Está en la página 1de 16

ECONOMIA DE EMPRESA

TEMA 1. INTRODUCCIÓN

1.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ECONOMIA

Economia: “Investigación sobre la naturaleza y riqueza de las naciones” de Adam Smith en 1976. Como
definición, es la ciencia que estudia el comportamiento humano como actividad racional para tratar de
satisfacer necesidades prácticamente ilimitadas en medios escasos, susceptibles de usos alternativos.

NECESIDADES > RECURSOS eso provoca ESCASEZ y que tengamos que ELEGIR  COSTE DE
OPORTUNIDAD (sacrificio). Aquí las empresas se plantean que producir.

Coste de oportunidad: El coste de oportunidad es todo aquello a lo que se renuncia al hacer una elección.
Así, se define como retribución de un factor en su mejor uso alternativo. Asi mismo, es un coste muy
difícil de calcular ya que no se puede medir con exactitud.

Necesidad: sensación de carencia y el deseo de eliminarla. Son subjetivas e ilimitadas

Bienes: Todo aquello que es apto para satisfacer una necesidad. Tipos:

 Bienes libres (en abundancia) / Bienes económicos (escasez)


 Bienes de consumo --> de uso (se puede seguir usando, no se gasta. Ej: leer un periódico) --> de
consumo propiamente: Ej: comer-se un bocadillo / Bienes de producción (capital) ---> equipos
que tiene una empresa. Ej: una máquina
 Bienes materiales --> los que se pueden tocar / Bienes inmateriales: intangibles
 Según Menger.
 Bienes de primer orden: satisfacen directamente una necesidad.
 Bienes de segundo orden: sirven para obtener bienes de primer orden.
 Bienes de tercer orden: sirven para obtener bienes de segundo orden...

Utilidad: es la capacidad para satisfacer necesidades. Al ser subjetivas, un mismo bien puede tener distinta
utilidad para diferentes sujetos.

Valor: depende de la utilidad y la escasez.

 VALOR NO ES = A PRECIO

El valor es algo subjetivo (pueden jugar para fijar el precio), mientras que el precio es objetivo (está fijado
en el mercado)

Principio de economicidad (racionalidad económica): conseguir el máximo resultado con los mínimos
medios.

1.2 LA EMPRESA COMO UNIDAD DE PRODUCCIÓN: LA EXPLOTACIÓN Y


LA EMPRESA.

Producción:

 Como RESULTADO: cantidad de bienes económicos obtenidos con determinados medios en un


periodo de tiempo.
 Como PROCESO: serie de actividades necesarias para obtener ciertos bienes.
 Sentido técnico: debe hacer que aumentemos la utilidad (cantidad y calidad)
Inputs --> proceso productivo --> outputs *no tiene por qué ser físico
ECONOMIA DE EMPRESA

En el proceso productivo se aumenta la utilidad, en sentido técnico, de los inputs haciendo que los outputs
tengan una mayor utilidad. Esta es la clave del proceso productivo (∆ de la utilidad de los inputs para tener
un bien (output)).

 Sentido económico: respetar el principio de economicidad en el proceso

En este proceso productivo, para pasar de inputs a outputs utilizamos: Factores de producción

 Naturaleza. lo forman las materias primas y los elementos naturales


 Trabajo. se encarga de alimentar y aumentar la utilidad de las cosas en todo el proceso
 Capital. aquello que se utiliza para dar utilidad a las materias primas
 “Factor productivo” = trabajo de dirección  Empresario

*Alfred Marshall: a la hora de hacer el trabajo, hay unas personas que planifican (trabajo de dirección) y
otras que siguen esa planificación (trabajo de ejecución).

*Guttenberg clasificó los factores de producción en dos tipos

 Factores elementales: naturaleza, trabajo (ejecución) y capital


 Factor dispositivo: trabajo de dirección.

EXPLOTACIÓN --> es una unidad técnica y es un conjunto de medios humanos y materiales


coordinados que, en un determinado lugar geográfico, están dedicados a la producción de bienes o
servicios bajo una dirección única. BASE PRODUCTIVA

EMPRESA --> es una unidad económica de producción. Es una persona natural (autónomo) o jurídica
(sociedad) que se dedica por cuenta propia la producción de bienes o servicios para lo que cuenta para una
o varias explotaciones. TODO

Empresa
Explotación Una Varias

Una Empresa simple Empresa compuesta

Varias Empresa diversificada Empresa compleja o


simple conglomerado

TIPOS DE EMPRESAS:

Según tamaño:

♦ Grande +250
♦ Mediana 50-249
♦ Pequeñas 10-49
♦ Microempresas 0-10

PIMES en España --> 95%

Según la naturaleza de la actividad hay tantos tipos de empresa como sectores: químicas, farmacéuticas,
CNAE

Según titularidad del capital social ♦ Pública


♦ Mixta
♦ Privadas
ECONOMIA DE EMPRESA

Según forma jurídica ♦ Locales


♦ Provincial
♦ Individual/ Sociedad
♦ Regional
Según el ámbito geográfico ♦ Nacional
♦ Multinacional

TEMA 2. LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO

2.1 TIPOS DE EMPRESAS. LA FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA

 Empresa individual  Una sola persona aporta los recursos financieros, toma las decisiones y
asume el riesgo. Hace unos años se creó una variante como figura del emprendedor de
responsabilidad limitada.
 Sociedades mercantiles, encontramos de dos tipos:
El principal objetivo es el lucro, conseguir beneficios, dinero.

SOCIEDADES SOCIEDADES DE
PERSONALISTAS CAPITAL
Causa de asociación La persona La aportación
Gestión de la sociedad Por los socios Socios/No socios
Cualidad de socio Intransmisible Transmisible

SOCIEDAD COLECTIVA

 Origen: Edad Media.


 Cada socio responde personal, solidaria e ilimitadamente ante las deudas que pueda contraer la
sociedad.
 Todos los socios tienen a priori los mismos derechos y deberes. Todos pueden compartir las tareas de
dirección, aunque pueden acordar que sean ejercidas sólo por uno o algunos de los socios (socios
administradores).
 Las decisiones se adoptan por unanimidad entre todos los socios administradores. Esto la hace poco
ágil.
 El número de socios no podrá ser muy elevado. Esto limita las posibilidades de obtención de recursos.
 Al socio que aporta «bienes» se le denomina socio capitalista, al que aporta «industria» (trabajo o
actividad en general) socio industrial. Se denomina sociedad regular colectiva si no hay socios
industriales.
ECONOMIA DE EMPRESA

 Derechos del socio: participar en la gestión social; participar en las ganancias y en el patrimonio
resultante de la liquidación y derecho de información.
 Los socios no pueden transferir su condición a un tercero sin el consentimiento de los demás
socios. Riesgo de disolución.
 Razón social: nombre y apellido/s de todos o uno o algunos de los socios y añadir “y compañía” en
este último caso.
 Restricciones a la actividad extra social de los socios. No se pueden dedicar al comercio por su cuenta
sin el consentimiento de la sociedad si no es que se trate de una actividad totalmente diferente.

SOCIEDAD COMANDITARIA

 Origen: Edad Media.


 Dos categorías de socios (la ley exige que al menos tenga un socio colectivo y uno comanditario):
Colectivos → Responsabilidad ilimitada.
Comanditarios → Responsabilidad limitada en la medida de sus aportaciones.
 La dirección sólo puede ser ejercida por los socios colectivos.
 Para la disolución de la sociedad no basta el consentimiento de los socios colectivos, sino también el
de los comanditarios, salvo pacto social en contrario.
 La cualidad de socio no se puede transmitir libremente.
 Razón social: nombre y apellido/s de todos o algunos de los socios colectivos añadiendo “y
compañía” en este caso y siempre “Sociedad en comandita”.

SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES


 El capital aportado por los socios está representado por acciones.
 En la comanditaria simple lo más importante es la gestión de los socios colectivos y los
comanditarios son meros capitalistas. En las comanditarias por acciones los comanditarios son los
más importantes, ya que son los que toman las decisiones.
 Como está regida por la ley de sociedades anónimas también habrá una Junta General.
 En este caso concreto la cualidad de socio es transmisible (con las limitaciones de la ley de
sociedades anónimas).

SOCIEDAD ANÓNIMA

 Origen: surgió de las empresas que, por comercio de ultramar, muchas eran saqueadas. La
corona empezó a ofrecer privilegios: un control de la zona y las repartieron (monopolios) y
permitió que como mucho perdieran el barco, el dinero y mercancías, pero no el patrimonio
personal  responsabilidad limitada.
 Es una sociedad de capital que se constituye con aportaciones dinerarias o no dinerarias.
 La responsabilidad de los socios queda limitada al capital aportado.
 Los acuerdos se toman por mayoría de capital presente o válidamente representado en junta
general de accionistas.
 Es una sociedad abierta: la condición de socio se puede transmitir y para ser administrador no es
necesario ser accionista.
 Es una sociedad por acciones. El capital social está dividido en acciones.
 Los socios participan de la autoridad y de los resultados de la empresa en proporción al número de
acciones que poseen.
 La sociedad está dirigida por administradores elegidos por los socios.
 Capital social mínimo: 60.000 €.
 Número mínimo de socios: 1 (sociedad unipersonal).
 En la razón social deben figurar las siglas S.A.
 Es la forma más adecuada para las grandes empresas.
ECONOMIA DE EMPRESA

CONSTITUCIÓN
 En el momento de la constitución, el capital debe estar totalmente suscrito y
desembolsado como mínimo en un 25%, es decir, puedes constituir una S.A con
15.000 y la parte pendiente debe estar a desembolsar: denominados dividendos
pasivos.
 No se debe confundir capital social y patrimonio social. Capital social es la cifra
escriturada, suma de los valores nominales de las acciones. Patrimonio social se
refiere al conjunto de bienes, derechos y obligaciones. En el momento fundacional es
frecuente que coincidan, aunque ya no es así cuando se comienza la actividad
económica.
 La ley establece que una sociedad anónima se disolverá si las pérdidas dejan
reducido el patrimonio a una cantidad inferior a la mitad del capital social, a no
ser que éste se aumente o se reduzca en la medida suficiente.
 La inscripción de la sociedad se publicará en el BORME en el que se consignarán los
datos relativos a su escritura de constitución.
 La escritura debe contener: Denominación de la sociedad; domicilio social; objeto y
actividad social; fecha de inicio y posible duración; capital social; forma de tomar
acuerdos; …

ACCIONES
 El capital de una sociedad anónima está dividido en acciones que representan partes alícuotas
del capital. La acción es un título que confiere a su titular la condición de socio.
 La acción tiene tres posibles valores:
 Valor nominal
 Valor real
 Valor de cotización en Bolsa (en caso de cotización).
 Ordinarias, privilegiadas, sin voto.
 Se pueden emitir acciones sin derecho de voto por un importe nominal no superior a la mitad
del capital social desembolsado. La ley atribuye al titular de acciones sin voto a percibir el
dividendo anual mínimo que establezcan los estatutos sociales. Una vez acordado el
dividendo mínimo, los titulares de las acciones sin voto tendrán derecho al mismo
dividendo que corresponda a las acciones ordinarias. La acción sin voto, además, goza de
los mismos derechos que las acciones ordinarias, salvo el de voto.
 La ley concede a los accionistas sin voto algunos privilegios. Por ejemplo, preferencia para
el reembolso del valor desembolsado en caso de liquidación de la sociedad o si se
produjera una reducción de capital por pérdidas no se verán afectadas (únicamente si la
reducción supera el valor nominal de las restantes acciones).

ÓRGANOS DE GESTIÓN

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

 Es el órgano soberano de gobierno de la S.A. A ella pueden ir todos los accionistas, salvo si los
estatutos señalan un número mínimo de acciones.
 Los acuerdos se adoptan por mayoría de capital presente o válidamente representado. No
siempre los acuerdos adoptados por ella reflejan la voluntad de los poseedores de la mayoría de las
acciones.
 Función: Es competencia suya aprobar balances, propuestas de distribución de beneficios,
aumentos o reducciones de capital, fusiones, modificación de estatutos, ...
 Puede ser:
 Ordinaria. Se reúne obligatoriamente una vez al año dentro de los seis primeros
meses del ejercicio. El objetivo es presentar las cuentas del ejercicio anterior,
resolver sobre la distribución de beneficios, ...
ECONOMIA DE EMPRESA

 Extraordinaria. Es la convocada por los administradores cuando lo juzguen conveniente


o a petición de los socios que representan al menos el 5% del capital social.
 Junta universal. La junta se entenderá convocada y quedará válidamente constituida
siempre que esté presente todo el capital social y los asistentes acepten por unanimidad la
celebración de la junta.
 Puede convocarse:
 1ª convocatoria: Ha de asistir al menos el 25% del capital suscrito con derecho de voto.
 2ª convocatoria: Válida sea cual sea el porcentaje de asistencia. La convocatoria
deberá hacerse por anuncio, publicado en el Boletín Oficial del Registro Mercantil y
en uno de los diarios de mayor circulación de la provincia, con 15 días de antelación.
Los estatutos pueden exigir otros requisitos.
 Supuestos especiales.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
 Órgano ejecutivo y representativo que lleva a cabo la gestión cotidiana de la sociedad y la
representa en sus relaciones jurídicas con terceros.
 El consejo puede delegar parte de sus facultades en alguno de sus miembros (consejero delegado).
 Para ser administrador no es necesario ser accionista.
 Está compuesto por:
 Presidente
 Secretario: su misión es controlar lo que sucede en los consejos de administración, hacer
las actas de la reunión.
 Consejeros o vocales de consejo: especialistas en finanzas, mercado…
 Funciones:

 Internas. Tareas genéricas de administración de empresas, revisar valoraciones


de las aportaciones no dinerarias, velar por el desembolso de los dividendos
pasivos, convocar las juntas, formular las cuentas, balance y memoria del
ejercicio,...
 Externas. Representación frente a terceros.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

 Responsabilidad de los socios limitada a la suma de su aportación.


 Las participaciones sociales son transmisibles. Se ha de comunicar a la sociedad.
 Los socios ejercen sus derechos en proporción a la cantidad de sus aportaciones a la sociedad.
 Pueden encargar la dirección de la sociedad a una o más personas (socios o no).
 Los socios decidirán en la junta general por la mayoría legal o estatutariamente establecida.
 Número mínimo de socios: 1.
 Capital mínimo 1 €.
 Si el capital social es inferior a 3.000 € deberá destinarse a reserva legal al menos el 20 % del
beneficio hasta que la suma de la reserva legal y el capital social alcance el importe de 3.000 € y en
caso de liquidación, si el patrimonio de la sociedad fuera insuficiente para atender el pago de las
obligaciones sociales, los socios responderán solidariamente de la diferencia entre el importe de
3.000 € y la cifra del capital suscrito.
 En el momento de la constitución, el capital social debe estar totalmente suscrito y desembolsado.
 El capital se divide en participaciones.
 Órganos sociales de la Sociedad Limitada: La junta general de socios y los administradores. Existe
también junta universal.
 Razón social: debe incluir “Sociedad de responsabilidad limitada” o “Sociedad limitada”.
 Esta forma de sociedad está pensada para empresas pequeñas.
ECONOMIA DE EMPRESA

 En otras formas sociales su principal objetivo no es el lucro sino que tienen otros objetivos
aparte del beneficio:

SOCIEDAD LABORAL

SOCIEDAD ANÓNIMA LABORAL / SOCIEDAD LABORAL DE RESPONSABILIDAD


LIMITADA

 Son sociedades con vocación autogestionaria. Los trabajadores ocupan los cargos directivos.
 Nació en los años 60, en épocas de crisis y problemas en las empresas.
 Cada productor percibe su salario según su categoría profesional.
 Igualdad de participación de todos los productores en el resto de la renta producida. Los
beneficios no se reparten hasta que los salarios alcancen un nivel suficientemente
elevado.
 Se crea un organismo, la Fundación, que es la propietaria de la empresa. Si se extingue la
relación laboral vuelve a adquirir la titularidad la Fundación.
 Limitación a la libre disponibilidad de las acciones. Sólo los productores las tendrán
mientras dure la relación laboral.
 Con la crisis del 73, muchas empresas con problemas se convirtieron en sociedades
laborales, pero se diferencian de las pioneras en que:
 Se busca conservar el puesto de trabajo, no tanto el beneficio como tal.
 Pueden poseer acciones o participaciones personas que no sean trabajadores de la
sociedad, pero estos han de ser propietarios de la mayoría del capital (51%). Podrán
obtener la calificación de «sociedad laboral» las sociedades anónimas o de responsabilidad
limitada en las que la mayoría del capital social sea propiedad de trabajadores cuya
relación laboral lo sea por tiempo indefinido.

 El otorgamiento de la calificación de «Sociedad Laboral» corresponde al Ministerio de


Trabajo y Economía Social o, en su caso, a las respectivas Comunidades Autónomas.
 Las acciones y participaciones de las sociedades laborales se distinguen en las clases: las
que sean propiedad de los trabajadores con contrato indefinido («clase laboral») y las
restantes («clase general»).
 Para la transmisión de acciones o participaciones de «clase laboral» a una persona que no
ostente la condición de trabajador de la sociedad con contrato indefinido, se establece un
derecho de adquisición preferente, primero a favor de los trabajadores no socios, en su
defecto a favor de los trabajadores socios, y, en último término, a favor de la propia
sociedad.
 Además de las reservas legales o estatutarias, estas sociedades están obligadas a constituir
un fondo especial de reserva.
 Se le conceden determinados beneficios fiscales.
 Número mínimo de socios: 2 (3 a los 36 meses).
 La razón social se forma añadiendo S.A.L. o S.L.L.

SOCIEDAD COOPERATIVA

 Los mismos que aportan el trabajo son los que se encargan de la organización de
sus actividades y también de la distribución entre ellos de los ingresos netos
conseguidos.
 Su finalidad última no es la obtención de máximo beneficio o lucro, sino la defensa
de los intereses de sus miembros.
ECONOMIA DE EMPRESA

 Hay dos clases de cooperativas:


 De primer grado, cuyos socios pueden ser tanto personas físicas como jurídicas.
Cooperativas de trabajo asociado, cooperativas de consumidores, agrarias, de servicios,
de transportistas, ...
 De segundo grado y ulterior grado, donde los socios son otras cooperativas.
 El número de socios será limitado, pero nunca menor de 3 en las cooperativas de primer grado.
Las de segundo grado o ulterior estarán integradas al menos por dos cooperativas.
 Presenta un fuerte sentido democrático: cada socio posee un voto de igual peso con
independencia de su aportación.
 Retribución fijada y regulada de antemano, que, por lo tanto, no depende del beneficio de la
entidad. El excedente se destina a la constitución de reservas y la financiación de servicios
comunes como la educación. El resto se repartirá entre los socios según la actividad realizada con
la cooperativa.
 Responsabilidad limitada.
 Órganos de gestión: asamblea general, consejo rector e interventores de cuentas.
 La razón social incluye el término “Sociedad Cooperativa”
 Algunas comunidades disponen de su propio ordenamiento jurídico en esta materia, como
Cataluña

2.2 CRECIMIENTO EMPRESARIAL

DEFINICIÓN DE MULTINACIONAL/TIPOS
Según Richard D. Robinson

 Empresa nacional. Referida a un único país. Mercadona


 Empresa internacional. Mantiene independiente la gestión de la empresa matriz y la de las
explotaciones establecidas en el extranjero. Apple
 Empresa multinacional. Considera las explotaciones fuera del país de origen como verdaderas
filiales y se realizan las principales operaciones con criterios de globalidad, aunque la dirección
depende de la matriz. Inditex
 Empresa transnacional. La propiedad y la dirección de la empresa matriz corresponden a
personas de distintas nacionalidades.
 Organización supranacional. La empresa no está sujeta jurídicamente a un Estado en concreto
sino a un organismo internacional y a las leyes de todos los Estados donde opera

Según Howard Perimutter

 Empresas etnocéntricas. Orientadas hacia el país de origen: Los ejecutivos de la


empresa matriz y los altos cargos de las filiales son del país de la matriz y la sede
central ejerce un control muy jerarquizado.

 Empresas policéntricas. El control ejercido por la matriz es menos rígido, existe


mayor descentralización y están más orientadas a los países donde se instalan.
Además, los puestos importantes de las filiales son ocupados por personas del país
de destino

 Empresas geocéntricas. Filiales y matriz


adoptan decisiones compartidas CRECIMIENTO EXTERNO
Invertir recursos en otras compañías para lograr una
CRECIMIENTO INTERNO participación, el control o la adquisición.
Invertir recursos (tiempo, dinero, personal) en la
propia empresa. Se denomina también crecimiento Ventajas: Mayor rapidez para entrar en nuevos
mercados.

Inconvenientes: Inversión considerable, no siempre


es fácil calcular adecuadamente el valor de las
empresas en las que se invierte, puede generar
problemas organizativos y recursos duplicados.
ECONOMIA DE EMPRESA

orgánico.

Ventajas: mayor control, los beneficios quedan


dentro de la empresa, no hay que compartir
información confidencial.

Inconvenientes: Rentabilidad no inmediata, se


pueden perder oportunidades por falta de recursos.
ECONOMIA DE EMPRESA

Causas concentración, Los motivos que nos pueden llevar a realizar un tipo de crecimiento externo
pueden ser varios:

 Suprimir competidores o evitar los potenciales (crear barreras de entrada, aunque también
puede servir para superarlas).
 Asegurarse estabilidad frente a la competencia. Eliminar o suavizar el riesgo
 Motivos financieros.
 Racionalizar la producción y la distribución. Sinergias.
 Otras razones: tecnológicas, estímulos legales, bonificaciones fiscales…

CRECIMIENTO HORIZONTAL CRECIMIENTO VERTICAL


Aumentar la capacidad productiva de una empresa
Agrupación de empresas que participan en distintas
o sumar la de varias empresas en un mismo estadio
etapas del proceso productivo, afecta a planos
del proceso productivo.
superpuestos del proceso.
Principal objetivo: Aumentar el beneficio mediante
Principal objetivo: Aumentar el beneficio mediante
la reducción de costes.
el aumento de las ventas.
Puede ser:
- Ascendente
- Descendente
- Total
 FUSIÓN. Varias empresas jurídicamente independientes deciden juntar sus patrimonios y
formar nueva sociedad. Cada una pierde su personalidad jurídica propia.
 ABSORCIÓN. Varias empresas son absorbidas por otra (absorbente) que mantiene su
personalidad jurídica.
 ADQUISICIÓN. Puede ser parcial
 GRUPOS DE SOCIEDADES: mantienen su personalidad jurídica
o TRUST. Alianzas en que las empresas se someten al control ejercido por una de ellas.
- Voting trust. Varias sociedades ceden sus acciones a otra,
cobrando beneficios, pero perdiendo el derecho a voto.
- Delegación de representantes. Una sociedad nombra representantes suyos en
los órganos directivos de las demás, asegurando así la estrecha coordinación en
las actuaciones
- Holding. La sociedad dominante mediante la posesión de suficiente número de
acciones controla a ciertas sociedades que a su vez controlan a otras, y así
sucesivamente. Se tiene así un conjunto de sociedades jurídicamente
independientes cuyo control compete a la primera.
o CÁRTEL. Las empresas no renuncian a su independencia de acción, excepto para
algunos aspectos muy concretos. Adoptan compromisos de duración limitada sobre
aspectos como el volumen máximo de producción o precios de venta. Prohibido en la
mayoría de países entre empresas del mismo sector

 UNIÓN TEMPORAL DE EMPRESAS (UTE). Se crean para llevar a cabo una obra o
servicio durante un plazo determinado y al término se disuelve.
 EMPRESA CONJUNTA (JOINT VENTURE). Dos o más empresas independientes crean
una nueva empresa para llevar a cabo una determinada actividad económica. La empresa creada
opera de manera independiente de las empresas que la crean, las cuales pueden tener un
porcentaje de participación distinto.

2.3 CREACIÓN DE EMPRESAS Y EMPRENEDEDURÍA


ECONOMIA DE EMPRESA

CREACIÓN DE EMPRESAS
Debido a un cambio social y consecuencia de un mercado laboral inestable. La creación de empresas es un
indicador de la vitalidad de la economía.

Perfil del emprendedor:

 En general, nivel de instrucción más alto que el conjunto de la población.


 Mayor motivación, capaces de mantener un ritmo acelerado de trabajo, constancia, capacidad de
resolución de problemas.
 Fuerte necesidad de realización personal, confía en sí mismo.
 Proactividad, búsqueda de oportunidades.
 Asunción de riesgos.
 Habilidad para resolver situaciones y procesos de crisis.

FUENTES DE IDEAS
Todo proyecto de creación de empresas comienza en una idea. Fuentes de ideas:

 Imitación de experiencias de otras personas


 Nuevas oportunidades de negocio en mercados poco abastecidos, de nueva creación o con un
alto potencial de crecimiento. Demandas insuficientes cubiertas.
 Conocimientos sobre tecnologías, sobre mercados, sectores o negocios concretos
 Experiencia del emprendedor con empleado de otra empresa.
 Producto innovador que se estima que puede generar mercado.
 Observación del entorno cuotidiano.
 Ideas sugeridas por la lectura de revistas especializadas o publicaciones ecónomicas, de estudios
realizados, franquicias, etc…

PLAN DE EMPRESA
Es un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina la viabilidad
de mercado,
técnica, económica y financiera de la misma, y desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarios
para
convertir una idea de negocio en un proyecto empresarial definido.

Cumple una triple función:


 Permite comprobar la coherencia interna del proyecto y la cohesión de los emprendedores
durante su elaboración, dejando aflorar el compromiso de trabajo y de dedicación al proyecto
por parte de cada emprendedor.
 Tiene todos los datos relevantes del proyecto y es imprescindible para buscar, recursos,
clientes, socios, financiación y ayudas públicas.
 Sirve de hoja de ruta para controlar la marcha de la empresa para controlar y corregir
desviaciones sobre lo previsto

ESTRUCTURA
Puede tener una estructura y presentación variable, pero siempre debe tener en cuenta, al menos, los
siguientes aspectos:

 Descripción de la idea empresarial. Presenta a los promotores, su experiencia y sus


ECONOMIA DE EMPRESA

objetivos, así como una breve descripción de la idea de negocio.


 Descripción del producto o servicio. Características del producto o servicio que la empresa
pretende producir o desarrollar.
 Estudio de mercado. Analiza los clientes y la competencia para determinar la viabilidad
comercial del proyecto.
 Plan de marketing. El marketing pretende acercar el producto o servicio a los potenciales
consumidores, estableciendo una estrategia para ello.
 Plan de operaciones. De las ventas previstas se deduce la capacidad de producción necesaria.
Se debe evaluar la conveniencia de subcontratar parte de esa capacidad. Esta etapa define
desde un punto de vista técnico todos los procesos, operaciones y recursos necesarios para
realizar el producto o servicio en cuestión en el volumen necesario.
El emprendedor debe ser capaz de imaginar y describir todos los procesos (compras, gestión de
existencias, fabricación, calidad, transporte,...) y los recursos de infraestructuras, tecnología y
personal, necesarios.
 Plan de organización y recursos humanos. Se describirá aquí el equipo de personas
encargadas de realizar todas las actividades que serán precisas para llevar a cabo las tareas de
dirección, producción, comercialización, etc., Para ello convendrá describir con todo detalle
cada puesto de trabajo, sus tareas, las aptitudes con que habrá de contar la persona que lo
ocupe y su retribución.
 Plan jurídico o legal. Es preciso desde un comienzo decidir la forma jurídica del
negocio
 Estudio económico-financiero. Esta fase del plan de empresa cuantifica los recursos
económicos necesarios para poner en marcha el proyecto. Incluye un estudio sobre el punto
muerto de la empresa, se estudian las fuentes de dinero y su coste y se estiman la rentabilidad del
negocio y la efectiva supervivencia en el tiempo del mismo. Incluirá una cuenta de resultados,
un balance de situación y un presupuesto de tesorería, y no estarían de más ratios financieras que
den idea de la viabilidad del proyecto.
 Plan de contingencia o desinversión. Conviene prever qué hacer en caso de que el negocio
no tenga el éxito esperado, cómo reutilizar las inversiones o proceder a su venta y la salida
de la actividad sin perder dinero o, en todo caso, minimizando las pérdidas.

INNOVACIÓN
Una cuestión fundamental para la dirección es saber qué sustenta la ventaja competitiva de las empresas,
qué factores permiten a determinadas empresas gozar de una posición competitiva superior en
comparación con sus competidoras. En este sentido, la innovación se ha convertido en uno de los ejes
básicos para la competitividad de las empresas.

Según la OCDE la innovación puede implicar cualquiera de las siguientes opciones:

 Creación y comercialización de nuevos productos o nuevos procesos.


 Introducción de cambios en la gestión empresarial.
 Introducción de cambios sociales vinculados con el papel de los recursos humanos en
las organizaciones.

Por tanto, el concepto es amplio y no se refiere exclusivamente a la innovación tecnológica, sino también a
la innovación en aspectos organizativos (por ejemplo una forma diferente de trabajar en la empresa) o
de mercado (por ejemplo un nuevo canal de distribución).

La innovación se da en condiciones de incertidumbre, tanto tecnológica (grado de conocimiento sobre los


métodos a aplicar que hacen que la innovación funcione) como de mercado (capacidad comercial de la
innovación, es decir, posibilidad de que el cliente aprecie el nuevo producto o proceso y esté dispuesto a
pagar por él).
ECONOMIA DE EMPRESA

TIPOS
 Según el grado de novedad
 Innovación radical (cuando el conocimiento tecnológico necesario para explotarla es muy
distinto del que existe).
 Innovación incremental (mejoras sobre la tecnología ya existente).

 Según la naturaleza de la innovación


 Innovación tecnológica.
 Innovación de mercado/comercial.
 Financiera.

 Según el objeto de la
innovación
 Innovación de producto.
 Innovación de proceso.

FUNCIÓN DE I+D
Incluye actividades de distinta naturaleza relacionadas con la actividad tecnológica, es decir, con la
aplicación del conocimiento científico a un propósito práctico.

 La investigación puede ser básica o aplicada.


 La básica supone la búsqueda de nuevos conocimientos útiles en el largo plazo muy
relacionados con las decisiones estratégicas de la empresa. Supone el descubrimiento de
un nuevo conocimiento científico que tiene el potencial de permitir posteriormente el
desarrollo de productos y procesos comercialmente viables. Son las actividades más
vinculadas con la ciencia.
 La aplicada se centra igualmente en el descubrimiento de un nuevo conocimiento, pero
con un objetivo más concreto encaminado a atender objetivos comerciales a más
corto plazo.
Las actividades de desarrollo tienen como objetivo crear un producto comercial o un nuevo
proceso productivo para un mercado concreto, por tanto suponen el desarrollo de la innovación.
Investigación y desarrollo son actividades muy vinculadas. Las diferencias están en el plazo con que
trabajan (largo plazo caso de la investigación, medio/corto para el desarrollo) o el tipo de incertidumbre
con que trabajan (mayor en el caso de la investigación).

La creación de un departamento de I+D es la forma organizativa más común, aunque algunas empresas
optan por otras soluciones.

2.4 LA FIGURA DEL EMPRESARIO

EL EMPRESARIO
Hoy en día se considera al empresario como el factor básico del desarrollo económico, creador de
riqueza y de puestos de trabajo, fundamental para mejorar la competividad empresarial.

Sin embargo, su figura no ha sido prácticamente estudiada por la teoría económica, centrada en el
funcionamiento de los mercados, no en lo que ocurra dentro de la empresa.

¿Qué función cumple el empresario? Empresario = propietario


ECONOMIA DE EMPRESA

Empresario no= a propietario Coordinar el proceso productivo


Tecnoesctructura (Galbraith) Asumir riesgos
¿Qué función cumple en la empresa? Ejercer una función de liderazgo y
motivación

 Capitalista: Alguien que invierte dinero con la esperanza de obtener plusvalía


 Directivo: Alguien que gestiona recursos a cambio de una retribución económica
 Empresario: Se suele decir que es el que emprende, pero no son sinónimos. Todo empresario
es emprendedor, pero no todo emprendedor es empresario (un proyecto sin ánimo de lucro).
Un empresario es un tipo de emprendedor: un emprendedor con ánimo de lucro. El
empresario comparte con el capitalista la condición de tomador de riesgos y puede compartir
con el directivo la condición de gestor.

RECORRIDO HISTÓRICO

2.5 EL PROCESO DE DIRECCIÓN EN LA EMPRESA

DIRECCIÓN
Un sistema que se extiende a toda la organización, relacionándola con su entorno, fijando objetivos,
desarrollando planes, diseñando la estructura y estableciendo procesos de control.

La primera persona que se planteó hablar de dirección fue Fayol, a principios del siglo 20.

NIVELES DIRECTIVOS
ECONOMIA DE EMPRESA

La dirección de una empresa la suelen llevar más de una persona. Se representan mediante una
pirámide dividida en tres niveles:

NIVEL ESTRATÉGICO ----- ALTA DIRECCIÓN

NIVEL TÁCTICO -------------- DIRECCIÓN MEDIA

NIVEL OPERATIVO -------------- DIRECCIÓN OPERATIVA

 Alta dirección.
o Fija los objetivos generales de la empresa
o Toma decisiones estratégicas, es decir:
- A largo plazo
- Afectan a toda o casi toda la empresa
- Que comprometen recursos significativos y son costosas de revertir
- Elaboración de nuevos productos, compra de otras empresas
o Integradas por el presidente y otros directivos clave.
o Supervisa el funcionamiento general de la empresa.

 Dirección media
o Toma decisiones tácticas, se ocupan de cuestiones más concretas y específicas,
actúa de enlace entre la alta y la operativa. Por lo que de ella depende que la
información se transmita adecuadamente.
o Son los jefes de fábrica, jefes de división…

 Dirección operativa (o de primera línea).


o Responsables directos de asignar trabajadores a tareas completas y evalúan los
resultados. Atienden a la ejecución propiamente dicha de las operaciones.
o Se encarga de poner en acción los planes desarrollados por los directivos
intermedios y se encuentran en contacto directo con los trabajadores.

ACTIVIDADES DEL PROCESO DIRECTIVO


 Planificación: señalamiento de los objetivos que se pretende conseguir y de los medios
necesarios para alcanzar-los
 Organización: Coordinación de los diferentes recursos con el mayor grado de eficiencia
posible para intentar alcanzar los objetivos
 Control: Seguimiento de las actuaciones que se están haciendo en la empresa para ver si
hay posibles desviaciones respecto al objetivo.
 Gestión: (se añade a veces) hacer que las decisiones de ejecuten, que las personas de la
organización cumplan sus funciones para alcanzar los objetivos desenados.

2.6 LAS ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA

Funciones genéricas o subsistemas dentro del sistema que es la empresa.


ECONOMIA DE EMPRESA

 Funciones o subsistema de operaciones. Encargada de la fabricación de productos o


prestación de servicios.
 Función comercial. Analiza que productos y/o servicios ofrecer a los clientes
 Función financiera. Gestiona los recursos financieros
 Función de RRHH. Se ocupa de la captación, motivación y desarrollo de las personas que
entren
 Función I+D. No suele ser recurrente en empresas pequeñas.

También podría gustarte