Está en la página 1de 5

Alumno: Martinez Guerra Jose Alfredo

Lenguaje y pensamiento II

UNA VIDA NO TAN DULCE


((Introducción)) La diabetes es una mirada integral a una condición crónica.
Esta se caracteriza por niveles elevados de glucosa en la sangre debido a la
incapacidad del cuerpo para producir o utilizar adecuadamente la insulina. Esta
enfermedad es más común en personas de edad avanzada y puede requerir un
manejo especializado debido a las posibles complicaciones, por lo que en este
texto se expondrá las diferentes perspectivas para un tratamiento adecuado ¿es
posible tener una vida normal con diabetes? ¿Existen programas o recursos
especializados para apoyar a los adultos mayores?
((Ap. Des. Conceptos)) Es evidente que la atención al anciano diabético
representa un importante problema de salud pública; por ello los distintos
especialistas que la asisten durante el proceso de la enfermedad deben conocer
las peculiaridades de esta, para así mejorar su vigilancia global desde las
medidas preventivas. “Actualmente la diabetes se define como una afección
metabólica, de carácter permanente, de origen heterogéneo y multicausal que
impide la normal utilización de azúcares, proteínas y grasas, debido a que el
páncreas no produce suficiente insulina, o cuando el cuerpo no puede utilizar la
insulina producida de un modo eficaz”. (Paz, K., Fernández,
L.,Gallardo,Y.,Fernández, S. y Mompié A, 2012:3)
((Tipología)) Para comenzar con este tema es necesario determinar que
existen diversos tipos de diabetes y otras categorías de intolerancia a la glucosa.
La clasificaion es la siguiente: Diabetes mellitus tipo 1 (DM1), Diabetes mellitus
tipo 2 (DM2), Diabetes mellitus gestacional (DMG). Además de la hiperglucemia,
coexisten alteraciones en el metabolismo de las grasas y de las proteínas. La
hiperglucemia sostenida en el tiempo se asocia con daño, disfunción y falla de
varios órganos y sistemas, especialmente riñones (Rojas, P., Molina, R. y
Rodriguez, C. 2012.)
((Causas y Consecuencias)) la diabetes mellitus tipo 2, generalmente
aparece en adultos mayores de 40 años, obesos, y rara vez requiere de insulina
para su control. Aunque los afectados se agrupan en familias, es difícil separar
la herencia del ambiente, pues las familias comparten no sólo los genes sino

1
Alumno: Martinez Guerra Jose Alfredo
Lenguaje y pensamiento II

también actitudes, costumbres y “gustos”. En forma especial, las costumbres de


alimentación se adquieren en la familia, así como también en gran medida el
gusto por el ejercicio o al contrario el sedentarismo (Malacara, J., 2003:5-6).
5.- Tener la “herencia” para la diabetes, tal vez no es suficiente para que
aparezca la enfermedad. Se considera que además es necesario el medio
ambiente metabólico adverso, que dan la obesidad, la sobrealimentación,
especialmente por exceso de grasas y el sedentarismo, propios de la vida
moderna e industrializada. En cuanto al medio ambiente, las personas afectadas
suelen ser víctimas de la incomprensión por la sociedad, incluidos la familia y
frecuentemente el médico.
Se piensa injustamente que la diabetes es el castigo que paga el
paciente por la glotonería y molicie en que ha vivido. Se pasa por alto, que los
mecanismos que controlan la ingesta de alimentos y la actividad física son
sumamente rígidos y con gran dificultad pueden ser vencidos por la voluntad.
6.-El problema fundamental de la diabetes es la deficiencia absoluta o
relativa de insulina, que afecta la utilización y el metabolismo de la glucosa, o
sea la fuente de energía más importante en los mamíferos. La carencia de
insulina también afecta la utilización adecuada de las grasas y las proteínas lo
que significa que las alteraciones metabólicas son profundas. Pero, las causas
de esta falta de insulina, fuera de casos poco frecuentes, no son conocidas.
((Soluciones)) Las principales necesidades de aprendizaje identificadas
a través de las diferentes técnicas utilizadas están referidas a: relación entre
alimentación, ejercicio físico y diabetes, comunicación con la familia, uso de
medicamentos En la actualidad es indiscutible que el ejercicio físico influye
positivamente en la calidad de vida. Si se quiere continuar elevando la
esperanza de vida de la población por los beneficios que esta reporta, el
entrenamiento físico debe estar bien planificado, dosificado y orientado como
parte inclusive de la cultura física terapéutica.
El pobre impacto que tienen los esfuerzos del médico para modificar el
estilo de vida del paciente podría ser resuelto con medicación orientada
directamente a la regulación del apetito, con el uso de análogos sintéticos de las

2
Alumno: Martinez Guerra Jose Alfredo
Lenguaje y pensamiento II

hormonas de acción periféricas recientemente descubiertas.


Sin embargo habrá que poner un mayor énfasis en la alimentación ya que
de ella dependerá que el adulto mayor pueda tener una mejor calidad de vida, ya
que si bien los medicamentos que se les brinda para calmar la saciedad les
ayuda no hay mejor resultado que la alimentación y es aquí donde conjunto con
la medicación son los que dan mejores resultados, pero abra que tener presente
que los adultos mayores deben de tener conciencia del cuidado que deben de
tener. (Méndez, V., Becerril V., morales, M., y Pérez. V., 2010)

((Datos Duros)) Según los datos arrojados a propósito del día mundial de
la diabetes por el INEGI:
En 2020, 151 019 personas fallecieron a causa
de la diabetes mellitus, lo cual equivale a 14% del
total de defunciones (1 086 743) ocurridas en el
país; 78 922 defunciones en hombres (52%) y 72
094 en mujeres (48%)[….] (Comunicado de
prensa, 2021:1)

((Cierre de des. Efectos de sol)) La educación de las personas que


presentan esta afección es un componente esencial de las estrategias de
prevención y tratamiento, aunque no reemplaza el tratamiento médico, pero
proporciona el estímulo necesario para encarar un cambio radical en el estilo de
vida, las nuevas concepciones de la educación y la promoción del derecho a la
educación para la salud, si se quiere garantizar la participación activa en el
control y tratamiento eficaz de la diabetes.
La educación es el medio para disminuir el costo de la ignorancia, no solo en
beneficio de los diabéticos, sino de la sociedad en su totalidad.
((Conclusiones)) Sólo con el tiempo se confirmará o rechazará la visión
que actualmente se conforma sobre los orígenes de la diabetes mellitus tipo 2:
Una enfermedad con fuerte contenido genético, en la que participan diversas
vías con varios sitios De convergencia; un “1condicionamiento” o “programación”
1
Condicionamiento método de aprendizaje que se produce a través de la asociación de refuerzos

3
Alumno: Martinez Guerra Jose Alfredo
Lenguaje y pensamiento II

perinatal para condiciones metabólicas restrictivas, que estará en conflicto con


una vida adulta en que prevalezcan la sobrealimentación y el sedentarismo;
mecanismos de defensa inflamatorios iniciados por infecciones y estrés que
dañan la producción y la acción de la insulina.
El exceso de carbohidratos y grasas en la alimentación, y la disminución
de la actividad física, que también conducen al deterioro de la regulación
metabólica orquestada por la insulina. La diabetes no define quien eres, pero tu
determinación para controlarla sí.

(recompensas) y castigos con una determinada conducta

4
Alumno: Martinez Guerra Jose Alfredo
Lenguaje y pensamiento II

BIBLIOGRAFIA

1.- Comunicado de Prensa, 2021, “ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA


MUNDIAL DE LA DIABETES (14 DE NOVIEMBRE)” en: Instituto Nacional de
Estadística y Geografía, Núm. 645/21. P-p 1-5

2.- Malacara, J., 2003, “El enigma de las causas de la Diabetes Mellitus tipo 2.”
En: Acta Universitaria, vol. 13, núm. 1, enero-abril, 2003, Universidad de
Guanajuato, Guanajuato, México. P.p. 5-17

3.- Méndez, V., Becerril V., Morales, M., y Pérez. V., 2010) “Autocuidado de las
adultas mayores con diabetes mellitus inscritas en el programa de enfermedades
crónicas en Temoaya”, en: México Ciencia y Enfermería, vol. XVI, núm. 3,
diciembre, 2010, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. pp. 103-109

4.- Paz K, Proenza L., Sánchez L, Gallardo, Y., Fernández S., Mompie A.
(2012) “Factores de riesgo en adultos mayores con diabetes mellitus en;
MEDISAN, vol. 16, núm. 4, abril, 2012, Centro Provincial de Información de
Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Santiago de Cuba, Cuba Pp. 489-497.

5.- Rojas, E., Molina, Rodríguez R., “DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y


DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS”
En; Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 10, núm. 1, 2012,
Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, Mérida, Venezuela
Pp. 7-12

También podría gustarte