Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

SAN MARTIN

ASIGNATURA : RECURSOS TURÍSTICOS DEL PERÚ

DOCENTE : Dra. Flores Contreras Aydeé

ESTUDIANTE :
• Guizado Huallpa Milenka Lucero Ariadne
• Ortiz Salas Paola Jimena
• Rivera Bohorquez Flavia Rafaella
• Vallenas Sinchi Yackelin Yumiko

SEMESTRE : 2022- I
CUSCO-PERU
2022
MAPA GEOGRAFICO
MAPA CONCEPTUAL DE LIMA
RESUMEN
RESUMENES DE LOS VIDEOS DEL DEPARTAMENTO DE LIMA

RECURSOS TURISTICOS NATURALES DEL DEPARTAMENTO DE LIMA


1.Resumen del Video
Los pantanos de Villa
Al inicio del video el guía explica como llegar a los Pantanos de Villa, se conserva un gran
humedal en su zona sur, en el distrito de Chorrillos. Es un área protegida llamada Refugio
de Vida Silvestre los Pantanos de Villa (RVSPV) su ecosistema es de vegetación inundada
o, también llamado, de tierras húmedas. Este atributo les permite a los pantanos
albergar hasta 210 especies de aves (entre migratorias, residentes y de registros
eventuales), según información del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por
el Estado (SERNANP). Los Pantanos de Villa son un reservorio de aguas subterráneas que
provienen de lluvias y deshielos de la cuenca del río Rímac

Un bosque sumergido para las aves americanas La condición de bosque inundado de los
pantanos lo vuelve un espacio ideal para diferentes aves migratorias que provienen del
hemisferio norte (Estados Unidos, Canadá, incluso el Ártico). La presencia de cientos de
aves en un solo gran humedal supone para los visitantes una experiencia indescriptible.
Más cuando aún todas vuelan al unísono y juegan en el cielo hasta ocultar un poco la luz
natural. “Los pantanos sirven de corredor biológico para cientos de aves que vienen del
norte y vienen a descansar y alimentarse en esta parte del continente, algunas todavía
funcionan más al sur”, cuenta, Carlos Bramón, responsable del mantenimiento del
Refugio de Vida Silvestre de los Pantanos de Villa. Carlos lleva más de 20 años
conservando esta área protegida. En 1995 comenzó su actividad, cuando el gran
humedal era, legalmente, un parque zonal. Eran tiempos diferentes. “Yo vivo en
Chorrillos. Comencé (en Pantanos de Villa) cuando era un parque zonal. No había
mantenimiento. Existía desmonte de basura, los residuos sólidos eran arrojados a los
canales de los pantanos”, recuerda. Debido a diferencias entre autoridades
responsables no había quien afrontara el abandono ambiental de los pantanos, pero
finalmente se llegó a un acuerdo, recuerda Carlos Bramón. La administración del área
protegida es compartida. 80% del área total es administrada por PROHVILLA, autoridad
municipal. El otro 20% es responsabilidad del SERNANP (Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado). administración del área protegida ahora se
promueven actividades eco sostenibles como la visita programada de investigadores
científicos, turistas, avisadores de aves o el público curioso en general. De acuerdo al
biólogo especialista en biodiversidad de PROHVILLA, Alejandro Cotillón Mendoza, la
gran temporada de presencia de aves migratorias inicia en septiembre, en octubre
empieza a elevarse. Recién en abril disminuyendo la presencia de aves migratorias
porque abandonaron el lugar, pero permanecieron las especies residentes o locales.

Son decenas las especies de aves las que se encuentran, muchas de ellas sufren de algún
grado de amenaza como el pelícano peruano ( Pelecanus thagus ), el guanay (
Phalacrocorax bouganvilli ) y el piquero peruano ( Sula variegata ). Incluso se encuentran
los famosos flamencos peruanos o, como se conocen localmente, las parihuanas (
Phoenicoparrus andinus).También encontramos a las gaviotas de Franklin (Leucophaeus
pipixcan), que vienen del norte y mejora su viaje hasta el sur argentino. Por temporada,
pueden llegar hasta 40.000 individuos de gaviotas de Franklin al área protegida, sin
contar a las otras aves y las más de 60 especies de plantas que las rodean. Una
experiencia llena de vida en medio de un desierto.
La importancia de Los Pantanos de Villa redica en que es la única área del casco urbano
de la ciudad con presencia de un entorno con vida natural y por ser zona de descanso y
alimentación de aves en su recorrido migratorio.
2.Resumen del Video
Lomas de Lachay
La Reserva Nacional de Lachay (RNL) es un pequeño paraíso ubicado a tan solo 105
kilómetros al norte de Lima y ocupa un área de
5,070 hectáreas en medio de la franja desértica
costera. Las lomas son un refugio para la
variada fauna de la costa del Perú y una
muestra representativa de la exuberante
vegetación de las lomas costeras.
Políticamente ocupa áreas de la provincia de
Huaura en el departamento de Lima.
Este frágil ecosistema es único, y como todo
espacio intervenido, ha sufrido amenazas tales
como el pastoreo excesivo y la tala de árboles. Su protección hace posible que se
conserve una muestra representativa de las lomas costeras y fomenta el
aprovechamiento racional de estos recursos.
Es fascinante observar durante la visita a la RNL como hasta las telas de araña sirven
para captar la humedad. Es así como el impresionante mundo natural se adapta a través
de los años a implementar y mejorar técnicas para su supervivencia. Y dado que el tema
del agua dulce tiene cada día más relevancia para la humanidad debido a los presagios
de escasez que se avecinan, podemos tomar como ejemplo este ecosistema que nos
enseña como la naturaleza puede desarrollarse en condiciones mínimas.La RNL ofrece
la posibilidad de pernoctar en sus instalaciones y de pasar un día agradable pues
presenta la infraestructura para albergar a los visitantes (mesas, parrillas, servicios
higiénicos, centro de interpretación, parqueo para automóviles).
3. Resumen del Video
Reserva Ecológica Lomas de Lúcumo

A partir del año 2,000 se apertura las caminatas, saliendo por primera vez una
publicación en la República-revista Andares. En el año 2002 la asociación participa y gana
un proyecto presentado a Fondevalle (OACA) estos fondos fueron destinados para:
boletaría, servicios higiénicos, señalización y ampliación de camino de los cuales una
parte era como préstamo. Luego de todo este trabajo ya terminado y con el aumento
de los visitantes se necesitaba capacitar a conductores locales y la parte administrativa
buscando apoyo, nos contactamos con la ONG Manuela Ramos, Aconsur financiado por
Foncodes y nos apoyaron a nuestra comisión con el proyecto que venían desarrollando
promoviendo equidades productivas. Al término de todas estas labores se inaugura por
primera vez, el primer sábado de agosto del 2003. Después de la inauguración se inician
varios retos:con la difusión de nuestro
proyecto, buscar nuevas alianzas en el sector
público y privado, ampliación de los camino,
formación de nuevos conductores locales, e
inserta dentro del turismo rural comunitario
TRC, cuentan con un centro de interpretación
para poder dar una información didáctica y
pensando en aquellas personas que no pueden
hacerlo por falta de tiempo. En el año 2009 se trabaja el proyecto Vive Pachacámac, los
cuales se construye los módulos cocina, 4 stand para venta, servicio higiénico, biblioteca,
oficina administrativa, 1 dormitorio (para visitas de investigación), y un centro de
interpretación e implementado por el Ministerio de turismo financiado por ACEID
siendo inaugurado en enero del 2011.
4.Resumen del video
Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial
En el distrito Nuevo Imperial,
provincia de Cañete, departamento
de Lima. Creación :El 19 de mayo de
1980, mediante Resolución
Suprema Nº007-80-AA/DGFF. El
Bosque de Protección aledaño a la
Bocatoma del Canal Nuevo Imperial
(BPACNI) está ubicado a 150 Km. al
sur de Lima antes del acceso a la
localidad de Lunahuana. Se
encuentra en la región desértica
propia del medio árido de la costa central del Perú a una altitud de alrededor de 400
m.s.n.m. En la zona hay una gran escasez de lluvias en general, lo cual origina una
vegetación restringida en los cerros y lomas. El área se sirve de las aguas del río Cañete
que provienen del nevado Pariacaca en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.La
zona donde se encuentra este bosque de protección es más soleada debido a que
desaparece el permanente estrato de nieblas invernales que cubre el desierto litoral una
parte del año. En consecuencia, el desierto costero interior, que en la zona del valle de
Cañete llega hasta unos 1400 m.s.n.m., es casi siempre soleado, y es más cálido en su
promedio anual (25° C) que el desierto litoral.Su establecimiento contribuye a la
conservación de los suelos contiguos, protegiéndolos de las inundaciones y de la
erosión. Su presencia garantiza además la integridad de la infraestructura vial y de riego
existentes, esto con el fin de mantener
el normal abastecimiento de agua
para uso agrícola del valle.La
bocatoma del Canal Nuevo Imperial
brinda agua para uso poblacional a
más de 15 pueblos e irriga más de 8 mil
hectáreas de terrenos agrícolas. El
canal también nutre a la ampliación de
la frontera agrícola que son más o
menos 1500 hectáreas.
Actividades de interés :La observación de aves es sin duda el mayor atractivo del área.
Además, sobre el canal, a media altura en el cerro, se puede apreciar los restos del que
fuera un camino secundario de la famosa red inca, conocida como Qhapaq ÑanLa ciudad
y el valle de Cañete tienen mucho que ofrecer a los ojos y al paladar. El tradicional puerto
y hoy balneario de Cerro Azul (al sur) y la turística Lunahuaná al este, pueden ser lugares
de pernocte ideales pues ofrecen todos los servicios. Asimismo, el bosque se encuentra
a la entrada de la Reserva Paisajística de Nor Yauyos Cochas.
Entre las aves, se puede divisar al fringilo-inca grande (Incaspiza pulchra), al turtupilín
“semialbino” (Pyrocephalus rubinus), al fringilo apizarrado (Xenospingus concolor) y al
carpintero andino (Colaptes atricollis). Entre los mamíferos están presentes el zorro
costeño (Pseudalopex sechurae) y roedores como el ratón (Oryzomys xantheolus) y la
rata plomiza (Rattus norvegicus).
La zona está inmersa en un valle muy árido con escasa vegetación. No obstante, en la
zona que baña el río, en donde se encuentra el bosque protegido.

RECURSOS TURISTICOS CULTURALES DEL DEPARTAMENTO DE LIMA


1.Resumen del video
VISITA A LA CATEDRAL DE LIMA

La Catedral de Lima muestra varios estilos, desde el gótico tardío, el renacentista hasta
el barroco y plateresco, por la fecha del inicio de la construcción, el estilo arquitectónico
es renacentista. Posee una planta de salón rectangular, emulando a la Catedral de
Sevilla. El techo está sostenido por bóvedas góticas de crucería que recrean un cielo
estrellado, las cuales están hechas de madera y estuco para aliviar el peso sobre las
paredes y evitar su colapso en caso de sismo.Originalmente sus altares eran de estilo
barroco, siendo sustituidos algunos de ellos por altares neoclásicos. La sillería del coro
si bien presenta tradición renacentista posee una disposición ecléctica. En sus capillas y
sacristía conserva obras de los más afamados escultores de la época colonial en el
Perú.La Catedral es en sí una perfecta síntesis de los estilos arquitectónicos que se
desarrollaron en la ciudad de Lima desde sus orígenes hasta el día de hoy.

Capillas
Capilla de Nuestra Señora de la Esperanza: En la nave izquierda podemos ver, en la
primera capilla, el antiguo baptisterio, con su pila bautismal. Allí se conserva una
hermosa imagen de Nuestra Señora de la Esperanza (Virgen dolorosa), escultura que
forma parte del grupo mariano procesional de la Semana Santa en esta Ciudad y que
preside tradicionalmente los cultos de Cuaresma y Semana Santa. En las recientes
restauraciones se pudo descubrir la antigua policromía que revestía la capilla, la cual
ahora es expuesta para los visitantes.
Capilla de la Sagrada Familia :La siguiente capilla es la Capilla de la Sagrada Familia, en
la cual se conservan antiguas tallas en madera policromada de Jesús, María y José.
También, en las paredes, se ven dos grandes cuadros ovales con las imágenes de San
Pedro y San Pablo, y cuatro paneles de madera que pertenecieron a la antigua sillería
del coro, anterior a la actual. Antiguamente, esta capilla pertenecía al gremio de
carpinteros de la ciudad.
Capilla de la Antigua (Los Reyes)
La siguiente es la que actualmente recibe el nombre de Capilla de la Antigua,1 como
aquella ubicada en el trascoro y que estaba bajo el patronazgo de la Universidad de San
Marcos. Antiguamente, los alumnos recibían sus grados académicos ahí. El retablo
acogido por esta capilla, de estilo neoclásico, es atribuido a Matías Maestro y es
presidido por una imagen de la Virgen de la Antigua (de mediados del siglo XVI), patrona
de la Universidad desde 1627, y destacan dos estatuas de madera, de San Marcos y
Santo Tomás de Aquino, provenientes de la antigua capilla de la universidad en la actual
Plaza Bolívar. Las columnas del retablo están pintadas con colores distintos,
simbolizando cada una las primitivas facultades de la Universidad. La pintura se
encontraba originalmente en el trascoro, al entrar por el ingreso principal de la Catedral.

Capilla de los Santos Peruanos: La siguiente es la Capilla de los Santos Peruanos,


presidida por la imagen de Santa Rosa de Lima, primera santa de América, junto con las
de San Martín de Porres, San Juan Macías y San Francisco Solano, santos peruanos. Fue
originalmente dedicada a la santa limeña poco después de su canonización, y se
encontraba inicialmente en la desaparecida iglesia de Belén. En ella está la tumba de
Mons. Emilio Lissón, XXVII Arzobispo de Lima, actualmente en proceso de
beatificación.Luego, sobre la puerta que da al Patio de los Naranjos puede verse el
monumental órgano de tubos encargado por el XX Arzobispo de Lima Francisco Xavier
de Luna Pizarro, construido en Bélgica por el organero Hippolyte Loret (1810-1879),
modificado hacia 1900 por Inocente Foglia. y se encuentra el desuso más de 60 años.
Capilla de la Inmaculada Concepción:Capilla de la Inmaculada Concepción (o de Nuestra
Señora de la Evangelización) en la Catedral de Lima.
Sigue la impresionante Capilla de la Inmaculada Concepción modernamente dedicada a
Ntra. Sra. de la Evangelización, Esta es una de las pocas capillas que conservan su altar
barroco original, pues las muchas poseen altares neoclásicos, tras las reformas hechas
por el Presbítero Matías Maestro y posteriormente la destructiva restauración en la
década de 1890. Sin embargo, respetó este por ser tan bello. Preside el altar la imagen
de Nuestra Señora de la Evangelización, talla de madera del siglo XVI enviada por el
emperador Carlos V, que antiguamente presidía el altar mayor. Es una de las primeras
imágenes de la Virgen en llegar al Nuevo Mundo. En su mano derecha sostiene la Rosa
de Oro, condecoración papal conferida por Juan Pablo II en 1988 en su segunda visita al
Perú y que ostentan muy pocas advocaciones marianas. En la pared izquierda de la
capilla se ve un cuadro de gran formato de San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador
del Opus Dei, hecho en 2005 por los 30 años de su muerte y para conmemorar el
momento en el que este santo visitó esta misma capilla en 1974.2 El cuadro sustituyó al
retablo sepulcro del Arzobispo Diego Morcillo, ubicado en ese lugar por más de dos
siglos y que fue recolocado en otra capilla de la catedral. En el retablo también se
conservan figuras de un Nacimiento que según la tradición fue el primero de la ciudad
de Lima, encargado por la hija de Francisco Pizarro. Las paredes tienen hermosos
azulejos, recientemente recuperados.Luego está la entrada a la sacristía, donde vemos,
a la izquierda, un bajorrelieve de la Adoración de los Pastores, del siglo XVI, una de las
piezas más antiguas de la Catedral, que presidió el altar mayor del primer templo. A la
derecha, un cuadro de la Virgen de Guadalupe. Además, vemos medallones de la
Dolorosa y el Ecce Homo, y tallas de San Ambrosio y San Agustín.
Capilla de la Virgen de la Paz: Siguiendo por la nave, está la Capilla de la Virgen de la Paz,
donde actualmente se reserva el Santísimo Sacramento. En la pared izquierda hay un
cuadro de San Juan Evangelista, patrono de la Catedral, dándole la Comunión a la Virgen;
y a la derecha está la tumba del venerable Fray Francisco Camacho.
Sillería del coro: La impresionante sillería del coro, actualmente flanqueando el altar
mayor, fue diseñada por Martín Alonso de Mesa y realizada por Pedro de Noguera en el
siglo XVII. En los respaldos vemos figuras de numerosos santos y santas (Apóstoles,
Doctores, Papas, Obispos, vírgenes, etc.), Antiguamente el coro estuvo ubicado frente
al altar mayor (posición similar a la de la Catedral de Ciudad de México). En el respaldo
de la Cátedra (la cual está ubicada en la sillería izquierda, bajo dosel) está la figura del
Redentor. El retablo mayor, de estilo neoclásico, está presidido por una Inmaculada.
Bajo el presbiterio está la cripta de los Arzobispos, donde están los restos de casi todos
los pastores de esta ciudad, desde Jerónimo de Loayza (el primero) hasta el cardenal
Augusto Vargas Alzamora, el último en fallecer.
El púlpito, neoclásico, está coronado por una imagen de San Juan Evangelista, y el
crucifijo que le queda al frente, por un Cordero pascual. En el crucero de la nave, vemos
4 estatuas (2 a cada lado) de San Juan Evangelista, San Pedro, San Pablo y Santiago el
Mayor. Es obra del presbítero Matías Maestro, quien condujo la renovación de los
antiguos altares barrocos limeños, sustituyéndolos por altares neoclásicos.

2.Resumen del video


VISITA AL PALACIO DE TORRE TAGLE

Esta casona posee una portada imponente labrada en piedra, seguida de


dos bellos balcones de madera tallados en cedro y caoba logrando
distinguirse como uno de los mejores exponentes de la arquitectura
residencial limeña del siglo XVIII. La fachada y patio de este edificio te
ofrecerán un vistazo preciso de la arquitectura virreinal en Lima.El Palacio
Torre Tagle te deslumbrará con sus hermosos balcones de madera
finamente tallados y la interesante historia de la familia Tagle, quien habitó
esta hermosa casona desde la Colonia
3.Resumen del video
VISITA A LA CASONA DE RIVA AGUERO
Casona Riva-Agüero
Construida en 1760 por el coronel español Domingo Ramírez de Arellano y Martínez de
Tejada, para ser utilizada como casa familiar por él y sus descendientes.1 Es considerada
uno de los principales atractivos del centro histórico de Lima y uno de los edificios
antiguos mejor conservados de la ciudad. Fue propiedad de los marqueses de
Montealegre de Aulestia y donada a la PUCP por el último de sus descendientes: José de
la Riva-Agüero y Osma.2 Además de aulas y oficinas, ahí se encuentra una biblioteca, un
archivo histórico, y el Museo de Artes y Tradiciones Populares.
Fue creado en 1947 por la Pontificia Universidad Católica del Perú y nombrado en honor
al político, intelectual y gran benefactor de la Universidad: José de la Riva-Agüero y
Osma. Está ubicado en el centro histórico de Lima. Es un centro de investigación para
las ciencias humanas que en 1955 alcanza la categoría de Escuela de Altos Estudios. Se
divide en seis secciones de investigación: Arqueología, Derecho, Etnología, Filosofía,
Lengua y Literatura, e Historia.

4.Resumen del video


CASONA DE ALIAGA
La Casa de Aliaga es un edificio de estilo colonial ubicado en el centro histórico de Lima.
El edificio habría sido construido sobre una huaca. El edificio data de mayo de 1536 en
los inicios de la fundación de la ciudad. Perteneció a don Jerónimo de Aliaga y Ramírez.
Fue destruida por el Terremoto de Lima de 1746 y reconstruida por Juan José Aliaga y
Sotomayor. En el siglo XIX se realizan una serie de obras.La construcción original se
realizó a base de quincha y adobe. La arquitectura es de estilo ecléctico debido a varios
cambios realizados desde su construcción. Los estilos presentes son renacimiento,
manieristas, barrocos o neoclásicos.12 Cuenta con 18 ambientes e inmobiliarios de la
época. El actual propietario es Gonzalo Jorge de Aliaga Ascenzo, VIII conde de San Juan
de Lurigancho.

5.Resumen del video


VISITA A LA CASONA DE GOYENECHE
Las casona de Lima, son motivo de orgullo para el centro histórico de Lima, esta casona
fue realizada en el siglo XVIII y fue restaurada gracias a una inversión privada, para ser
exactos con el BCP que es el Banco de crédito del Perú. Su mobiliario es antiguo y posee
un gran valor para el recuerdo de la Lima señorial y patrimonial.La casa Goyeneche fue
diseñada y creada en el siglo XVIII y desde allí ha ido pasando a diferentes personas,
milagrosamente ha podido sobrevivir en el tiempo y a la diferencia que por un tiempo
ha pasado el centro de Lima en las últimas décadas,

Influencia francesa
Esta casa tiene algo de particular del resto de las demás casonas coloniales de Lima y es
que a diferencia de la casona de Torre y Tagle, la casa Goyeneche es una de las primeras
casonas de Lima en recibir influencias francesas durante el siglo XVIII, a pesar de ello su
expresión es netamente limeña y es que como hemos ido viendo sus balcones grandes
de cajón son un sigo característico de las casas antiguas de Lima.
Dentro de sus instalaciones lo que se puede encontrar en su interior son diferentes
cuadros coloniales que inclusive han pasado también por un proceso de restauración,
su primer piso cuenta con un mobilarío, además tenemos de lámparas, cofres y baúles
donde se guardaban las cosas personales y las indumentarias de las familias limeñas, de
alguna manera casa baúl se diferencia del resto de otros dueños ya que tenía un diseño
exclusivo y es parte del arte colonial que uno puede encontrar en la casa Goyeneche.
en la casa Goyeneche van a poder encontrar un baúl que data del siglo XIX, su decoración
esta decorada con rosetón y con figuras geométricas.Otro mueble muy conocido en
aquellas épocas es el barguello que se usaba como contenedores de objetos pequeños
y valiosos.Por otro lado, también cuando se ingresa a la casa Goyeneche van a encontrar
esculturas de los dos apóstoles hechos con talla de madera.Esta es una casa colonial que
prácticamente lo tiene todo y al igual que otras casas coloniales de Lima es un viaje al
pasado, quizás muchos solo pasen por la parte externa sin ingresar a su ambientes por
no saber de las cosas que se pueden encontrar y disfrutar aquí.Por otro lado como en
toda casa solariega de Lima colonial. Les cuento que la casa Goyeneche cuenta inclusive
una capilla privada para uso exclusivo de la familia que vivía en la Lima colonial clasista.

RECURSOS TURISTICOS ARQUEOLOGICOS DEL DEPARTAMENTO DE LIMA


1.Resumen del video
DOCUMENTAL DE CARAL DRA. SHADY

Una de las culturas más importantes y, sin embargo, poco concocidas del
continente americano, se encuentra en Perú. Se trata de la cultura Caral,
cuya capital fue la ciudad del mismo nombre de la que ahora se celebran
veinticinco años de excavaciones. Hemos hablado con la doctora Ruth
Shady, directora de la zona arqueológica de Caral, quien nos ha contado
muchas cosas sobre este lugar, situado en el valle del Supe, en la costa
norcentral de Perú, un yacimiento que es, con sus 66 hectáreas, uno de los
más grandes de América, y sobre la civilización que lo construyó, la cultura
Caral, considerada la más antigua del continente americano.
Los Caral basaron su economía en la agricultura y la pesca en el litoral del
océano Pacífico, en el denominado puerto Supe. En la región, empezaron
muy pronto a desarrollarse pequeños asentamientos entre los años 3000 y
2700 a.C., que interactuaron entre ellos e intercambiaron productos,
incluso con otras poblaciones más alejadas. Se formaron sociedades más
complejas y entre los años 2700 y 2550 a.C. se construyó la gran ciudad de
Caral, un lugar con una arquitectura monumental. Fue en ese momento
cuando empezaron a aparecer nuevos centros urbanos en el valle de Supe
y en el valle vecino de Pativilca, entre 2550 a 2400 a.C.La influencia de la
cultura Caral fue tal que llegó hasta el norte de Perú, como se aprecia en el
yacimiento de Ventarrón, en Lambayeque, o en otros sitios del sur, como
en los valles del Chillón, Rímac, Asia.

Ruth Shady explica, los Caral fueron una sociedad avanzada que desarrolló
grandes conocimientos científicos y tecnológicos que transmitieron a otras
culturas vecinas. No vivieron en ciudades amuralladas ni manufacturaron
armas, pero sí intercambiaron recursos, bienes y conocimientos con
poblaciones de la sierra y la selva. Asimismo, tuvieron acceso al molusco
Spondylus, muy característico de las aguas tropicales del Ecuador y que
tuvo un importante papel en las sociedades andinas; también obtuvieron
sodalita, un mineral que proviene de Bolivia, e incluso replicaron, en el
entierro de un niño, el tratamiento que se daba a los muertos en la cultura
Chinchorro de Chile, lo que demuestra que los Caral se relacionaron con
otras culturas muy alejadas geográficamente.
2.Resumen del video
PARQUE ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC

Pachacamac es un sitio arqueológico ubicado en la margen derecha del río Lurín, muy
cerca del océano Pacífico y frente a un grupo de islas homónimas. Se halla en el distrito
de Lurín, de la provincia de Lima, Perú. Contiene los restos de diversos edificios que
datan del Intermedio Temprano (siglo III) hasta el Horizonte Tardío (siglo XV), siendo los
edificios del periodo Inca (1450-1532) los mejor conservados.Allí se hallaba un antiguo
oráculo prehispánico construido básicamente con ladrillos de adobe. Este sitio era el
principal lugar del culto al dios Pachacamac, a quién se le atribuía la creación del
universo y de todo lo que este contiene. Y que tiene debajo un túnel de agua que por
ahí llega a todo el lugar pero ahora ya no está en uso.
El sitio arqueológico forma parte de la red vial del Qhapaq Ñan. Pachacamac fue el
principal santuario de la costa central durante más de mil años y sus templos eran
visitados por multitudes de peregrinos en ocasión de los grandes rituales andinos, pues
Pachacamac era un acertado oráculo capaz de predecir el futuro y controlar los
movimientos de la tierra. Al santuario de Pachacamac acudían también habitantes de
todos los Andes en busca de soluciones a sus problemas o respuestas a sus dudas.
La palabra Pachacamac significa “alma de la tierra, el que anima el mundo”. Los antiguos
peruanos creían que un solo movimiento de su cabeza ocasionaría terremotos. No se le
podía mirar directamente a los ojos, e incluso sus sacerdotes ingresaban al recinto de
espaldas. El culto a Pachacamac era el centro de toda religión costeña.
El santuario está ubicado en el valle de Lurín, Distrito de Lurín, el cual constituye el marco
territorial de su emplazamiento y en cuyas márgenes se asentaron, desde hace tres mil
años, una serie de pueblos aprovechando sus aguas. Las primeras ocupaciones datan del
periodo Arcaico (5000 a. C.); luego, en el periodo Formativo (1800 a. C. – 200 a. C.)
destacan Mina Perdida, Cardal y Manchay; en el Formativo Tardío (200 a. C. – 200 d. C.)
se distinguen diversos estilos locales tales como Tablada de Lurín y Villa El Salvador.
A partir de los datos arqueológicos proporcionados por las investigaciones, sabemos que
la ocupación del Santuario Arqueológico de Pachacamac se inició en el Formativo Tardío,
pues en las pampas ubicadas frente a la zona monumental se encuentra un cementerio
correspondiente a pobladores que probablemente vivían dedicados a la pesca, la
agricultura y a la explotación de las lomas. Su cerámica, denominada estilo El Panel,
incluye botellas escultóricas en forma de aves y felinos. Estos antiguos pobladores
destacaron también en la confección de artefactos de cobre.
En el periodo de los Desarrollos Regionales (200-600 d. C.) se desarrolló la cultura Lima
que se distribuye en la costa central en los valles contiguos de Chancay, Chillón, Rímac
y Lurín. La construcción del santuario se inició en este periodo, siendo Pachacamac el
centro más importante del valle de Lurín. En ese entonces se construyeron tanto el
Templo Viejo, una imponente mole hecha con adobitos formando paneles con técnica
de “librero”, como el Conjunto de Adobes Lima “Adobitos”.
Desde el 600 al 1100 d. C. se concentran evidencias del imperio Wari en Pachacamac. El
apogeo del oráculo de Pachacamac ocurrió precisamente durante el periodo Horizonte
Medio - Wari, al transformarse en un centro religioso que atraía gran cantidad de
peregrinos alcanzando un primer esplendor panandino. De esta época data un extenso
cementerio, excavado por Max Uhle en 1896, que se encuentra al pie y por debajo del
Templo de Pachacamac, así como una serie de ofrendas de cerámica halladas en la
zona.Hacia 1100 d.C., los Ychma establecieron su centro de poder en Pachacamac, con
una serie de asentamientos habitacionales y administrativos que incluyen pirámides con
rampa, entre otros, sobresaliendo Tijerales, Quebrada Golondrina, Pacae Redondo y
Panquilma, en el valle de Lurín. En 1470 los Incas habían establecido en Pachacamac una
importante capital provincial donde destacaban edificaciones como el Templo del Sol y
el Acllawasi, entre otros. A la importancia religiosa de Pachacamac se sumó su
funcionamiento como uno de los principales centros administrativos de la costa durante
este periodo.
A la llegada de los españoles, en 1533, Pachacamac era el santuario más importante de
la costa, tal como lo aseguran los relatos de los cronistas. El abandono del santuario de
Pachacamac data de la época de la Colonia. Con el paso del tiempo, destacados
investigadores como Max Uhle, Julio C. Tello, Arturo Jiménez Borja, Izumi Shimada y
Denise Pozzi-Escot (directora del Museo del Sitio de Pachacamac, (MSPAC), entre otros,
han aportado importantes investigaciones para entender el santuario.Actualmente, el
Ministerio de Cultura, continúa desarrollando una serie de trabajos de investigación y
conservación para contribuir al conocimiento y difusión de tan importante patrimonio
arqueológico.
MAPA GEOGRÁFICO DE ICA
MAPA CONCEPTUAL
RESUMENES DE LOS VIDEOS DEL DEPARTAMENTO
DE ICA

1.Resumen del video


La cultura Paracas

La Cultura Paracas fue una importante sociedad en la historia del Perú muy conocidos
por su arte textil, sus momias y por la trepanación craneana para poder curar fracturas
y tumores en el cráneo.Surgieron aproximadamente aproximadamente entre 700 a.C. y
200 d.C., con un amplio conocimiento de riego y gestión del agua. La mayor parte de
nuestra información sobre la vida de los habitantes de la cultura Paracas proviene de las
excavaciones en la necrópolis de Paracas, en primer lugar investigados por el arqueólogo
peruano Julio C. Tello en la década de 1920. La necrópolis de Wari Kayan consistía en
una multitud de grandes cámaras funerarias subterráneas, con una capacidad media de
unos cuarenta momias. Se sugiere que cada cámara grande podría haber sido propiedad
de una familia o un clan específico, que utilizan para muchas generaciones. Cada momia
fue atada con cable para mantenerlo en su lugar, y luego envuelto en muchas capas de
intrincados textiles, ornamentales, y tejido fino. Estos textiles son ahora conocidos como
algunos de los mejores jamás producidos por sociedades precolombinas andinas, y son
las obras principales del arte por el cual la cultura Paracas es conocida.
Ubicación Geográfica de la Cultura Paracas
Se desarrolló en la península de Paracas, ubicada en lo que hoy es el distrito de Paracas
de la provincia de Pisco, en la Región Ica, ubicada a 18kms de la ciudad de Pisco. Sus
centros principales estuvieron en la bahía de Paracas y su influencia llego a Chincha,
Pisco, Ica, Palpa y Río Grande. La cultura Paracas se extendió por el norte hasta el valle
de Cañete y por el sur hasta el valle del Llauca en Arequipa, como restos importantes de
esta cultura en el valle de Ica se encuentran dos aldeas Peña Vajahuana y Animas altas
y en el valle de Chincha la Huaca Rosa. La Cultura Paracas estuvo muy influenciada por
la cultura Chavín, esta influencia se reflejo sobre todo en su vida religiosa y en el
gobierno teocrático que estaban en manos de los sacerdotes quienes implantaron un
sistema opresivo, así mismo se da la existencia de una cadena de centros ceremoniales
a cargo de estos sacerdotes.
La organización social estuvo dividida por sacerdotes, nobleza guerrera y el pueblo.En la
cultura Paracas existía un grupo de sacerdotes militares que debido a sus conocimientos
de los astros y del control del agua de regadío mantenían el dominio religioso político y
tecnológico.La población de la cultura Paracas estaba compuesta mayormente por
campesinos que aceptaban todo lo que decían los sacerdotes porque temían el castigos
de los diosos si no obedecían.Los pobladores aceptaban que los sacerdotes gobernaran
en nombre de los Dioses
Periodos de la Cultura Paracas
En la cultura Paracas se distinguen, según el eminente arqueólogo Julio C. Tello, dos
culturas o fases sucesivas, teniendo en cuenta la forma como enterraban a sus muertos:
Paracas-cavernas y Paracas-necropolis.
Paracas Cavernas
Las tumbas de esta cultura se encontraron en el Cerro Colorado, lugar situado a 18
kilómetros al sur de Pisco. Las cavernas se sitúan bajo la arena, a dos metros de
profundidad; tienen la forma de una copa invertida. Alli se hallaron momias envueltas
con fardos, hechas con telas que eran rodeadas de ofrendas constituidas por alimentos:
maíz, yuca, frijoles, pallares, etc. La población debieron ser agricultores, guerrera,
religiosa y alegre.Construyeron la población fortificada de Tajahuana, sobre una meseta
pedregada que se eleva a 200 metros sobre el nivel de los cultivos. Del mismo modo,
edificaron sus casas en las faldas de los cerros.Al principio rendían culto a un ser ocular,
un personaje sin cuerpo, con solo ojos y boca. Después, este ser adquirió la forma de
una personaje temible que portaba un cuchillo y una cabeza-trofeo en sus manos.Por
último el carácter alegre de la población se manifiesta con la presencia de instrumentos
musicales, como tambores, trompetas, antaras y pitos. Paracas necropolis
Esta fase cultural esta simbolizada por un gran cementerio rectangular. Ahi los
pobladores enterraban a los integrantes e la casta dominante. Para tal efecto, estos eran
devueltos en telas finamente bordadas, junto con alimentos y adornos de oro y piezas
de cerámica. Las paredes de sus tumbas están edificadas de piedras pequeñas unidas
con barro calcáreo, que cuando se endurece es semejante al cemento; los techos, de
palos de huarango o de huesos de ballena.
Para enterrar a los cadáveres, previamente los momificaban de acuerdo al siguiente
procedimiento:
Se extraían sus intestinos y vísceras del cadáver abriéndole
longitudinalmente.Seguidamente extraían el corazón cortando el torax.Cortaban la
cabeza por la base del cráneo para vaciar la masa encefálica, aunque hay momias con la
masa encefálica reseca.Colocaban en la cuenca de los ojos tapones de algodón.Extraían
los músculos mediante incisiones en las extremidades superiores e
inferiores.Finalmente se momificaba introduciendo en el cadáver cal, ají molido, sal
molida, flor de muña en polvo, brea y otros ingredientes.Colocaban la momia en
cuclillas.Sometían al cadáver a fuego lento con el objeto de disminuir su tamaño.Por
último se le colocaba en un canasto de junco para finalmente envolverlo con telas de
diferente calidad.
Actividades Económicas
Paracas es una de las zonas mas desérticas de la costa peruana hace mucho calor no hay
lluvias y los ríos son muy irregulares pero los habitantes de la cultura Paracas dominaron
el desierto y convirtieron las zonas áridas en verdes valles. Los pobladores de la cultura
Paracas tenían grandes conocimientos de irrigacion controlaron la escasez y el exceso
del agua aprovechando el agua subterránea y la superficial, condujeron el cause que
bajaba desordenadamente por ríos llevándolos por canales de irrigación que partían de
bocatomas ubicadas kilómetros arriba, también usaron la técnica de la chacra hundida
o Wachaque que consiste en retirar la capa superficial de la tierra árida y dejar al
descubierto la capa con la humedad del subsuelo, esta técnica les permitió sembrar y
cultivar alimentos.Otro gran logro de la cultura Paracas fue el uso del excremento de las
aves guaneras para abonar la tierra, sus principales cultivos fueron el algodón, el pallar
y el maíz. El algodón era un cultivo importantisimo para la elaboración de sus tejidos,
conocieron el algodón blanco y el de color, el pallar y el maíz eran básicos en su
alimentación.Por su ubicación cerca de la costa los Paracas también aprovecharon las
riquezas del mar, en su alimentación incluyeron pescados y mariscos. Ellos desarrollaron
técnicas de navegación lo que facilito la comunicación con otros pueblos costeros como
Chincha por ejemplo, también viajaban a pueblos de la sierra para intercambiar algodón,
sal y productos marinos con los pueblos de la sierra donde el pueblo de la cultura
Paracas conseguían lana y tintes que necesitaban para la fabricación de sus tejidos y
cerámicas, de la selva obtenían hojas de coca y plumas para los mantos.
Medicina y Cirugía
Eran expertos en operaciones quirúrgicas especialmente en la trepanación de cráneos
con el fin de curar fracturas, infecciones
y tumores. Usaban como anestesia la
hoja de coca, chicha de jora (bebida
alcohólica hecha de maíz amarillo) para
contrarrestar el dolor y evitar las
infecciones.
RESUMEN DEL VIDEO : RUTAS CORTAS DE LIMA

CALLAO: Lima, la Fortaleza del Real Felipe, ubicada en la Provincia Constitucional del
Callao, se presenta como una buena opción para conocer la historia colonial del primer
puerto del país.

CAÑETE :De otro lado, a tres horas de Lima, con dirección a San Vicente de Cañete, se
puede visitar San Vicente de Azpitia, conocido como el “Balcón del Cielo”. La oferta
gastronómica de Cañete es insuperable, ofrece diversos platos a base de camarones, así
como exquisitos piscos y vinos.
HUAROCHIRÍ: turismo de aventura es Huarochirí. A unas tres horas de Lima, por la
Carretera Central hasta Santa Eulalia, esta provincia ofrece espacios naturales perfectos
para realizar trekking, ciclismo de montaña, camping, escalada en roca, entre otros.
RESUMEN GENERAL

También podría gustarte