Está en la página 1de 8

GRAMÁTICA

Ciencia que estudia la estructura y el funcionamiento de una lengua.

Arte de hablar y escribir correctamente una lengua.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Notas ortográficas que representan las pausas (más o menos prolongadas) y algunas inflexiones de voz que
realizamos al hablar.

Estos signos son: el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos.

LA COMA

Este signo indica una pausa breve (equivalente a un tiempo), precedida por una entonación ascendente o
descendente, según las circunstancias. Tiene tres funciones básicas: separar elementos, encerrar aclaraciones
y señalar omisiones.

1. En las enumeraciones, para separar palabras:

“La luna viene con nosotros, grande, redonda, pura”.

2. En las enumeraciones, para separar frases:

“El amor es el principio de todo, la razón de todo, el fin de todo”.

3. En las enumeraciones, para separar oraciones o enunciados:

“Los poetas sueñan la verdad, los sabios la demuestran, los eruditos la enseñan”.

4. En cartas, notas y escritos en general, se usa coma separatoria entre el lugar y la fecha:

Montería, 31 de mayo de 2022.

5. En las listas o en los ordenamientos alfabéticos de nombres personales, se usa coma para separar los
apellidos (colocados en primer lugar) de los nombres de pila:

García Márquez, Gabriel.

6. Cuando un enunciado desempeña la función de sujeto de otro enunciado, generalmente se separa con
coma:

“Quien teme sufrir, sufre ya por el hecho de temerlo”.

7. Si el sujeto encabezado es muy extenso, se le separa del predicado con coma:

La verdadera aprueba de que se ha nacido con grandes cualidades, estriba en haber nacido sin envidia.

8. Se encierran entre comas las palabras reiterativas, cuya misión es dar fuerza o énfasis a la expresión:

El dolor dice: ¡pasa!; pero todo placer quiere eternidad, quiere profunda, profunda eternidad.

9. En el uso clásico, las interjecciones generalmente llevan comas y signos de admiración:

¡Más, ¡ay!, ¿qué logra con su egoísmo? /


¿Cuál es el premio, cuál su laurel?

1
 El gusto moderno suele suprimir la coma que sigue a una interjección inicial:

¡Ay que dulce rumor en mi cabeza! (García Lorca)

10. Se indica con coma la omisión de un verbo:

La miseria trae la desesperación; el orgullo, la presunción.

11. Se usa coma en reemplazo de una conjunción o frase causal (porque, pues, que, puesto que):

Apúrate, no queda tiempo.

12. Van entre comas las palabras que se emplean para llamar, invocar o nombrar a las personas o a las cosas
personificadas a quienes nos dirigimos (vocativos):

La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos.

13. Se usan comas para encerrar las expresiones ilativas (conexión lógica entre los conceptos) o aclaratorias:
además, pues, por consiguiente, en consecuencia, sin duda, no obstante, sin embargo, por otro parte, en
fin, por último, esto es, vale decir, es decir, o sea; y otras similares, cuando quieren hacer resaltar su carácter
incidental y, a la vez, comunicativo. Ejemplo:

El poeta quiere expresar lo que no se podrá decir dos veces, pero debe hacerse comprender y pliega su
ideal en palabras, es decir, en signos convencionales, socializados.

OBSERVACIONES

 En cualquier clase de enumeración, cuando el último elemento está unido mediante alguna de las
conjunciones y, ni, o; por lo general no se le hace preceder por coma:

La vida se lleva los minutos, las horas, los días, los meses y los años.

 Cuando el último elemento de una enumeración es la palabra etcétera (que significa y otros), es costumbre
hacerla preceder por coma:

Aclararon los puntos de vista, aspiraciones, tropiezos, frustraciones, etcétera.

CAMBIO DE SENTIDO POR USO DE LA COMA

- María, llegó Pedro.


- María llegó, Pedro.

- Señor, muerto está tarde llegamos.


- Señor muerto, esta tarde llegamos.

- ¿Cómo amaneció?
- ¡Cómo!, ¿amaneció?

EL PUNTO

Este signo señala una pausa larga (equivalente a tres tiempos), antecedida por una entonación descendente.
Después de punto, la primera letra se inicia con mayúscula.

Se utiliza en estos casos:

2
1. Al final de un enunciado, se coloca punto para indicar su sentido completo. Si lo que sigue tiene una relación
más o menos estrecha en cuanto al sentido, después del punto se continúa escribiendo en el mismo renglón
(“punto y seguido”).

Pero cuando lo que sigue al punto constituye otro tema o presenta conceptos no ligados directamente con lo
anterior, después del punto se escribe en renglón aparte (“punto y aparte” o “punto final”).

2. Cuando no se escribe íntegramente una palabra, se usa el punto como signo de abreviatura:
Atte., etc., Uds., Srta., O. E. A., P. M.

3. En las cantidades numéricas escritas en cifras, en el uso general se coloca punto para separar las unidades:

7.500; 1.155; 18.330; 3.000.000.

Observación. No se usan puntos en los números correspondientes a años o a teléfonos:

Entre 1810 y 1819; teléfono 7884730; 3136427404 (en este último caso, por razones de claridad en algunos
lugares emplean guiones separatorios: 7-88-47-30; 312-642-74-04.

EL PUNTO Y COMA

Este signo señala una pausa intermedia (equivalente a dos tiempos), con un descenso en la entonación. Indica
una pausa mayor que la señalad por la coma, pero no tan notable como la del punto. Actualmente se le emplea
menos que antes, desplazado en muchos casos por el punto, la coma o los dos puntos. Así:

Entre los conceptos de lenguaje y lengua existe la misma relación que entre el todo y sus partes; el lenguaje
es lo genérico, el todo; las lenguas son lo específico, las partes.

Puede escribirse, con ventaja de modernidad:

Entre los conceptos de lenguaje y lengua existe la misma relación que entre el todo y sus partes. El
lenguaje es lo genérico, el todo. Las lenguas son lo específico, las partes.

O bien:

Entre los conceptos de lenguaje y lengua existe la misma relación que entre el todo y sus partes: el
lenguaje es lo genérico, el todo, y las lenguas son lo específico, las partes.

Las normas del uso del punto y coma se reducen a estas:

1. Entre enunciados breves que podrían separarse por comas, se usa el punto y coma cuando se quiere
señalar una separación más destacada:

El arte es “yo”; la ciencia es “nosotros”.

2. En las enumeraciones, cuando los elementos que deben separarse son de considerable extensión o ya
contienen alguna coma, se usa punto y coma:

Oía la ruidosa algarabía de los loros que, parados sobre sus nidos, inmensos, parecían empeñados
en un concierto de chillidos alegres; los gemidos de las torcaces, ocultas entre el ramaje tupido;
el suspiro de los churrinches; los gritos de los horneros y, más cerca,
el zumbido de las avispas que saltaban de flor en flor.
(José S. Álvarez, “Fray Mocho”).

3. Se escribe punto y coma entre enunciados coordinados adversativos, antes de las conjunciones pero, mas,
aunque, sin embargo, con todo; cuando los enunciados son largos, especialmente si tienen comas:

Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña; pero fuerte y seco como de piedra.

3
(Juan Ramón Jiménez).

 Pero, si los enunciados enlazados por esas conjunciones son cortos, se usa coma en punto y coma :

Esa flor vivirá poco, Platero, pero su recuerdo ha de ser eterno.

(Juan Ramón Jiménez).

4. Cuando a una oración sigue otra precedida de conjunción, la cual no tiene perfecto enlace con la anterior, se
las separa con punto y coma:

Y el eco se llevó aquel himno, mezcla de gemido, ditirambo y carcajada;


y como ya la noche oscura y fría había entrado, el eco resonaba en las tinieblas.

(Rubén Darío).
USO DE LOS DOS PUNTOS

Este signo (:) indica una pausa intermedia (de dos tiempos), precedida de un descenso en el tono. A diferencia
del punto, indica que no se ha enunciado el pensamiento completo, y que lo siguiente está relacionado con lo
anterior: es una especie de llamada de atención para el lector. Según la relación existente, lo que sigue se
escribe con minúscula o con mayúscula.

Su uso se limita a estos casos:

1. Preceden a una enumeración explicativa:

Las características de la juventud son: risa, amistad, amor y entusiasmo.

(José Ortega y Gasset).

2. Antes de un enunciado que es conclusión o consecuencia de lo anterior, se colocan dos puntos:

Haz a los hombres lo que quieras que ellos te hagan:


tal es el principio sobre el que descansa toda la moral.
(Darwin).

3. Cuando un enunciado resume lo anterior de un modo íntimamente ligado, se lo hace preceder por dos
puntos:

El charco, entonces, se habrá ido a las nubes, como dicen que las almas de los buenos
se van al cielo, después de haber vivido su vida como un hombre noble y soñador: apagando
la sed de los dulces pájaros y de los perros sin dueños; reflejando estrellas; sintiendo
en sus entrañas vivas las duras pezuñas de los mulos que pasa.
O, lo que es lo mismo: amando, soñando, sufriendo.

4. Se colocan dos puntos después de las expresiones anunciadoras. Ejemplo: así, de este modo, lo siguiente,
como sigue; y otras similares, y también en sustitución de ellas:

Los elementos básicos de la comunicación son los siguientes: emisor, cosa comunicada y receptor.

- Podría expresarse también (sustituyendo a los siguientes):

Los elementos básicos de la comunicación son: emisor, cosa comunicada y receptor.

- O sintéticamente:

4
Elementos básicos de la comunicación: emisor, cosa comunicada y receptor.

5. Se usan dos puntos antes de una cita textual, cuando va introducida por palabras explicativas:

Simón Bolívar expresó: “Si mi muerte contribuye a que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré
tranquilo al sepulcro”.

6. Se colocan dos puntos después de los encabezamientos de cartas, notas, solicitudes, constancias,
memorandos y escritos similares:

A los señores miembros:

A quien corresponda:

A nuestros compañeros:

7. En los decretos, títulos, certificados, resoluciones, convocatorias, leyes, sentencias, acuerdos, notificaciones
y otros escritos, después de las palabras de estilo:

Decreta:, certifica:, resuelve:, convoca:, dispone:, acuerda:, notifica:, establece:, convienen:, autoriza:,
comunica:, dictamina:

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Signo ortográfico múltiple (...) que indica una pausa muy prolongada (equivalente a cuatro o más tiempos),
representa un tono sostenido, sin ascenso ni descenso de la voz. Su sentido básico es la suspensión
expresiva, con varios propósitos. Se emplean puntos suspensivos:

1. Para expresar diversos estados anímicos:

a) Duda:

Al recibidor de maderas de míster Douglad, Lorenzo Cubilla, lo había conocido


en Puerto Esperanza, un Viernes Santo... ¿viernes? Sí, o jueves...

(Horacio Quiroga)
b) Temor:

-Qué curioso mareo... –pensó el contador- Y lo peor es...


al levantarse e intentar dar un paseo, se había visto obligado
a caer de nuevo sobre el tronco.

(Horacio Quiroga)

c) Emoción:

Yo ya sé que Jesucristo se ha vuelto hogaño para ver si su semilla floreció...


¡Y llorando su terrible desengaño, solo y triste se volvió!...

(Fernández Ardawin)

d) Expectación:

Cuando algunas partes de ese receptor maravilloso dejen de funcionar y toda


la estación sea cubierta por las nieves del pesimismo y los hielos del descreimiento,
entonces te volverás viejo. Entonces... que Dios tenga piedad de tu alma.

(Frank Crane)

5
2. Como recurso estilístico:

a) Para que se adivine lo que sigue:

¿Con que era cierto? ¡Todos contra mí! ¡Y mi mujer y mi hija


con ellos! ¡Todos conjurados para robarme! ¡Prended a ese hombre,
a esas mujeres, a ese impostor, o yo mismo...!

(Frank Crane)
b) Porque se da por conocido lo que se calla:

Ojos que no ven...

c) Para sorprender al lector con algo inesperado:

Una mañana que me encontró sola barriendo me pidió la conversación. Yo le di... con la escoba en la cabeza.

(Palacio Valdés)

d) Para sugerir, dejando librado al lector añadir lo que le dicte su imaginación:

Si la palmera supiera que sus palmas algún día...Si la palmera supiera por qué la Virgen María la mira...
si ella tuviera... si la palmera pudiera... la palmera...

(Gerardo Diego)
3. Como señal de interrupción o supresión real en el texto:

a) En diálogos, por una interrupción entre interlocutores:

-No es eso, sino que... –Pues sino es eso –me interrumpe-, te espero a las dos;
en casa se come a la española: temprano.

(Mariano José Lara)

b) En las enumeraciones, para indicar que hay más elementos, pero se omiten (Los puntos suspensivos
sustituyen a etcétera, considerado poco elegante en literatura):

Como cuánto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas,


las uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados,
con su cristalina gotita de miel...

(Juan Ramón Jiménez)

c) Para suplir partes omitidas, cuando se cita un texto ajeno:

(Pueden ir al principio de la cita)

... “de cuyo nombre no quiero acordarme”, es una frase muy intencionada de Cervantes para referirse a “un
lugar de La Mancha”.

6
LA PUNTUACIÓN Y SU IMPORTANCIA

Por medio del siguiente ejemplo veremos como la distinta colocación de los signos de puntuación en un escrito
puede darle diverso significado:

“Cuéntase de un señor que por ignorancia o malicia dejó al morir el siguiente escrito:
Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta del sastre nunca
de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo Fernando”.

Cuando se leyó el documento, las personas aludidas se atribuían la preferencia. A fin de resolver las dudas
acordaron que cada uno llevara el escrito con los signos convenientes.

El sobrino Juan, lo presentó en la forma siguiente:

Dejo mis bienes a mi sobrino Juan, no a mi hermano Luis. Tampoco jamás se pagará la cuenta del sastre.
Nunca de ningún modo para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Fernando.

El hermano Luis presentó su reclamo de esta manera:

¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. A mi hermano Luis. Tampoco jamás, se pagará la cuenta del sastre.
Nunca de ningún modo para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Fernando.

Por su parte el sastre manifestó su reclamo así:

¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco jamás. Se pagará la cuenta del
sastre. Nunca de ningún modo para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Fernando.

Los Jesuitas, por su parte reclamaron de esta forma:

¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco jamás. ¿Se pagará la cuenta del
sastre? Nunca de ningún modo. Para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Fernando.

La importancia de la coma - Julio Cortazar

“La coma, esa puerta giratoria del pensamiento” (Julio Cortázar)

1. Una coma puede ser una pausa. O no…


No, espere.
No espere.

2. Puede crear héroes…


Eso solo, él lo resuelve.
Eso, solo él lo resuelve.

3. Puede ser la solución.


Vamos a perder, poco se resolvió.
Vamos a perder poco, se resolvió.

4. Cambia una opinión.


No queremos saber.
No, queremos saber.

5. La coma puede condenar o salvar.


¡No tenga clemencia!
¡No, tenga clemencia!

7
Finalmente, esta conocida genialidad autoral de Julio Cortázar:
Lean y analicen la siguiente frase:

“Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda”.

Si usted es mujer, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra mujer.
Si usted es varón, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra tiene.

Y aunque no sea de Julio Cortázar, el punto final y los puntos suspensivos también tienen su
importancia…

“Él le había puesto tres puntos suspensivos a la historia…


Ella borró dos.

También podría gustarte