Está en la página 1de 1

Nicole Jiménez Dávila 20160700

¿Cuál es su postura sobre el trabajo infantil y adolescente?

Según el informe de Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el
Perú, al 2021 se ha registrado alrededor de 832 mil niños y niñas de entre 6 a 13 años. Entre las
principales causas que se evidencian en el país, se encuentra la pobreza la cual se puede identificar
en espacios rurales y urbanos lo cual ha llevado a que desde corta edad, niños y niñas realicen
actividades económicas. Muchos de ellos, dejan a corta edad los estudios para contribuir a sus
familias, promoviendo como algunos consideran, la pobreza generacional debido a que heredan
las mismas prácticas que sus familias. Claramente creer que una prohibición al trabajo infantil
detendrá este problema resulta sesgado, sobre todo porque nos encontramos ante un problema
interrelacionado con variantes estructurales que implican un cambio a nivel del país, es
precisamente por este motivo que no se podría hablar de prohibición, pero si de una regulación,
sobre todo en aquellas actividades que no presentan condiciones optimas o representan grave
riesgo para el niño o niña. En ese sentido, es necesario incorporar una política enfocada en
promover la protección de su desarrollo integral (art. 56 CNA), el acceso a servicio de educación
gratuitos (art. 54 CNA) y la protección a su salud (art. 54,55,y 57) así como promover la
erradicación de sesgos generacionales entre los cuales se usa el no continuar con los estudios
como forma de castigo o la herencia de actividades laborales todo esto sin tomar en atención el
interés superior del niño (art. 9 del Título Preliminar del CNA). Permitir que estos instrumentos
tutelares se encuentren al acceso de niños y niñas permitirá que paralelamente a la ayuda
económica que contribuyen en los hogares no se encuentren expuesto a tener que limitarse a
estudiar o tener espacios de recreación. Claramente eso requiere un compromiso tanto de los
padres (art. 74 CNA) y como del deber de garante del Estado en correspondencia a la Constitución
(Art. 23 CPP) y los tratados reconocidos (especialmente los de CDN y la OIT).

Así mismo, permitir el trabajo infantil ha demostrado contribuir positivamente en el desarrollo de


los niños y niñas dotándolos de valores de responsabilidad y de retribución a su esfuerzo.
Paralelamente al desarrollo del trabajo que realicen también considero necesario escuchar en
todo momento la opinión del menor, respecto de las actividades que prefiere realizar y la
modalidad en la que prefiere hacerla, de esta forma, no se le coaccionará y se sentirá involucrará
con la actividad que realiza.

Respecto los retractores a establecer una completa prohibición es necesario precisar lo siguiente:

Por un lado, resultaría inviable manejar un modelo que primero, encarecería los recursos de las
familias limitadas, dado que la ayuda económica de los niños y niñas que trabajan precisamente se
enfoca en mejorar la calidad de vida de la familia. Esto evidentemente reduciría su acceso de más
servicios. Por otro lado, alejaría al niño o niña de tomar conciencia de la situación familiar y
limitaría su involucración en el desarrollo familiar lo cual ayuda a niños y niñas a sentirse parte del
proyecto familiar. Por otro lado, también se comenta que el hacerlos trabajar a corta edad podría
llevar a quemar etapas, sin embargo, no se toma en cuenta que, en la actualidad, ya existe un
status quo que expone a ausencia de recursos que repercute en su desarrollo y disfrutar cada
etapa de forma óptima por lo cual es necesario que a nivel familiar, el grupo familiar pueda
autorregularse siempre pensado en el interés superior del niño lo cual significa garantizarle
servicios básicos, escuchar su opinión sobre el trabajo que desempeñaran, ofrecerle protección y
diálogo frente a situaciones de vulneración y lo más importante propiciar dentro del hogar una
cultura educativa para que pueda decidir respecto de su futuro de forma prometedora y con
buenas expectativas y no limitado a las condiciones económicas de la familia.

También podría gustarte