Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTE


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CURSO: CONSTRUCCIÓN II

TÍTULO: INFORME DE AVANCE DE OBRA

DOCENTE/ES: Ms. Arq. Angulo Garcia, Juan

Ms. Arq. Athineos Romero, Argyrios

ESTUDIANTE/ES: Arraiza Calle, Andrea

Castillo Ybañez, Andy

Murillo Damian, Hugo

Gutiérrez Minchola, Sofía

Sifuentes Salvatierra, Karyme

Vásquez León, Álvaro

COORDINADOR: Angelats Salirrosas, Oscar Manuel

oangelatss1@upao.edu.pe

CICLO: QUINTO

TRUJILLO - PERÚ

2023-II

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................
2. DATOS DE LA OBRA....................................................................................................................................
2.1 Proyecto:................................................................................................................................................
2.2 Ubicación:...............................................................................................................................................
2.3 Propietario:.............................................................................................................................................
2.4 Profesional encargado de la obra:..........................................................................................................
2.5 Dimensiones del Terreno:......................................................................................................................
3. PLANO DE UBICACIÓN................................................................................................................................
4. TRABAJOS PRELIMINARES........................................................................................................................
4.1 Cerramientos perimetrales.....................................................................................................................
4.2 Limpieza de escombros y otros..............................................................................................................
4.3 Demolición de estructuras antiguas.......................................................................................................
4.4 Estudio de suelos...................................................................................................................................
5. OBRAS PROVISIONALES............................................................................................................................
5.1 Construcciones provisionales..................................................................................................................
5.1.1 Almacenes.....................................................................................................................................
5.1.2 Vestuarios......................................................................................................................................
5.1.3 Servicios Higiénicos......................................................................................................................
5.1.4 Cercos...........................................................................................................................................
5.1.5 Carteles.........................................................................................................................................
5.2 Instalaciones provisionales.....................................................................................................................
5.2.1 Conexión de agua.........................................................................................................................
5.2.2 Redes de desagüe........................................................................................................................
6. NIVELACIÓN - TRAZADO Y EXCAVACIÓN................................................................................................
6.1 DESCAPOTE Y EXCAVACIÓN............................................................................................................
6.2 LIMPIEZA Y NIVELACIÓN.....................................................................................................................
6.3 TRAZO Y REPLANTEO DE ZANJAS....................................................................................................
7. CIMIENTO Y SOBRECIMIENTO...................................................................................................................
7.1 Datos Generales:....................................................................................................................................
7.2 MATERIALES:........................................................................................................................................
7.3 PROCESO CONSTRUCTIVO:...............................................................................................................
7.3.1 EXCAVACIÓN DE ZANJAS:.........................................................................................................
7.3.2 VACIADO DE FALSA ZAPATA...........................................................................................................
7.3.3 COLOCACIÓN DE VIGAS DEL SOBRECIMIENTO...........................................................................
7.3.4 VACIADO DEL SOBRECIMIENTO:....................................................................................................
8. COLUMNAS Y ENCOFRADO.......................................................................................................................
8.1. Datos generales....................................................................................................................................
8.2. Duración................................................................................................................................................
8.3. Materiales..............................................................................................................................................
8.4. PROCESO CONSTRUCTIVO COLUMNAS.........................................................................................
8.4.1. Colocación....................................................................................................................................
8.4.2. Encofrado (ESTADO ACTUAL)....................................................................................................
9. PLACAS O MUROS DE CORTE...................................................................................................................
10.1. Datos generales..................................................................................................................................
10.2. Duración..............................................................................................................................................
10.3. Materiales............................................................................................................................................
10.4. Proceso Constructivo:.........................................................................................................................
10.4.1. Malla Estructural.........................................................................................................................
10.4.2. Refuerzos...................................................................................................................................

1. INTRODUCCIÓN
El trabajo busca presentar a detalles los sistemas y proceso
constructivo del proyecto: “Vivienda Multifamiliar - Edificio San José”, ubicado
en la calle Aguamarina N°397, en el Distrito de Trujillo.

El presente informe presenta 3 partidas de procesos constructivos,


desde los trabajos Preliminares, Cimentación y Columnas y Placas, los
cuales están desarrollados a detalle, La información fue obtenida de la visita
a obra y con ayuda y orientación del ingeniero y operarios presentes en la
obra y cada uno de sus procesos constructivos.
2. DATOS DE LA OBRA

2.1 Proyecto:
Vivienda Multifamiliar “Edificio San José”

2.2 Ubicación:
Calle Aguamarina N° 397, distrito Trujillo, provincia Trujillo, región La Libertad

2.3 Propietario:
Claudio Dávila Sarmiento

2.4 Profesional encargado de la obra:


Ing. Juan Manuel Urteaga García

2.5 Dimensiones del Terreno:


194.90 m2 (19.99m x9.75m)

3. PLANO DE UBICACIÓN
4. TRABAJOS PRELIMINARES

4.1 Cerramientos perimetrales


Se realiza la instalación de cercas o barreras alrededor del terreno con el
propósito de evitar que personas no autorizadas ingresen a la zona de
construcción

4.2 Limpieza de escombros y otros


Se realizó un trabajo de limpieza de vegetación, piedras y basura que se
acumuló en el terreno para que no estorben.

4.3 Demolición de estructuras antiguas


Se necesitaron retirar los muros perimetrales que bordeaban el terreno, para
lo cual se contrató un equipo de demolición con maquinaria pesada
especializada para el trabajo
4.4 Estudio de suelos
Para poder determinar qué tipo de cimentación se va a usar y qué
consideraciones se van a tener que tomar en cuenta. Los resultados del
análisis fueron los siguientes:

● Tipo de cimentación: Se utilizarán cimentaciones corridas y


cuadradas.
● Estrato de Apoyo de la cimentación: El suelo de apoyo es una arena
pobremente graduada con pocos limos (SP-SM).
● Parámetros de diseño de la cimentación: Cimentaciones corridas de
1.80 metros de profundidad y cimentaciones cuadradas de 2.00
metros. La presión admisible varía entre 1.201 (corrida) y 1.434
kg/cm² (cuadrada)
● Factor de Seguridad por corte: Estático de 3 y dinámico de 1.5.
● Asentamiento Diferencial Máximo Aceptable: 0.555 cm para las
cimentaciones corridas y 1.892 cm para las cimentaciones cuadradas.
● Parámetros Sísmicos del Suelo: La zona sísmica es la Zona 4, el
tipo y perfil del suelo es S2 (suelos intermedios), con un factor de
suelo (S) de 1.05. Los periodos TP y TL son de 0.60 y 2.0 segundos,
respectivamente.
● Agresividad del suelo a la cimentación: Se advierte que el estrato
de suelo contiene concentraciones moderadas de sulfatos, sales
solubles totales y cloruros que podrían dañar el concreto y la armadura
de la cimentación. Se recomienda un concreto con resistencia mínima
de 210 kg/cm², una relación agua-cemento de 0.60, mayor
recubrimiento de las varillas y el uso de cemento tipo MS o tipo V.
● Indicaciones Adicionales: Se sugiere diseñar un sistema de drenaje
superficial o subterráneo para evacuar el agua de filtración en caso de
la presencia de NAF durante la construcción. También se recomienda
eliminar el material de relleno en la superficie y reemplazarlo por un
material más estable que se pueda compactar en capas de 20 cm en
el perfil estratigráfico del suelo.

5. OBRAS PROVISIONALES

Todas las estructuras y facilidades temporales que se construyen son


esenciales para atender las necesidades del personal administrativo y de
construcción, así como para el almacenamiento y la preservación de los materiales
mientras se lleva a cabo la obra. Estas instalaciones pueden variar en forma y
propósito, pero su objetivo fundamental es garantizar un entorno adecuado y
eficiente durante el proceso de construcción.

5.1 Construcciones provisionales


Comprende esta partida, todas las construcciones temporales tales como:

5.1.1 Almacenes
Contribuye a la temporal conservación de materiales, herramientas y
equipos indispensables para el proyecto de construcción, con el
propósito de mantener la organización en el lugar de trabajo, facilitar la
accesibilidad a dichos recursos, y mejorar la seguridad y la eficacia
durante la realización del proyecto.
Imagen n° : Almacén provisional

5.1.2 Vestuarios
Estos vestidores funcionan como áreas asignadas para que los
empleados se cambien de su ropa de uso diario a su ropa de trabajo,
almacenen sus objetos personales y permanezcan en condiciones de
limpieza y comodidad mientras están en su jornada laboral. Estos
espacios de vestuario son beneficiosos para mantener su higiene,
seguridad y bienestar.
5.1.3 Servicios Higiénicos
Estas instalaciones de baño temporales cumplen la función de
proporcionar a los trabajadores un lugar donde puedan satisfacer sus
necesidades básicas de higiene y saneamiento. Esto contribuye a
preservar la salud, el bienestar y la dignidad de los trabajadores, al
tiempo que promueve la limpieza y la higiene en el lugar de
construcción.
Imagen n° : Vestíbulo - Servicios Higiénicos

5.1.4 Cercos
Funcionan como estructuras físicas que establecen límites y
resguardan zonas específicas dentro del sitio de construcción. Esto
contribuye a mantener la seguridad, el orden y la supervisión en el
área de trabajo, previniendo accidentes, resguardando áreas sensibles
y facilitando el flujo de trabajadores y materiales.

Imagen n° : Cercos perimetrales

5.1.5 Carteles
Se emplean como medios visuales de comunicación para transmitir
información crucial y ofrecer directrices precisas en el sitio de
construcción. Esto contribuye a mantener la seguridad, la organización
y la eficiencia al advertir sobre riesgos, proporcionar indicaciones de
seguridad, marcar áreas prohibidas y comunicar reglas y normativas
específicas.

Imagen n° : Carteles de señalización

5.2 Instalaciones provisionales

5.2.1 Conexión de agua


Cumplen la función de brindar la posibilidad de obtener agua potable,
suministrar equipos y maquinaria, simplificar labores de limpieza e
higiene, y respaldar actividades particulares asociadas a la
construcción. Estas conexiones son esenciales para atender las
demandas de agua en el lugar de trabajo y garantizar un ambiente de
trabajo adecuado y seguro.

Imagen n° : Depósito de agua


5.2.2 Redes de desagüe
Contribuyen a una gestión eficaz de las aguas residuales, evitan
posibles inundaciones, promueven la higiene y la seguridad, y
aseguran el cumplimiento de las regulaciones y pautas vinculadas al
tratamiento de aguas residuales en el área de construcción. Estas
redes juegan un papel fundamental en la preservación de un ambiente
de trabajo que sea limpio, seguro y conforme con las normativas.

6. NIVELACIÓN - TRAZADO Y EXCAVACIÓN

6.1 DESCAPOTE Y EXCAVACIÓN


Una vez realizadas las actividades preliminares que normalmente se
desarrollan en una obra, se procede a retirar la capa de material terreno no
apto para construir, y materia orgánica generalmente con profundidades
máximas entre los –0.2 y 0.8m.

6.2 LIMPIEZA Y NIVELACIÓN


Se retiran los desmontes, hierbas, desperdicios y todo el material extraño al
terreno. Luego se nivela el terreno a un mismo nivel corriendo nivel
marcando puntos de igual nivel sobre estacas previamente colocadas en el
terreno a fin de medir los desniveles del terreno con la manguera
transparente y wincha.

Imagen n° : Limpieza de desmonte

6.3 TRAZO Y REPLANTEO DE ZANJAS


Se refiere al dibujo de la cimentación sobre el terreno nivelado. Para lograrlo
debes obtener las medidas de los planos (plano de cimentación).
7. CIMIENTO Y SOBRECIMIENTO

7.1 Datos Generales:


● Tipo de cimentación: Se utilizarán cimentaciones corridas y
cuadradas.
● Estrato de Apoyo de la cimentación: El suelo de apoyo es una arena
pobremente graduada con pocos limos (SP-SM).
● Parámetros de diseño de la cimentación: Cimentaciones corridas de
1.80 metros de profundidad y cimentaciones cuadradas de 2.00
metros. La presión admisible varía entre 1.201 (corrida) y 1.434
kg/cm² (cuadrada)
● Factor de Seguridad por corte: Estático de 3 y dinámico de 1.5.
● Asentamiento Diferencial Máximo Aceptable: 0.555 cm para las
cimentaciones corridas y 1.892 cm para las cimentaciones cuadradas.
● Parámetros Sísmicos del Suelo: La zona sísmica es la Zona 4, el
tipo y perfil del suelo es S2 (suelos intermedios), con un factor de
suelo (S) de 1.05. Los periodos TP y TL son de 0.60 y 2.0 segundos,
respectivamente.

7.2 MATERIALES:
- Piedra grande de zanja de 10” y pequeña de 4” para la cimentación.
- Varilla de 1/2 para la parrilla de las vigas de cimentación.
- Varilla de 3/8 como estribos.
- Varilla de 5/8 para la varilla longitudinal.

7.3 PROCESO CONSTRUCTIVO:

7.3.1 EXCAVACIÓN DE ZANJAS:


Se hizo un hueco de 1.80m x 0.90 cm donde se utilizará 0.80 cm de altura
para la falsa zapata. Aquí se compactaron las zanjas y se colocó Plastico VCI
Anticorrosivo al fondo de las excavación permitiendo que ya no tenga
contacto con la tierra ayudando a proteger la armadura de los sulfatos.
Imagen n° : Zanjas listas para el vaceado

7.3.2 VACIADO DE FALSA ZAPATA


En la base se colocan piedra grande de 10” hasta
los 50 cm y encima las pequeña de 4 hasta llegar a
los 80 cm luego se realiza el proceso de vibración
del concreto donde posteriormente se hace el proceso de curado con el Sika
Cem Curador.
Imagen n° : Proceso de vaciado de falsa zapata

7.3.3 COLOCACIÓN DE VIGAS DEL SOBRECIMIENTO


Se colocaron las vigas de cimentación encima de las falsas zapatas. Los
estribos extremos tienen 18 cm de separación y los centrales 30 cm (la
cantidad de estribo varía por la distancia de cada viga); estas son amarradas
por alambre de amarre n° 16.
Imagen n° : Armadura de vigas

7.3.4 VACIADO DEL SOBRECIMIENTO:


Se hizo el vaciado de las vigas del sobrecimiento y desencofrado después
de 24 horas a 72, seguidamente se realiza el curado de 7 días para
proseguir con la compactación de zanjas.
Imagen n° : Desencofrado de sobrecimiento

8. COLUMNAS Y ENCOFRADO

8.1. Datos generales


Según el tipo de estructura que se emplee en la edificación, las
columnas pueden cumplir diferentes funciones. En la obra estudiada, se
utilizan columnas de concreto armado (concreto + fierro estructural) con el fin
de resistir tanto las fuerzas horizontales como laterales.

8.2. Duración
El tiempo que se empleó para hacer la armadura de fierro de todas las
columnas fue de 1 semana, actualmente la obra está en el proceso de
encofrado y llenado de columnas, las cuales tomará aproximadamente 3 dias
para el encofrado y llenado, luego debe dejarse secar el concreto 7 días
mínimo, haciendo el proceso de curado, el cual consiste en regar con agua
la columna, para mantenerla húmeda, así asegurar el correcto curado del
concreto, luego dejarla secar por 25 - 28 días. Por ende toma terminar este
proceso un aproximado de 45 días, según lo estimado.

Imagen n° : Armadura de
acero y encofrado de columna
8.3. Materiales
Como se mencionó antes, en la obra se utilizan columnas de concreto
armado, para hacer estas columnas se usan principalmente varillas de 1/2¨
(12mm) y de 3/8¨ (10mm). Las varillas de 1/2¨ se usan principalmente para el
largo de las columnas hasta la altura de la losa, y las varillas de 3/8¨ se
utilizan para los estribos, los cuales arman los fierros principales.

Imagen n°: Varillas de ½” y ⅜”

Para el encofrado se utiliza, en primer lugar el fenólico de encofrado, las cuales


ayudan al acabado de estas, la madera tornillo que ayudan a dar forma a la
columna, además de los barrotes para dar rigidez a las tablas del encofrado, con
ayuda de clavos de 2 ½” y alambre número 8, la estructura del encofrado queda lista
para ser llenada.
Imagen n°: Madera para encofrado, barrotes, clavos y alambre.

Por otro lado para el vaciado de concreto se necesita una mezcla de


cemento de 210 F.C, arena gruesa y agua; en cantidades de ¾ partes de arena y
piedra chancada y la otra cuarta parte de agua y cemento. (75% de arena y piedra
chancada y 25% cemento y agua).

8.4. PROCESO CONSTRUCTIVO COLUMNAS


Las columnas son las encargadas de transmitir todas las cargas de la
estructura a la cimentación, son de los elementos más importantes para el
soporte de la estructura, (fuerza de compresión y flexión). Pasos para colocar
columnas en construcción:

El primer paso es la habilitación del acero, en este caso se deberá


habilitar para los estribos y varillas. Todas las columnas obligatoriamente
tendrán un refuerzo de acero tanto a lo largo (acero longitudinal) y otro
transversal y cerrado (estribos) este va envolviendo el acero longitudinal.
Varilla de ½ para la parrilla de las vigas de cimentación.

Varilla de ⅜ como estribos.

Varilla de 5/8 para la varilla longitudinal.

8.4.1. Colocación
Paso 1: Antes de vaciar el concreto, colocaremos el refuerzo de
acero de las columnas en la zanja del cimiento corrido o nivelado.
(Piedra grande de zanja de 10” y pequeña de 4” para la
cimentación.)

Paso 2: Cuando se vierta el concreto ciclópeo, para el cimiento


nivelado y sobrecimiento, sobre saldrán los fierros de las
columnas.

Paso 3: El borde que hace el muro con la columna debe quedar en forma de endentado, es
decir, en una hilada o serie va el ladrillo completo y en la siguiente hilada o serie solo medio
ladrillo, así hasta llegar a la última serie, para que al vaciar el concreto, este ayude al
confinamiento del muro.

8.4.2. Encofrado (ESTADO ACTUAL)


El encofrado o molde de madera de las columnas debe cubrir la parte central de
esta, y también toda la parte endentada. Es decir, toda la zona que irá en contacto con el
concreto. Estos sirven de molde durante el vaciado del concreto, dándole las formas y las
dimensiones que se especifican en los planos.

Para este paso se utilizó el material Fenólico las cuales son placas formadas por un
núcleo fabricado con resina y fibras de celulosa termo endurecibles de alta densidad.
9. PLACAS O MUROS DE CORTE

9.1. Datos generales


Las placas o muros de corte son un elemento estructural de concreto armado
cuyo objetivo es dar rigidez lateral a una estructura. En la obra estudiada, se
utilizan 2 placas de concreto armado.

9.2. Duración
El tiempo que se empleó para hacer la armadura de fierro de las dos placas
fue de 1 semana.

9.3. Materiales
Para la construcción del mallado de las placas se utilizó varillas de 5/8¨ y de
3/8¨. Las varillas de 5/8¨ se usan principalmente para los elementos de borde
hasta la altura de la losa, y las varillas de 3/8¨ se utilizan para los elementos
verticales y horizontales de la malla.

Imagen n°: Varillas de ⅝ y ⅜


9.4. Proceso Constructivo:

9.4.1. Malla Estructural


Se empieza armando los elementos de borde con las varillas de
5/8¨, luego con los elementos verticales y horizontales se utilizan varillas
de 3/8¨, para la unión de estos elementos se dobla la varilla a 90° y se
amarra al los elementos de borde al igual que los estribos. Para doblar
las varillas se utiliza el banco y la trampa.

10.4.2. Refuerzos
Las especificaciones del refuerzo deben colocarse tanto vertical como
horizontalmente y deben estar claramente indicadas en los planos.

El refuerzo vertical debe ingresar totalmente en la cimentación,


respetándose un recubrimiento de 7.5 cm.
ESCALERAS

TIPO DE ESCALERA
Escaleras de dos tramos autosoportada de concreto armado con descanso, y
cuenta con tres tramos y dos giros de 90°.

MATERIALES

● Varillas de 1/2.
● Varillas de 3/8.
● Varillas de 3/4.
● Alambre nro° 16.
● Dado de concreto de 2.5 cm
● Madera tornillo.
● Puntales de madera o acero.

PROCESO CONSTRUCTIVO
1. Se realiza el trazado de los pasos y contrapasos nivelando con el nivel de
mano.

2. Se deja una distancia superior de 10 a 15 cm para ver el nivel de encofrado


3. Se arma el molde de la escalera con
tablones de tornillo y se realiza el
apuntalamiento con puntales de madera y
fierro.

4. Se realiza el armado de las 2 mallas, la parte del fondo con varillas de 1/2 y
parte de encima con varillas de 3/8, siendo
amarradas por la tórtola y el alambre nro 16.

5. Se colocan las maderas del paso y


contrapaso indicados en los planos.

6. Finalizando se espera 10 a 15 días para el


desencofrado y realizar el curado de la
escalera con aditivos.
LOSAS
TIPO DE LOSA
En la obra se usa un sistema de losas prefabricadas, estas utilizan elementos
de concreto que se fabrican en un lugar diferente al de la obra, con el objetivo de
que los albañiles únicamente debían armar los elementos, los cuales constan de
vigueta y bovedilla.

Vigueta: Habitualmente tienen una forma similar a pequeñas vigas. Existen diversos
tipos de viguetas y de formas que dependen de la empresa de prefabricados que las
produzca.

Bovedilla: Tiene el rol de relleno de la losa. Del mismo modo que la vigueta, tiene
distintos tipos y formas, pero el más común es un tipo de bovedilla con una forma
similar a la de un block. Estas se colocan apoyadas entre las viguetas.
ARMADO DE LOSA
Fase de prefabricación

En esta etapa se lleva a cabo la producción de las losas en la fábrica, donde


cada componente se organiza de manera apropiada para ensamblar el sistema.
Esto incluye la disposición meticulosa de elementos aligerantes, como las
bovedillas, así como de elementos portantes, como las viguetas, asegurando una
estructura integral y eficiente.

Fase de transporte

Según la cantidad de losas prefabricadas solicitadas, se planea la ruta más


sencilla para llegar al sitio. Esta fase igual implica una logística para que la entrega
sea exitosa y una planeación detallada para que los tiempos de respuesta y de
surtido sean óptimos.

PROCESO CONSTRUCTIVO
● COLOCACIÓN DE VIGUETAS:

Colocar las viguetas dentro de la dala o trabe y asegurar que se apoyen al


menos 5 cm sobre el muro. La distancia de viguetas (entre eje), dependerá
del ancho de la bovedilla, la cual se elige dependiendo de la carga que tendrá
la losa

● COLOCACIÓN DE BOVEDILLAS:

Continúa colocando el total de las bovedillas haciendo los ajustes necesarios.

Hay que asegurar que se apoyen correctamente en las viguetas y que no


queden espacios entre ellas. Siempre se debe caminar sobre tablones para
evitar pisar las bovedillas.
● INSTALACIONES:

Si se usa bovedilla de concreto, se deben tapar los huecos de las bovedillas


que queden en contacto con el colado para evitar que el concreto se
desperdicie al meterse por los huecos. También se pueden utilizar bovedillas
de poliestireno que son piezas completas y ajustables en grosor, largo y
ancho.

● MALLA ELECTROSOLDADA

Colocar la malla electrosoldada sobre las bovedillas, esta sirve para controlar
las fisuras por fraguado en el concreto del firme. Se recomienda utilizar
calzas para asegurar el recubrimiento mínimo de concreto en la malla, en
caso de ser necesario, los traslapes mínimos entre mallas deben ser de 15
cm.

● CAPA DE COMPRESIÓN:

Antes del colado de la capa de compresión se debe mojar uniformemente la


vigueta y la bovedilla para evitar agrietamientos y fisuras.

El colado debe iniciarse desde los bordes, después por los extremos hacia el
centro, posteriormente en las líneas de las viguetas y finalmente el resto.

No se debe concentrar el concreto en un solo punto, hay que esparcirlo


uniformemente para evitar algún posible colapso de la losa por sobrepeso.

Se debe asegurar que el concreto entre bien en la cuña de concreto; la unión


entre la bovedilla y la vigueta. Esto se puede garantizar usando una máquina
de vibración.

El concreto utilizado para la capa de compresión debe ser de una resistencia


mínima de 200 kg/cm² o la resistencia que indique el ingeniero o asesor
técnico responsable
● CURADO DE LA CAPA DE COMPRESIÒN

Este es un paso sencillo pero muy importante, ya que sirve para controlar el
agrietamiento. El concreto debe ser humedecido continuamente por 7 días.

VIGAS
Las vigas de hormigón armado son elementos estructurales diseñados
para soportar cargas lineales, concentradas o uniformes, en una sola
dirección. Están constituidas por una combinación de hormigón y acero, los
cuales colaboran de manera sinérgica para brindar resistencia y rigidez
superiores a las que el hormigón podría ofrecer de manera independiente.

Siendo el hormigón el material de construcción compuesto por


cemento, agua, agregados y áridos. Es reconocido por su fortaleza y
durabilidad, aunque presenta una relativa fragilidad. En contraste, el acero se
caracteriza por su resistencia y flexibilidad. Cuando se amalgaman, el
hormigón y el acero generan una combinación que ofrece una sinergia de
resistencia y flexibilidad, resultando ideal para la construcción de vigas.
Imagen n°: Vigas de concreto armado
Viguetas: Son elementos estructurales de hormigón armado que se fabrican
en una fábrica y se transportan a la obra para su instalación. Están
constituidas por una combinación de hormigón y acero, los cuales colaboran
de manera sinérgica para ofrecer resistencia y rigidez superiores a las que el
hormigón podría proporcionar de forma independiente.

FUNCION

Concreto armado continuo: La función principal de una viga de concreto


armado continuo es soportar cargas lineales, concentradas o uniformes, en
una sola dirección. Estos elementos estructurales desempeñan un papel
esencial en diversas aplicaciones.

Imagen n°: Concreto armado continuo

Vigas de Concreto Armado EN T: Las vigas de hormigón armado en T se


emplean comúnmente debido a su eficiencia estructural y versatilidad. La
forma ensanchada del ala proporciona una mayor resistencia a cargas
aplicadas en la parte superior de la viga, mientras que el alma contribuye a la
resistencia en términos de flexión y torsión.
Imagen n°: Vigas de Concreto Armado EN T

CANTIDAD DE OPERARIOS:

Corte y Doblado de Barras de Acero: Suele requerir al menos un operador


por máquina.

Colocación de Barras en el Encofrado: Se necesitará al menos un par de


operadores para manipular y colocar las barras en la posición correcta dentro
del encofrado.

Imagen n°: CANTIDAD DE OPERARIOS

MATERIALES UTILIZADOS

Hormigón (Concreto): Se compone de cemento, arena, grava y agua. Se


busca una resistencia adecuada tanto a la compresión como a la tracción.
Barras de Acero (Armado): Se colocan estratégicamente a lo largo de la
viga para resistir las tensiones y mejorar la capacidad de carga a la tracción
del concreto.
Imagen n°: CEMENTO Imagen n°: Barras de acero

Encofrado: Estructura temporal colocada alrededor del área donde se


verterá el concreto. Puede ser de madera o metal, sirve como molde mientras
se endurece.
Imagen n°: Encofrado de vigas

PROCESO CONSTRUCTIVO DE VIGAS


Antes de comenzar la construcción de vigas, es necesario realizar un diseño
estructural detallado que determine las dimensiones y resistencia

PASO 1: ENCOFRADO
Sirve para dar forma a la viga, siendo una estructura temporal que sostiene el
concreto mientras fragua y adquiere resistencia, primero se colocan los
fondos de la viga (tablas de 1” entre columna y columna) estos fondos deben
tener el ancho de la viga y estarán apoyados sobre los puntales (cada 80cm),
en los laterales se coloca el fenólico.
PASO 2: COLOCACIÓN DE REFUERZOS
El doblado y cortado de la armadura será realizado de acuerdo a las medidas
de los planos estructurales, estos se colocan dentro del encofrado paras
proporcionar resistencia a la viga, se atan entre sí para formar una estructura
de refuerzo, se realiza un pequeño doblez al unirse en la columna y se
amarra con alambre N°16.

PASO 3 VACIADO DE CONCRETO


Una vez listo el encofrado y el acero, el concreto se vierte en el encofrado,
asegurándose de llenar todos los espacios y rodeando completamente las
barras de refuerzo.
PASO 4 : CURADO
Consiste en mantener en un ambiente húmedo el concreto por varios días,
para que este adquiera la totalidad de su resistencia y para evitar rajaduras
superficiales.
PASO 5 : DESENCOFRADO
El desencofrado de los laterales de la viga se pueden retirar a los dos días,
después del vaciado, el resto de la estructura se retira cuando el concreto
haya alcanzado su resistencia , aprox 28 días.

INSTALACIONES SANITARIAS - ELÉCTRICAS


SANITARIAS
Pasajes o Conduits: En algunas situaciones, se pueden usar pasajes o
conductos en las vigas para permitir el paso de tuberías. Estos pueden ser
tubos o canales preinstalados en el encofrado o al costado de ellos.

ELÉCTRICAS
Conductos Empotrados: Al igual que con las instalaciones sanitarias se
pueden utilizar conductos empotrados en las vigas para alojar los cables
eléctricos. Estos conductos se colocan durante la fase de encofrado. En
algunos casos, se puede elevar la altura de las vigas para acomodar
conductos eléctricos sin comprometer la resistencia estructural.
Imagen n°: Instalaciones sanitarias Imagen n°: Instalaciones Eléctricas

REFERENCIAS

● CONDUMEX (2007) Manual técnico de instalaciones eléctricas en


baja tensión. Condumex.
https://www.uv.mx/personal/jdominguez/files/2012/10/Manual-de-
Instalaciones-Electricas-en-BT-2009.pdf

● Rodríguez L (2007). GUÍA PARA LAS INSTALACIONES SANITARIAS


EN EDIFICIOS. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de
Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2773_C.pdf

● Sanchez L (2019) PROCESO CONSTRUCTIVO DE LOSA DE


CONCRETO ARMADO. CONCRETO ARMADO.
https://topodata.com/wp-content/uploads/2019/09/PROCESO-
CONSTRUCTIVO-DE-LOSA-DE-CONCRETO-ARMADO.pdf
● VIPROCOSA. (2021, 20 agosto). Cómo instalar vigueta y bovedilla de
VIPROCOSA - Viprocosa. Viprocosa.
http://www.viprocosa.com/news/como-instalar-vigueta-y-bovedilla-
viprocosa/

También podría gustarte