Está en la página 1de 33

Sobre la noción de “principio”,

etimológicamente viene del griego “arje”, que significa: el principio de todas las cosas;
aquello de lo cual deriva todas las cosas. En latín es “principium”, derivado de “princeps”,
“principis”, que significa: “el que es primero” (primus ), “el que manda”; así significaba:
“comienzo”, que se designaba así porque la comida, o ceremonia religiosa, o reparto del
botín, comenzaba cuando el princips elegía su parte
Así pues, principio significa etimológicamente, “principio de la realidad”, es decir, describe el
carácter de una cierta proposición: “la proposición que da razón de...
Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua principio significa:
- Primer instante del ser de una cosa.
- Punto que se considera primero en una extensión o cosa.
- Lo que el espíritu descubre como primero al término de su análisis o afirma como base de
partida de un proceso sintético.
- Base, fundamento, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en
cualquier materia.
- Causa primitiva o primera de una cosa, o aquello de que otra cosa procede de cualquier
modo.
El término principio puede tomar los siguientes sentidos:
-Sentido temporal: Lo que el conocimiento descubre como primero, comienzo,
origen.
-Sentido ontológico: Lo que constituye el elemento constitutivo de una cosa
física, por ejemplo el hidrógeno y el oxígeno en el agua.
-Sentido causal: Lo que constituye la razón suficiente de una cosa, su causa,
motivo (en el hombre).Por lo tanto, se considera principio a las proposiciones
que se sitúan el origen primero de una operación deductiva, como su condición
necesaria y que no puede ser puesta en duda, sea en una esfera particular (los
principios del Derecho); sea de modo absoluto (los primeros principios).
GARCÍA DE ENTERRÍA y RAMÓN FERNÁNDEZ
indican: “Al decir que se trata de ‘principios’ se está precisando su
carácter básico, en sentido ontológico, no solo lógico, como soportes
primarios estructurales del sistema entero del ordenamiento, al que
por ello prestan todo su sentido”.
RENDÓN VÁSQUEZ
Expresa que los Principios Generales del Derecho son motivaciones que determinan el
modo de ser del sistema jurídico y precisan su contenido. Su fuente se encuentra, por lo
tanto, en la ideología. Para unos esas motivaciones se sitúan más allá del hombre y de la
sociedad, en la región abstracta y difusa del derecho natural; para otros se encuentra en la
razón. Debemos señalar las principales notas de los Principios Generales del Derecho:
- Principalidad. La idea de principio implica las de fundamento, elemento, origen,
comienzo, razón, condición u causa.
- Generalidad. Es el género próximo en oposición a la de especie o diferencia específica, y
la pluralidad en oposición a singularidad.
- Juridicidad. Son el fundamento del derecho positivo
RUBIO CORREA
indica: “Los Principios Generales del Derecho son conceptos
o proposiciones de naturaleza axiológica o técnica, que informan la estructura ,la forma de
operación y el contenido mismo de las normas, grupos normativos, sub-conjuntos, conjuntos
y del propio derecho como totalidad. Pueden estar recogidos o no en la legislación, pero el
que no lo esté no es óbice para su existencia y funcionamiento. Los principios pueden ser en
su ámbito, conceptos susceptibles de definición antes que proposiciones. Tal es el caso de
la justicia, la equidad, la libertad, la igualdad, etc. Una vez definidos con acuerdo
intersubjetivo básico, rigen como grandes informadores del funcionamiento del derecho. Los
principios también pueden ser proposiciones entendidas estas como enunciados con
vocación normativa”.
FUNCIONES QUE CUMPLEN LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
Los Principios Generales del Derecho cumplen una triple función:
creativa, interpretativa, e integradora del ordenamiento jurídico. Con razón se ha
dicho que los Principios Generales del Derecho son la causa, el fin, el origen, el
término, el alfa y el omega del Derecho
Función Creadora: Fuentes Materiales del Derecho
Los principios generales creativos señalan las pautas de que deben acatarse en la
elaboración, modificación y derogación de las normas. Los principios son los postulados
éticos que informan, inspiran y orientan la actividad del órgano constituyente, legislador,
ejecutivo, jurisdiccional y demás órganos menores de producción jurídica, así como del
derecho consuetudinario
Función Interpretativa
Los principios generales son pautas o criterios de interpretación de las
normas jurídicas. Así los principios sirven de criterio interpretativo par
a resolver las cuestiones que puedan suscitarse en la aplicación de
las reglas de un proceso o procedimiento, como parámetros.
Función Integradora: Fuente Formal del Derecho
Los principios generales irrumpen en el movimiento codificador como un remedio ideal para
llenar las lagunas del derecho legislado. El Derecho peruano consagra expresamente la función
integradora de los principios generales al haberlos considerado como fuente subsidiaria, así
tenemos que la Constitución de 1993, en su Artículo 139 norma que son principios y derechos
de la función jurisdiccional el principio de no dejar de administrar justicia por vacío o
deficiencia de la ley. En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el
derecho consuetudinario. El Código Civil peruano norma en el Artículo VIII del Título Preliminar
que los jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de la ley. En
tales casos, deben aplicar los principios generales del derecho y, preferentemente, los que
inspiran el derecho peruano.
IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
Mediante los Principios Generales del Derecho se va a dar sentido
jurídico a un hecho. El Derecho brota, emana de los principios
generales, porque viene de ellos, está poseído por ellos.
Los principios generales constituyen la capa más profunda de la
dimensión normativa del Derecho
Cómo llega el hombre al conocimiento de esos principios? Según la doctrina
predominante, el método para descubrir los Principios Generales del Derecho
consistía en ascender por vía de abstracción de las disposiciones particulares de la
ley a determinaciones cada vez más amplias, continuando en esta generalización
creciente hasta llegar a comprender en la esfera del derecho positivo. Precisamos
que el legislador no puede prever todas las peculiaridades, detalles, características
o especificidades de los hechos sociales, que con la ley regula, o no puede prever
todos los casos que la vida social presenta, menos puede prever todos los casos que
todavía no se han presentado, pero que se presentarán en un futuro próximo o
lejano. Los Principios Generales sirven para llenar lagunas que presenta el Derecho,
es decir, son fuentes formales de aplicación subsidiaria a falta de ley y de
costumbre. El dogmático primeramente efectúa el estudio de los textos, para
descubrir en ellos los Principios Generales sobre los cuales se fundan y luego
descender de ellos para elaborar la norma individual
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DELDERECHO
De lo expuesto, podemos indicar que los Principios Generales del Derecho se caracterizan por su dinamicidad, su innovación
y su evolución incesante.
Se dice “generales” porque no se refieren ya y solamente a un precepto concreto sino que organizan y dan sentido a
muchos. Son fruto de la propia vida jurídica, y es la obra por excelencia de la jurisprudencia y de la doctrina en su
intervención recíproca. De lo expuesto podemos deducir que los Principios Generales del Derecho, abarcan en lo posible
todos aquellos conceptos fundamentales y preceptos básicos, elementales, que inspiran la conciencia y el sentido jurídico,
que informan el sistema de normas. Se trata de las reglas del arte del derecho o reglas técnicas jurídicas; vienen a ser los
presupuestos lógicos necesarios de las distintas normas legislativas, de los que deben de deducirse exclusivamente en fuerza
de abstracción. Es en base a los Principios Generales del Derecho, de su conocimiento, que es posible elaborar un criterio
para resolver los casos dudosos o aquellos en que el precepto jurídico es deficiente o no existe y restablecer de esa forma el
orden jurídico turbado
LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Podemos indicar que los principios del proceso contencioso administrativo son un conjunto
de proposiciones fundamentales sectoriales que informan el proceso administrativo, es
decir, se considera como tales los axiomas o máximas jurídicas admitidas por el legislador
como fundamento inmediato de sus disposiciones, en los cuales se halla contenido su
capital pensamiento.
FRANCISCO LINARES, señala que los llamados “principios” que se incluyen
en la mayoría de las definiciones del Derecho, no son normas jurídicas. No obligan
directamente a nada. Son conceptualizaciones comunicables de valoraciones jurídicas o de
conducta tipificadas, que se utilizan en el Derecho para su justa interpretación. Claro está
que si ellos se incorporan como contenidos dogmáticos expresos de ciertas normas
jurídicas, dejan de ser meros principios.
PROC. CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ¿Para qué sirve? por
finalidad el control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones
de la administración pública sujetas al derecho administrativo y la
efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados
Artículo 1.- Finalidad La acción contencioso administrativa prevista en el
artículo 148 de la Constitución Política tiene por finalidad el control jurídico
por el Poder Judicial de las actuaciones de la administración pública sujetas
al derecho administrativo y la efectiva tutela de los derechos e intereses de
los administrados. Para los efectos de esta Ley, la acción contencioso
administrativa se denominará proceso contencioso administrativo.
Artículo 2.- Principios El proceso contencioso administrativo se rige por
los principios que se enumeran a continuación y por los del derecho
procesal, sin perjuicio de la aplicación supletoria de los principios del
derecho procesal civil en los casos en que sea compatible
Los Principios Generales del Derecho son considerados
-Como enunciados lógicos extraídos de la ordenación sistemática y
coherente de las diversas normas existentes.
- Como fundamento mismo del sistema jurídico y que constituyen
generalizaciones.
- Como verdades jurídicas universales
Principio de Integración. “Los jueces no deben dejar de resolver el conflicto de
intereses o la incertidumbre con relevancia jurídica por defecto o deficiencia de la
Ley. En tales casos, deberán aplicar los principios del derecho administrativo.”
(artículo 2.1 de la Ley). Conforme a este principio, si el Juez, al momento de
resolver un determinado conflicto, advierte un defecto o un vacío en la Ley, debe
aplicar los principios del derecho administrativo MONROY GÁLVEZ
señala que: “El principio en examen concede al Juez la posibilidad de cubrir los
vacíos o defectos en la norma procesal, es decir, las lagunas o contradicciones
sobre la base de ciertos recursos metodológicos y a un orden establecidos entre
el Tribunal Constitucional sobre el principio de integración: "Que, respecto al segundo
aspecto central y cuestionado por el demandante, cabe señalar que si bien es cierto que el
demandado interpuso un recurso de queja por denegatoria de “recurso extraordinario”, en
lugar de uno por denegatoria de recurso de nulidad, es conforme a derecho que la
Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de la República admitiera dicho recurso
entendiéndolo como recurso de queja por denegatoria de recurso de nulidad, toda vez que
de conformidad con el principio de jura novit curia aplicado al ámbito procesal, el Juez tiene
la obligación de aplicar el derecho que corresponda aun cuando no haya sido invocado o lo
haya sido erróneamente(artículo VII del Código Procesal Civil)
Conforme se aprecia, los principios mencionados permiten al juez decidir sobre el
fondo del asunto sometido a su conocimiento. Por ejemplo, los principios de buena
fe y confianza legítima permiten al juez establecer límites a los poderes de la
administración.
Otro ejemplo se encuentra en el principio de informalismo o de formalismo
moderado que puede ser usado por el juez al momento de decidir un caso en
materia de contratación pública. Así, en caso se impugne una decisión del Tribunal
de Contrataciones del Estado, en donde se declare nula una adjudicación de buena
pro por incumplimiento de algunos requisitos formales establecidos en las bases, el
juez deberá evaluar la legalidad del acto tomando como parámetro el referido
principio.
Principio de igualdad procesal.- Las partes en el proceso contencioso administrativo deberán
ser tratadas con igualdad, independientemente de su condición de entidad pública o
administrado.
En el ámbito administrativo también se aplica: las partes, sin importar de cuál de ellas se
trate, deben ser tratadas con igualdad (algunos erróneamente consideran que la
Administración, por ser la “parte fuerte” de la relación frente al administrado, no goza de este
derecho básico).
Este principio impone al Juez la obligación de interpretar los requisitos de admisibilidad de las
demandas en el sentido que más favorezca al accionante, con la finalidad de garantizar su
derecho de acceso al proceso, que forma parte del contenido esencial del derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva, más aún si se trata de derechos de naturaleza pensionaria
Se dan casos cuando se exige el agotamiento de la vía previa administrativa, en
que no queda claro si se ha agotado la vía. Por ejemplo, si se ha presentado un
recurso de “apelación” ante un órgano de última instancia o de instancia única.
Ahí o se ha agotado la vía o solo procedería el recurso de “reconsideración”. Por
error se planteó como apelación, debiendo haberlo hecho como reconsideración.
En tales casos, debe tomarse como de reconsideración, para efectos de no
concluir que se dejó consentir la resolución administrativa, pues en los hechos el
administrado protestó oportunamente. De ese modo, no se le denegaría el
acceso al proceso.
No obstante, esta regla ha tenido algunas excepciones, adoptadas por la ley
en nombre de la tutela diferenciada. Por ejemplo, existen reglas procesales
de excepción del agotamiento de la vía administrativa para el caso de
demandas relativas al contenido esencial de una pensión en materia
previsional (numeral 4 del artículo 20 del TUO de la LPCA). Se entiende que
dicha regla, que exceptúa del agotamiento de la vía administrativa a tales
demandas, busca favorecer el acceso a la justicia de aquellas personas de
avanzada edad que buscan tutela a sus pretensiones pensionarias
denegadas en vía administrativa. Por tanto, considero que se trata de una
excepción válida al señalado principio de igualdad procesal
Principio de Suplencia de Oficio. “El Juez deberá suplir las deficiencias formales
en las que incurran las partes, sin perjuicio de disponer la subsanación de las
mismas en un plazo razonable en los casos en que no sea posible la suplencia de
oficio.” (artículo 2.4 de la Ley). Este principio es de la mayor importancia,
debiendo los magistrados emplearlo a fin de mejorar el acceso a la jurisdicción y
no empeorarlo. Significa que el Juez debe procurar subsanar (adecuando la vía)
la demanda, pero en caso se requiera subsanaciones que solo puede realizar
(por tener requisitos especiales) el demandante, entonces le dará un plazo
razonable (no 1 ni 2 días, como a menudo se concede, sino a partir de 3 días, y
preferiblemente más, según las circunstancias y la dificultad de su subsanación o
adecuación), a fin de que la demanda se vuelva procesalmente viable.
Principio de favorecimiento del proceso.- El Juez no podrá rechazar
preliminarmente la demanda en aquellos casos en los que por falta
de precisión del marco legal exista incertidumbre respecto del
agotamiento de la vía previa.
Asimismo, en caso de que el Juez tenga cualquier otra duda
razonable sobre la procedencia o no de la demanda, deberá preferir
darle trámite a la misma
Otros principios a tener en cuenta en el Proceso Contencioso
Administrativo
- Principio pro homine
- Principio pro actione
- Principio iura novit curia
Principio pro homine, según el cual corresponde interpretar una regla concerniente a un
derecho humano del modo más favorable para la persona, es decir, para el destinatario de la
protección. Al respecto, al referirse a la interpretación de los tratados con arreglo al objeto y al
fin, Pedro Nikken -ex Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos- ha
expresado que existe la tendencia a una protección progresiva de las convenciones
protectoras de los derechos humanos privilegiándose la protección de los derechos de las
personas: “(…)el artículo 31.1 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
conduce a adoptar la interpretación que mejor se adecué a los requerimientos de la
protección de los derechos de la persona. Si recordamos, además, que el interés jurídico
tutelado por esos instrumentos no es, al menos directamente, el de los Estados partes, sino el
del ser humano, nos encontramos con una tendencia a aplicar los tratados en el sentido en
que mejor garantice la protección integral de las eventuales víctimas de violaciones de los
derechos humanos. Esta circunstancia otorga a la interpretación y aplicación de las
disposiciones convencionales una dinámica de expansión permanente
Principio pro actione, según el cual se impone a los juzgadores la exigencia de
interpretar los requisitos y presupuestos procesales en el sentido más favorable
a la plena efectividad del derecho a obtener una resolución válida sobre el
fondo, y donde se establece, a su vez, que los requisitos formales se interpreten
y apliquen de modo flexible y atendiendo a su finalidad y de que a su
incumplimiento no se anuden consecuencias desproporcionadas o
excesivamente gravosas.
Este principio guarda gran similitud con el principio de favorecimiento del
proceso, siendo (éste) más amplio
Principio iura novit curia recogido en el artículo VII del Título Preliminar del
Código Procesal Civil: el Juez tiene la facultad de aplicar la norma jurídica que
corresponda al caso concreto cuando las partes lo hayan invocado
erróneamente, bajo el concepto de que al tener el Juez mejor conocimiento del
derecho que las partes, está en aptitud de decidir cual es la norma aplicable al
caso. Finalmente, se debe tener en cuenta que el artículo 139º de la Constitución
Política del Perú establece los principios y derechos de la función jurisdiccional,
siendo que en su inciso 3 consagra el derecho que tienen todas las personas de
exigir de la judicatura la observancia de un debido proceso y la tutela judicial
efectiva
ACTUACIONES IMPUGNABLES
1.- Los actos administrativos y cualquier otra declaración de la Administración
Pública Las declaraciones de la Administración Pública constituyen las
actuaciones administrativas por excelencia de la misma y las que se consideran
impugnables, en especial los actos administrativos. Dichas declaraciones, sin
embargo, no necesariamente se encuentran plasmadas en resoluciones,
pudiendo estar contenidas en oficios en memorandum, o simplemente constituir
un acto ficto. Es por ello que la norma ha prescindido del empleo de dicho
término a fin de permitir una regulación menos rígida.
2. El silencio administrativo, la inercia y cualquier otra omisión de la
Administración Pública Una de las grandes innovaciones del Proceso Contencioso
Administrativo cuando se promulgó la Ley de la materia es la incorporación de la
inactividad administrativa – sea esta formal o material – dentro de las actuaciones
impugnables, supuesto que no existía en la regulación previa, contenida en el
Código Procesal Civil. Si bien ya existía el proceso de cumplimiento, como proceso
constitucional, el mismo es distinto al Proceso Contencioso Administrativo por
omisión, que además ha adquirido una mayor importancia ante la residualidad de
los procesos constitucionales que también afecta al proceso de cumplimiento.

También podría gustarte