Está en la página 1de 3

Valencia 28 de abril del 2023

Valor de la semana: el Perdón

Eslogan de la semana: Yo perdono

Breve reseña histórica sobre acontecimientos del 19 de abril de 1810

El 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la lucha por la independencia del dominio español en Venezuela. Vicente Emparan, el
capitán general de Venezuela, renunció a sus responsabilidades al frente de la Capitanía General de Venezuela, dando paso a la
formación de la Junta Suprema de Caracas, que oficialmente se llamó Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando
VII, la primera forma de gobierno autónomo; y se firma también el acta del 19 de abril de 1810, actuando en nombre de Fernando
VII, rey depuesto de España, y en desobediencia a José Bonaparte, hermano de Napoleón Bonaparte. El 2 de marzo de 1811 se
instala el Primer Congreso Nacional, poniendo fin a la Junta y además se nombra un triunvirato compuesto por Cristóbal Mendoza,
Juan Escalona y Baltasar Padrón. Luego el 5 de julio de 1811, se procede finalmente a firmar la declaración de independencia,
conformándose así la Primera República

1 - Realiza dibujo sobre acontecimientos del 19 de abril de 1810


2 - ¿Que ocurrió el 19 de abril de 1810?

El 19 de abril de 1810, seis provincias de Venezuela desconocieron el mandato del capitán general Vicente Emparan, máximo
representante de la Corona Española, por ello en esta fecha, cada año, se conmemora la Proclamación de la Independenci

3 - ¿Cómo sucedieron los hechos en caracas?

El 19 de abril de 1810, el Ayuntamiento caraqueño desconoció al capitán general Vicente Emparan y Orbe y lo sustituyó por la Junta
Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, iniciando el proceso que condujo a la declaración de Independencia en
julio del año siguiente.

4 - ¿cuál fue la posición de emparan frente a esto?

El capitan, que era una persona muy hábil, pensaría en lo que podía conseguir y hasta dónde podía llegar en su posición. Por eso
comenzó a llamar al intendente general, al presidente de la audiencia y al alto mando militar para ganar tiempo. La posición de
Emparan fue: ‘yo no puedo encabezar una junta de gobierno con civiles si yo no tengo la autorización de algún órgano de gobierno
de España’.

5 - ¿Qué hizo el capitán emparan

«Pues malcriado dijo: ‘Si ustedes no quieren que yo los mande, yo tampoco’ y renunció en público. El problema es que en un
momento se pensó que el capitán asumiera la junta de gobierno pero no se esperaba que renunciara

6 - ¿Cuál fue el siguiente paso

El otro paso fue pedirle a las gobernaciones de las provincias que conformaban la Capitanía General de Venezuela que se sumaran
a la iniciativa caraqueña para formar una junta de gobierno general. Se exacerbó el regionalismo de las provincias que jamás se
sintieron unidas en eso que llamamos Venezuela colonial. Eso que conocemos como la Venezuela actual, unificada, no era
realmente así. Cada provincia dependía de audiencias y de entidades foráneas, una cosa era ser marabino, otra andino, otra
oriental, etc.

También podría gustarte