Está en la página 1de 26

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL Y RELACION DEL DERECHO COMERCIAL


CON OTRAS AREAS DEL DERECHO

GRUPO : 6

ASIGNATURA: DERECHO COMERCIAL I

DOCENTE: DOC. RONALD HUMBERTO CENTENO BERRÍO

ESTUDIANTES:
- Cholan Huaman Jhuliana Marily - 021100315j
- Molinedo Santa Cruz Treysi Minel -021101266b
- Pérez Becerra Ricardo Augusto -017101469g

CUSCO - PERÚ
2023
RESUMEN
Las fuentes del derecho comercial serán instrumentos que regulen Las leyes del derecho
mercantil son lo que dictamina el funcionamiento de la economía en un territorio. Este
derecho se les otorga a las personas naturales y jurídicas para mantener negociaciones
comerciales nacionales e internacionales, su clasificación será en fuentes formales son
las más importantes son un conjunto de creación de las normas jurídicas. Las fuentes
materiales serán consideradas por la doctrina, leyes extranjeras y la naturaleza de los
hechos y tenemos a las fuentes históricas como bien dice el nombre las fuentes que han
surgido en el transcurso del tiempo.

El derecho comercial se relaciona con otras ramas del derecho, el derecho comercial es
de vital importancia porque sus normas regulan gran parte de la actividad comercial, es
decir, el derecho comercial abarcara las áreas del derecho de mucha importancia.
Índice
Introducción ...................................................................................................................................4
FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL Y RELACION DEL DERECHO COMERCIAL CON
OTRAS AREAS DEL DERECHO ...................................................................................................5
1. Evolución Histórica Del Comercio Y Del Derecho Comercial..............................................5
2. Concepto General De Fuentes En El Derecho ....................................................................6
3. Clasificación De Fuentes ......................................................................................................7
4. Fuentes Formales .................................................................................................................7
4.1. LEY ................................................................................................................................8
4.2. Costumbre Y Usos Mercantiles .................................................................................9
4.3. Jurisprudencia ........................................................................................................... 14
4.4. La Constitución.......................................................................................................... 16
4.5. Tratados Internacionales.......................................................................................... 16
4.6. Código De Comercio ................................................................................................. 17
4.7. Principios Generales................................................................................................. 17
5. Fuentes Históricas .............................................................................................................. 17
6. Fuentes Materiales ............................................................................................................. 18
7. Diferencias Entre Fuentes Formales Y Materiales Del Derecho Mercantil ....................... 18
8. Características Del Derecho Mercantil ............................................................................... 19
9. Relación Del Derecho Comercial Con Otras Áreas Del Derecho...................................... 20
9.1. Con El Derecho Civil: ................................................................................................ 20
9.2. Con El Derecho Penal: .............................................................................................. 20
9.3. Con El Derecho Procesal Penal:.............................................................................. 20
9.4. Con El Derecho Laboral:........................................................................................... 21
9.6. Con El Derecho Constitucional:............................................................................... 21
9.7. Con El Derecho Agrario: .................................................................................................. 22
9.8. Relaciones Con El Derecho Internacional Privado:............................................... 22
9.9. Con El Derecho Aduanero:....................................................................................... 22
9.10. Con El Derecho Financiero Y Fiscal: ................................................................... 22
Conclusiones................................................................................................................................ 24
Bibliografía ................................................................................................................................... 25
Introducción

El presente trabajo busca dar a conocer sobre el derecho comercial o mercantil


empezando desde sus orígenes y tener en cuenta el porque es importante tanto como
para el área de derecho y la economía, como para nuestra vida diaria, por lo tanto se
puede decir que el Derecho Mercantil es una rama del derecho económico y corporativo
que estudia las relaciones jurídicas que se dan en los entornos mercantiles y comerciales
para que empresarios y comerciantes les den seguridad, firmeza y certeza a los negocios
que realizan en su día a día, tiene en cuenta las actividades comerciales con el fin de
brindar un acceso más amplio a la actividad de los comerciantes entonces el derecho
comercial puede tener una amplia variedad de enfoques en esta área del derecho,
dicho esto esperamos que el presente trabajo sea de su agrado y ayuda a la mejor
comprensión de todos los temas que se van a tratar a continuación.
FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL Y RELACION DEL
DERECHO COMERCIAL CON OTRAS AREAS DEL
DERECHO

1. Evolución Histórica Del Comercio Y Del Derecho Comercial

En la Edad Antigua el comercio no tenía una orientación bien definida.


Después de la destrucción del Imperio Romano por la invasión de los bárbaros y del
establecimiento del feudalismo, el comercio terrestre casi se extinguió totalmente por
falta de buenos caminos, pues la mayor parte de las comunicaciones estaban
cerradas por los señores feudales y el resto no ofrecía seguridades. En esta época el
comercio marítimo se desarrolló más que el terrestre, ya que el mar ofrecía mayores
facilidades de transporte y comunicación y las naves mayores comodidades y
seguridades que el pesado carromato, constantemente asaltado por los bandoleros
y que, además, debían interrumpir su tráfico para pagar tributos que los señores
feudales cobraban por el derecho de tránsito por sus feudos. Cuando el feudalismo
declinó y surgieron las clases libres en los burgos, el comerció alcanzó su apogeo.
En su afán de recuperar el Santo Sepulcro lo señores feudales se habían embarcado
en las cruzadas, un emprendimiento costoso que obligó a muchos de ellos a vender
sus propiedades a bajos precios para financiar sus improvisadas compañías bélicas.
Así fueron debilitándose y dejando espacio para el surgimiento de la clase burguesa 1.
En la Edad Media aparece un derecho especial para regir las relaciones comerciales.

El derecho mercantil es la rama del derecho privado encargada de regular a


las personas, relaciones y actos que tienen que ver con el intercambio de bienes y

1
Derecho mercantil - concepto, características e importancia. (s. f.). Concepto.
https://concepto.de/derecho-mercantil/
servicios, es decir, todas aquellas dinámicas de intercambio comercial. En la
búsqueda para entender qué es derecho mercantil, es posible encontrarlo también
como derecho comercial o derecho del comercio. (mercantil, 2023).2

2. Concepto General De Fuentes En El Derecho

Fuente del Derecho es, en general, el origen, o (en sentido traslaticio) el


manantial de donde nace el derecho objetivo. Pero por fuente propiamente,
pueden entenderse dos cosas diversas entre sí.

Deben distinguirse las fuentes de conocimiento, es decir, los medios materiales,


de los que resultan, y con los cuales se ponen de manifiesto, las fuentes jurídicas,
de las fuentes de producción, que son los poderes (o las fuerzas sociales),
que crean y forjan las normas, estatuyéndolas (“poniéndolas y de ahí, derecho
positivo, esto es, estatuido), o sea determinando su contenido y confiriéndoles
carácter de obligatoriedad, y además de carácter de certeza.

Generalmente, al hablarse de fuentes del derecho se alude bien almodo o forma


en que se exterioriza una regla jurídica, por ejemplo por medio de una
constitución, un código, un reglamento etc. (fuente formal) o a las causas
generadores de esas reglas, elementos o factores que contribuyen al
nacimiento y al contenido de las normas tales como la tradición social, necesidad
económica, u otros factores políticos o religiosos (fuente material).

El Código de Comercio de Costa Rica 3, en su artículo 2, enumera


jerárquicamente las fuentes formales del derecho mercantil: El Código de
Comercio y las otras leyes mercantiles, el Código Civil,los usos y las costumbres

3
N.d.-b). Ucr.Ac.Cr. Retrieved August 28, 2023, from

https://cijulenlinea.ucr.ac.cr/portal/descargar.php?q=MTg5Ng
y los principios generales del Derecho. Ausentes en la enumeración del
codificador costarricense seencuentra una fuente de derecho positivo a la cual
los legisladores históricamente han tendido a ignorar – la jurisprudencia – y otra
de tipo secundario pues no obliga, sino que asesora y orienta al interprete – la
doctrina mercantil.

En todos los ordenamientos jurídicos las principales fuentes del derecho (en sus
diversas ramas) son las leyes (en sentido amplio) y la jurisprudencia que las
interpreta y aplica. (Fuentes Del Derecho Comercial)

Las fuentes indirectas son: la costumbre, que es obligatoriacuando la


ley se refiere a ella o en situaciones no regladas legalmente (art. 17 del Cód.
Civil) y la doctrina, es decir, las obras de los juristas que estudian, comentan y
critican las leyes y las decisiones judiciales. Fontanarrosa extiende las fuentes a
los tratados internacionales, equidad y principios generales del Derecho
mercantil.

3. Clasificación De Fuentes

a) Fuente material: Aquella que contribuye a la creación del derecho: convicción


jurídica de los comerciantes, tradición, naturaleza de las cosas y otro factor moral,
económicos, políticos, etcétera.
b) Fuente formal: Constituida por la forma externa en que es manifestado el derecho
positivo. El derecho debe manifestarse por vías que le permitan a las personas
conocer las pautas de conducta que entrega con claridad y oportunidad (Fuentes
del Derecho Mercantil, 2023). Esas vías de manifestación son las fuentes formales
del derecho comercial que son: la Constitución, la ley, las costumbres, usos o
prácticas mercantiles, los tratados internacionales, las disposiciones
administrativas, algunas formas de contratación, la jurisprudencia y la doctrina.
c) Fuentes históricas: transmitidas mediante la narrativa.

4. Fuentes Formales
Dentro de la clasificación de las fuentes del derecho, las que podríamos
considerar las más importantes son, precisamente, las fuentes formales; estas
fuentes las podemos entender como: los procesos de creación de las normas
jurídicas que comprenden los procedimientos, métodos o modos de carácter
formal por medio de los cuales se producen normas jurídicas.

El procedimiento de carácter formal es conocido como proceso legislativo 4.

Pero, en que consiste este proceso legislativo, es el medio por el cual uno o varios
órganos del Estado formulan y promulgan determinadas reglas jurídicas de
observancia general, a las que se da el nombre de leyes; por ellos la ley es el
producto de la legislación.

Ahora bien, para efectos de la materia que estudiamos en este texto, abordaremos
la ley como fuente formal desde el ámbito mercantil.

4.1.LEY

El Código de Comercio y las leyes complementarias son las normas


centrales de Derecho comercial. El Código Civil, las leyes civiles y demás leyes,
se aplican subsidiariamente, aunque los autores discuten sobre cuál es la
prelación debida.

Cuando un asunto se rige por la ley mercantil y ella lo resuelve, no hay dificultad,
se la aplica directamente. Si no lo trata expresamente ni el Código ni la ley
comercial hay que acudir al Derecho Civil.

El derecho civil es el derecho común y por lo tanto debe ser aplicado siempre
que no sea derogado por una disposición expresa. El Código Civil declara, a
veces, que las leyes civiles son aplicables a las transacciones comerciales y el

4
(N.d.-a). Scalahed.com. Retrieved August 28, 2023, from

https://gc.scalahed.com/recursos/files/r157r/w13007w/DchoMercSujetos_1a_02.pdf
Código de Comercio remite también, en algunas ocasiones, a las reglas del
Código Civil.

La única dificultad estriba en el conflicto posible entre la ley civil y la ley comercial.
A veces el Código Civil hace expresa reserva de las leyes y usos del comercio.
Pero incluso cuando el Código guarda silencio, debe admitirse que la ley
comercial debe aplicarse con preferencia a la ley civil como excepción de
laregla general. No debe pues, tenerse en cuenta la fecha respectiva de las leyes
en conflicto.

Sin embargo, las leyes no siempre se califican por su objeto civil o comercial. Por
consiguiente, una ley de carácter general puede modificar una ley comercial
anterior, por ejemplo, una ley que impusiera en todos los contratos de préstamo
una limitación al tanto por ciento de interés, suprimiría la libertad en la fijación del
interés en materia comercial, si no contuviera alguna reserva a ese respecto.

Por ley mercantil no debe entenderse únicamente el Código de Comercio, hay


otros cuerpos normativos, que, aunque no esténcodificados, como lo son
las leyes especiales, forman parte de la legislación mercantil. Precisamente, la
naturaleza del objeto de la ley le da el carácter de mercantil.

El artículo 2 del citado Código de Comercio instituye como fuente, la ley mercantil,
la que debe emitirse con sentido práctico a fin de que regule de manera rápida,
segura y eficiente las relaciones mercantiles.

4.2.Costumbre Y Usos Mercantiles

Los usos mercantiles son normas de derecho constituidas mediante la


observancia uniforme y constante de los comerciantes, en esa observancia está
la razón de su legitimidad. Cuando una regla de derecho se aplica en virtud de
su necesidad, no se debe buscar en el uso la razón de la fuera legislativa, sino
en la naturaleza de las cosas y debe aplicarse sin esperar otra prueba. Así la
regla según la cual, en los contratos entre comerciantes, la cosa debe ser de
cualidad mercantil, o aquella otra que otorga al comprador la propiedad de los
recipientes (por ejemplo, de las botellas necesarias para la reventa) son reglas
impuestas por la naturaleza de las cosas, que valen como derecho positivo
vigente desde el primer día en que son necesarias. (manifesta haud indigent
probatione)5.
Los usos de disntinguen, respecto de la amplitud del territorio donde ejercen
su autoridad, en usos generales y locales. Los primeros rigen en todo el territorio
del Reino, así como fuera de sus confines, es más, alcanzan fácilmente un
carácter universal cuando la materia que regulan es uniforme en todas
partes. Los usos locales tienen una esfera de acción más limitada,
circunscribiéndose a una región, una plaza, una fuera, una bolsa, una aduana.
Habida cuenta de la materia sobre la que los usos ejercen su autoridad, se
distinguen en generales y especiales. Los primeros sirven para cualquier rama
del comercio, los segundos varían según el género de comercio o la clase de los
comerciantes; de donde resulta que hay, por ejemplo, usos de empresas
teatrales de vendedores ambulantes, de negociantes al por mayor o al detalle.
Tenemos pues, que un uso puede ser contemporáneamente general respecto al
territorio y especial respecto de la materia, o al revés, general en cuanto a la
materia y local o especial en cuanto al territorio.
Los usos sirven como fuente subsidiaria de las leyes mercantiles, no solo en lo
concerniente a los actos de comercio, sino también respecto de las personas y
las cosas.; forman pues una fuente general del Derecho mercantil, mientras que
en las relaciones civiles los usos sólo tienen valor cuando el Código les cita
expresamente.

5
(N.d.-a). Scalahed.com. Retrieved August 28, 2023, from

https://gc.scalahed.com/recursos/files/r157r/w13007w/DchoMercSujetos_1a_02.pdf
El derecho comercial ha sido durante largo tiempo un derecho puramente
consuetudinario, sin que existiera ninguna redacción de las costumbres
comerciales. Incluso cuando fue codificada lacostumbre, ha continuado
teniendo una gran importancia, pues la reglamentación legal era insuficiente,
especialmente en un lugar delimitado o en un medio social restringido. Por esta
razón hay pocos usos en materia civil. La formación y la conservación de los usos
son más fáciles en materia comercial. Sin embargo, estos usos tienden a
desaparecer porque el comercio ya no está confinado en una localidad
determinada y también por la extensión del imperiode la ley escrita a todas las
cuestiones.
La cuestión relativa al concepto de los usos del comercio sehalla marcada,
como se ha advertido, por el rango de fuente del ordenamiento, y por ende, de
norma jurídica consuetudinaria, atribuido a los usos del comercio por el artículo
2°1. Ya a este respecto la práctica generalidad de la doctrina sostiene que dichos
usos poseen el valor de genuina costumbre mercantil.
En su formulación más radica se entiende por uso la práctica efectiva y repetida
de una determinada conducta. Esta práctica ha de responder a la idea de que
se sigue de una determinada norma de conducta en el tráfico mercantil. Pero la
vinculación a esa norma, concluye esta postura, no ha de derivar de la libertad
individual, sino de la existencia objetiva de esa norma del tráfico.
De forma más sutil y próxima a la realidad, advirtiendo que la estimación de los
usos del comercio como fuente del Derecho mercantil responde al más puro
ideario liberal, conforme al cual lo que es decidido por la sociedad de
mercado es justo yeficiente, se ha señalado que el legislador en el
artículo 2°1 se ha propuesto ampliar el ámbito del Derecho dispositivo,
atribuyendo tal carácter a los usos. Si el derecho dispositivovale como
voluntad presunta de las partes, de igual modo como voluntad sobreentendida
de las partes, han de ser considerados los usos. Autonomía privada, usos del
comercio y Derecho dispositivo son de esta suerte distintos segmentos de una
misma secuencia.
En la determinación de fuentes del derecho mercantil se debe aclarar en primer
término que se trata de fuentes formales y no materiales, tendientes a la forma
externa de manifestarse el derecho positivo y no a los elementos que
contribuyen a la creación de ese derecho. Y aún así, y como lo observa
Garrigues, no hay diversidad de fuentes sino de normas y que aquellas
constituyen una expresión equívoca, impuesta por la doctrina tradicional.
El problema de las fuentes se resuelve con ladeterminación del
contenido de las normas jurídico-mercantiles. No se discute la aplicación
primordial de la legislación comercial,en su letra y espíritu, y subsidiariamente
la civil. Lo que se discute es la determinación del significado de los usos y
costumbres mercantiles y su aplicación es anterior o posterior ala subsidiaria
del derecho civil.
Por precepto expreso, los usos y costumbres pueden derogar aun la ley
mercantil, cuando ésta no impone un principio de ordenpúblico. En
ninguna parte del Código se pospone el uso o costumbre mercantil a la aplicación
de la legislación civil. Por el contrario y como hemos visto, interpretando la
aplicación subsidiaria de la legislación civil sólo procede en los casos materias y
negocios comerciales no regidos especialmente por la legislación mercantil.
Como se ha señalado, la formación del derecho mercantil como una desviación
especial del derecho civil, explica la importancia del uso. Cuando la ley civil no
se adaptabaa las peculiares exigencias del tráfico mercantil, los comerciantes
no se cruzaban de brazos esperando una ordenanza legal adecuada, sino
que se separaban enseguida de la aplicaciónde la ley por medio de
usos extra legem, adecuados a sus especiales finalidades económicas. El
derecho mercantil no nace legislativamente, sino por la fuerza del uso. El rápido
curso del comercio exigía un derecho preferentemente elástico que se
amoldase a los más ligeros matices de necesidades siempre cambiantes. Un
derecho dinámico, vivo en la práctica, no un derecho estático, muerto en
los códigos. El uso mercantil se manifiesta, pues, como una reacción de los
comerciantes contra la aplicación del derecho civil en aquellos contratos
mercantiles, que tenían también su correspondiente regulación civil.
Los usos y costumbres mercantiles son reglas de contratación que se convierten
en verdaderas prácticas comerciales, sin tener el carácter de ley formal.
Tres fases se pueden distinguir para que el uso o la costumbre se consideren
aplicables a la actividad mercantil:
I Fase: La repetición de una misma disposición o cláusula en un
mismo tipo de contrato:
II Fase: Se sobreentiende que en un mismo tipo de contrato
seconviene en una determinada cláusula, aunque no se haya consignado.
III Fase: Una vez generalizada la práctica entre un grupo de
contratantes de sobreentiende por la generalidad, aunque no se
pertenezca a ese grupo específico.”14
III III Fase: Una vez generalizada la práctica entre un grupo
decontratantes de sobreentiende por la generalidad, aunque no se
pertenezca a ese grupo específico.
Ahora bien, para la teoría romano-canónica, la costumbre tiene dos
elementos:
a) Subjetivo: El uso en cuestión es jurídicamente obligatorio y debe, por tanto,
aplicarse.
b) Objetivo: Es la práctica suficientemente prolongada de un determinado
proceder.
El maestro Jorge Barrera Graf, señala que los requisitos que
tradicionalmente se han exigido para considerar la costumbre fuente del derecho son
dos:

- Duración prolongada (inveterata consuetudo). Implica la constancia y uniformidad


de la costumbre para convertirse en un habito o una práctica general reiterada.
- Conciencia de su obligatoriedad (opinio juris). Consiste en la convicción de su
carácter imperativo y, en general, de su naturaleza jurídica.
Algunos juristas distinguen tres clases de costumbre:
a) La costumbre, secundu legem6, es la que se encuentra acorde con lo que disponen
las leyes.
b) La costumbre, praeter legem, es aquella que, si bien no está en concordancia con
lo que dispone la ley, no se opone a ella.
c) La costumbre, contra legem, es aquella que está en contra de lo que disponen las
leyes.

4.3.Jurisprudencia

Como es sabido, las repetidas y constantes soluciones judiciales forman


corrientes que, cuando son pacíficas, pueden invocarse con fuerza parecida a la de
la ley misma. En temas de fondo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y la
Suprema Corte de cada provincia tienen poderes unificatorios de interpretación
casi similares a los de una verdadera casación; y no es que el juez se vea compelido
coactivamente a seguir esas interpretaciones adecuadoras a la Constitución, sino
que es un deber moral y responde al respeto a la Justicia, a las partes y al principio
de economía procesal, que el juzgador siga esas orientaciones.

Las decisiones judiciales cumplen la misma función en Derecho Civil y en


Derecho Comercial, ya que por medio de ellas se interpreta la ley y se completa a la
luz de los hechos expuestos yprobados. El juez emite verdaderas reglas de derecho
en cada caso que le es sometido, pudiendo usar diversos métodos de interpretación
judicial. (Exegético, dogmático, científico, libre, hermenéutico, etc.).

Las resoluciones que dictan los Tribunales interpretando la ley, constituyen la


jurisprudencia.

6
(N.d.-a). Scalahed.com. Retrieved August 28, 2023, from

https://gc.scalahed.com/recursos/files/r157r/w13007w/DchoMercSujetos_1a_02.pdf
La jurisprudencia no sólo da una interpretación determinada a la norma específica
sino también en su ausencia constituye fuente supletoria.

La jurisprudencia adquiere cada día más importancia como fuente del Derecho
mercantil y así también pasa a formar parte del ordenamiento jurídico. Fuente que
no obliga por cuanto en Costa Rica la jurisprudencia no es de aplicación obligatoria.

Que la jurisprudencia costarricense sea cada día una más importante fuente del
derecho mercantil, lejos de causar desasosiego debe ser motivo de gran satisfacción
para el foro, losestudiantes de derecho y la sociedad costarricense. Ya que en primer
término contribuye la creatividad de normas jurisprudencial (sic) así luzca
paradójico, una mayor certidumbre jurídica. Estose debe a que a pesar de la
aparente claridad y facilidad de aplicación de las reglas codificadas o
compiladas muy frecuentemente quien litiga, adjudica, estudia o investiga el
derecho, se da cuenta de cuan cierto es el aforismo del insigne Magistrado de la
Corte Suprema Norteamericana O.W Colmes Jr. “principios o reglas generales no
resuelven los casos concretos”. En otras palabras, entre la regla general y el caso
concreto se interpone la norma y el razonamiento intermedio y por ello, la labor de
determinar que regla se le aplicará a determina transacción o controversia mercantil
depende del conocimiento que se tenga del procedimiento de aplicación e
interpretación por los tribunales del código y de la legislación, y de la doctrina. Con
ese conocimiento el derecho aplicable se hace más predecible, y cierto.

En segundo término, la jurisprudencia no tiene una función muy señalada en el


proceso de desarrollo jurídico y económico de la sociedad en que opere. Le
corresponde a la jurisprudencia el ayudar a ajustar ciertas fallas sobre todo de
índole técnico jurídico en el funcionamiento de instituciones claves (por
ejemplo, la sociedad anónima en el proceso de integración oformación
de capital de inversión, o el pagaré o la letra decambio en el proceso de
facilitación del crédito) a las necesidades normativas del desarrollo sin tener
que recurrir periódicamente al engorroso mecanismo legislativo 7. Por ello y por el

7
incalculable valor didáctico, es necesario que el lector tome muy en serio el estudio
de esta fuente, del derecho mercantil.

4.4.La Constitución
Se sabe que la constitución es la fuente principal del derecho entonces en lo
que se refiere del comercio trata de crear un marco legal y que esté relacionado con
las actividades comerciales para que el gobierno del estado pueda participar

4.5.Tratados Internacionales
El tratado internacional es un acuerdo que se llevó a cabo entre distintos
países para poder formar leyes y normas comerciantes todos con un solo fin que es
el facilitar el comercio entre los territorios

Derecho, m. (28 de agosto de 2023). Equipo editorial, Etecé. Obtenido de https://concepto.de/derecho-


mercantil/

Directorio Oficial Euroinnova. (2023). Obtenido de Diferencias entre fuentes formales y materiales del
derecho mercantil: https://www.euroinnova.pe/blog/fuentes-de-derecho-mercantil

(s.f.). Fuentes Del Derecho Comercial. Centro de Informacion Juridica en Linea.

Fuentes del Derecho Mercantil. (2023). Directorio Oficial Euroinnova. Obtenido de


https://www.euroinnova.pe/blog/que-son-las-fuentes-del-derecho-mercantil

mercantil, D. (27 de agosto de 2023). Equipo editorial, Etecé. Obtenido de https://concepto.de/derecho-


mercantil/

Manrique, F. J. T. (2009, septiembre 30). Derecho comercial o derecho mercantil en Perú. Gestiopolis;
gestiopolis.com. https://www.gestiopolis.com/derecho-comercial-o-derecho-mercantil-en-peru

Fuentes del derecho comercial. (2017, noviembre 6). El Insignia.


https://elinsignia.com/2017/11/06/fuentes-del-derecho-comercial
Derecho mercantil - concepto, características e importancia. (s. f.). Concepto.
https://concepto.de/derecho-mercantil/
4.6.Código De Comercio
Es un conjunto de artículos y es base fundamental del derecho jurídico de
comercio ya que impone normas a todos los aspectos del comercio, dicho código
actúa cuando no se cumplen los pagos o quiebras las creaciones de contratos.

4.7.Principios Generales

El derecho mercantil constituye, como suele decirse, un derecho especial,


y no una serie de normas excepcionales respecto de las reglas del derecho
común. y esto porque las normas en materia mercantil constituyen un conjunto
orgánico distinto detrás del derecho común, históricamente desarrollado en
virtud de las peculiares exigencias de comercio

Consideradas en conjunto, las normas del derecho mercantil revelan una serie de
características comunes que las diferencias de las del derecho civil.
Estás características encuentran justamente su explicación en las particulares
exigencias de la actividad mercantil.
Los principios generales del derecho o también llamados doctrina, no son más
que me conjunto de opiniones de los autores y tratadistas de derecho quiénes
fundados en los principios lógicos que se desprenden de todo el conjunto de la
legislación positiva, constituyen los principios generales del derecho.
El hecho de que la doctrina o los principios generales del derecho no sean
aplicables por los tribunales, trae como consecuencia que muchos autores no la
consideren fuente formal del derecho. Pero como antecedente historico del
antiguo derecho romano, algunas de las opiniones de los juristas de la epoca eran
obligatorias para los jueces, siempre y cuando dichos juristas tuvieran la
autorizacion del emperador.

5. Fuentes Históricas

Podemos señalar como fuentes históricas todas aquellas legislaciones que


muestran la situación legal de pueblos y civilizaciones antiguas, así como la
evolución del derecho y las figuras jurídicas que aún en nuestros tienen gran
influencia como, por ejemplo, el Código de Napoleón, el Digesto, etc.

6. Fuentes Materiales

Para mayor claridad en su estudio antes de iniciar el análisis de este tema,


es importante mencionar que algunos autores denominan las fuentes Materiales
como fuentes reales.
Podemos establecer que las fuentes Materiales del derecho mercantil son todos
aquellos factores y elementos que determinan el contenido de las normas
jurídicas.
Vale afirmar que las fuentes Materiales o reales comprenden todas las
condiciones de vida que vive una sociedad, como su problemática económica,
política y social, su religión, sus costumbres, sus tradiciones, su moral, su cultura,
su idioma, su grado de desarrollo, su historia, hasta su clima y su ubicación
geográfica entre muchas otras cosas.

7. Diferencias Entre Fuentes Formales Y Materiales Del Derecho Mercantil

Se deben tener presentes las diferencias que existen entre las fuentes
formales y materiales en el derecho mercantil para evitar cualquier tipo de
confusión.

Las fuentes formales8 provienen de las leyes establecidas por un país, mientras
que las fuentes materiales están basadas en los usos y costumbres de la sociedad
(Directorio Oficial Euroinnova, 2023).

Derecho, m. (28 de agosto de 2023). Equipo editorial, Etecé. Obtenido de https://concepto.de/derecho-


mercantil/

Directorio Oficial Euroinnova. (2023). Obtenido de Diferencias entre fuentes formales y materiales del
derecho mercantil: https://www.euroinnova.pe/blog/fuentes-de-derecho-mercantil

(s.f.). Fuentes Del Derecho Comercial. Centro de Informacion Juridica en Linea.


Las fuentes formales tienen un valor jurídico, los materiales no.

Las fuentes formales hacen referencia a los textos legislativos, la constitución de


un país, entre otros; mientras que los materiales son las normas morales,
religiosas, políticas, entre otras.

8. Características Del Derecho Mercantil

El derecho mercantil se considera del siguiente modo:

• Es un derecho profesional. Es decir, atañe al oficio específico de un sector


profesional (el comercial y empresarial).
• Es individualista. Pues no suele considerar las transacciones en que intervienen los
poderes públicos, sino que se centra en el derecho privado.
• Es consuetudinario. Ya que se basa en la tradición comercial de los países.
• Es progresivo, pues se actualiza conforme cambian las condiciones del ejercicio
comercial.
• Es global o internacionalizado 9. Dado que supera las fronteras nacionales y regula
también las transacciones comerciales internacionales entre particulares o empresas
trasnacionales. (Derecho, 2023)

Fuentes del Derecho Mercantil. (2023). Directorio Oficial Euroinnova. Obtenido de


https://www.euroinnova.pe/blog/que-son-las-fuentes-del-derecho-mercantil

mercantil, D. (27 de agosto de 2023). Equipo editorial, Etecé. Obtenido de https://concepto.de/derecho-


mercantil/

Derecho, m. (28 de agosto de 2023). Equipo editorial, Etecé. Obtenido de https://concepto.de/derecho-


mercantil/

Directorio Oficial Euroinnova. (2023). Obtenido de Diferencias entre fuentes formales y materiales del
derecho mercantil: https://www.euroinnova.pe/blog/fuentes-de-derecho-mercantil

(s.f.). Fuentes Del Derecho Comercial. Centro de Informacion Juridica en Linea.


9. Relación Del Derecho Comercial Con Otras Áreas Del Derecho
9.1.Con El Derecho Civil:
El derecho comercial se relaciona con el derecho civil por que algunas
disposiciones del Código Civil son necesarias para el derecho comercial. El
Código Civil también es necesario tener en cuenta para los efectos del pago en
los contratos que celebre la sociedad, empresa individual de responsabilidad
limitada o comerciante y lo mismo ocurre para tener en cuenta los efectos de los
aportes. El Código Civil también es necesario tener en cuenta para la celebración
de contratos regulados por el Código Civil y para la constitución de derechos
reales por la sociedad, empresa individual de responsabilidad limitada o persona
natural o derechos reales constituidos a favor de la sociedad, empresa individual
o persona natural.
9.2.Con El Derecho Penal:

El derecho comercial se relaciona con el derecho penal por que algunas


disposiciones del Código Penal son de especial importancia para el derecho
comercial como las normas que prevean y sancionan el libramiento indebido de
cheques y otros delitos.
Estas mismas no solamente surgen de un ángulo de protección sino por
remisiones expresas que el Código de Comercio hace a la ley penal. .0
9.3.Con El Derecho Procesal Penal:

El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal penal por que


para la tramitación de los procesos de libramientos indebidos de cheques y otros
procesos penales es necesario tener en cuenta el Código de Procedimientos

Fuentes del Derecho Mercantil. (2023). Directorio Oficial Euroinnova. Obtenido de


https://www.euroinnova.pe/blog/que-son-las-fuentes-del-derecho-mercantil

mercantil, D. (27 de agosto de 2023). Equipo editorial, Etecé. Obtenido de https://concepto.de/derecho-


mercantil/
Penales y los artículos vigentes del Código Procesal Penal.
9.4.Con El Derecho Laboral:

El derecho comercial se relaciona con el derecho laboral por que para el


derecho comercial son necesarias las disposiciones del derecho laboral para
determinar el régimen laboral y los beneficios sociales de los trabajadores de las
sociedades, empresas individuales de responsabilidad limitada o de personas
naturales.

9.5.Con El Derecho Tributario:

El derecho comercial se relaciona con el derecho tributario por que las


normas del derecho tributario son necesarias para solicitar el Registro Único de
Contribuyentes para determinar en qué categoría de impuesto a la renta se
ubican a cada sociedad, cada empresa individual de responsabilidad limitada y
cada persona natural. También es necesario tener en cuenta las normas
tributarias para determinar el monto a pagar por cada tributo a que se encuentre
afecta la sociedad, la empresa individual de responsabilidad limitada o la persona
natural que actúe como deudor tributario.
9.6.Con El Derecho Constitucional:

El derecho constitucional suministra principios básicos al derecho


comercial10. La constitución nacional tiene numerosas normas que se relacionan

10 nany_admc. (21 de octubre de 2021). Scribd. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/534051688/Relacion-de-Derecho-Mercantil-con-otras-
ramas

Sanabria, A. M. (29 de abril de 2020). scribd.vdownloaders.com. Obtenido de


file:///C:/Users/Ricardo/Downloads/scribd.vdownloaders.com_el-derecho-
comercial-y-otras-ramas.pdf
con el derecho comercial, por ejemplo, libre navegación de los ríos, aduanas,
etc. y otras normas que tienden a incentivar la actividad mercantil. Con el derecho
internacional público:
Se vincula con el carácter universal del derecho comercial. Son muy complejas
las relaciones comerciales internacionales y por lo tanto las normas que regulan
esas relaciones, sino iguales, al menos deben ser similares, análogas.

9.7.Con El Derecho Agrario:

Como consecuencia de la derogación de la prohibición a las sociedades


por acciones para que adquieran el dominio de propiedad rural. Alrededor de las
denominadas sociedades civiles y mercantiles propietarias de tierras, la Ley
Agraria ha creado una estructura específica que debe ser cumplida,
independientemente de la normatividad que les corresponda a dicha personas
morales por el Código Civil y por la Ley General de Sociedades Mercantiles

9.8. Relaciones Con El Derecho Internacional Privado:

Rige las relaciones entre individuos de un Estado con individuos de


otro Estado; por ejemplo: los contratos a distancia, la ejecución de
transportes internacionales y otros fenómenos de análoga naturaleza
provocan conflictos que deben ser resueltos por el derecho internacional.

9.9. Con El Derecho Aduanero:

Regula el comercio exterior en la relación comerciante - aduana,


consiste en las disposicionesque debe seguir el comerciante para poder
ingresar mercancía del extranjero o exportar, tasas arancelarias,
impuestos, certificados y pedimentos.
9.10. Con El Derecho Financiero Y Fiscal:
El Estado le da tratamiento fiscal a las actividades y empresas
comerciales a través del servicio integrado de administración aduanera y
tributaria.
Conclusiones

1. En conclusión, el objetivo del derecho comercial es mantener en orden las


actividades de intercambios de bienes y servicios, manteniendo el funcionamiento
de la actividad económica y viendo la manera en la cual pueda intervenir los
poderes públicos
2. El derecho comercial tiene la función de regular las actividades comerciales y de
negocios.
3. El derecho comercial será clasificado por 3 tipos de fuentes según se investigó,
fuente formal, material e histórica.

4. El derecho comercial viene hacer la rama del derecho empresarial, corporativo y


privado el cual regula y estudia la actividad comercial cuya actividad es de los
comerciantes, y en ende no se limita a ser un conjunto de normas, sino que va
más allá, lo cual es necesario tener en cuenta un amplio conocimiento para tener
enfoques más amplios y más confiables de esta rama del derecho que es tan
importante para la vida propia y en el derecho y en la economía.

5. Se entiende que el Derecho mercantil puede considerarse como una especie de


subdivisión oincluso un derecho horizontal y paralelo al Civil, la diferencia es que
en el primero por lo menos existe un sujeto de derecho que es comerciante,
mientras que en el segundo ambos son particulares, pero no son comerciantes.
Bibliografía
Derecho, m. (28 de agosto de 2023). Equipo editorial, Etecé. Obtenido de
https://concepto.de/derecho-mercantil/
Directorio Oficial Euroinnova. (2023). Obtenido de Diferencias entre fuentes formales
y materiales del derecho mercantil: https://www.euroinnova.pe/blog/fuentes-
de-derecho-mercantil
(s.f.). Fuentes Del Derecho Comercial. Centro de Informacion Juridica en Linea.
Fuentes del Derecho Mercantil. (2023). Directorio Oficial Euroinnova. Obtenido de
https://www.euroinnova.pe/blog/que-son-las-fuentes-del-derecho-mercantil
mercantil, D. (27 de agosto de 2023). Equipo editorial, Etecé. Obtenido de
https://concepto.de/derecho-mercantil/
nany_admc. (21 de octubre de 2021). Scribd. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/534051688/Relacion-de-Derecho-
Mercantil-con- otras-ramas

Sanabria, A. M. (29 de abril de 2020). scribd.vdownloaders.com. Obtenido


de file:///C:/Users/Ricardo/Downloads/scribd.vdownloaders.com_el-
derecho- comercial-y-otras-ramas.pdf
Manrique, F. J. T. (2009, septiembre 30). Derecho comercial o derecho mercantil en
Perú. Gestiopolis; gestiopolis.com. https://www.gestiopolis.com/derecho-comercial-o-
derecho-mercantil-en-peru
Fuentes del derecho comercial. (2017, noviembre 6). El Insignia.
https://elinsignia.com/2017/11/06/fuentes-del-derecho-comercial
Derecho mercantil - concepto, características e importancia. (s. f.). Concepto.
https://concepto.de/derecho-mercantil/
26

También podría gustarte