Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Penitenciario
Informe de seguimiento del estado
actual del impacto de las normas
de deshacinamiento promulgadas
Lima, Perú
Hacinamiento
Penitenciario
Hacinamento Penitenciario Informe de seguimiento
del estado actual del impacto de las normas de
deshacinamiento promulgadas
Comisión Episcopal de Acción Social - CEAS
Av. Salaverry 1945. Lima 14 - Perú
Teléfonos: (511) 4710790
ceasperu@ceas.org.pe / www.ceas.org.pe
Presidente de CEAS:
Monseñor Jorge Izaguirre Rafael, CSC
Obispo de Chuquibamba
Secretario Ejecutivo:
P. Enrique Gonzales Carbajal, m.i.
Diseño y diagramación:
Luis Cabrera Vásquez
| ii
Debido a que el Legislativo dio la que requiere ser dignificado y es una
espalda a lo que sucedía en los pe- responsabilidad ética pronunciar-
nales del Perú, el Ejecutivo – a casi se sobre lo que ocurre dentro de las
tres meses de iniciado el Estado de cárceles para buscar los cambios.
Emergencia – promulgó algunas nor- La cárcel es también un mundo que
mas con fines de deshacinamiento, pone a prueba los principios fun-
en especial para población vulnera- damentales que sostienen la socie-
ble o delitos menores. A esto se sumó dad: igualdad, solidaridad, justicia.
la sentencia emitida por el Tribunal
Constitucional, por la cual declaraba
un estado de cosas inconstitucional
en las cárceles, estableciendo un con-
junto de obligaciones y responsables.
v|
determinado que perdamos de vista la poder conocer – sobre evidencia
realidad del problema: políticas popu- – si el mandato del Tribunal Cons-
listas, normas sin evidencia empírica, titucional se está cumpliendo o no.
reducción o eliminación de beneficios
penitenciarios, desconocimiento de La primera parte del informe abarca la
la composición de la población peni- población penitenciaria mundial, para
tenciaria, diseñándose y aplicándose a continuación pasar a analizar los in-
normas sin tomar en cuenta regíme- dicadores que, sobre hacinamiento,
nes o grados de reinserción social; en se han utilizado internacionalmente.
síntesis, el uso del populismo puniti-
vo como herramienta de castigo y res- En tercer lugar, explica la evolu-
puesta frente a los grupos insatisfechos ción que ha tenido la variable ha-
con la gestión de la política criminal. cinamiento en su comprensión, en
especial sobre la teoría de la ca-
El presente documento no busca pacidad instalada vs. la teoría de
cubrir un tema tan amplio como es la densidad, así de los instrumen-
el hacinamiento en una sola publica- tos internacionales a través de los
ción; por el contrario, años y su adecuación a estas teorías.
Comisión Episcopal de
Acción Social - CEAS
Lima, enero de 2021.
vii|
Índice
I. La Población Penitenciaria Mundial 1
II. El hacinamiento mundial 4
III. ¿Qué debe entenderse por hacinamiento? 8
IV. La Jurisprudencia Internacional Vs.
Hacinamiento 12
V. La población penitenciaria y el hacinamiento
en el Perú 19
VI. Sentencia del Tribunal Constitucional del Perú:
Estado de cosas Inconstitucional respecto del
permanente y crítico hacinamiento 23
VII. Las normas excepcionales dictadas durante
el estado de emergencia 27
VIII. El estado actual del hacinamiento penitenciario
en el Perú 36
IX. Notas finales a modo de conclusiones 40
Bibliografía 44
| viii
Hacinamiento
Penitenciario
“Un estado de cosas inconstitucional respecto del hacinamiento de los
establecimientos penitenciarios y las severas deficiencias en la calidad
de su infraestructura y servicios básicos a nivel nacional”
I. La Población
Penitenciaria Mundial
GRAFICO N° 01
RANKING: 20 PAISES CON MAYOR POBLACIÓN
PENITENCIARIA (2019)
1| United States of America
2| China
3| Brazil
4| Russian Federation
5| India
6| Thailand
7| Turkey
7| Iran
8| Indonesia
9| Philippines
10| Mexico
11| South Africa
12| Vietnam
13| Ethiopia
14| Egypt
15| Argentina
16| Colombia
17| Peru
18| Myanmar (Formerly)
19| Bangladesh
0 500 000 100 0000 150 0000 200 0000 2 500 000
1
VILALTA, C. & FONDEVILA, G. (2019). Populismo Penal en América Latina. Las Dinámi-
cas de Crecimiento de la Población Carcelaria. Instituto Igarapé. Nota Estratégica 32, Abril – 2019, p. 2.
|1
Los siguientes gráficos muestran El gráfico que se muestra a continua-
ción, muestra los países con tasas su-
la tasa de personas periores a las 300 personas privadas de
privadas de libertad libertad por cada 100 mil habitantes.
por cada 100 mil Entre ellos, Estados Unidos, el país
habitantes. con la mayor economía del mundo, así
como El Salvador, el país más pequeño
de América Latina, encabezan el ran-
king con 639 y 565 internos por cada
Este indicador delimita el núme- 100 mil habitantes, respectivamente.
ro de personas privadas de libertad
en relación a la población nacional Aparecen también dentro de la lista
de cada país, arrojando una ratio de de los 20 países con tasas mayores a
internos por cada cien mil, lo que 360 internos por cien mil habitantes,
permite comparar, ya no por pobla- uno del Caribe (Cuba, 510 x 100 mil);
ción total, el marco represivo de un y dos de Centroamérica (Panamá, 412
Estado a niveles de internamiento. y Costa Rica con 374 x 100 mil).
GRAFICO N° 02
RANKING: 20 PAISES CON MAYOR TASA POPE X 100 MIL
HABITANTES (2019)
1| United States of America
2| EL Salvador
3| Turkmenistan
4| Palau
5| Thailand
6| Rwanda
7| Cuba
8| Maldives
9| Northern Mariana Islands
10| Virgin Islands
11| Bahamas
12| Grenada
13| Panama
14| Guam
15| Virgin Islands (USA)
16| St. Kitts and Nevis
17| Costa Rica
18| St. Vincent and the…
19| Anguilla (United Kingdom)
20| Cayman Islands (UK)
0 100 200 300 400 500 600 700 800
2|
En el caso de Sudamérica se podría 290 se realizó sobre la base de una
decir que se encuentra dividida en
tres grupos, según la tasa por cien mil POPE de 96,440
habitantes: el primer grupo, confor- y una Población Nacional
mado por Brasil y Uruguay que su- de 33 millones
peran los 300 x 100 mil; el segundo de habitantes.
grupo, que superan los 200 x 100 mil,
se encuentran 06 países que, lidera-
dos por Perú, lo conforman Guayana,
Paraguay, Argentina, Ecuador y Chile;
y, el tercer grupo, aquellos que están Entre el 2000 al 2018, la tasa creció
por debajo de los 200 x 100 mil, entre en 152%, pasando de 107 a 270 perso-
ellos, Colombia, Venezuela y Bolivia. nas privadas de libertad por cada 100
En relación a Perú, World Pri- mil habitantes para finales del 2018.
son Brief informa que la tasa de
GRAFICO N° 03
RANKING: LATINOAMÉRICA, TASA POPE X 100
MIL HABITANTES (2019)
1| Brazil 357
2| Uruguay 337
3| Peru 290
4| Guyana 264
5| Paraguay 241
6| Argentina 230
7| Ecuador 224
8| Chile 217
9| Colombia 197
10| Suriname 183
11| French Guiana 180
12| Venezuela 178
13| Bolivia 164
|3
II. El hacinamiento
mundial
GRAFICO N° 04
RANKING MUNDIAL DE MAYORES TASAS DE OCUPACIÓN
(HACINAMIENTO/OCUPACIÓN)
(2019)
1| Congo 616
2| Philippines 463
3| Haiti 454
4| Guatemala 372
5| Bolivia 363
6| Thailand 339
7| Uganda 319
8|Zambia 303
9| Burundi 297
10| Lebanon 286
11| Sudan 255
12| Peru 240
13| Madagascar 237
14| Grenada 233
15|Chad 232
16|Mali 223
18|Liberia 222
19| Sierra Leone 220
20| El Salvador 215
21| Bangladesh 215
0 100 200 300 400 500 600 700 800
2
OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (2014). Manual Sobre Estrate-
gias Para Reducir el Hacinamiento en las Prisiones. SERIE DE GUÍAS DE JUSTICIA PENAL, NUEVA YORK, p. 12
4|
rio fue diseñado para albergar a instalada, siendo 20 los países que
100 internos, pero al momento lideran el ranking mundial de las ma-
de la medición alberga a 120, yores tasas de ocupación: La Repú-
el índice de ocupación es del blica del Congo3 lidera con una tasa
120%. Este indicador no solo se de 616% de hacinamiento, seguido
enfoca en la población exceden- de Filipinas (463%) y Haití4 (454%).
te, sino en la totalidad de la po-
blación penitenciaria que ocupa De otro lado, dentro de los 20 países
un establecimiento penitenciario. de mayor tasa de ocupación, 2 son de
Centroamérica (Guatemala que ocupa
Este indicador, por ejemplo, es el cuarto lugar; El Salvador que ocupa
utilizado internacionalmente por el puesto 19); y dos son de Sudamé-
el WORLD PRISON BRIEF. Su rica: Bolivia que ocupa el quinto lu-
información disponible mues- gar con una tasa de 363%; y Perú que
tra que 206 países en el mundo ocupa el puesto 12 con una tasa de ha-
han sobrepasado su capacidad cinamiento por ocupación del 240%.
3
Amnistía Internacional ha informado que “las condiciones de reclusión seguían siendo pésimas. Al menos 120 personas reclusas
murieron de inanición, falta de acceso a agua potable y atención adecuada de la salud, 45 de ellas en la Prisión Central de Bukavu
entre enero y octubre. Aunque las prisiones adolecían de graves condiciones de hacinamiento y falta de financiación, poco o nada
se hizo para mejorarlas. Más de 300 personas se fugaron de prisiones en las provincias de Congo Central, Kasai Central, Ituri y
Tshuapa”. Disponible en: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/paises/pais/show/republica-democratica-del-congo/
4
El 26 de febrero de 2017, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos recibió una solicitud de medidas cautelares
presentada por las organizaciones no gubernamentales, instando a la CIDH que requiera a la República de Haití adopte las
medidas necesarias para proteger la vida e integridad personal de las personas privadas de libertad en la Penitenciaría civil
de Puerto Príncipe y en el Hospital General de Puerto Príncipe. Según la solicitud, los derechos a la vida e integridad personal
de los propuestos beneficiarios están en una situación de riesgo con motivo de un presunto cuadro de hacinamiento, condi-
ciones de detención deficientes y la ausencia de acceso a tratamientos médicos adecuados. El 26 de mayo de 2017, la CIDH
estableció para Haití, la necesidad de tomar acciones inmediatas para reducir progresivamente el hacinamiento, de acuer-
do a estándares internacionales. Disponible en: https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/2017/13-17MC125-17-HA.pdf
|5
A nivel Latinoamericano, la in- to/ocupación. En ese ranking, el
formación disponible da cuenta Perú ocupa el segundo lugar con
que 10 de los 13 países en la una tasa de ocupación del 240%,
región cuentan con hacinamien- solo por debajo de Bolivia.
GRAFICO N° 05
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PAISES CON MAYOR TASAS DE
OCUPACIÓN HACINAMIENTO/OCUPACIÓN
(2019)
1| Bolivia 363
2| Peru 240
3| Brazil 170
4| Venezuela 153
5| Paraguay 143
6| Guyana 137
7| Ecuador 133
8| Colombia 122
9| Argentina 122
11| Uruguay 99
13| Suriname 75
GRAFICO N° 06
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PAÍSES CON MAYORES TASAS DE
SOBREPOBLACIÓN HACINAMIENTO/SOBREPOBLACIÓN (2019)
Bolivia 263%
Perú 140 %
Brasil 70 %
Venezuela 53 %
Paraguay 43 %
Guayana 37 %
Ecuador 33 %
Colombia 22 %
Argentina 22 %
Chile 0%
Uruguay -1 %
French Guiana -10 %
Suriname -25 %
Perú ocupa el
puesto 18°
entre los países con
mayor población
penitenciaria a nivel
mundial
|7
III. ¿Qué debe entenderse por
hacinamiento?
5
ARIZA HIGUERA, L.J., & TORRES GÓMEZ, M.A. (2019). Definiendo el hacinamiento. Estánda-
res normativos y perspectivas judiciales sobre el espacio penitenciario. Revista Socio-Jurídicos, 21(2),
227-258. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/7632
6
CARRANZA, E. (2012). Situación penitenciaria en América Latina y el Caribe ¿Qué hacer? San José de Costa Rica:
ILANUD, Anuario de Derechos Humanos. Disponible en: https://anuariocdh.uchile.cl/index.php/ADH/article/view/20551
7
Comité Européen pour les Problèmes Criminels. Projet de rapport sur le surpeuplement des prisons et l’in-
flation carcérale. 1999. (cdpc plenary/docs 1999/18F, Add I-Rec CP Surpeuplement), pp. 43 y 50.
8|
hacinamiento como una simple pación se calcularía median-
operación matemática, dejando te la siguiente fórmula: tasa de
de lado otras variables importan- ocupación = número de de-
tes que configuran la “vida dig- tenidos presentes/capacidad
na” intramuros más allá de una oficial del alojamiento en m2.
celda o dormitorio, tales como el
espacio común al aire libre, ser- Una de las dificultades para la
vicios higiénicos, cocina, tópico, aplicación de esta forma de de-
así como de aquellos espacios terminar el hacinamiento radica
destinados a la resocialización.8 en la carencia de información por
parte de las administraciones pe-
3.2 Teoría del hacinamiento nitenciarias en relación a las ci-
como densidad. fras sobre el área útil asignada a
A diferencia de la anterior, ésta cada recluso o grupo de reclusos,
toma al hacinamiento como la por lo vetusta de las construccio-
“relación entre la población in- nes. No obstante el CICR consi-
tramural y el espacio que efec- dera que aun así es posible deter-
tivamente puede disfrutar”9 . Ya minar la densidad, a través de la
no se enfoca exclusivamente en capacidad oficial de las cárceles
la celda o cama, sino que abar- al momento de su construcción.
ca como denominador al espacio
físico disponible en todo el esta- La importancia de esta tesis ra-
blecimiento penitenciario para dica en la evaluación de otras
una “vida digna” del interno. variables más allá de la celda
Podría decirse que respondería o cama para determinar la ca-
a la siguiente fórmula: número pacidad de albergue. Por ende,
de personas alojadas/m2 dispo- variables como hábitat, agua,
nibles para el disfrute x 100”. saneamiento, cocinas y algunos
El Comité Internacional de la vectores como enfermedades, son
Cruz Roja (CICR) ha asumi- importantes para poder deter-
do esta posición10. Al respecto, minar las condiciones mínimas
menciona que la tasa de ocu- que deben cumplirse para ga-
8
ARIZA HIGUERA, L.J., & TORRES GÓMEZ, M.A. ob.cit.p.234
9
Ibídem. p. 234
10
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (2012). Agua Saneamiento y Hábitat en las cárceles; Guía Principal.
Ginebra: Pier Giorgio Nembrini. Disponible en: https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/icrc_003_0823.pdf
|9
rantizar el principio de dignidad y sin servicio hidrosanitario.
humana dentro de una prisión.
c. Requerimientos Mínimos de
A nivel de organismos internacio- Alojamiento por el Comité
nales, la teoría de la densidad ha Internacional de la Cruz Roja
sido acogida por diferentes ins- (CICR) 201214 , incluye va-
trumentos, evolucionando en su riables – estableciendo m2
concepto por más de dos décadas: mínimos - como: a) área total
disponible; b) espacio míni-
a. Normas para Instituciones mo de alojamiento; c) aloja-
Correccionales de Adulto, miento en situaciones de cri-
publicado por la Asociación sis graves; d) tamaño mínimo
de Prisiones de Estados Uni- de camas; e) dimensiones de
dos (American Correctional espacio entre camas; f) dis-
Association-ACA), 2000: re- tancia entre camas; h) ven-
presenta – en concreto – un tilación; e, i) iluminación.
certificado de calidad para los
d. La Certificación de Aloja-
Establecimientos Penitencia-
rios, conforme a evaluaciones miento para Presos (Certif-
periódicas sobre espacios mí- ying prisoner accommodation)
nimos y gestión de riesgo11. por el Ministerio de Justicia
del Reino Unido, 2012 esta-
b. Reglas Penitenciarias Euro- blece disposiciones para la
peas 200612 y, los Estándares certificación y el control de
del Comité Europeo contra la gestión del alojamiento de
Tortura, 201513 que inclu- los reclusos, introduciendo
yen y proponen determina- estándares mínimos para la
das dimensiones para espa- certificación de celdas, con el
cios mínimos de celdas con objetivo de proporcionar con-
11
Disponible en: https://pdf4pro.com/view/apm-1-aca-550601.html
12
Disponible en: http://cejfe.gencat.cat/web/.content/home/recerca/recce/PenitenciariasEU_ES.pdf.
13
Estándares del Comité Europeo Contra la Tortura -CPT- la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o
Degradantes establecidos en los Informes Generales Nro. 11 de 2001 y el Nro. 44 de 2015.
14
Disponible en: https://media.ifrc.org/ifrc/wp-content/uploads/sites/5/2020/05/Manual-de-Referencia_Alojami-
10 |
diciones de vida digna para
todos los presos, siendo de
obligatorio cumplimiento para
todos los establecimientos.15
15
Ministry of Justice, National Offender Management Service (2012). Certifying prisoner accommodation, Disponible en:
https://www.gov.uk/government/publications/certifying-prisoner-accommodation-psi-172012
16
Disponible en: https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Nelson_Mandela_Rules-S-ebook.pdf
|11
IV. La Jurisprudencia
Internacional Vs.
Hacinamiento
17
Disponible en: https://supreme.justia.com/cases/federal/us/452/337/
18
Disponible en: https://supreme.justia.com/cases/federal/us/501/294/
12 |
su confinamiento violan la Oc- tado no había cumplido con
tava Enmienda debe mostrar las órdenes anteriores para
un estado de ánimo culpable mejorar las condiciones.
por parte de los funcionarios
de la prisión”, como lo había Luego del mandato, a media-
ya mencionado en los casos dos de septiembre de 2009,
Whitley v. Albers y Rhodes el Estado presentó un plan
v. Chapman. En tal sentido, de deshacinamiento, pero fue
agrega que – al componen- rechazado por la Corte en oc-
te objetivo de hacinamiento tubre del mismo año por con-
– es necesario uno subjetivo siderar que no se cumplió con
por parte de los funcionarios, los requisitos establecidos en
llamado el estándar de “indi- la orden, dándole un nuevo
ferencia deliberada” aplicado plazo para presentar un plan
en Estelle v. Gamble esto es, corregido, caso contrario orde-
que, pese a las condiciones naría a los abogados de los de-
objetivas, la administración mandantes presentar un plan y
penitenciaria no hizo nada ordenar su implementación. A
para modificar las condiciones finales de noviembre de 2009,
de reclusión. el Estado presentó un nuevo
plan que fue aceptado y orde-
- 2011, Brown vs Plata19 : Un nado su ejecución como una
Tribunal de Distrito de los orden de la corte el 12 de ene-
Estados Unidos en el 2009, ro de 2010.
ordenó al Estado de Califor-
nia presentar un plan de des- El caso llegó a la Corte Supre-
hacinamiento que permita, ma, quien confirmó la decisión
en un plazo no mayor de dos por mayoría, alegando que era
años, reducir las tasas hasta el necesario establecer un lími-
137.5% de hacinamiento. En te de población carcelaria en
términos sencillos, el plan de- relación a la capacidad de
bería presentar estrategias que albergue, con la finalidad de
permitieran deshacinar 40 mil remediar una violación de los
internos de una población de derechos constitucionales de
150 mil, aduciendo que el Es- la Octava Enmienda.
19
Disponible en: https://www.supremecourt.gov/opinions/10pdf/09-1233.pdf
|13
La posición de la Corte Supre- las mismas, puesto que en los
ma se basó, esencialmente, últimos doce años se habían
en el discurrir de más de 12 emitido más de 70 órdenes sin
años de sobrepoblación peni- cumplirse.
tenciaria en el Estado de Ca-
lifornia con un hacinamiento b. Corte Constitucional
Colombiana:
del 200% de su capacidad.
- 1998, Sentencia T-15320 : Un
A ello, se sumaba las condi-
interno de la Cárcel Nacional
ciones carcelarias del haci-
de Bellavista de Medellín,
namiento: cincuenta internos
interpuso una acción de tute-
compartiendo un mismo baño;
la “con el objeto de que des-
una muerte que pudo evitar-
congestionen a Bellavista”,
se sucedía cada cinco a seis
comentando las condiciones
días; lo que determinó al juez
en las que llevaba su interna-
Kennedy, uno de los ponen-
miento, entre otras, el hacina-
tes, mencionar que “los pre-
miento de las celdas con una
sos conservan la esencia de la
temperatura que supera los 30
dignidad humana inherente a
grados, solicitando que “el go-
todas las personas”, teniendo
bierno haga la forma de buscar
los tribunales la responsabi-
soluciones pues no se justifica
lidad de remediar las viola-
que haya que haber violencia,
ciones de la prohibición de
muerte o destrucción para po-
la Octava Enmienda contra el
der que el Estado entre a arre-
castigo cruel.
glar soluciones como las que
estamos viviendo, yo por mi
Adicionalmente, la Corte Su-
parte me mantengo atemoriza-
prema – basada en la Reforma
do oyendo rumores de que no
de litigios Penitenciarios de
esperamos si no que cualquie-
1996 (Prision Litigation Re-
ra arranque para mostrarle a
form Act) – estableció que la
este gobierno que en Bellavis-
decisión de Tribunal Distrital
ta somos capaces de destruir
fue correcta, pues previamen-
este pabellón en menos de
te había agotado órdenes me-
medio día” (sic).
nos intrusivas y había dado
tiempo razonable para cumplir
Al respecto, la Corte hizo uso
20
Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/t-153-98.htm
14 |
de la figura del “estado de co- dos para el proyecto de reso-
sas inconstitucional” con el cialización (estudio, trabajo,
fin de “buscar remedio a si- etc.)… la sobrepoblación ha
tuaciones de vulneración de conducido a que los reclusos
los derechos fundamentales ni siquiera puedan gozar de
que tengan un carácter gene- las más mínimas condiciones
ral - en tanto que afectan a para llevar una vida digna en
multitud de personas -, y cu- la prisión, tales como contar
yas causas sean de naturaleza con un camarote, con agua
estructural - es decir que, por suficiente, con servicios sani-
lo regular, no se originan de tarios, con asistencia en sa-
manera exclusiva en la autori- lud, con visitas familiares en
dad demandada y, por lo tan- condiciones decorosas, etc.
to, su solución exige la acción De manera general se puede
mancomunada de distintas en- concluir que el hacinamiento
tidades. En estas condiciones, desvirtúa de manera absoluta
la Corte ha considerado que los fines del tratamiento peni-
dado que miles de personas se tenciario”.
encuentran en igual situación
y que si todas acudieran a la - 2013, Sentencia T-38821 : Co-
tutela podrían congestionar de rresponde a la revisión de 09
manera innecesaria la admi- expedientes de acción de tute-
nistración de justicia, lo más la sobre violaciones de los de-
indicado es dictar órdenes rechos a la dignidad humana,
a las instituciones oficiales a la vida en condiciones dig-
competentes con el fin de que nas, a la integridad personal,
pongan en acción sus faculta- a la salud y a la reintegración
des para eliminar ese estado social de personas privadas
de cosas inconstitucional”. de la libertad en seis centros
de reclusión del país: Cúcuta,
Este estado de cosas inconsti- la Tramacúa de Valledupar, la
tucionales determina que “las Modelo de Bogotá, Bellavis-
condiciones de hacinamiento ta de Medellín, San Isidro de
impiden brindarle a todos los Popayán y la de Barrancaber-
reclusos los medios diseña- meja.
21
Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-388-13.htm
|15
Al respecto, la Corte Constitu- con un estado social y demo-
cional estableció que el Siste- crático de derecho”.
ma Penitenciario y carcelario
presenta un Nuevo Estado de Frente a ello, la Corte Consti-
Cosas Inconstitucional: “Los tucional dispuso - hasta tanto
establecimientos penitencia- las autoridades carcelarias
rios y carcelarios en el País se no dispongan otra medida
encuentran en una situación adecuada y necesaria que ga-
de crisis estructural. No se rantice, por una parte, la su-
trata de ausencia de avances peración del estado de cosas
o de acciones por parte de las contrario a la Constitución, y,
autoridades, puesto que éstas por otra, la posibilidad de se-
han realizado acciones enca- guir privando de la libertad a
minadas a solventar el estado las personas – la aplicación
de cosas inconstitucional evi- de lo que llamó “las reglas
denciado por la jurispruden- de equilibrio decreciente o
cia constitucional en 1998. de equilibrio”, la misma que
De hecho, es en gran parte “consiste en que sólo se podrá
gracias a tales acciones de autorizar el ingreso de perso-
política pública que la Corte nas al centro de reclusión si y
Constitucional entendió supe- sólo sí (i) el número de per-
rado tal estado de cosas vivido sonas que ingresan es igual o
al final del siglo XX. Sin em- menor al número de personas
bargo, la evidencia fáctica, así que salgan del establecimien-
como la información que es de to de reclusión, durante la
público conocimiento, eviden- semana anterior, por la razón
cia que, nuevamente, el siste- que sea (por ejemplo, a causa
ma penitenciario y carcelario de un traslado o por obtener la
colombiano se encuentra en libertad), y (ii) el número de
un estado de cosas contrario al personas del establecimiento
orden constitucional vigente ha ido disminuyendo constan-
de manera grosera, que con- temente, de acuerdo con las
lleva un desconocimiento de expectativas y las proyeccio-
la dignidad humana, principio nes esperadas. La aplicación
fundante de un estado social de esta regla permite asegurar,
de derecho. En otras palabras, por una parte, la realización
el sistema penitenciario y car- progresiva, efectiva y sosteni-
celario actual es incompatible ble de los derechos fundamen-
16 |
tales de las personas privadas que Colombia ha adoptado
de la libertad, sin imponer el una política de “endureci-
obstáculo que conlleva impe- miento punitivo”, aumen-
dir por completo, y sin excep- tándose las penas, creando
ciones, que personas sindica- nuevos delitos y el uso in-
das o condenadas puedan ser discriminado de la prisión
remitidas a importantes cen- preventiva.
tros de reclusión, hasta tanto
no se solucione completamen- Un dato interesante: la
te el problema de hacinamien- Corte estableció que esta
to”. política criminal reactiva
no tiene concordancia con
- 2015, Sentencia T-76222: Una el contexto nacional y las
vez más la Corte Constitu- particularidades de la so-
cional, luego de los pronun- ciedad, tales como la diver-
ciamientos de las Sentencias sidad regional, la ausencia
T-153 de 1998 y T-388 de del Estado en determina-
2013, “al evidenciar que, a dos sectores, entre otros.
pesar de los esfuerzos, la cri- Por el contrario, manifestó
sis permanecía vigente”, y que que aquella se encuentra
esto se debe a “problemáticas subordinada y – por ende –
que - más que esporádicas responde a una política po-
- son estructurales”, que po- pulista para dar respuesta a
dríamos resumir en: la ausencia de políticas de
seguridad nacional.
a. La existencia de una políti-
ca criminal desarticulada y b. El hacinamiento carce-
reactiva, que toma decisio- lario, entendido como la
nes sin fundamentos empí- desproporcionalidad entre
ricos, generando incoheren- el número de reclusos y la
cia entre las normas y que capacidad de cupos de los
el único impacto que tiene establecimientos peniten-
es el sistema penitenciario, ciarios que, según la Cor-
en concreto en sus condi- te, ha generado un haci-
ciones. La conclusión es
22
Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-762-15.htm
|17
namiento de una magnitud d. Ausencia de servicios de
jamás antes experimenta- salud adecuados, constitu-
da23. Lo dicho determina yéndose en una violación a
lugares apropiados para los los derechos fundamentales
servicios básicos como per- de la población carcelaria,
noctar, alimentos, visitas u por las condiciones en las
otro tipo de actividades de que se brindan: demoras
resocialización, lo cual fa- en la atención, ausencia de
vorece a la propagación de personal médico, ausencia
enfermedades y situaciones de contratos o el represa-
de ingobernabilidad y vio- miento de las solicitudes de
lencia. procedimientos y autoriza-
ción de medicamentos.
c. La reclusión conjunta de
procesados y condenados, e. Condiciones hidrosanita-
que ya la corte había orde- rias, en especial por los
nado su eliminación en su problemas para garantizar
sentencia de 1998, persis- el acceso al agua potable,
tiendo debido a reformas lo cual configura unas con-
legislativas que imponen la diciones de salubridad e
implementación de medi- higiene “indignas”, que ge-
das de aseguramiento como neran una violación masiva
regla, lo cual impide que el de derechos fundamentales.
sistema de justicia otorgue
un tratamiento diferenciado
a estos grupos.
23
ESCOBAR VÉLEZ, S. & MEDINA ESCOBAR, M. (2016) Sentencia de la Corte Constitucional T-762 de 2015, de
dieciséis (16) de diciembre de dos mil quince (2015), sobre estado de cosas inconstitucional en el sistema penitenciario
y carcelario en Colombia. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado, en: Revista Nuevo Foro Penal Vol. 12, No. 87, julio-diciembre
2016, Universidad EAFIT, Medellín, p. 248.
18 |
V. La población penitenciaria
y el hacinamiento en el Perú
GRAFICO N° 07
POBLACIÓN PENITENCIARIA VS CAPACIDAD DE ALBERGUE
(2010-2019)
100000 95 548
90 934
85 811
82 023
77 242
80000
71 961
67 597
61 390
60000
52 700
46 198
20000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
POBLACIÓN PENITENCIARIA CAPACIDAD DEL ALBERGUE
Fuente: INPE
|19
años. Lo antes dicho ha determinado, dad instalada (unidades de albergue
en el mismo periodo, el crecimiento vs población total). En nueve años
sostenido del hacinamiento peniten- el hacinamiento creció en 88%, ex-
ciario, incluso desde la perspectiva perimentándose los años 2014, 2016
de la teoría matemática de la capaci- y 2019 como los de mayores picos.
GRAFICO N° 08
POBLACIÓN PENITENCIARIA VS CAPACIDAD DE ALBERGUE
(2010-2019)
300%
249% 244%
250% 230% 227%
220% 220%
181%
200% 210% 210%
168%
150%
100%
50%
0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: INPE
GRAFICO N° 09
HACINAMIENTO POR REGIONES PENITENCIARIAS
(2019)
N° Oficinas Regionales Capacidad de Población % Sobre % Sobre Hacina-
Albergue (C) Penal (P) Ocupación población Población miento
(S=P-C) (%S) (%S
≥20%)
Totales 40 137 95 548 238% 55 411 138% si
1 Norte – Chiclayo 6 514 17 816 274% 11 302 174% si
2 Lima -Lima 17341 45 195 261% 27 854 161% si
3 Sur - Arequipa 1252 4 282 342% 3 030 242% si
4 Centro – Huancayo 2064 7 264 352% 5 200 252% si
5 Oriente – Huánuco 3240 6 652 205% 3 412 105% si
6 Sur Oriente – Cusco 2918 5 866 201% 2 948 101% si
7 Nor Oriente – San Martín 5352 5 878 110% 526 10% si
8 Altiplano - Puno 1456 2 595 178% 1 139 78% si
Fuente: INPE
24
Comité Européen pour les Problèmes Criminels. Projet de rapport sur le surpeuplement des prisons et l’inflation carcé-
rale. 1999. (cdpc plenary/docs 1999/18F, Add I-Rec CP Surpeuplement), pp. 43 y 50.
|21
GRAFICO N° 10
ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS CON HACINAMIENTO
MAYOR AL 300% (2019)
22 |
VI. Sentencia del Tribunal
Constitucional del Perú:
Estado de cosas Inconstitucional respecto del
permanente y crítico hacinamiento
|25
a. La necesidad de un abordaje c. Un plazo máximo para re-
multisectorial: “las alternati- vertir el ECI: de cinco años,
vas de solución a los proble- que vencerá en el año 2025,
mas de hacinamiento carcela- bajo apercibimiento de ce-
rio en el Perú exige el trabajo rrar temporalmente los Esta-
conjunto y coordinado del Po- blecimientos Penitenciarios
der Legislativo, Poder Judicial de mayor hacinamiento “con
y Poder Ejecutivo, entre otros, traslado de los internos a otros
así como la participación de la establecimientos penitencia-
sociedad en general” (cuarto rios sin hacinamiento, entre
numeral de la parte resoluti- otras medidas, … hasta que
va); se garanticen las condiciones
indispensables de reclusión,
b. La necesidad de un nuevo asumiendo la responsabilidad
Plan Nacional de la Política de la omisión o deficiencia las
Penitenciaria 2021-2025: es- respectivas instituciones pú-
tableciendo un plazo no mayor blicas, empezando por el Mi-
a 3 meses, que debe incluir: i) nisterio de Justicia y Derechos
Identificar cuáles son los E.P Humanos.” (número 7 de la
que, por las condiciones de parte resolutiva).
hacinamiento crítico, vulne-
ran derechos fundamentales y,
sobre ello, establecer medidas
de priorización; ii medidas de
corto, mediano y largo plazo
para afrontar el hacinamiento;
iii) medidas de corto, mediano
y largo plazo para mejorar la
infraestructura, incluyendo las
de salud y otros servicios bá-
sicos; y, iv) la restructuración
integral del INPE, en especial
sobre la profesionalización,
capacitación, seguridad y me-
joras remunerativas progresi-
vas de su personal y la lucha
contra la corrupción (numeral
5 de la parte resolutiva).
26 |
VII. Las normas excepcionales
dictadas durante el estado
de emergencia
GRAFICO N° 11
IMPACTO DEL D.LEG. N° 1459
(15/07/2020 – 15/12/2020)
1200
1106
1000
800
600
400
200
102
58
24 17
0
JULIO AGOSTO SETIEMBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Fuente: INPE
28 |
b. D. S. N° 004-2020-JUS 4, 761 personas son adultas
(23/04/2020):la norma tenía mayores de 60 años”.
por objeto “establecer, de ma-
nera excepcional y temporal, Como un comentario previo a
supuestos especiales para que verificar el impacto de la pre-
la Comisión de Gracias Presi- sente norma, vale mencionar
denciales proceda a evaluar y que, durante 38 años, las gra-
proponer el otorgamiento de cias presidenciales como fa-
indultos comunes y por razo- cultad constitucional del Pre-
nes humanitarias, así como sidente de la República han
conmutaciones de penas, y permitido el egreso de 19,306
desarrollar su procedimiento, internos. Sin embargo, tam-
en el marco de la emergencia bién es conocido que, desde
sanitaria declarada a nivel na- el año 2011, su otorgamiento
cional por COVID-19”. ha caído bruscamente por de-
nuncias de corrupción en su
La norma establece supuestos otorgamiento.
excepcionales y temporales
dirigidos a internas e inter-
nos primarios, condenados
a delitos leves con penas no
mayores de 4 años, con enfer-
medades crónicas, avanzadas,
en situación de vulnerabili-
dad frente al COVID – 19. La
propia exposición de motivos
daba cuenta de una población
objetivo: “respecto a los gru-
pos de especial protección, a
diciembre de 2019, sobre un
total de 95,548 personas re-
cluidas, a nivel nacional, en
los establecimientos peniten-
ciarios con hacinamiento: i)
165 internas viven con sus hi-
jos entre 0 a 3 años de edad.
ii) 15,565 personas padecen
enfermedades crónicas; y, iii)
|29
GRAFICO N° 12
GRACIAS PRESIDENCIALES SEGÚN GOBIERNO
(1980-2018)
8000
7000
6 379
6000 5 500
5000
4000 3 636
3000
2 007
2000
743 863
1000
155 23
0
BELAUNDE GARCÍA FUJIMORI PANIAGUA TOLEDO GARCÍA HUMALA KUCZYNSKI
TERRY PÉREZ FUJIMORI CORAZAO MANRIQUE PÉREZ II TASSO GODARD
(80-85) (85-90) (90-2000) (2000-2001) (2001-2006) (2006-2011) (2006-2011) (2016-2018)
Fuente: INPE
30 |
GRAFICO N° 13
IMPACTO DEL D.S. N° 004-2020-JUS
(15/07/2020 – 15/12/2020)
350
322
300
250
200
150
100
50 8
7
0 0
0
JULIO AGOSTO SETIEMBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Fuente: Comisión de Gracias Presidenciales – MINJUS
|31
c. D. LEG. N° 1513 trata, pues, de la norma – con
(04/06/2020): la norma tenía fines de deshacinamiento - de
por objeto establecer y regular mayor impacto, en especial
“supuestos excepcionales de porque ha estado fundamen-
cesación de prisión preven- tada en una política criminal
tiva, remisión condicional de racional y, sobre todo, al ha-
pena, beneficios penitencia- berse establecido procedi-
rios y de justicia penal juvenil; mientos simplificados para las
así como sus respectivos pro- excarcelaciones. Luego de los
cedimientos especiales cuan- picos experimentados en los
do corresponda, en el marco meses de agosto y setiembre,
de la emergencia sanitaria na- la información muestra que en
cional por el COVID-19”. los últimos meses parece ha-
berse estabilizado y manteni-
La norma en comento regula do su impacto mensual de 200
cuatro instituciones excep- excarcelaciones en promedio.
cionales. Las dos primeras de
ellas están dirigidas a proce-
sados internos: cesación de
prisión preventiva por mínima
lesividad y la revisión de ofi-
cio de la prisión preventiva;
las otras dos dirigidas para
condenados: remisión condi-
cional de la pena y beneficios
penitenciarios. La importancia
de la norma radica en una me-
todología de escalonamiento
según la gravedad del delito,
en el marco de la emergencia
sanitaria, como una propuesta
de política criminal racional y
no populista penal.
Al 15 de diciembre, luego de
191 días de vigencia, 2422
internos han egresado por la
aplicación de esta norma. Se
32 |
GRAFICO N° 14
IMPACTO DEL D.LEG. N° 1513
(15/07/2020 – 15/12/2020)
1500 1386
1200
900
600
480
300
34 |
dispositivos electrónicos, dispositivos realizado en el
pero de un proceso de ad- 2017, conforme da cuenta la
quisición del servicio de 50 exposición de motivos.
GRAFICO N° 15
IMPACTO DEL D.LEG. N° 1514
(15/07/2020 – 15/12/2020)
15
13
12
3
3
00 0
0
JULIO AGOSTO SETIEMBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Fuente: INPE – Registro Penitenciario.
GRAFICO N° 16
POBLACIÓN PENITENCIARIA – ESTADO DE EMERGENCIA
(MARZO – DICIEMBRE, 2020)
100000 97 498 96 440
93 925 92 199
92 199 90 731
89 2118 7 719 87 402
80000
60000
40000
20000
0
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Noviembre Diciembre
en cinco años
cumpliríamos lo estableci-
do por la Sentencia
del Tribunal
Constitucional,
226%
222%
218%
216%
215%
214%
200%
marzo Abril Mayo Junio julio Agosto Septiembre Noviembre Diciembre
En esta última parte del presente in- por el ejecutivo (4,082); mientras que
forme analizaremos las variables que el restante 76% se debe a otros tipos
han permitido el deshacinamiento an- de libertades no generadas por dichas
tes expuesto. normas, tales como absoluciones, ex-
carcelaciones por vencimientos de
Entre el 15 de marzo y el 15 de di- plazos de prisiones preventivas, ha-
ciembre de 2020, registro peniten- beas corpus, entre otras.
ciario ha establecido el egreso de
17,080 internos26. De estos, solo el Lo antes dicho determina que, entre
24% se debe a las normas dictadas marzo y diciembre de 2020, solo 2 de
26
Nota de comprensión: si bien la diferencia entre la población penitenciaria de marzo (97,498) y la de diciembre
(87,402) determina la cantidad de 10,096 internos menos (ver gráfico N° 15); lo dicho no quiere decir que dicha informa-
ción se contradiga con la mostrada en el Gráfico N° 17, en el sentido que en el mismo periodo egresaron 17,080 internos.
La explicación es la siguiente: si bien en dicho periodo egresaron 17,080 internos, lo cierto es que también ingresaron
6,984 nuevos internos, generando un deshacinamiento de solo 10,096 internos.
38 |
cada 8 internos que han egresado de impacto, lo que determina una nueva
penales han sido por las normas dic- revisión de las estrategias normativas
tadas por el ejecutivo. A ello se suma destinadas al deshacinamiento de po-
que de las cuatro normas dictadas a blación vulnerable o injustos penales
comienzos de la pandemia, solo una de mínima lesividad.
de ellas (D. Leg. N°1513) mantiene su
GRAFICO N° 18
IMPACTO DE LAS NORMAS DICTADAS EN EL HACINAMIENTO
CARCELERIO (MARZO – DICIEMBRE, 2020)
16 337
4 082
24%
1 307
2 422
12 998
76%
Gracias Presidenciales D. Leg. N° 1459
|39
IX. Notas finales a modo
de conclusiones