía española. En
los cinco primeros años el PIB se incrementó a una tasa del 4,2 % anual.
Se crearon cuatro millones de puestos de trabajo, se moderó la inflación
y mejoró el déficit público. Este crecimiento se basó en un incremento de
la inversión protagonizado principalmente por empresas europeas que de-
seaban estar presentes en el mercado español. Todos estos efectos positivos
fueron consecuencia del impacto de un hecho único y no repetible, el de la
integración y, por ello, estuvieron acotados en el tiempo.
Un análisis más detallado de los efectos de la integración nos muestra
que el impacto fundamental tuvo lugar en relación con el comercio exterior.
Las importaciones de los países comunitarios aumentaron muy por enci-
ma de las exportaciones. El resultado fue un importante déficit exterior en
la balanza por cuenta corriente que hizo imprescindible recurrir al ahorro
exterior para su financiación. La vinculación de la peseta al sistema mone-
tario europeo que implicaba un tipo de cambio fijo y unos tipos de interés
elevados fue suficiente para atraer el ahorro externo hasta el punto de pro-
vocar la apreciación de la peseta a finales de los 80. Esto, junto al déficit
público y la inflación, lastraría el desarrollo de la economía española en los
noventa y agravarían la repercusión que tuvo en nuestro país la crisis con la
que se inició la década.
La integración fue seguida de un amplio programa de reformas del mar-
co institucional. Se creo el Tribunal de Defensa de la Competencia y se ini-
ció la liberalización del sector servicios. Por lo que se refiere al sistema
financiero las reformas se materializaron en la completa liberalización de
los movimientos de capital y el control de cambios. El Banco de España fue
dotado de mecanismos para controlar el funcionamiento de las institucio-
nes financieras. Todas estas medidas coincidieron con un fuerte proceso
de concentración de la banca privada. Los siete grandes bancos quedaron
reducidos al duopolio formado por el BBVA y el BSCH.
La liberalización de los mercados de trabajo iniciada en 1984 tuvo dos
efectos negativos. Por un lado se estableció un mercado dual (trabajadores
fijos/trabajadores temporales) y, por otro, aumentó el poder de negociación
de los trabajadores fijos en la reivindicación de mejoras salariales. El ajuste
de las empresas ante el aumento de dichos costes se hizo a cambio de redu-
cir puestos de trabajo temporales. En los años 90 se llevarían a cabo nuevas
reformas.

516
La evolución de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1991)

Finalmente, desde 1986 se ha llevado a cabo la privatización del sector


público. En muchos casos las empresas públicas fueron vendidas, una vez
saneadas financieramente, a multinacionales del sector, tal es el caso de la
venta de Seat a Volkswagen, o, en el caso de las empresas estratégicas como
Telefónica, Repsol o Endesa la privatización se llevó a cabo mediante ventas
públicas de acciones.
Con este balance de los efectos de la integración en la Comunidad Eco-
nómica Europea cerramos el análisis de la evolución de la economía espa-
ñola durante este periodo.

6. ¿FIN DE LA HISTORIA?

Cualquier texto de historia económica es necesariamente una historia in-


acabada. Como se indicó al comienzo del tema, hemos elegido el inicio de la
década de los 90 para poner los puntos suspensivos. Dicha elección es tan ar-
bitraria como cualquier otra; elegimos ese momento por coincidir con la fase
en que las economías desarrolladas habían conseguido superar los efectos de
la crisis energética y se habían puesto ya en marcha un nuevo conjunto de
políticas económicas diferentes de las keynesianas que había predominado
en la larga fase expansiva (1950-1973) que siguió a la Segunda Guerra Mun-
dial. Ese momento coincide también con la caída del muro de Berlín, que
representa gráficamente el hundimiento de las economías de planificación.
La crisis de comienzos de los 70 representó el fin de la ilusión del cre-
cimiento económico estable e indefinido. Durante las últimas décadas del
siglo XX se hizo patente el nuevo catálogo de retos económicos.
La imparable globalización y la liberalización del comercio puede tener
efectos beneficiosos o, por el contrario, perjudiciales en función del grado
de simetría que los países con mayor capacidad de influencia acepten dar
al proceso. Las restricciones arancelarias y de tipo técnico impuestas por
éstos a las importaciones procedentes de las regiones menos desarrolladas
del planeta no permiten por el momento ser muy optimistas al respecto.
Los mercados financieros, los más beneficiados por la globalización, se
han fortalecido, son más eficientes, pero por el momento se carece de los ins-
trumentos internacionales de supervisión y regulación que velen por la esta-
bilidad del sistema. La crisis actual iniciada en 2008 es buena prueba de ello.

517
Historia económica

La importancia de la calidad del marco institucional y jurídico para ga-


rantizar una adecuada estructura de derechos de propiedad e incentivos co-
herentes se han demostrado básicos para garantizar el desarrollo económico.
Los mejores resultados, en términos de crecimiento, han sido logrados
por países que han disfrutado de fuertes entradas de capital extranjero y han
basado su expansión en las exportaciones; pero como ya se ha demostrado
en el caso de Japón, entre otros, este modelo no es sostenible a largo plazo,
por lo que el horizonte de países como China no parece del todo despejado.
El envejecimiento de la población en los países europeos siembra dudas
sobre la posibilidad de mantener las prestaciones y el modelo de Estado del
bienestar.
Finalmente, la explosión demográfica experimentada por los países en de-
sarrollo, combinada con su crecimiento económico han puesto el problema
de la sostenibilidad del crecimiento económico y la presión de los recursos
como el principal reto que ha de afrontar la humanidad en el presente siglo.
Será el trabajo de los economistas, pero no sólo el que ofrezca respues-
tas a este conjunto de interrogantes. Por nuestra parte confiamos en que la
historia económica sea una herramienta de utilidad para dotar de perspec-
tiva y amplitud al trabajo de los futuros economistas y administradores de
empresas para los que hemos elaborado este texto.

Resumen

El capítulo que acaba de concluir aspiraba a:


a) Describir los rasgos principales de una economía mundial dividida en tres
bloques: capitalista, comunista y Tercer Mundo.
b) Explicar el papel fundamental de las ayudas norteamericanas y la coopera-
ción entre países en la recuperación de la economía europea en la posguerra.
c) Caracterizar el periodo entre 1973 y 1950 como la más intensa y prolongada
etapa de crecimiento y desarrollo económico en la historia.
d) Argumentar el papel clave de las políticas keynesianas, la expansión del co-
mercio internacional y el cambio técnico en la explicación del crecimiento.

518
La evolución de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1991)

e) Discutir la evolución de las economías menos desarrolladas, con las mayores


tasas de crecimiento del PIB, que sin embargo se vio en parte anulado por su
fuerte crecimiento demográfico.
f) Situar en la crisis del sistema cambiario y la crisis del petróleo de principios
de los 70 el comienzo de una fase de estancamiento económico con altas ta-
sas de inflación y paro.
g) Señalar cómo la recuperación de la crisis vino ligada a un giro en las políti-
cas económicas orientadas por principios monetaristas (control del dinero
en circulación, reducción de la intervención del estado, liberalización de los
mercados y del comercio mundial).
h) Analizar la recuperación de las economías capitalistas y la crisis definitiva
de las economías de planificación a partir de los años 80.

Conceptos básicos

acuerdos de Bretton Woods industrialización mediante sustitu-


ción de importaciones
Tercer Mundo
Plan de Estabilización (1959)
Fondo Monetario Internacional
descolonización
Banco Internacional de Reconstruc-
ción (BIRD) políticas fiscales de transferencia de
rentas
Acuerdo General sobre Tarifas y
Aranceles (GATT) tesis dependentistas

Plan Marshall estanflación

Mercado Común Pactos de la Moncloa

economía de planificación centrali- Acuerdo Preferencial con la CEE


zada
políticas monetaristas
políticas keynesianas

519
Historia económica

Referencias

Aldcroft, Derek H. (2003): Historia de la economía europea (1914-2000), Barcelo-


na, Crítica.
Barciela, Carlos (2005): «La edad de oro del capitalismo (1945-1973), en Comín, F.,
Hernández, M., Llopis, E., eds. (2005): Historia económica mundial (ss. X-XX),
Barcelona, Crítica, 339-390.
Carreras, Albert (2003): «El siglo XX, entre rupturas y prosperidad (1914-200)»
en Di Vittorio, A. (2003): Historia económica de Europa, ss. XV-XX, Barcelona,
Crítica, 304-433.
Carreras, Albert y Tafunell, Xavier (2003): Historia económica de la España con-
temporánea, Barcelona, Crítica.
Frieden, J. (2006): Capitalismo global: el transfondo económico de la historia del siglo
XX, Barcelona, Crítica.
Hobsbawm, E. (1998): Historia del siglo XX, 1914-1991, Barcelona, Crítica.
Mammarella, G. (1996): Historia de Europa contemporánea desde 1945 hasta hoy,
Barcelona, Ariel.
Tortella, G. (2007): Los orígenes del siglo XXI. Un ensayo de historia social y econó-
mica contemporánea, Madrid, Gadir.
Segura, J. (2005): «La economía mundial entre 1973 y el siglo XX: el final del cre-
cimiento dorado», en Comín, F., Hernández, M., Llopis, E. eds. (2005): Historia
económica mundial. Siglos X-XX, Barcelona, Crítica, 391-433.
Wee, H. Van der (1986): Prosperidad y crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio,
1945-1980, Barcelona, Crítica.
Zamagni, V. (2001): Historia económica de la Europa contemporánea, Barcelona,
Crítica.

520
6502107GR01A01.pdf 9/9/14 12:55:00

6502107GR01A01
Esta Historia Económica pretende ayudar a dar respuesta a preguntas importantes sobre el mundo globalizado
en este arranque del siglo XXI. ¿Cómo ha conseguido la humanidad saltar de las sabanas africanas al espacio,
en apenas 70. 000 años? ¿Cómo pueden alimentarse casi 8.000 millones de seres humanos, cuando hace un
Historia Económica
siglo apenas éramos una cuarta parte? ¿Cuáles son los grandes hitos de este recorrido? ¿Por qué fue revolucionaria
la Revolución Industrial y, diez mil años antes, el descubrimiento de la agricultura y la ganadería? ¿Por qué,
José U. Bernardos Sanz

J. U. Bernardos Sanz • M. Hernández • M. Santamaría Lancho


después de todo el camino recorrido, unos países son tan ricos y otros tan pobres? ¿Ha sido Europa la protagonista Mauro Hernández
de esta historia, o es sólo nuestra forma de contarla? ¿Qué papel desempeñaron en este proceso la tecnología,
las reglas sociales, los recursos naturales?
Miguel Santamaría Lancho
Este es un libro de historia centrado en la economía, es decir, en la producción y distribución de los bienes y
servicios; y como la economía no es algo aislado de la sociedad, se abordan también los aspectos sociales,
políticos, institucionales o intelectuales. Es un libro pensado para los estudiantes de Economía y ADE de la
UNED, pero también es un manual para el estudio de Historia Económica Mundial de cualquier otra universidad.
Es demás una obra asequible y atractiva para personas interesadas en la materia.
“El pasado”, escribió L. P. Hartley, “es un país extranjero, allí las cosas se hacen de otra manera”. Este libro
pretende ser una guía de viaje hacia el pasado de la economía que le ayude a orientarse, a entenderlo mejor
y a disfrutarlo más.

José U. Bernardos Sanz es profesor contratado doctor en el Departamento de Economía Aplicada e Historia
C Económica de la UNED. Su investigación se ha centrado en el abastecimiento urbano preindustrial, al que dedicó
M
su tesis doctoral. Sin abandonar este tema, actualmente estudia la ganadería y la demografía castellanas del
Antiguo Régimen.
Y

CM
Mauro Hernández es profesor titular de Historia Económica en la UNED. Ha investigado en materias de
MY historia social, inicialmente en las oligarquías urbanas en la Castilla moderna y, posteriormente, en historia de
CY
la ganadería y del trabajo. Entre sus publicaciones destacan las de materiales docentes, que le han valido el
premio de materiales didácticos de la UNED.
CMY

K
Miguel Santamaría Lancho es profesor titular de Historia Económica en la UNED. Especialista en historia
medieval, su investigación se ha centrado en el estudio de las transformaciones económicas y sociales de la
Corona de Castilla en los siglos XIV-XVI. Experto en aplicación de tecnologías de la información y comunicación
(TIC) a la enseñanza, ha participado en numerosos cursos y proyectos en colaboración con el Banco Iberoamericano
de Desarrollo, la OEA y la Unión Europea.

Historia Económica

ISBN: 978-84-362-6739-6
02107
colección
Editorial Grado
9 788436 267396

6502107GR01A01 GR

También podría gustarte