Está en la página 1de 40

Expresamos nuestros agradecimientos a todos quienes contribuyeron con infor-

E mación, documentos, comunicaciones personales, entrevistas, contactos,


comentarios, particularmente al Contralmirante Gildo Angulo, hijo del
Pantanal y a Glenn Switkes, del IRN. Asimismo queremos agradecer a Claudio
Zambrana, coordinador del Foro Regional de Puerto Suárez cuyas constantes
demandas de información constituyen un impulso permanente de trabajo y
movilización. Finalmente a todos quienes trabajan silenciosamente en el
Pantanal, luchando por la conservación de los ríos, lagunas,
pantanos, bosques, desde sus comunidades o en apoyo de ellas.

FORO BOLIVIANO FOBOMADE


SOBRE MEDIO Abdón Saavedra 2370
AMBIENTE Casilla 5540
Y DESARROLLO La Paz - Bolivia
Teléfono: 591-2-422105
Gabriel Herbas Fax: 591-2-2421221
PRESIDENTE E-mail: fobomade@fobomade.org.bo
http://www.fobomade.org.bo

Manuel Farfán Sistematización y redacción:


VICEPRESIDENTE SILVIA MOLINA

Fermín Terrazas Diseño y diagramación:


SECRETARIO CREART IMPRESORES

La Paz - Bolivia, marzo de 2003


Depósito Legal Nº 4-2-340-03
ISBN: 99905-0304-4

Esta publicación es posible gracias al apoyo de la


Fundación Weeden y la Fundación Mott

Fotografías: Andrés Visinoni, Carlos Capriles, J. Francisco Mingorance, Sergio Ballivián, Alejandro Azcuy

2
CONTENIDO

Presentación _________________________________________________________________________________________ 3

El Pantanal _________________________________________________________________________________________ 7

Los proyectos _______________________________________________________________________________________ 9

Gasoducto Bolivia - Brasil y Proyecto de expansión de Loops _____________________________ 10

Gasoducto San Miguel - Cuiabá ________________________________________________________________ 15

Hidrovía Paraguay - Paraná - Plata ____________________________________________________________ 16

Carretera Santa Cruz - Puerto Suárez _________________________________________________________ 19

Carretera Puerto Suárez - Puerto Busch y Puerto Asociado ________________________________ 22

Explotación del Yacimiento de Hierro del Mutún _____________________________________________ 25

Termoeléctricas: “San Marcos”

“Bolivia I y línea de transmisión asociada” ___________________________________________________ 29

Planta petroquímica en Puerto Suárez y/o en Puerto Busch ________________________________ 32

Planta industrial de soya “Graveta” ____________________________________________________________ 34

Puerto Aguirre y Central Aguirre _______________________________________________________________ 35

Otros proyectos ____________________________________________________________________________________ 37

Bibliografía _________________________________________________________________________________________ 39

3
PRESENTACIÓN

E
l Pantanal Boliviano es un sistema altamente complejo y dinámico que forma parte del
gran Sistema Pantanal, uno de los humedales de agua dulce más grande e importan-
te del mundo, situado en Bolivia, Brasil y Paraguay. Es además uno de los ecosistemas
más conservados de todo el Pantanal Sudamericano.

En esta ecoregión de importancia no sólo local sino mundial, están siendo planificados una se-
rie de mega proyectos de infraestructura, transporte y energía que forman parte de lo que el BID y la
CAF, principales impulsores de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Sudamericana IIR-
SA, denominan “grandes ejes de integración y desarrollo regional”. Para el BID, la integración econó-
mica de América Latina tiene el objetivo de adaptar la región a una economía globalizada promovien-
do la iniciativa privada y la apertura a los mercados mundiales.

En realidad la implementación de infraestructura regional es un paso necesario para la im-


plementación del Área de Libre Comercio de las Américas ALCA propuesta por los Estados Uni-
dos. Las empresas transnacionales norteamericanas, sus socios y aliados requieren la implemen-
tación del ALCA para eliminar o reducir las legislaciones nacionales con el fin de atraer capitales
externos, promover exportaciones y aumentar competitividad.

Pero ello implica también la reducción de la capacidad de los países para elaborar y eje-
cutar políticas ambientales, la privatización de los recursos naturales, la transferencia del poder
de decisión y gestión de los recursos naturales del ámbito público al privado, la reducción de las
leyes nacionales y de la soberanía nacional sobre los territorios y el medio ambiente, la sobreex-
plotación de los recursos naturales y la transferencia de “industrias sucias” hacia nuestros países,
así como la destrucción de la biodiversidad.

En este contexto, el Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo ha realizado un tra-
bajo de búsqueda, acceso y sistematización de información sobre esas iniciativas, cuyo documento
resumen presentamos, con el objetivo de que la población de la región, del departamento y del país,
así como los tomadores de decisión tengan un amplio conocimiento de lo que se proyecta para es-
ta importante ecoregión y poder asumir el rol que como pobladores del país nos corresponde.
FOBOMADE

5
EL PANTANAL

Mutún, etc. Al sur, en la frontera con Para-

E
n la cuenca alta del río Paraguay, en la
parte oriental del departamento de San- guay, se encuentra el extenso Bañado de Otu-
ta Cruz, se encuentra el Pantanal Bolivia- quis, que es ahora el Parque Nacional y Área
no, cubriendo las provincias Germán Busch, Natural de Manejo Integrado Otuquis y el
Angel Sandoval y parte de las provincias Chi- Área de Inmovilización de Tucavaca, territo-
quitos, Cordillera y Velasco. rio deshabitado y sin vías camineras. Ambas
áreas alcanzan más de 1.400.000 has.
En el sector norte del Pantanal se ubica el
Área Natural de Manejo Integrado San Ma- El Pantanal Boliviano es uno de los ecosiste-
tías. En el sector meridional central, y sudoes- mas más conservados de todo el pantanal su-
te, se ubican numerosas serranías orientadas damericano, donde se localizan diversas eco-
de noroeste a sudeste, colinas y cerros, como regiones importantes para la conservación.
las serranías de Sunsas y Santiago, el Cerro
En el Área Protegida San Matías desta-
ca el sector de las “lagunas grandes”,
una de las regiones más remotas del
país. Las lagunas se encuentran dentro
de la ecoregión del Bosque Seco Chiqui-
tano, considerado de gran importancia
para la conservación por la gran canti-
dad de especies “raras” de vegetación y
de vertebrados endémicos constituyen-
do, uno de los bosques tropicales de ma-
yor diversidad de especies en el mundo.

Las serranías de esta zona ofrecen un po-


tencial importante de piedras semiprecio-
sas, sobre todo, amatista y bolivianita.
Actualmente, la Mina Anahí está operan-
do en la zona. Existe un camino que vin-
cula la mina Anahí y la Laguna La Gaiba
con Rincón del Tigre y el tránsito a las la-
gunas es principalmente por el Río Para-
guay en territorio brasileño.

Existe una concesión forestal, una TCO


consolidada de los Ayoreo de Rincón del

7
Tigre y una demanda de TCO del Pueblo Chi- do en diferentes áreas de acuerdo a la dispo-
quitano de Rincón del Tigre. nibilidad de forraje y el nivel de inundación.
Son importantes las lomas y cerros aislados
El Sector San Matías - Curiche Grande es un como hábitat para la fauna silvestre durante
área próxima a la anterior, de pampas inun- la época de aguas altas, que compite con la
dadas y campos cerrados, colindante con la ganadería que emplea estos espacios duran-
frontera con Brasil. Aunque la densidad de te las crecidas de los ríos que drenan hacia el
población es baja, cuenta con ocupaciones río Paraguay.
de tierras por parte de ganaderos y comuni-
dades indígenas. La deforestación histórica es Los Bañados de Otuquis constituyen una re-
baja, limitada a los pequeños desmontes de gión poco conocida donde existe una ex-
la agricultura de subsistencia de las comuni- traordinaria biodiversidad, principalmente de
dades indígenas y al manejo de las estancias aves, llegándose a encontrar hasta 1.200 es-
para aprovechar los ritmos estacionales hi- pecies.
drológicos del Pantanal.
En el extremo sudeste del país, se encuentra
El Sector Puerto Suárez, hacia el sur de la Re- Puerto Busch, un pequeño puesto militar ubi-
serva de San Matías se caracteriza por un cado sobre un pontón al lado del cauce prin-
paisaje de “isla de cerros” rodeada por tie- cipal del Río Paraguay, denominado Corre-
rras húmedas. Dentro de esta isla, se encuen- dor Man Céspedes. Este sitio figura en varios
tran las zonas urbanas de Puerto Suárez, proyectos nacionales como un puerto indus-
Puerto Quijarro y Arroyo Concepción ubica- trial con perspectivas de proporcionar un ac-
das en la margen sur de la Laguna Cáceres. ceso directo al mar por medio de la Hidrovía,
Estas zonas urbanas cuentan con actividad para el intercambio comercial de Bolivia.
comercial y desarrollo industrial incipiente.
Hacia el este, está la ciudad de Corumbá, El Pantanal Boliviano fue reconocido como
Brasil, con un desarrollo urbano mucho más Humedal Ramsar de Importancia Internacio-
avanzado. nal el 17 de septiembre de 2001. El área es
un mosaico de lagos, lagunas, ríos, sabanas
En los alrededores de la zona urbana, existe inundadas, palmares, bosque seco y cerra-
una zona peri urbana, caracterizada por do. Amortigua inundaciones y sequías y al-
propiedades agropecuarias medianas y berga por lo menos 197 especies de peces,
grandes, fincas donde se practica la agricul- más de 70 especies de anfibios y reptiles,
tura de pequeña escala, con manchones de más de 300 especies endémicas de aves y
bosque importantes en la zona. más de 50 especies de mamíferos grandes.

Hacia al sur, se encuentra el Cerro de Mutún,


La región boliviana de la cuenca del Para-
uno de los yacimientos del hierro de mayor
guay, es una de las zonas más deshabitadas
potencial del mundo que se encuentra cubier-
de las tierras bajas de Bolivia, con una densi-
to por bosques naturales.
dad de menos de 1 habitante por kilómetro
cuadrado, representadas en su mayor parte
El Sector Pantanal de Otuquis está situado
por comunidades indígenas.
al sur del cerro Mutún, se caracteriza por un
paisaje extenso de sabanas inundadas y
Las poblaciones indígenas que habitan en la
palmares. Hacia al oeste, se encuentran los
cuenca boliviana, son principalmente Chi-
bosques y matorrales inundados del delta
quitanos y Ayoreos. En el límite superior, se
del río Otuquis, que desemboca actualmen-
encuentran Guarayos, quienes tienen la ma-
te en las cercanías del cerro Mutún.
yor parte de su territorio en la cuenca ama-
zónica
En la zona se encuentran estancias típicas del
Pantanal que practican la rotación del gana-

8
LOS PROYECTOS

(Puerto Aguirre en Bolivia, Puerto Mutinho en

E
l área del Pantanal Boliviano y su entor-
no en territorios boliviano y brasileño Brasil), que forman parte del complejo Hidro-
vienen siendo objeto de grandes inver- vía. La Hidrovía Paraguay-Paraná, que se co-
siones con financiamientos de las principales necta por la carretera Santa Cruz-Puerto Suá-
entidades multilaterales de crédito como el rez al Corredor de Exportación Atlántico-Pa-
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cífico, es una importante vía de intercambio
Banco Mundial/International Finance Corpo- comercial para los países del MERCOSUR y
ration (BM/IFC), la Corporación Andina de para la exportación de soya y minerales de
Fomento (CAF), la Overseas Private Invest- Bolivia a mercados del sur de Brasil, Argenti-
ment Corporation (OPIC), el EX-IM BANK, na y Uruguay y a través de puertos argenti-
etc. (Ver Esquema de Proyectos y Mapas de nos, a regiones más alejadas.
Ubicación).
Las carreteras de la zona, están vinculadas
Con el descubrimiento de grandes yacimien- con los respectivos gasoductos, se trata así de
tos de hidrocarburos, Bolivia se define como una integración de las economías boliviana y
el corazón energético de la región y es consi- brasileña, donde la construcción de carrete-
derado actualmente un gran exportador de ras permitirá un mayor intercambio comercial
gas al Brasil, su mercado principal (único en que en realidad significa la entrada de pro-
las actuales condiciones) gracias a la cons- ductos brasileños en el mercado boliviano.
trucción del gasoducto Bolivia-Brasil.
A partir de la construcción del gasoducto al
A partir de esta iniciativa, otros proyectos de- Brasil, y con el objetivo de lograr mayor valor
sarrollados en la región se enmarcan en un agregado con el gas natural, se proyectaron
eje relacionado en especial con el comercio industrias, varias de las cuales se encuentran
con el Brasil. Este eje de proyectos está con- en etapa de implementación, como termoe-
formado por la Hidrovía Paraguay-Paraná, la léctricas, petroquímicas, y en especial la ex-
carretera Santa Cruz- Puerto Suárez y el ga- plotación de minerales de hierro y mangane-
soducto Bolivia-Brasil. De estos tres proyectos, so del Mutún. Todas estas industrias requieren
sólo el último está concluido y se encuentra en mejoras en la infraestructura de transporte
proceso de expansión. La carretera se en- promoviendo carreteras, puertos y transporte
cuentra próxima a su inicio. ferroviario, de esta forma adquiere especial
importancia la construcción de la carretera
Si bien el financiamiento para la hidrovía no hacia Puerto Busch y el puerto en esta zona
se encuentra claramente aceptado porque la que resultaría ser el acceso directo del país a
ejecución de las obras ha sido objeto de se- la Hidrovía.
rios cuestionamientos ambientales, son mu-
chos los trabajos que se vienen realizando y Esta inversión en la región pretende generar
preparando, así como proyectos de puertos la conformación de grandes centros industria-

9
les o polos de desarrollo dentro del Pantanal cuanto a sus beneficiarios y por lo tanto, no
boliviano, mediante proyectos que, como se- promueven la equidad social”.
ñalan los organismos financiadores, están di-
rigidos a grandes empresarios e industriales Este desarrollo regional viene a ser un proce-
bolivianos y brasileros, así como a la partici- so de integración que se ejerce parcialmente
pación de las grandes empresas transnacio- potenciando procesos de transformación es-
nales. tructurales, como cambios en la forma de vi-
da de las comunidades, pérdida de valores
“Los proyectos no cumplen con las caracterís- culturales y degradación del medio ambiente
ticas de un programa focalizado hacia los que poco o ningún beneficio aporta a la re-
sectores pobres, ni geográficamente, ni en gión y sus habitantes

10
ESQUEMA DE PROYECTOS
EN EL PANTANAL BOLIVIANO

Gasoducto Hidrovía Corredor Atlántico - Pacífico


Bolivia - Brasil y Proyect. Paraguay - Paraná Carretera Santa Cruz
Expansión de Loops Puerto Suárez y Ramal

Explotación
Gasoducto
de Yacimientos
San Miguel - Cuiabá
del Mutún

Termoeléctrica Carretera Puerto Petroquímica


Termoeléctrica
Bolivia I y Línea Suárez - Puerto Busch Puerto Suárez
San Marcos
de Transmisión y Puerto Asociado Puerto Busch

Puerto Aguirre y Planta Industrial Planta


Ampliación Central de Soya de Producción
Portuaria Aguirre GRAVETAL de Diesel Ecológico

Fábrica Proyecto
de Cemento de Turismo
CAMBA en El Pantanal

11
GASODUCTO BOLIVIA - BRASIL Y
PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LOOPS

GASODUCTO BOLIVIA - BRASIL Y


PROYECTO DE EXPANSION DE LOOPS
GASODUCTO SAN MIGUEL - CUIABA

Concepción
Cuiabá

San Javier San Matías


San Ignacio de Velasco

BR
AS
IL
Santa Cruz San José
de la Sierra Lo
Río G op
de Chiquitos
rande
Loop
Isozog Loop Roboré
Chiquitos

GASODUCTO Loop
BOLIVIA - BRASIL Loop Yacuses Puerto
Roboré Suarez

PA
RA
GU
AY
N

50 0 50 100 Kilometros

Bosque Centros poblados Gasoducto San Miguel Cuiabá


No hay bosque Río Gasoducto Bolivia - Brasil
Lago Camino Loop de expansión

tiene una capacidad de 30 millones de

E
l gasoducto Bolivia-Brasil (GBB), cons-
truido por la empresa PETROBRAS a m3/día y tuvo un costo de 320 millones de
partir de mayo de 1998, comenzó sus dólares provenientes de créditos del Exim-
operaciones en julio de 1999. El ducto de 32 bank del Japón, la CAF, el BID, el Banco Mun-
pulgadas de diámetro y 3.100 km de longitud dial y capitales de los socios.

12
En el sector boliviano, el gasoducto es propie- Características del proyecto
dad de la empresa Gas Transboliviano (GTB),
constituida en un 98% por capital privado y El proyecto LEP-1 consiste en cinco loops de
2% correspondiente a los fondos de pensio- expansión de un diámetro de 36 pulgadas,
nes. Es dueña de 557 km de ducto y 5 esta- con un largo total de 187 km. a lo largo del
ciones de compresión que se encuentran en el ducto existente del GBB. Los nuevos loops se
país, el sector restante se desarrolla en territo- ubican en Río Grande (51 km), Izozog (40
rio brasilero. km), Chiquitos (32 km), Roboré (32 km) y Ya-
cuses (32 km).
Estudios de mercado sugieren la ampliación
del gasoducto mediante el proyecto “Expan- Impactos Socio Ambientales
sión de Loops-Fase I (LEP-1)”. Hasta la fecha
se desconocen los posibles financiadores del Para la construcción del gasoducto se definió
proyecto. el “derecho de vía” (DDV) como un corredor
con un ancho de 30 m. El derecho de vía es
Objetivos del proyecto una franja dentro de la cual se realizaron las
zanjas para el tendido de tubería y el camino
El proyecto GBB fue justificado por los si- de acceso y operación del ducto. Al imple-
guientes objetivos: mentar esta franja muchas comunidades fue-
ron invadidas y perturbadas en su vida coti-
• Contribuir a la integración energética re- diana.
gional y posibilitar la expansión del mer-
cado del gas. La construcción del gasoducto Bolivia-Brasil
generó impactos ambientales en el medio físi-
• Atender la creciente demanda energética co y biótico no sólo por el derecho de vía, si-
del Brasil, generando el uso más extendi- no también por los caminos de acceso desde
do de un combustible preferido desde el la carretera Santa Cruz - Puerto Suárez; to-
punto de vista ambiental y de eficiencia das estas vías serán nuevamente utilizadas y
más compatible con el desarrollo indus- se convertirán en permanentes para la ejecu-
trial de ese país. ción del proyecto LEP-1 y para el manteni-
miento y operación del gasoducto. Los impac-
• En Bolivia, promover el mercado de ex- tos de mayor trascendencia de estos proyec-
portación del gas y expansión de esta in- tos son:
dustria generando mayores actividades
económicas y comerciales. 1. Retiro de vegetación, desmonte y facilidad
de acceso para otras actividades destruc-
Las justificaciones para el proyecto LEP-1 son toras del ambiente.
las siguientes.
En territorio boliviano se ha desmontado
• La demanda del mercado brasilero para una franja de 557 km de largo por 30 m.
el 2003 superará la capacidad del GBB, y de ancho para el DDV y superficie adicio-
en Bolivia existen reservas suficientes para nal no cuantificada para los caminos de
hacer posible el proyecto. acceso que permanecerán en estas condi-
ciones para los trabajos en el gasoducto y
• Ya existe una ruta consolidada dentro del del proyecto LEP-1 sin que los dueños del
derecho de vía del GBB. proyecto cumplan la obligación de reducir
el área revegetando 15 m. del DDV. Esta
• Al ser el gas una de las fuentes de energía superficie habilitada para la circulación
más limpia, su uso reducirá la polución vehicular y de maquinaria viene facilitan-
del aire en Brasil. do el asentamiento y explotación de zonas

13
que no eran ocupadas, así como la inva- El cruce de humedales que genera aún
sión del territorio para actividades empre- mayores impactos por tratarse de áreas
sariales. sensibles se repetirá con el proyecto de
ampliación de Loops.
2. Mayor presión de caza de especies ame-
nazadas durante la fase de construcción y Los impactos indirectos de la ejecución del
operación del gasoducto y destrucción de proyecto resultan siendo aún más importantes
hábitats naturales. y se presentan como consecuencia de la “Po-
lítica de Integración Energética del Continen-
La apertura del derecho de vía dejó al te”, dentro de la cual el Gasoducto Bolivia -
descubierto el hábitat natural de muchas Brasil constituye una de las primeras iniciati-
especies de animales, los cuales han sido vas que generará nuevos proyectos que tien-
objeto de persecución y caza por la pre- den a la conversión de bosques y humedales
sencia de personal ajeno a la región du- a la producción agrícola destinada a la ex-
rante la construcción, que se ven afecta- plotación en gran escala, en especial soya y
dos actualmente por mayor presión de ca- otros monocultivos, incremento del área ga-
za como resultado de la mayor facilidad nadera y tala del bosque con fines comercia-
de acceso a la zona. les, instalación de industrias que emplean el
gas como materia prima (termoeléctricas, pe-
3. Incremento del potencial de erosión, sedi- troquímicas, explotación de minerales), desa-
mentación y alteración hidrológica debido rrollo de centros urbanos e industriales, nue-
a actividades de construcción vos caminos de acceso, etc. Todas ellas llevan
a la pérdida de biodiversidad, declinación de
El retiro de vegetación natural y la no re- hábitats, desertificación y degradación de los
vegetación ha expuesto los suelos a proce- recursos hídricos y suelos, con el consiguiente
sos erosivos en diferentes áreas; de la mis- deterioro de la calidad de vida de las pobla-
ma forma los cursos de agua superficial ciones locales
han sido afectados en sus características
hidrológicas y calidad de aguas por el
DDV.

14
GASODUCTO SAN MIGUEL - CUIABÁ

El mayor impacto ambiental negativo pro-

E
l gasoducto a Cuiabá que actualmente se
vocado durante la ejecución del proyecto,
encuentra concluido, se origina en el gaso- ha sido el retiro de la vegetación y movi-
ducto Bolivia-Brasil. Es un ducto de 32 pul- miento de tierra para la implantación del
gadas que se encuentra ubicado a 18°32’ de derecho de vía y los caminos de acceso. La
latitud sur y 60°39’ de longitud oeste. Recorre apertura de nuevos caminos de acceso ha
hacia el noreste en una longitud de 360 km pa- facilitado el asentamiento y explotación de
zonas que no fueron ocupadas ni explota-
sando por la ciudad de San Matías, Bolivia. das anteriormente, con el consecuente daño
ocasionado por el asentamiento en lugares
Overseas Private Investiment Corporation no previstos y/o prohibidos. La invasión so-
(OPIC) financió el proyecto de ENRON y Shell bre el territorio es principalmente para acti-
que tuvo un costo de $US. 120 millones. vidades como ganadería, agropecuaria, ta-
la de árboles y caza.
Características del proyecto
La destrucción del bosque chiquitano ha sig-
El gasoducto San Miguel Cuiabá consistió en el nificado:
tendido de un ducto de 18 pulgadas para trans-
portar 2.5 millones de m3/día de gas natural a • Pérdida de biodiversidad
una planta energética de Cuiabá en el suroeste
del Brasil. • Deforestación
• Contaminación
El Derecho de vía (DDV) para la construcción • Reducción de poblaciones de vegetación
fue de 30 m, el cual debía reducirse a 15 m du-
rante la operación. La tubería está enterrada • Mayor presión de caza sobre especies
por lo menos a 1 m. Actividades asociadas a la amenazadas y destrucción de hábitats
construcción son desmonte, desbroce, limpieza naturales
del terreno, manipulación de la tubería y en- • Degradación de los recursos por la am-
samblaje, construcción de zanjas, tendido de la pliación de la frontera agrícola y extrac-
tubería y relleno de zanjas. ción forestal que origina facilidad de pe-
netración al bosque y promueve la des-
Impactos Socio Ambientales trucción de hábitats, amenazando a mu-
chas especies.
Los impactos ambientales de la construcción del
gasoducto se relacionan con: • Invasión de comunidades, apropiación de
la tierra y migración: El proyecto ha gene-
• Destrucción del Bosque Chiquitano: La cons- rado migración hacia la región de pobla-
trucción del gasoducto San Miguel-Cuiabá pa- dores de otras regiones, así como moviliza-
sando por San Matías cruza el bosque chiqui- ción de intereses económicos, que incre-
tano determinando una gran superficie de mentan aún más los problemas no resueltos
bosque destruido para la implantación del de- de tenencia de la tierra. La presencia de
recho de vía y de los accesos a la región. personas ajenas al lugar incrementa la pre-
sión sobre los recursos naturales por el cre-
La destrucción del bosque chiquitano no sólo cimiento de centros poblados, construcción
es irreversible y con efectos negativos sobre de carreteras de acceso y creación de for-
la biodiversidad, sino que produce conse- mas productivas
cuencias en la escala ecológica global.

15
HIDROVÍA
PARAGUAY - PARANÁ - PLATA

A pesar de que estudios independientes seña-

D
esde el año 1987, los gobiernos de los
países de la cuenca del Plata (Brasil, lan que de ser ejecutado el proyecto provoca-
Bolivia, Paraguay, Argentina y Uru- ría severos impactos ambientales y sociales;
guay) llevan a cabo acciones con el objetivo trabajos llamados “dragados de mantenimien-
de realizar el proyecto “Hidrovía Paraguay- to” o “Limpieza de Emergencia”, se vienen
Paraná-Plata”. realizando continuamente a lo largo del río
Paraguay, como el dragado del canal Tamen-
El costo estimado del proyecto es de $US. 1,2 go (acceso boliviano a la Hidrovía) realizado
mil millones para la construcción, $US. 3 mil a finales de 1996 por iniciativa de Bolivia y
millones para la operación y mantenimiento Argentina sin considerar un acuerdo entre los
por un período de 25 años; además de $US. cinco países de la cuenca de no comenzar nin-
11 millones ya invertidos en estudios finan- guna obra mientras los estudios no se encuen-
ciados por el BID, Naciones Unidas a través tren concluidos y aprobados.
del PNUD y aportes de los gobiernos de los
países de la cuenca del Plata. Adicionalmente a estas consideraciones, aná-
lisis de los volúmenes de carga transportados
El año 1997 fueron entregados los estudios del por esta vía muestran que en los últimos 4
proyecto, de los cuales el Estudio de Evaluación años se ha presentado una reducción del
de Impacto Ambiental fue cuestionado por di- 40%, motivo por el cual resulta necesario eva-
versas instituciones y organizaciones. luar la verdadera factibilidad económica y
ambiental del proyecto.

HIDROVÍA PARAGUAY - PARANÁ Objetivo del proyecto


BRASIL

Cáceres 3442 km
Brasilia
El proyecto Hidrovía Paraguay - Paraná pre-
La Paz
aran
aiba
tende desarrollar un sistema complejo de na-
Río P
BOLIVIA vegación modificando las características na-
Canal Tamengo Corumbá, 2770 km
Río Grande
turales de los ríos Paraguay, Paraná y Plata
en un tramo que recorre 3.420 km desde Cá-
Río Paraguay


ra
Pa

Río Río Apa


Río de Janeiro
o

ceres (Brasil) hasta Nueva Palmira (Uruguay)


Pil

co Concepción, Sao Paulo


ma 1940 km
yo
PARAGUAY

oB
erm
ejo
Asunción,
1630 km
Represa de Itaipú
para adecuarlas a la navegación intensiva y
permanente con el fin de:

o
Sa

Corrientes,
la

1208 km
do

aná

OCÉANO
Par

ATLÁNTICO
• Disponer de un sistema de transporte de
Río

Santa Fé, 590 km


URUGUAY
ARGENTINA Nueva Palmira,140 km
Montevideo
materias primas y bienes comerciales con
Buenos Aires, 0 km Río de la Plata costos más bajos permitiendo la exporta-
LEYENDA
Río ción extracontinental.
Pantanal

• Estimular la integración económica y polí-


Fuente: André Leite. WWF Canadá
tica de la región.

16
• Promover el desarrollo regional mediante 2. Deterioro de la calidad de aguas y sedi-
la reducción de costos de exportación de mentos
productos agrícolas, pecuarios, minerales
y maderables. El deterioro de la calidad del agua del río se-
ría producido por el incremento de activida-
Características del proyecto des productivas que es un objetivo del pro-
yecto al pretender incrementar la navegación
El sistema Paraguay - Paraná drena un área de y la actividad económica en la región a par-
1.75 millones de km2 en la que habitan alrede- tir de actividades agrícolas, industriales, in-
dor de 17 millones de personas de Argentina, tensificación de asentamientos, construcción y
Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. ampliación de puertos; y por la resuspensión
de sedimentos al desarrollar los trabajos de
El proyecto de la Hidrovía se desarrolla a lo lar- dragado y derrocamiento durante la cons-
go del curso de los ríos Paraguay, Paraná y Pla-
trucción y el mantenimiento.
ta, partiendo desde la ciudad de Cáceres en
Matto Grosso del Norte (Brasil), hasta el puerto
Las alteraciones al régimen hídrico y el dete-
de Nueva Palmira en Uruguay. La vía navega-
rioro de la calidad de aguas y sedimentos por
ble sobre el río Paraguay es de 2.002 km y de
la ejecución del proyecto tendrían un efecto
1.240 km sobre el río Paraná.
marcado en los diversos ecosistemas del Pan-
Los trabajos previstos en los ríos consisten: tanal, degradando el hábitat de muchas es-
dragado de 19.75 millones de m3, derroca- pecies, que provocaría:
miento de 0.624 millones de m3 y 4.49 millo-
nes de m3/año de dragado para manteni- • Pérdida de biodiversidad y de la biomasa
miento; trabajos que serán realizados para vegetal alrededor de la cual se desarrollan
permitir el paso de convoyes de 4x5 en el tra- importantes cadenas tróficas que mantie-
mo Santa Fé-Asunción, y de barcazas 4x4 en nen las comunidades biológicas en los eco-
el tramo Asunción-Corumbá. sistemas relacionados con el río.
• Pérdida y degradación de ecosistemas
Impactos Socio Ambientales acuáticos y terrestres, bosques de galería,
bosques tropicales y humedales.
Estudios del proyecto han determinado, que • Cambios en los patrones de las cadenas
de ser ejecutado, provocaría graves efectos alimentarias.
ambientales y sociales. Las obras hidráulicas • Pérdida de riqueza de especies y produc-
de dragado, derrocamiento y ensanchamien- tividad de peces.
to de curvas generarán impactos inmediatos • Impactos negativos sobre la fauna terres-
sobre los ríos y la cuenca, en especial en el tre, aves y especies migratorias por pérdi-
Pantanal, la mayor llanura de inundación del da relativa de su hábitat natural.
mundo.
Los impactos sociales previstos se encuentran en
1. Alteración del régimen hídrico estrecha relación con los impactos sobre el me-
dio físico y biótico, y en general son consecuen-
Los impactos sobre los medios biótico y antrópi- cia de los mismos, generados por la ampliación
co dependerán en gran medida de los impactos de la frontera agrícola, desarrollo industrial y
que las obras de ampliación, profundización y
extracción forestal, entre estos:
rectificación de canales tengan sobre el medio
físico y en particular, sobre el ciclo hidrológico.
1. Deterioro de la calidad de agua para con-
En especial se presentaría:
sumo humano y otros usos.
• Aumento de la velocidad de traslado de 2. Desestructuración y desintegración del siste-
crecidas y disminución de la superficie ma social y económico de las comunidades
ocupada por el Pantanal. indígenas y campesinas que basan su siste-
• Cese del efecto regulador del Pantanal ma productivo en los recursos del bosque,
con el consiguiente aumento de inunda- de los ríos, lagos y humedales de la región;
ciones. además de la desintegración de pueblos in-
• Cambios climáticos en la región. dígenas y migración por la pérdida de me-

17
dios tradicionales de vida e incorporación a Suárez, mientras que sobre el canal Tamengo
actividades industriales y agrícolas, y pérdi- se ubican Central Aguirre y Puerto Quijarro.
da de su territorio.
Desde la desembocadura del río Paraguay, el
3. Destrucción de comunidades pesqueras, canal corre 4 km en territorio brasileño, para
producto de la reducción de la diversidad pasar luego a ser frontera internacional entre
y productividad de peces. Bolivia y Brasil hasta la Laguna Cáceres.

4. Presión sobre Territorios Indígenas, des- El caudal que escurre por el canal Tamen-
plazamiento de comunidades y expansión go depende de la diferencia de niveles en-
de la pobreza que genera pérdida de va- tre la desembocadura en la laguna Cáce-
lores culturales y de conocimientos del uso res y la desembocadura del río Paraguay.
del bosque. La Laguna Cáceres está alimentada por los
canales Tuyuyú, Sicurí, Tamengo y por los
EL SISTEMA TAMENGO aportes de su cuenca y la zona inundable
adyacente.
El canal Tamengo es actualmente el principal
acceso de Bolivia al río Paraguay y sobre es- Descripción de las obras
te canal se encuentran las principales instala-
ciones portuarias del país. Si bien forma par- El proyecto propone para el canal Tamengo un
te del proyecto Hidrovía, constituye un siste- movimiento de 2.6 millones de m3 de draga-
ma con características hidrológicas e hidráu- do de apertura y 0.017 millones de m3 de re-
licas particulares. moción de roca para un canal de navegación
de 90 m. de ancho y 3.2 m. de profundidad
El sistema Tamengo es un curso natural de mínima (3.5 m. en sectores rocosos), que per-
agua que vincula la Laguna Cáceres con el mita la circulación de convoyes de 4x4 de 16
río Paraguay, está formado por los canales barcazas y 2.6 m. de calado.
Tuyuyú y Sicurí que derivan agua del río Pa-
raguay hacia la Laguna Cáceres. Sobre la Impactos Socio Ambientales
margen suroeste de la laguna se ubica Puerto
Los impactos en el Sistema Tamengo afectan el
régimen hidrológico del mismo, en especial:

SISTEMA TAMENGO 1. Modificación de la resistencia global del


sistema provocando un aumento de la
N
descarga instantánea, por lo cual los nive-
URI

les en la laguna Cáceres seguirán más de


IC

cerca los niveles del río Paraguay


L S
NA
CA
IA
LIV

IL

TU T UYU
AS
BO

2. Modificaciones de los patrones de drenaje


BR

A Y
P A R A GU

del área inundable y posibilidad de deseca-


N AL

ción de la Laguna Cáceres, producto de que


C

el canal Tamengo presenta la mayor concen-


R I

tración de volúmenes de dragado por uni-


dad de longitud de toda la hidrovía. Al co-
B R A S I L locar el material a lo largo de la orilla norte
del canal podría afectar los patrones de dre-
LAGUNA CACERES

naje en el área de inundación y podría lle-


var a la desecación de la laguna Cáceres
HITO TAMARINERO
C

9
A

pues se llegarían a cubrir 350 Has de hume-


10,5 10
N

8
AL

CENTRAL
AGUIRRE
T

dales.
A

E
BOLIVIA 7 BL
M

EN
O

6 G DA 1 0
UN CORUMBA
IN
BASE NAVAL 5
REA 2
QUIJARRO 4 A
3 S
.
NAC

3. Deterioro de la calidad del agua por efec-


ION

ESCALA GRAFICA Pto. AURORA


TER
EPC

0 1 2 3 4 5 km
ite IN

to de la remoción de sedimentos
ONC
Lím
4° C

18
CARRETERA
SANTA CRUZ-PUERTO SUÁREZ

CARRETERAS SANTA CRUZ - PUERTO SUAREZ


RAMAL SANTA CRUZ - CONCEPCION - SAN MATIAS
Y PUERTO SUAREZ - PUERTO BUSCH

BR
AS Area protegida
Carretera Santa Cruz -
IL Concepción - San Matías
Carretera
Santa Cruz - Puerto Suárez
Carretera
Puerto Suárez - Puerto Busch
Otras carreteras
Gasoducto
Pte. San Pablo Area de Influencia
Ascención
Yotau
Sta. Rosa Espíritu
San Javier
Concepción
San Ramón San Ignacio San Vicente San Matías

Los Troncos
Guabira
Cotoca Pailon Pozo del Tigre Parque Nacional
San José de Chiquitos San Matías
SANTA CRUZ
Samaipata Roboré
Mairana Bañados
de Izosog
Area Protegida
Kaa Iva Puerto Suarez
Area Protegida
Otuquis
Ipati
Camiri
Puerto Busch
Boyuibe PARAGUAY

ción Ambiental Estratégica (EAE) determinó

L
a carretera Santa Cruz - Puerto Suárez es
dentro del área de influencia de la carretera, la
parte del Corredor de Exportación N° 1 Es-
región donde se ubica el ramal Santa Cruz-
te - Oeste de vinculación con los puertos del
Concepción-San Matías.
Atlántico y el Pacífico. Forma parte de este co-
rredor el ramal Santa Cruz-Concepción-San
Matías que recorre gran parte de la Chiquitanía La ejecución del proyecto Santa Cruz-Puerto
hasta la población de San Matías. Suárez es financiado por el BID, Unión Europea,
Gobierno del Japón, CAF, Banco Mundial, Coo-
peración para el Desarrollo Económico de
Estudios de Factibilidad Económica, Evaluación
Corea, Gobierno de Bolivia y Prefectura de San-
de Impacto Ambiental y Diseño Final fueron rea-
ta Cruz.
lizados los años 98 a 99 para la carretera sin
considerar el ramal. Posteriormente se realizó la El presupuesto previsto para la construcción del
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor proyecto es de aproximadamente 390 millones de
y el año 2001 se entregó un nuevo Estudio de dólares y se tenía previsto iniciar la ejecución del
Evaluación de Impacto Ambiental. La Evalua- mismo empezando por el tramo San José - Robo-

19
ré financiado por la CAF, en el año 2003; sin em- xión a través del eje principal del corredor, con
bargo, problemas en la licitación mantienen inde- la población de Cuiabá y de esta alcanzar ma-
finida la fecha de inicio de obras. Además, pro- yor vinculación con otras regiones del Brasil,
ducto de la de la Evaluación Ambiental Estraté- ejerciendo una importante influencia en la zona
gica se han asignado 26 millones de dólares des- del Pantanal de San Matías y zonas de explota-
tinados a minimizar, controlar, neutralizar y com- ción y exploración minera.
pensar todos los tipos de impactos directos, indi-
rectos, acumulativos de largo plazo o sinérgicos Características del proyecto
causados por la implementación y operación de la
carretera Santa Cruz-Puerto Suárez y para pro- El Proyecto propone implantar una conexión
mover la conservación ambiental y un proceso de vial de 566 km. entre Santa Cruz y Puerto Suá-
desarrollo social y económico sustentable en el rez, que permita el tráfico permanente durante
área de influencia. todo el año.

Dentro de este financimiento se ha previsto un Como parte del mismo proyecto, está prevista la
monto de $us. 5 millones para el Plan de construcción de un puente sobre el río Grande
Saneamiento y Titulación de Tierras del INRA de 1.404 m. de longitud, localizado al Oeste de
con el fin de agilizar el proceso en el área de Pailón y la construcción de 36 puentes de menor
influencia directa de la carretera y un monto de longitud para salvar cursos de agua o construir
$us. 2’096.400 al SERNAP para la gestión de viaductos en las intersecciones de la carretera
las tres áreas protegidas involucradas (Otuquis, con la línea del ferrocarril.
San Matías y Kaa-Iya). Asimismo se ha destina-
do $us. 1’080.000 como Fortalecimiento de Del ramal propuesto, el tramo Concepción-San
Municipios y un monto de $us. 3’144.000 para Matías de 485 km. es el que se encuentra en
el Programa Indígena. proceso de estudio y de búsqueda de financia-
miento, pues el tramo Santa Cruz-Concepción
El ramal Santa Cruz-Concepción-San Matías no se encuentra en buen estado.
forma parte de los compromisos de financia-
miento, sin embargo, el gobierno boliviano se Impactos Socio Ambientales
encuentra realizando gestiones destinadas a ini-
ciar los Estudios de Ingeniería y de Evaluación Los impactos ambientales generados por el pro-
de Impacto Ambiental del tramo Concepción- yecto Santa Cruz - Puerto Suárez se relacionan
San Matías. con el área de influencia del mismo. La Consti-
tución del Derecho de Vía, significa la interven-
Objetivos del proyecto ción directa en una franja de 565.9 km de lar-
go por 100 m de ancho (5.659 Ha) para la im-
Los impulsores del “Corredor Este-Oeste”, han de- plantación de la carretera e implica la afecta-
finido que el objetivo principal del proyecto es co- ción a la tenencia y propiedad de la tierra en
nectar, mediante condiciones adecuadas de in- una región donde existen problemas de insegu-
fraestructura, los centros de producción nacional ridad jurídica sobre la propiedad de la misma,
con vías internacionales para llegar a puertos del agravados por un lento proceso de saneamien-
Pacífico y el Atlántico, dotando a la región de in- to y por la especulación inmobiliaria en función
fraestructura para el desarrollo socioeconómico y de las perspectivas de valorización de la tierra
la integración comercial entre los países. por efecto de la carretera.

La carretera Santa Cruz-Puerto Suárez, pretende La afectación a la propiedad de la tierra signifi-


que el país cuente con dos sistemas de transpor- ca a su vez:
te (carretero y ferroviario), para obtener impor-
tantes beneficios sociales y económicos mediante • Afectación a la producción agrícola, gana-
el impulso a la expansión de las actividades agrí- dera y recursos naturales
colas y ganaderas y así mejorar la competitivi- • Afectación a viviendas e instalaciones
dad de varias cadenas productivas establecidas • Segmentación del territorio de las comunida-
en Santa Cruz (soya, madera, carne, otros pro- des Indígenas y campesinas
ductos agroindustriales), mediante la reducción • Riesgo de Invasión y ocupación ilegal
de costos de transporte, y la facilitación del acce- • Presión sobre tierras indígenas y comunitarias
so a las zonas de producción. tendiendo a desplazar a comunidades y por lo
tanto provocando la expansión de la pobreza
Asimismo, con el ramal Santa Cruz-Concep- • Desarrollo urbano y aumento poblacional
ción-San Matías se pretende lograr una cone- no planificado en el derecho de vía.

20
La construcción y operación de la carretera pro- • Impactos sobre el Régimen Hídrico: las acti-
vocará además impactos en el medio físico y vidades de construcción de la vía modifica-
biótico de la región, entre estos: rán cauces y el régimen hidráulico; provoca-
rán variaciones de caudal por la afectación
• Impactos sobre los suelos, vegetación y fau- de las rutas del flujo superficial o subterrá-
na: los suelos se verán afectados a causa de neo; disminución de la recarga de acuíferos,
derrumbes, inestabilidad de taludes, retiro erosión de márgenes; formación de pozas
de la cobertura vegetal, contaminación, alte- en las áreas de préstamo; y el incremento de
ración de la composición física, química y la demanda de agua.
mineralógica, el cambio de uso del suelo,
inicio o incremento de procesos erosivos, al- • Deterioro en la Calidad de las Aguas duran-
teración del paisaje natural y asentamientos te la construcción. Es provocada por el ma-
humanos espontáneos. Las canteras, bancos nejo de grandes volúmenes de tierras que
de préstamo y zonas de depósito de material pueden producir sedimentación y arrastre
excedentario son zonas donde la alteración de material en suspensión en los cuerpos de
de suelos e inducción de procesos erosivos agua; además de las descargas de las insta-
es más evidente. laciones sanitarias de los campamentos y de
los equipos pesados utilizados en la obra. La
El retiro de la cobertura vegetal en el DDV y operación de la carretera está acompañada
áreas de intervención de la carretera no só- de la emisión de productos de combustión
lo afectará a los bosques talados sino tam- de los motores (metales pesados, combusti-
bién hacia el interior del bosque modifican- bles, óleos, caucho) y el arrastre de contami-
do la estructura vegetal. nantes (grasas, detergentes, combustibles,
etc.) que van a parar a los distintos cursos
Se estima que se destruirán más de 1.600 fluviales o subterráneos.
ha de bosque chiquitano, 1.000 de cerrado,
casi 280 de bosque en galería, alrededor de • Impactos en la Calidad del Aire: Durante la
200 Ha de bosque chaqueño y de bañados, ejecución de obras se produce un incre-
y unas 50 de pastizales. (EEIA Estratégico). mento en la emisión de partículas, que tem-
poralmente pueden ocasionar niveles de in-
La tala de bosque y la interrupción de bos- misión elevados de partículas en suspensión
ques de galería generarán pérdida y frag- y sedimentables. El incremento en el tráfico
mentación de hábitats de muchas especies y vehicular generará un aumento de las emi-
afectarán importantes corredores biológicos siones principales de vehículos como el mo-
que permiten mantener los procesos demo- nóxido y dióxido de carbono (CO y CO2),
gráficos y el intercambio genético. hollín y alquitranes con un cierto contenido
de plomo.
Sin embargo, el mayor efecto sobre el suelo,
vegetación y la fauna será producido por los Los impactos sobre el medio socio-económico
cambios en el uso del suelo inducido por la se generan durante la construcción de la carre-
operación de la carretera, a partir de la cual tera y en especial durante la operación, entre
los impactos sobre los diferentes factores estos:
ambientales serán de mayor magnitud.
• Generación Temporal de Empleos y Migra-
Entre estos, la expansión de la frontera agrí- ción
cola genera pérdida de hábitats y de biodi-
versidad por la conversión de los bosques a • Dinamización económica en función de ad-
la producción agrícola destinada a la expor- quisición de productos de la zona.
tación de gran escala, en especial soya y
otros monocultivos, lo que promueve una • Desestructuración de las condiciones socia-
economía de exportación de materias pri- les y económicas de las comunidades, en es-
mas, incentiva la deforestación, pérdida de pecial en comunidades utilizadas como apo-
biodiversidad, declinación de hábitats, de- yo de campamentos.
sertificación y degradación de los recursos
hídricos y suelos (contaminación por pestici- • Presión y desplazamiento de pueblos indíge-
das y fertilizantes). La extracción maderera y nas y comunidades campesinas, por el ne-
las plantaciones de pasturas para ganado gocio y apropiación de tierras por parte de
tienen efectos similares a la expansión de la empresarios
frontera agrícola.

21
CARRETERA PUERTO SUÁREZ-PUERTO
BUSCH Y PUERTO ASOCIADO

Objetivo del proyecto

L
a carretera Puerto Suárez-Puerto Busch
forma parte de la red fundamental del
país por su conexión con el Corredor de Con el proyecto se pretende contar con una
Exportación Atlántico-Pacífico y con la Hidro- vía de transporte permanente y soberana al
río Paraguay y el océano Atlántico, como al-
vía Paraguay-Paraná.
ternativa al canal Tamengo (Brasilero-Bolivia-
no), que sirva principalmente para exportar
Actualmente el proyecto va adquiriendo im-
hacia Europa, Asia y Norte América los mi-
portancia porque se plantea la posibilidad de
nerales de Hierro y Manganeso del cerro Mu-
generación de un polo de desarrollo en Puer-
tún e incentivar el comercio de casi toda la
to Busch relacionado con la Hidrovía Para-
zona oriental de Bolivia.
guay-Paraná, la posibilidad de instalación de
diversas industrias que emplean como mate- Características del proyecto
ria prima el gas natural, y en especial la ex-
portación de minerales del Mutún y productos El proyecto comprende la carretera que ten-
agroindustriales. drá una extensión total de 140 km, desde
Puerto Suárez hasta Puerto Busch ubicado en
La construcción de la carretera Puerto Suárez- la punta Man Cesped, pasando por los yaci-
Puerto Busch implica la construcción de un mientos de hierro y manganeso del Mutún y
puerto con gran capacidad de carga y alma- la construcción de un Puerto.
cenamiento en Puerto Busch. Este puerto ven-
dría a ser de vinculación directa del país con Las obras a ser ejecutadas en el tramo Puerto
la hidrovía, a través del corredor Man Cesped. Suárez-Puerto Busch (Ríos Vivos, 1996) son:

Se presenta también la alternativa de cons- a) Construcción de un terraplén de 118 km


trucción de una vía férrea paralela a la ca- de largo por 9 m de ancho, con alcantari-
rretera por las necesidades de reducción de llas cada 500 m para evitar que esta pla-
costos de transporte de grandes volúmenes taforma actúe como dique para las aguas
de carga, en especial minerales y probable- del Pantanal,
b) Compactación del terraplén y ripiado en
mente soya y otros productos agrícolas.
un espesor de 0,90 m,
c) Construcción de obras portuarias en Puer-
Estimaciones preliminares determinaron un
to Busch.
costo de $US. 4’200.000 para la construc-
ción de la carretera y un costo de $US
Impactos Socio Ambientales
7’000.000 para la construcción del puerto
para carga masiva de minerales y de tipo ge- Los impactos ambientales de esta carretera
neral, con capacidad para manejar de 2-3 serían muy altos en todas las etapas del pro-
millones de toneladas al año. yecto ya que la vía atravesará las zonas inun-

22
y/o comunidades campesinas y afecta-
ción de áreas protegidas de importancia
nacional y mundial para la conservación.

• Construcción de la carretera por las activi-


dades propias del proyecto como: movi-
miento de tierras, construcción de obras
de drenaje, construcción de puentes y pa-
sos de quebradas, puesta en operación y
mantenimiento de la carretera, que tienen
efectos negativos, entre estos:

* Degradación de suelos: Debido a la


fragilidad de los mismos, el proyecto
generará contaminación por derrames
de materiales, alteraciones de la com-
posición física, química y mineralógi-
ca, inicio e incremento de procesos
erosivos, compactación, alteración del
paisaje natural y asentamientos huma-
nos.

dables del Pantanal Boliviano y los humeda-


* Desarrollo de procesos erosivos: al en-
des de la zona de Otuquis. Los costos am-
contrarnos en una región de gran co-
bientales no incluidos en el presupuesto esti-
bertura vegetal y realizar el proceso de
mado del proyecto serían incalculables, ya
que la construcción de esta vía significa la desbroce a lo largo de todo el eje de la
destrucción de la zona mejor conservada de carretera se producirán procesos erosi-
todo el Pantanal y de los Bañados de Otuquis, vos eólicos e hídricos que pueden ver-
con las consecuentes pérdidas irreparables se incrementados durante la etapa de
de la biodiversidad y afectación al régimen operación de la carretera afectando no
hidrológico y al clima de la región. Los im- sólo a los suelos sino también a los flu-
pactos se manifiestan por: jos hídricos, áreas de interés geológico
y en general el sistema de drenaje.
• Constitución del Derecho de Vía, determi-
nado por Decreto Supremo como de 100 * Efectos sobre el Régimen Hídrico: Las
m., generará impactos sobre los ecosiste- etapas de construcción y operación de
mas naturales que existen en la región y la carretera traen consigo impactos ne-
sobre la propiedad y uso de la tierra. gativos sobre el régimen hídrico, como
modificación de los cauces y del régi-
La implantación del DDV hace que las tie- men hidráulico, variaciones de caudal
rras de propiedad o en posesión privada por afectaciones de las rutas de flujo
pasen a dominio público para constituir superficial y subterráneo, disminución
una franja destinada al uso de infraestruc- de recarga de acuíferos e incremento
tura vial, con efectos sobre la propiedad de la demanda de agua que al produ-
de la tierra, la producción agrícola, gana- cirse en elPantanal, que constituye una
dera y recursos naturales, viviendas e ins- llanura de inundación, afectaría la su-
talaciones, segmentación del territorio de perficie del mismo.
las comunidades, riesgo de invasión y
ocupación ilegal, pérdida de territorio o * Impactos sobre la calidad del agua:
segmentación de comunidades indígenas Los trabajos de movimientos de tierras

23
impactan por los procesos de sedimen- momento de implantación del derecho
tación que provocan en los cursos de de vía, destrucción de madrigueras, ni-
agua que afectan a la vegetación y dos y dormideros; y en especial el
fauna acuática. efecto barrera de la carretera.

* Impactos sobre la calidad del aire. Du- La amenaza de recolección de huevos,


rante la construcción, el movimiento de plumones, caza y pesca, tiende a in-
tierras, transporte de materiales, gene- crementarse por la presencia de los
ración de procesos erosivos y exposi- campamentos y la facilidad de acceso
ción de canteras producen un aumento a las zonas de concentración de fauna,
de emisión de partículas, además de siendo este un impacto negativo e irre-
emisiones contaminantes de vehículos versible.
pesados.
* Impactos sobre el Medio Socio Cultu-
Durante la etapa de operación, el flujo ral: Los principales efectos vinculados
vehicular generará emisiones de mo- a la construcción de la carretera; y
nóxido y dióxido de carbono (CO y efectos del desarrollo inducido que se
CO2), alquitranes y plomo. El monóxi- prevé alcanzar con la carretera pre-
do da carbono es tóxico para los seres tendiendo generar un polo de desa-
vivos y el dióxido de carbono es uno rrollo agro-industrial en Puerto Busch
de los gases que genera el efecto inver- son:
nadero.
a. Generación temporal de empleo
* Impactos sobre la vegetación: se pro- para mano de obra no calificada
ducen por reducción de superficies de y servicios a los campamentos.
humedales, alteración del régimen hí-
drico y contaminación; cualquier im- b. Dinamización económica genera-
pacto sobre la vegetación lleva a una da por la adquisición de produc-
cadena de impactos y degradación de tos locales para alimentación, de-
las condiciones naturales de la región. manda de servicios sociales (edu-
También se producen por los procesos cación, salud) e infraestructura.
de deforestación ligados a la mayor
facilidad para la penetración de los c. Destrucción de comunidades indí-
explotadores de madera y expansión genas y campesinas por afectación
de la frontera agrícola, como también de tierras para la implantación del
introducción de especies exóticas y ex- derecho de vía, especulación so-
tracción indiscriminada de especies bre la tierra por parte de empresa-
comerciales. rios industriales y agrícolas, pérdi-
da de valores culturales y conoci-
* Impactos sobre la fauna: Al tratarse de miento de la región, además de
una región con características impor- migración
tantes en diversidad y composición de
especies, abundancia de las mismas
desarrolladas en ecosistemas frágiles,
cualquier alteración en el medio físico
traerá importantes impactos negativos
sobre la fauna.

Entre estos está la pérdida y fragmen-


tación de hábitats naturales desde el

24
EXPLOTACIÓN DEL
YACIMIENTO DE HIERRO DEL MUTÚN

plear gas natural o carbón vegetal como com-

E
l yacimiento el Mutún, fue descubierto en
1848. A partir de 1956 COMIBOL y bustible para los hornos de fundición, lo cual
GEOBOL realizaron estudios destinados significa que el proyecto se encuentra asocia-
a la explotación del mismo, y hasta 1993 la do a un proyecto de “Siembra de plantaciones
Empresa Metalúrgica del Oriente (EMEDO), de eucalipto” en la zona.
parte de COMIBOL, explotó 350.000 tonela-
das de concentrados destinados a metalúrgi- Actualmente la licitación se encuentra parali-
cas de Paraguay y Argentina. zada porque las empresas interesadas en la
explotación de hierro del Mutún consideran
como “no factible” el proyecto si este exige la
Los impulsores del proyecto señalan que la
instalación de una planta siderúrgica y cons-
falta de tecnología moderna, en especial
trucción de infraestructura caminera para ex-
energía para la explotación, transporte y em-
portar el mineral de hierro industrializado.
barque de mineral, fueron las causas para el
cese de la actividad minera en Mutún; y que
Estas empresas se encuentran presionando al
las condiciones de transporte y tecnología
gobierno para que la licitación contemple
han cambiado en la zona y en el país por lo
simplemente la explotación del mineral de
cual es posible la reactivación de la actividad
hierro del Mutún, el cual sería exportado a
minera.
una Planta Siderúrgica en el Brasil, y recién el
producto industrializado en ese país saldría
Por estos motivos, el gobierno boliviano con-
al mercado internacional, manteniendo a Bo-
trató al consorcio DMT-Panamerican, formado
livia simplemente como un país exportador de
por una empresa alemana con experiencia en recursos naturales.
la industria minera y un banco de inversión
boliviano, como asesor en el proceso de par- Objetivo del proyecto
ticipación del sector privado en el Proyecto
Minero Siderúrgico El Mutún. Las labores de El proyecto tiene como principal objetivo la
asesoramiento consistieron en comprobar la instalación de una moderna planta siderúrgica
competitividad comercial de la materia prima que provea a los mercados del continente con
(mineral), de las opciones de exportación de aspiraciones de alcanzar mercados aún más
concentrados de hierro y la factibilidad de la lejanos (La Razón, Abril 2002).
instalación de una planta siderúrgica.
Para cumplir este fin las propuestas de explo-
Los trabajos del consorcio han generado la “Li- tación deben contar con:
citación Internacional de Explotación del Yaci-
miento de Hierro del Mutún” que además de la 1. Presentación de un plan de exploración mi-
explotación, industrialización y transporte del nera que permita incrementar las reservas
mineral, tiene prevista la posibilidad de em- actuales de mineral.

25
2. Construcción de infraestructura caminera, Una alternativa a los altos hornos es el siste-
instalación de una red eléctrica o el tendi- ma alemán basado en la reducción directa y
do de un gasoducto hasta esa zona. transformación en acero líquido en un con-
vertidor PC, que es capaz de aceptar una car-
3. Empleo de moderna tecnología en la ex- ga con alto contenido de sílice, y emplea gas
plotación de hierro. natural como fuente de energía principal sin
necesidad de transformación en energía eléc-
4. Generación de mayor valor agregado en trica.
la explotación del Mutún (industrialización
del mineral de hierro). Impactos Socio Ambientales

Las condiciones exigen llevar a cabo el pro- La industria minera es siempre altamente con-
yecto mediante un contrato de riesgo compar- taminante e involucra grandes riesgos am-
tido con COMIBOL, que obliga a los adjudi- bientales y para las poblaciones cercanas.
catarios a pagar a ésta un monto de partici-
pación proporcional al volumen de mineral La explotación de hierro del Mutún afectaría
explotado y a las utilidades. no sólo el cerro sino también una extensa zo-
na a su alrededor, como también los cuerpos
Características del proyecto de agua que tienen su origen en el mismo ce-
rro. Los ríos y riachuelos que se originan en el
El yacimiento del Mutún, se encuentra ubicado Mutún podrían transportar minerales tóxicos
en la provincia Germán Busch del departamen- a grandes distancias llegando inclusive al río
to de Santa Cruz, a 41 km. al sur de la ciudad Paraguay, contaminando la cuenca, ya que el
de Puerto Suárez. Es considerado uno de los yacimiento el Mutún se encuentra rodeado
yacimientos más grandes del mundo, con reser- por el ecosistema “el Pantanal”.
vas de mineral calculadas al año 2002 de:
Los impactos ambientales más importantes de
la explotación de hierro del Mutún se presen-
Millones de Ley (% de Fe) Tipo de
tan en las diferentes etapas del proyecto: la
Toneladas mineral
construcción de la infraestructura para el pro-
yecto y la explotación del mineral junto con la
40.205.16 51.03 a 52.10 Primario
40.84 49.68 a 52.20 Eluvial/Diluvial operación de la planta.
89.00 47.90 a 52.00 Coluvial
La construcción involucra las siguientes activi-
dades:
De los cuales se considera que es poco facti-
ble la explotación del material primario por 1. Construcción del gasoducto a la zona (ra-
su alto costo. mal del gasoducto Bolivia-Brasil), que sig-
nifica además la implantación del derecho
La industrialización del hierro para la pro- de vía.
ducción de acero se realiza mediante altos 2. Construcción de un camino (Puerto Quija-
hornos y mediante reducción directa. El pro- rro - Mutún, de aproximadamente 30 km.)
ceso tradicional mediante altos hornos pasa como vía de transporte del mineral
por la explotación del mineral de hierro del 3. Tendido de línea eléctrica.
yacimiento y concentración, fundición del 4. Construcción de la planta siderúrgica.
mineral de hierro a altas temperaturas, con
el fin de obtener hierro metálico (arrabio) co- La operación de la planta significa:
mo base para una industria siderúrgica y fu-
sión del hierro a elevadas temperaturas pa- 5. Actividades de exploración a fin de am-
ra eliminar impurezas y obtener acero. pliar las reservas.

26
6. Explotación y transporte del mineral. cercanas (Mutún y San Juan) por la posibili-
7. Operación de la planta siderúrgica. dad de explosión de ductos, incendios, esca-
pe de gas, derrame de sustancias contami-
Los Impactos socioambientales relacionados nantes propias del proceso.
con la construcción de la infraestructura del
proyecto son: Impactos de las plantaciones
forestales
• Deforestación para la ejecución de todas
las actividades Las plantaciones forestales, al igual que los bos-
• Generación de residuos de campamentos
ques, están compuestas por árboles, pero am-
• Contaminación de agua
bas son radicalmente diferentes. Un bosque es
• Alteraciones a la forma de vida de las po-
un sistema complejo, que se autoregenera y
blaciones
que incluye suelo, agua, microclima, energía y
una amplia variedad de plantas y animales en
Durante la explotación del mineral y opera-
mutua relación. Una plantación comercial es un
ción de una planta siderúrgica los impactos
área cultivada, cuyas especies y estructura han
ambientales son permanentes, acumulativos y
sido drásticamente simplificadas para producir
de gran efecto. Mayores impactos se genera-
solo unos pocos productos en un tiempo relati-
rán si el proceso de industrialización emplea
vamente corto. Es el resultado de una transfor-
carbón vegetal como combustible y no así gas
mación agresiva y profunda de un paisaje.
natural. Entre estos:

Las plantaciones sustituyen a cultivos, pasturas


• Deforestación si es que se emplea carbón
o bosques, tanto primarios como secundarios.
vegetal como combustible.
Normalmente no se instalan sobre suelos de-
gradados, puesto que su objetivo es el creci-
• Emisiones contaminantes a la atmósfera:
miento rápido en ciclos cortos, por lo que re-
generadas durante la operación de la
quieren cierto nivel de fertilidad y disponibili-
planta, pues el proceso de industrializa-
dad de agua. Por ello normalmente ocupan
ción del hierro que incluye un proceso de
combustión origina elevadas emisiones de áreas con otros usos por la población local.
dióxido de carbono hacia la atmósfera,
impactando de manera permanente du- Las plantaciones pueden usurpar tierras tradi-
rante la vida útil del proyecto. cionalmente utilizadas por la comunidad en
su conjunto, como pasturas comunales, lo
• Acumulación de escoria, que son los resi- cual puede forzar a sobreexplotar tierras o
duos resultantes de la obtención de hierro bosques adyacentes. Las plantaciones de rá-
metálico. La escoria contiene elementos con- pido crecimiento pueden afectar la agricultu-
taminantes del suelo y agua, por lo que el ra local por el uso intenso de agua requerida
almacenamiento, transporte y disposición fi- para cultivos o para otros usos.
nal involucra serios riesgos ambientales. Es-
tos residuos minerales pueden ser utilizados A ello se agregan los impactos de los cambios
en otros procesos industriales. en la biodiversidad local, donde especies que
en los ecosistemas naturales estaban en equi-
• Contaminación de agua: producto de la ac- librio, pueden rápidamente transformarse
tividad minera, que libera minerales tóxicos económicamente en plagas a partir de las
que tienden a ser transportados por los cur- modificaciones introducidas por las grandes
sos de agua del cerro al pantanal, originan- plantaciones monoespecíficas. Tales plagas,
do efectos diversos en todo el ecosistema. que incluyen tanto mamíferos, aves e insectos
como hongos y virus, pueden afectar tanto a
Este tipo de industria también significa altos la plantación como a los cultivos agrícolas
riesgos ambientales y para las poblaciones adyacentes e incluso a la ganadería.

27
El eucalipto es una especie de rápido creci- existen alimentos, refugio u oportunidades de
miento, lo cual significa que dentro de un re- reproducción. El desequilibrio generado por
lativamente corto tiempo de haber sido sem- la plantación afecta a un conjunto muy gran-
brada estará disponible. de de especies, la mayoría de las cuales pa-
san desapercibidas para las personas que no
Una plantación de eucalipto sembrada en un residen en la zona o para quienes no son es-
ecosistema muy diferente del que es origina- pecialistas. La enorme variedad de formas de
rio (Australia) generará degradación am- vida existentes a nivel del suelo (incluyendo
biental y problemas sociales. bacterias, hongos, pequeños insectos, lombri-
ces, etc) puede sufrir grandes modificaciones
Las raíces de los eucaliptos, suelen extender- por la combinación de los cambios en la ho-
se muchos metros de forma horizontal, com- jarasca y otros restos vegetales a descompo-
pitiendo por el agua y los nutrientes con los ner, así como por las modificaciones en la
cultivos adyacentes. Además tienen gran ca- composición química y la estructura del suelo.
pacidad de extracción de agua subterránea y
la hojarasca que dejan caer produce un tipo El impacto sobre la fauna y la flora escapa al
de humus o materia orgánica de mala cali- ámbito del área cubierta por la plantación y
dad que impide el crecimiento de otras espe- se extiende al área circundante, ya sea por el
cies herbáceas o de bosque bajo, por lo que aumento de las especies beneficiadas por la
el eucalipto no se puede asociar con otras es- plantación, como por la disminución de aque-
pecies, lo que hace que el suelo quede des- llas que resultan perjudicadas. Los incendios
protegido. originados en las plantaciones se extienden a
los ecosistemas circundantes en tanto que los
Una plantación forestal de eucaliptos u otras agroquímicos utilizados afectan a la flora y
especies casi con seguridad producirá cam- fauna acuática dentro y fuera de la planta-
bios en el régimen hídrico, lo que puede sig- ción, cuando los cursos de agua son contami-
nificar modificaciones en el caudal de los cur- nados.
sos de agua en los períodos de baja, menor
disponibilidad de agua modificación o des- Por otro lado, la cosecha de eucaliptos condu-
trucción de otros ecosistemas naturales como ce a un rápido agotamiento de los nutrientes
humedales. del suelo, como consecuencia de su rápido
crecimiento, además la cosecha frecuente no
Los plantaciones forestales se inician con la solo retira gran parte de los principales nu-
preparación del suelo, por lo que la mayor trientes, reduciendo la fertilidad del suelo, sino
parte de las especies locales son erradicadas que también acidifica el suelo
del área de plantación. Las pocas especies que
logran sobrevivir son eliminadas periódica-
mente para reducir el peligro de incendios. De
acuerdo a estudios de la misma FAO, que es
una de las principales instituciones impulsoras
de plantaciones forestales, cuando las comuni-
dades vegetales nativas son sustituidas por
plantaciones de especies exóticas o nativas
con el objetivo central de producir madera,
generalmente se “producirá una reducción
tanto en diversidad de hábitats como de espe-
cies en dicho lugar”.

Para la mayor parte de la fauna local, una


plantación constituye un desierto, donde no

28
TERMOELÉCTRICAS:

“SAN MARCOS”, “BOLIVIA I


Y LÍNEA DE TRANSMISIÓN ASOCIADA”
SECCION DE N
LA GAIBA Co. Pozos de Gumucio
ARENA DE MARCO PROVINCIA PUERTO
QUIJARRO
LA ESPERANZA

LAGUNA
MANDOIRE
Altura media 88 M

Ecia. Buena Vista

Ecia. San Antonio

PUERTO
QUIJARRO

CAMPAMENTO INFERNILLO

Ecia. Lunarcito Ecia. Palmarito


Ecia. Santo Domingo

- Termoeléctricas:
Ecia. Juan XXIII “San Marcos y Bolivia I”
- Linea de transmisión
Ecia. Acapulco
Ecia. San Francisco
- Planta Petroquimica
- Planta Industrial
Ecia. San Antonio
Ecia. Puerto Nuevo
Soya “Gravetal”
LAGUNA ALIRANA
- Pto. Aguirre y Central
Aguirre
- Industria de cemento
Hito Caradal
Hito Pimentera
Camba
Ecia. Can can - Proyectos de Turismo
LAGUNA
PUERTO CACERES
Ecia. Tamarinero
SUAREZ Puerto Quijarro Límite internacional
Totaicito
Límite provincial
Hito Tamarindero
San Salvador Límite sección de provincia
Hito Tacuaral
Límite cantonal
Río
Camino o carretera
Carmen de la Frontera
Lago o laguna
San Pedro
Capital provincia
Localidad

destinado a suministrar energía a través de

E
n base a la puesta en marcha del gaso-
ducto Bolivia - Brasil, en el país se pre- la línea de transmisión de alta tensión de
tende instalar plantas de generación de 25 km hasta la subestación Corumbá (Bra-
electricidad en Puerto Suárez con fines de ex- sil) y Bolivia I (en etapa de revisión de estu-
portación de energía al Brasil. dios) destinado a la generación de electri-
cidad (probablemente 500 MW) para el
Los proyectos previstos son: San Marcos sur de Brasil a través de una línea de trans-
(actualmente en construcción), que cuenta misión Puerto Suárez-Puerto Busch de 138
con una Planta de generación de 88 MW, km.

29
Para el proyecto San Marcos se tiene estima- bina, cuyo eje rotor gira solidariamente con
do invertir 60 millones de dólares, hasta la fe- el de un generador que produce energía eléc-
cha no se conoce la inversión requerida para trica.
el proyecto Bolivia I.
El proceso de generación de electricidad por
Los socios accionistas del proyecto San Mar- medio de plantas termoeléctricas requiere de
cos son: Duke Energy, Petrobras, Corani S.A. agua para enfriamiento de las turbinas. El
(empresa capitalizada por Duke Energy y proyecto San Marcos pretende utilizar 32 l/s
conformada también por las AFP Futuro de del canal Tamengo mediante un sistema de
Bolivia y AFP Previsión BBV) y CRE (Coopera- captación, conducción y pretratamiento del
tiva Rural de Electricidad). agua; una vez empleado retornará a la fuen-
te de origen con un proceso de tratamiento. El
No se conoce a los accionistas de Bolivia I. estudio del proyecto Bolivia I no ha definido
la forma de enfriamiento de las turbinas.
Objetivo de los proyectos
Impactos Socio Ambientales
Con los proyectos se pretende emplear turbo-
generadores a gas natural para generar La generación de electricidad mediante una
energía eléctrica destinada a la exportación usina termoeléctrica alimentada de gas natu-
al Brasil y de esta manera vender un produc- ral constituye una forma de generación de
to con mayor valor agregado. energía que genera impactos al ambiente du-
rante la fase de construcción y en especial du-
Características de los proyectos rante la fase de operación. Entre los primeros
se tiene:
Los proyectos de construcción e instalación de
las plantas termoeléctrica San Marcos y Boli- • Simplificación del paisaje e interferencias
via I se ubican próximas a Puerto Quijarro y con procesos ecológicos en el sitio de im-
junto al canal Tamengo, en la Zona Franca plantación debido a la remoción de vege-
Comercial e Industrial ZOFRAMAQ S.A. tación presentes en la zona de implemen-
tación de la planta
Para cada proyecto se instalará una central
termoeléctrica alimentada por gas natural • Aumento del tráfico de camiones y maqui-
proveniente del gasoducto Bolivia - Brasil, y la naria pesada en las rutas de acceso.
línea de transmisión hasta la frontera; se tie-
ne estimado un consumo promedio de gas • Cambio local en los patrones de drenaje
natural de 0.5 MMm3/día (0.5 millones de debido a la compactación e impermeabi-
metros cúbicos por día) para el proyecto San lización del suelo, así como un aumento
Marcos. de la erosión por arrastre del material de
corte excedente.
Las centrales termoeléctricas producen electri-
cidad empleando energía química de com- • Generación de puestos de trabajo, en espe-
bustibles que en condiciones específicas de cial durante la construcción de la planta.
presión y temperatura reaccionan con el oxí-
geno liberando energía calorífica. • Construcción del camino Puerto Suárez-
Puerto Busch para el tendido de la línea
El combustible suministrado a una central ter- de transmisión.
moeléctrica pasa a la caldera donde se pro-
voca la combustión. Esta generará vapor a Durante la fase de operación los impactos
partir del agua que circula por la red de tu- tienden a ser permanentes y de mayor
bos de la caldera. El vapor hace girar la tur- magnitud:

30
• Contaminación del aire por la emisión de La operación de la planta implica además
poluentes gaseosos. Dentro de los proce- riesgos de contaminación de aguas por
sos de generación termoeléctrica se pro- efluentes sanitarios y domésticos y por de-
ducen contaminantes del aire como el óxi- rrame accidental de combustibles.
do de azufre (SO2), responsable de la llu-
via ácida; óxidos de nitrógeno (NOx), • Disminución del caudal de las fuentes de
principal poluente atmosférico y precursor agua: Para el funcionamiento de las plan-
de la lluvia ácida, CO (monóxido de car- tas se prevé el uso de agua de la fuente
bono) e hidrocarbonatos (HC). más cercana (canal Tamengo), fundamen-
talmente para los procesos de disminución
• Contaminación de aguas: para el pro- de emisión de gases y enfriamiento en in-
ceso de enfriamiento de los sistemas de tercambiadores.
la Planta, se prevé un aumento de la
concentración de sales en el punto don- A su vez, existen impactos indirectos ge-
de el agua usada para el enfriamiento nerados por la construcción y operación
de los sistemas de la Planta sea devuel- de las plantas:
ta al canal Tamengo; a su vez, el agua
residual proveniente del proceso de dis- • Dinamización de la economía regional.
minución de emisiones estará a una Estos proyectos, permitirán la viabiliza-
temperatura mayor que la del cuerpo re- ción de otras actividades, expandiendo el
ceptor. Sin embargo, se espera una rá- sector industrial y en consecuencia activi-
pida dilución y difusión térmica por el dades terciarias. El conjunto de esas acti-
gran volumen de agua presente en el vidades generará nuevos puestos de tra-
canal y por su contenido natural de sa- bajo en la región que significa mayores
les disueltas. Las variaciones en la cali- posibilidades de ingresos para la pobla-
dad del agua depende de las dimensio- ción local y dinamización de la economía
nes que tengan las usinas generadoras. regional

31
PLANTA PETROQUÍMICA EN PUERTO
SUÁREZ Y/O EN PUERTO BUSCH
• En Puerto Suárez, en la frontera Puerto

B
olivia y Brasil se encuentran estudiando
la posibilidad de construcción de un po- Suárez-Corumbá; que actualmente pre-
lo gas-químico en la frontera boliviana senta las mejores condiciones, pues se en-
con Brasil con el fin de aprovechar el gas na- cuentra en la zona de influencia del gaso-
tural que se comercializa por el gasoducto y ducto Bolivia-Brasil, tiene acceso a la Hi-
obtener productos con mayor valor agregado. drovía por medio del canal Tamengo,
además de estar conectado con la red ca-
La empresa brasilera OPP Química (parte del minera del país vecino.
grupo industrial Obedrecht), líder en la fabri-
cación de productos petroquímicos en Latino • En Puerto Busch, a fin de crear un polo de
América y Petrobras son las empresas intere- desarrollo y sentar “soberanía” en una re-
sadas en llevar adelante el proyecto binacio- gión desvinculada con el resto del país.
nal. Esto significa construcción de la carretera
Puerto Suárez-Puerto Busch, tendido de un
Existen dos posibilidades de localización del ramal del gasoducto Bolivia-Brasil y cons-
proyecto de construcción de una planta petro- trucción de un puerto de gran capacidad
química: de carga en Puerto Busch.

Estimaciones preliminares determinan un cos-


to de 1.2 billones de dólares para la instala-
ción del complejo petroquímico.

Objetivo del proyecto

Se pretende construir una planta petroquími-


ca que tenga una capacidad anual de 1 mi-
llón de toneladas anuales de productos petro-
químicos destinado principalmente a los mer-
cados de los países del MERCOSUR y asiáti-
cos.

Con la instalación de la planta petroquími-


ca se espera generar la instalación de otras
industrias derivadas (termoplásticos, colo-
rantes, pinturas, fertilizantes, etc.) generan-
do un polo de desarrollo en la región y po-
siblemente en otras deprimidas del país.

32
Características del proyecto • Descarga de elementos contaminantes al
ambiente como toxinas, químicos tóxicos
El gas natural que Bolivia debe exportar al (dioxinas) generadores de cáncer, anor-
Brasil debe ser gas seco de un millón de BTU malidades reproductivas y diferentes for-
de poder calorífico, que es el combustible mas de enfermedades y daños a la salud.
adecuado para las industrias y para consumo
de las ciudades. • Contaminación por vertido de residuos de
la planta petroquímica, de industrias y do-
El gas boliviano contiene aproximadamente mésticos, que al encontrarse en una zona
entre el 18% al 20% de líquidos que no se de conservación, alta fragilidad y gran di-
venden al Brasil, lo que hace necesaria la ins- versidad de ecosistemas, los riesgos serían
talación de Plantas de Extracción de Licuables muy altos alcanzando inclusive la proba-
para producir el Etano y Propano que es la bilidad de destrucción de la región.
materia prima para la industria Petroquímica
(Aramayo, J-2002). • Cambio en las actividades económicas de
la región: el desarrollo de un proceso de
Los productos petroquímicos generan la posi-
industrialización en la zona significa el
bilidad de una serie de industrias como de fár-
empleo de mano de obra para la cons-
macos, plásticos, tubería plástica, colorantes,
trucción de la planta y operación de la
pinturas, caucho, agro-industrias e industrias
misma. Al ser la industria petroquímica
de algodón, aditivos para el hormigón, fertili-
generadora de otras, el requerimiento de
zantes, insecticidas, resinas y toda una varie-
personal de la zona como proveniente de
dad de productos que se derivan o se combi-
otros lugares generará un cambio de las
nan con los productos petroquímicos.
actividades económicas de la región, ade-
Impactos Socio Ambientales más de las relaciones sociales existentes
generando un proceso de urbanización y
Todo proceso industrial es siempre altamente de crecimiento demográfico permanente
contaminante e involucra grandes riesgos en la región.
ambientales para las poblaciones cercanas.
En especial la industria petroquímica es gene- • Presión sobre los recursos naturales por la
radora de muchos elementos contaminantes y instalación de industrias e infraestructura
tóxicos para el ambiente y la vida humana, asociada (puertos, puentes, carreteras y
de lo cual hay experiencias desastrosas en di- otras obras para la implementación de in-
ferentes lugares del mundo. Entre estos ries- dustrias)
gos tenemos:

33
PLANTA INDUSTRIAL DE SOYA
“GRAVETAL”
aceite desgomado en bruto y silos cilíndricos

E
l proyecto se encuentra terminado y en
funcionamiento desde 1994, fue puesto cónicos para los granos.
en marcha con financiamiento de capita-
les privados colombianos, desconociéndose el El grano de soya y sus derivados son expor-
monto de la inversión. tados por el sistema de la Hidrovía desde el
Arroyo de Concepción o desde el Puerto La-
dário en Corumbá (en los períodos de mayor
Objetivo del proyecto
estiaje) hacia la zona franca en Rosario, Ar-
gentina, donde se reembarca para dirigirse
El objetivo del proyecto es el acopio del gra-
por vía marítima hacia los puertos del Atlán-
no de soya para industrialización primaria
tico colombiano.
obteniendo aceite desgomado crudo y torta
de soya peletizada destinados a la exporta-
En los últimos años, la empresa Gravetal ha im-
ción hacia puertos colombianos.
plementado un “Proyecto de engorde de gana-
do” que se basa en: cascarilla de soya y barri-
La empresa Gravetal se dedica al acopio del
dos industriales de la planta, y cultivo de forra-
grano de soya que sufre un proceso de indus- jes para mejorar la dieta del ganado.
trialización primaria, con una molienda total
diaria de 800 Tm. (datos de 1996) emplean- Impactos Socio Ambientales
do energía eléctrica de origen brasilero para
la iluminación y movimiento de la planta. Del • Deforestación de los bosques de la zona
proceso de industrialización se obtiene aceite noroeste de Puerto Suárez para emplear
desgomado crudo y torta de soya peletizada. la leña (alrededor de 120 m3 de leña
mensuales) para el secado de granos.
Características del proyecto
• Deterioro de la calidad del agua y resus-
El proyecto se encuentra ubicado en la locali- pensión de sustancias contaminantes por
dad de Puerto Quijarro, en la provincia Ger- obras de dragado en Arroyo Concepción
mán Busch, sobre el margen boliviano del realizados sin estudios de impacto am-
Arroyo Concepción. biental y derrames de residuos líquidos y
sólidos.
Su área de influencia socio-económica es la
zona de producción de soya, sobre todo en la • Generación de puestos de trabajo y actua-
zona de expansión llamada “Tierras Bajas del lización permanente del personal: Gravetal
Este” y otras áreas de producción intensiva de es una empresa que emplea mano de obra
soya en la región norte del Departamento de de la zona en todas las etapas de opera-
Santa Cruz. ción de la planta hasta el transporte de los
productos. El personal de la planta recibe
La capacidad de almacenaje de la empresa entrenamiento y actualización constante
Gravetal en Puerto Quijarro es de 50.000 para la operación y medidas de seguridad
Tm. Se emplean silos cilíndricos tipos galpón de la empresa
para almacenar los pellets de torta de soya y

34
PUERTO AGUIRRE
Y CENTRAL AGUIRRE

Actualmente entre los emprendimientos del In-

E
ste proyecto fue llevado a cabo por el Sr.
Joaquín Aguirre el año 1985, que co- ternational Finance Corporation (IFC-Banco
mienza la instalación de un muelle o em- Mundial) de apoyar “las grandes hidrovías”,
barcadero privado, realizándose la inaugu- se prevé ampliar las instalaciones de Puerto
ración el 11 de septiembre de 1988. Aguirre hasta el año 2003.

El objetivo inicial de la construcción del puer- El costo inicial del proyecto fue de 4.68 millo-
to era la exportación e importación de diver- nes de dólares, se estima que la ampliación
sos productos, desde materias primas hasta del mismo llegará a costar $US. 5.2 millones.
manufacturas y electrodomésticos. Posterior-
mente extendió su funcionamiento hasta ocu- Objetivo del proyecto
par 206 ha, manejando combustible diesel
además del transporte de aceite vegetal. El propósito del Proyecto de Ampliación es:

A partir de 1992 CAPSA implementó un área • La expansión de la infraestructura y servi-


comercial e industrial denominada Zona cios del puerto y la zona franca para con-
Franca Puerto Aguirre. tar con más espacio de almacenamiento

En 1996, la empresa CAPSA firmó un con- • La expansión de depósitos para productos


trato de Joint Venture con la transnacional de soya y carga general.
CARGILL como depósito central de distribu-
ción de los productos CARGILL en Para- • Expansión de la terminal de combustible
guay, Argentina, Brasil y Bolivia. CARGILL de diesel construyendo dos tanques del al-
compró el 50% de las acciones de Puerto macenamiento adicionales y mejora de los
Aguirre. Actualmente CARGILL es el opera- medios existentes.
dor diario que se dedica principalmente a
la exportación de productos de soya boli- • Refinanciamiento de la deuda de la Com-
vianos, aunque a veces se usa el puerto pa- pañía (por encima de $US. 700.000), pa-
ra importaciones del trigo de Argentina. ra que sea posible que un porcentaje ma-
yor de dinero generado pueda invertirse
En 1997, Central Aguirre formó una socie- en la ampliación del puerto.
dad con la firma norteamericana Williams In-
ternational para la construcción de una termi- Características del proyecto
nal de hidrocarburos líquidos denominada
Terminal Puerto Libre para proveer de com- Puerto Aguirre es un puerto localizado en el
bustible a los importadores en Bolivia y Bra- Canal Internacional Tamengo aproximada-
sil. mente a 2 km. de la desembocadura de la La-

35
guna Cáceres. Los convoyes de barcazas co- del canal en el Río Paraguay, lo que pue-
nectan Puerto Aguirre a otros puertos de la de generar serios impactos en el Canal
Hidrovía Paraguay-Paraná. Un ramal del fe- Tamengo y la Laguna Cáceres, cuando de-
rrocarril y una carretera conectan Puerto berían más bien proponer mejorar las co-
Aguirre al interior de Bolivia y Brasil y de es- rrientes afluentes del Canal Tuyuyú y Sicu-
ta forma con los puertos costeros en Brasil y ri que aportan agua a la laguna Cáceres.
Chile. • Contaminación de agua y suelo. Como
producto del transporte, acopio, manipu-
Puerto Aguirre consta básicamente de un leo de productos, además de la presencia
muelle de 30 m de largo, dispone de depósi- de instalaciones para el funcionamiento
tos cubiertos para carga general, de aproxi- del puerto, el suelo y agua son contamina-
madamente 10.000 m2, silos cilíndricos-cóni- dos.
cos para el almacenamiento de granos, seca-
doras de granos, playas de almacenamiento • Incremento del tráfico de barcazas. Como
al aire libre, tiene facilidades de manipuleo resultado de mayores volúmenes de carga
mecánico de cargas a granel y por correas a transportar, la navegación en el canal
transportadoras cubiertas. Tamengo y en la Hidrovía será más inten-
sa causando daños a las riberas de los
Cuenta a su vez con un acceso carretero de 2 ríos. Por este motivo, es posible que a fu-
Km de tierra compactada y ripiada que con- turo se intenten implementar proyectos de
duce a la población de Puerto Quijarro, ade- “protección de riberas”, alterando aún
más de un acceso ferroviario que conecta más las condiciones naturales de los ríos
Puerto Aguirre con la terminal ferroviaria de en función al comercio de grandes empre-
la Estación Quijarro y el ramal Santa Cruz- sas.
Corumbá.
• Ampliación de la frontera agrícola: El de-
El proyecto de la ampliación de Puerto Agui- sarrollo del puerto y la zona libre ha au-
rre proporcionará 1.000 m2 adicionales de mentado la actividad agrícola y comercial
espacio de almacenaje así como nuevas ofici- en la región producto de la comercializa-
nas para la administración. El camino de en- ción de soya y derivados. La ampliación
trada del puerto (aproximadamente 350 m) de la frontera agrícola impacta sobre la
será pavimentado, se reemplazará el andén vegetación, deja brechas para la tala de
de carga existente para las operaciones con árboles, incentiva actividades como la ca-
aceite vegetal de Cargill y la tubería de acei- cería y destruye el medio natural de la re-
te (este trabajo está parcialmente completo). gión

Impactos ambientales

• Dragado del canal Tamengo: Puerto Agui-


rre y Gravetal forman parte de las empre-
sas que han propiciado el dragado del
Canal Tamengo (1.0 m. como manteni-
miento) con el objeto de hacerlo utilizable
todo el año, incluso en las temporadas de
mayor estiaje que corresponde a los me-
ses de octubre, noviembre, diciembre.

Estas empresas además pretenden profun-


dizar aún más el canal Tamengo desde
Puerto Aguirre hasta la desembocadura

36
OTROS PROYECTOS:
Otros proyectos previstos en la región o que se encuentran en
plena ejecución y que son actualmente de menores impactos:
PRODUCCIÓN DE DIESEL Unos 32 empleados de origen local, trabajan en
ECOLÓGICO EN PUERTO BUSCH la fábrica, generándose de esta manera, fuentes
de trabajo para la población, aparte de los em-
pleos permanentes y no permanentes, produci-
E ste proyecto se encuentra en una etapa prelimi-
nar de análisis y de estudios. Se espera la pro-
ducción de 60.000 barriles diarios de diesel,
dos durante la comercialización del producto fi-
nal.
15.000 barriles por día de Nafta, y 450 MW de
energía eléctrica destinados a los mercados de La planta de refinamiento y embolsaje del ce-
países industrializados de Europa y a Estados mento, se encuentra muy próxima a la zona ur-
Unidos. Se estima que las exportaciones por año bana de Quijarro y el Hotel Pantanal, lo cual
sean de $US. 740 millones y a los 30 años se lle- significa que existen riesgos altos de contamina-
gue a exportar 22,000 millones; lo que puede ge- ción de aire por la fineza de las partículas del
nerar regalías de $US. 50 millones. cemento.

Inicialmente la planta de GTL, tendrá una inver-


sión de $US. 1,636 millones, más la inversión
TURISMO EN EL PANTANAL
adicional de la construcción del gasoducto que
BOLIVIANO
es de $US. 360 millones y la adecuación de la
infraestructura en Puerto Busch a un costo de
$US. 14 millones.
L os proyectos de Turismo en el Pantanal Boli-
viano son:

• Asociación Hombre y Naturaleza-Amigos


Los impactos del proyecto se relacionan con las
de Doñana, destinado al turismo ecológico,
fases del mismo, como son la construcción e im-
de aventura y científico en el Pantanal boli-
plantación de la Planta de GTL, construcción del
viano. Se ubica en San Matías y en Puerto
gasoducto Puerto Suárez-Puerto Busch, cons-
Quijarro.
trucción de la carretera Puerto Suárez-Puerto
Busch y operación de la planta.
• Gran Hotel Pantanal Resort, destinado al tu-
rismo en el Pantanal. Cuenta con un hotel en
INDUSTRIA DE CEMENTO CAMBA Puerto Quijarro.
(COCECA)
El efecto económico de estos proyectos en la
zona puede ser muy importante en la medida
D esde el año 1994 hasta la fecha la Industria
de Cemento Camba se dedica a comprar clin-
ker (producto primario de fabricación del cemen-
que generen empleo permanente para los ha-
bitantes del lugar, así como también fuentes
to), de la fabrica de cemento Itaú ubicada en la de trabajo no permanentes. Este tipo de acti-
ciudad brasilera de Corumbá. El clinker así extraí- vidad puede ser compatible con el manejo
do pasa a un proceso de refinado y embolsaje en sostenible de los recursos naturales, generan-
la población de Puerto Quijarro. do ingresos directos a la región, pero debe
ser coordinada con los responsables de la
La inversión inicial del proyecto fue de aproxi- gestión de los parques, autoridades y comuni-
madamente $US 2.600.000, provenientes ex- dades locales
clusivamente de fuentes privadas.

37
BIBLIOGRAFÍA

Angulo Gildo Comunicaciones Personales

Aramayo Montes, J. Por que se debe instalar la industria petroquímica. Revista Altos Estudios AñoXIII
N° 31. Enero 2002

Bermann Celio. Gas Natural no Brasil: A termoelectricidade como una prioridade.

BID Ficha Ambiental Programa Corredores de Exportación. Julio de 1997. (18 pág.).

BID Technical Cooperation Profile Bolivia. Transport Alternatives for products from Central West
Brazil and Bolivia destined for the Pacific Basin market. Marzo de 2002. (5 pág.)

BID Gasoducto de Integración Bolivia-Brasil (RG-0028). 1997

BID Gasoducto de Integracao Bolivia-Brasil (RG-0028)- Relatorio de Impacto Ambiental e Social


- (ESIR), 20 de octubre de 1997.

Both ENDS, ECOA, Sobrevivencia y ASEO con apoyo del Gobierno Holandés. Bases para la Evalua-
ción del proyecto Hidrovía Paraguay - Paraná. Compilación y Sistematización Socio - Am-
biental Básica sobre la cuenca del Río Paraguay. 1997.

Cáceres Magnus H, Informe Final del Monitoreo Ambiental al Gasoducto Bolivia-Brasil. 1998 (5 pági-
nas).

Dunne T, Melack J, Meliá B, Paggi J, de Paggi S, Panayotou T, Rattner H, Salati E, Scudder T, Clemens
M, Proyecto Hidrovía Paraguay-Paraná-Informe de una evaluación independiente. Julio
1997. (176 Páginas).

Energy Press. 3 al 9 de diciembre de 2001. Producirán 75,000 bdp de GTL en Puerto Busch-Diesel de
Exportación.

Energy Press. 8 al 14 de Abril del 2002.Opiniones encontradas en el gobierno boliviano-Postergación


“Open Season” en Brasil.

Energy Press. 4 al 10 de Marzo de 2002. San Marcos iniciará su construcción en breve.

Escobar Ayoroa E., Nota del Coordinador Comité Ambiental GBB al BM. 3-Agosto-1998. (9 páginas).

FOBOMADE. Denuncias presentadas por FOBOMADE con relación a el Cármen Rivero Tórrez. 17-
Agosto-1998. (5 páginas)

Fundación Amigos de la Naturaleza, Museo Noel Kempff, Missouri Botanical Garcen, WCS, WWF.
The San Miguel - Cuiaba Pipeline Project. Independent Supplemental Environmental Assess-
ment. Mayo de 1999 (110 pág.).

39
Kowalewski Jurgen. El Yacimiento de Hierro del Mutún a un paso de la prvatización. Publicación en
Energía, Minería y Construcción Año 7 N° 7. 2002

Mendía G. Gina. La CAF aprobó $us. 100 millones para la carretera a Puerto Suárez. EL DEBER on li-
ne. Santa Cruz 22 de marzo de 2002. (2 pág.)

Molina Carpio J, La Hidrovía y sus posibles efectos sobre la hidráulica e hidrología de los ríos Para-
guay y Paraná. Junio 1995. (35 Páginas).

Mossville Environmental Actino Now, Communities for a Better Environment - NORAH Project, Earthjustice
Legal Defense Fund. The Toxic Costs of Industries in Calcasieu Parish, Louisiana

Ponce V, Impacto Hidrológico e Ambiental da Hidrovía Paraná-Paraguai no Pantanal Matogrossense-


Um Estudo de Referencia. Agosto 1995. (134 Páginas).

PRIME Engenharia, Museo Noel Kempff, Asociación Potlach. Evaluación Ambiental Estratégica Corre-
dor Santa Cruz - Puerto Suárez. 2000

PRIME Engenharia, Museo Noel Kempff, Asociación Potlach.Evaluación Ambiental Estratégica del Co-
rredor Santa Cruz - Puerto Suárez Bolivia. Working Plan. Octubre de 1999.

PRIME Engenharia, Borrador del Plan Operativo. Servicios de Consultoría para la Preparación del Plan
Operativo y el Borrador del Informe Ambiental para el Programa de Protección Ambiental
Social en el Corredor Santa Cruz - Puerto Suárez. Marzo de 2001.

Quintanilla J, Molina J, Pacheco P, Moscoco A, Hidrovía Paraguay-Paraná- Concertación de las posi-


ciones de los países involucrados sobre los estudios de Módulo A del Proyecto Hidrovía Pa-
raguay-Paraná (Bolivia). CEEDI, 1997 (95 Páginas).

Ríos Vivos. Dragado del canal Tamengo para Hidrovía Paraná Paraguay provocará contaminación de
agua potable de 30.000 personas. Rios Vivos-Comunicado de Prensa. 5 de diciembre de
1996. (2 Páginas).

TYPSA - PCA. Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental de la Carretera Pailón - San José - Puerto
Suarez. Volúmenes I y II - Julio de 1999.

UICN - OmCED. Informe Final Panel Asesor, Gobierno de Bolivia y Banco Interamericano de Desarro-
llo Corredor Santa Cruz - Puerto Suárez. Mayo 2001 (189 páginas)

URS Dames & Moore Bolivia S.A. Proyecto de Expansión de Loops - Fase I. Evaluación de Impacto Am-
biental Gasoducto Bolivia-Brasil. Informe Final Borrador. Volúmenes I y II. 14-Febrero-2002
(620 Páginas).

WWF. Hydrovía Paraguay-Paraná: Facts and Fiction. An Independent Review of the Hydrovia Pa-
raguay-Paraná Studies. July 1998 (195 Páginas).

WWF Retrato da Navegacao no Alto Río Paraguai- Relatório da Expedicao Técnica realizada en-
tre os días 3 e 14 de novembro de 1999 no Rio Paraguai entre Cáceres (MT) e Porto Mur-
tinho (MS). 1999 (64 Páginas).

Conclusiones del Primer Congreso Indígena de la Cuenca del río Paraguay. 25 al 27 de octubre de
1995.
Reporte de Prensa. Hidrovia enfrenta crise histórica. Campo Grande 4 de marzo de 2002

Empresa Corani. Proyecto San Marcos - Ficha Ambiental (Enmienda). Junio de 2000.

Consultora Ecología y Empresa. Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Proyecto San Marcos.

Movimiento Mundial por los Bosque Tropicales. Campaña Plantaciones. Diez respuestas a diez menti-
ras. Agosto 1999

40

También podría gustarte