Está en la página 1de 11

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACION EN

SEGURIDAD

LICENCIATURA EN DERECHO

INTRODUCCION AL
NOMBRE DE LA MATERIA ESTUDIO DEL DERECHO

NOMBRE DEL TRABAJO ENSAYO CRITICO

PRESENTA RAMON AURELIO


MORALES GONZALEZ
NOMBRE DEL ALUMNO

LCDA. ARANTXA BEATRIZ


CATEDRATICO
GONZALEZ CORDOBA

Emiliano Zapata, Veracruz. 26/11/22


ENSAYO CRITICO
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
UNIDADES I A LA VI

Introducción:

Definición del Derecho

La materia de Introducción a la Teoría del Derecho se imparte en el primer


semestre de la carrera de licenciatura en derecho, Esta asignatura, es relevante en
la formación del estudiante, ya que forma las bases filosóficas que le permitirán
comprender la relación del Derecho con sus diferentes ramas.

Es de vital importancia destacar que la teoría siempre va a estar presente en


la ciencia del Derecho, por lo que se debe analizar cada una de las aportaciones
que hacen los estudiosos de la materia en cuanto a sus definiciones y otros órdenes
normativos, así como entender los ámbitos de validez, eficacia y justicia que tiene
toda norma jurídica. La materia de introducción al estudio del derecho como su
nombre lo lleva implícito nos introduce el amplio mundo de conocimientos jurídicos
que abran de guiarnos muy de la mano en el proceso de adquisición del aprendizaje
y que resultan necesarios en demasía para nuestro desarrollo como futuros
abogados, En estas seis unidades que hemos cursado nos presenta ya un
panorama que aun cuando es muy general también es muy amplio acerca del origen
del derecho y su desarrollo como ente normativo de nuestra sociedad, Para
comenzar este ensayo crítico, primeramente atenderemos a la definición nominal
del Derecho, “el vocablo “derecho” toma su origen de la voz latina directus, que
significa recto, directo.

El Derecho comienza con la Ley del Talión (ojo por ojo, diente por diente),
que supera la violencia a través de la cual los pueblos primitivos resolvían sus
conflictos. De aquí se pasa a una compensación económica, y más tarde se van
imponiendo las normas por los pontífices en relación con los Dioses.

La voz latina ius, con la que se designó en Roma al derecho, no es sino una
contracción de iussum, participio del verbo jubere, que significa mandar, pero no
podemos pasar por alto la definición del Derecho, siendo la siguiente: Conjunto de
normas, trátese de preceptos imperativos - atributivos, es decir, de reglas que,
además de imponer deberes, conceden facultades. Es así como aprendimos y
comprendimos sobre la particular relevancia que merece el Derecho Romano donde
nace el Derecho laico y que tanto ha influido en el Derecho vigente (piénsese
fundamentalmente en el Derecho material: Derecho Civil - contrato, propiedad,
herencia, etc.‐ y en el Derecho Penal –dolo, delito, etc. también en el Derecho
Procesal).

Una parte fundamental del Derecho es su Historia y se entiende como historia


del derecho, como la disciplina histórico-jurídica que analiza el conjunto de hechos
y procesos históricos relacionados con el conjunto de normas jurídicas, así como
los usos sociales "fuertes", es decir, que tuvieran relación con el derecho. La
Sociología es una ciencia social que estudia, describe, analiza y explica la
causalidad de los procesos propios de la vida en la sociedad y se dice que la
sociología es sólo una ciencia auxiliar del Derecho, otra ciencia que se relaciona
con el derecho es la moral, primero la definición de moral: Estudia a la luz de la
razón la rectitud de los actos humanos con relación al fin último del hombre o a las
directrices que se derivan de nuestro último fin. Una noción del Derecho es “moral”
cuando predomina en ella la consideración racional del Derecho como medio para
lograr el fin último del hombre. Generalmente esto se hace considerando al Derecho
como un instrumento para la realización del bien común por medio de la Justicia.

Un tema más de la materia Introducción al Estudio del Derecho son las


Normas y las Reglas que es una norma jurídica es una regla u ordenación del
comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un
criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente,
impone deberes y confiere derechos y las normas se deben cumplir porque es una
responsabilidad del hombre si no es así se aplica sanción, la razón de ser de todas
las normas jurídicas es ordenar la convivencia en una sociedad, ahora la palabra
sociedad es tomada en su sentido propio, el de una unión estable y activa de
hombres dirigida a la realización de un fin o valor común. también se entiende por
Ley a la Norma jurídica dictada por el Legislador y Dependiendo de lo que van a
regular las leyes, se clasifican en: leyes orgánicas, reglamentarias, ordinarias.

Eduardo García Maynez define el derecho como “un orden concreto, instituido por
el hombre para la realización de valores colectivos, cuyas normas - integrantes de
un sistema que regula la conducta de manera bilateral, externa y coercible son
sancionadas y, en caso necesario, aplicadas o impuestas, por la organización que
determina las condiciones y los límites de su fuerza obligatoria

Normas Jurídicas

A través de las siguientes líneas que forman parte del presente ensayo critico
se realizará un análisis en general de las normas jurídicas acorde a lo que establece
el plan de estudios de nuestra carrera de licenciatura en derecho y todo lo aprendido
durante las seis unidades que comprende el bloque, empezando con su concepto,
tipos de normas, características y elementos, uso de las normas jurídicas, así como
la estructura lógica de esta, con el fin de poder conceptualizarla y hacer una serie
de comentarios que se relacionen con el desarrollo de los puntos mencionados en
el plan de estudios citado. El rol de las normas juega un papel relevante en nuestros
días y en todos los tiempos, ya que a través de ellas podemos aplicar el derecho
adecuándonos al caso concreto del conocimiento del Derecho, los cuales con sus
argumentos nos ayudan a equilibrar nuestro razonamiento, disipando con ello las
dudas que nos surgen en nuestra vida diaria.

Si tomamos como referencia el concepto vertido por García Máynez en su


obra; la palabra norma suele usarse en dos sentidos: uno amplio y otro estricto: lato
sensu se aplica a toda regla de comportamiento, obligatoria o no; stricto sensu
corresponde a la que impone deberes o confiere derechos. A las que tienen carácter
obligatorio, o son atributivas de facultades, les damos el nombre de normas. Estas
imponen deberes o conceden derechos.

Diversas acepciones de la palabra Derecho

Antes que nada, para poder establecer las acepciones de la palabra derecho
debemos definir como tal la palabra acepción, que no es más que el significado o
sentido en el que se toma una palabra, por lo tanto, la palabra derecho tiene muchas
acepciones las cuales pudieran ser entre otras: Derecho Natural, Derecho Positivo,
Derecho Objetivo, Derecho Subjetivo, Derecho Público, Derecho Constitucional
entre otra varias acepciones.

La palabra derecho tiene como ya mencionamos diferentes acepciones


enfocadas en ámbitos muy parecidos, podemos darle un sinfín de acercamientos a
diferentes ramificaciones sociales, pero sin embargo el derecho puede ser lo que
se le denomina derecho objetivo un conjunto de normas, al igual que lo que
conocemos como derecho subjetivo que es una facultad, permiso, prerrogativa,
autorización y muchas otras definiciones del concepto, derecho también lo podemos
denominar como una ciencia, o tal vez una aspiración de justicia, de igual forma se
puede decir que el derecho es un producto social comunitario, un resultado de
voluntad general, o incluso un instrumento de opinión o explotación.
Ahora bien, que es el derecho objetivo, la definición como tal de derecho objetivo
es un conjunto de normas de reglas que rigen e imponen a la sociedad, trátese de
preceptos imperativo-atributivos es decir que estas además de poner solo deberes
también imponen facultades al individuo que está sometido a estas. El derecho
subjetivo en cambio es derivado y se apoya en el derecho subjetivo, es una función
del derecho objetivo ya mencionado esta es una norma que permite o prohíbe algo
es el permiso que se deriva de la norma como tal, además tiene la facultad de poder
hacer u omitir algo de una forma licita, es decir lógicamente contiene la esencia de
la norma objetiva que imprime a la conducta facultada en el sello positivo de licitud.
Las fuentes del Derecho

Según el diccionario de la RAE, el término fuente, del latín fons, remite en su


primera acepción al “manantial de agua que brota de la tierra”, esto es, a un nicho
fundante de vida. La anterior es una hermosa imagen del significado de aquello que
constituye el principio, fundamento u origen de algo, en una dimensión que rebasa
la mera causalidad simple. Porque evidentemente en las relaciones causales
simples, ciertas variables sencillas son necesarias y suficientes para que ocurra
determinado resultado, mientras que en la compleja realidad del Derecho la cosa
(conducta-realidad social), para ser considerada jurídica, requiere ser considerada
sub specie iuris, es decir, por su objeto formal que no es otro que lo justo.

La fuente del derecho no es más que la vertiente en otras palabras que busca
en realidad encontrar las respuestas y el ordenamiento a las conductas que el ser
humano, poniendo como punto de partida varias perspectivas de fuentes del
derecho, como formal y material que dan como fruto y engloba todo el contexto de
las fuentes.
Derecho y Estado

En la materia de Introducción al estudio del Derecho nos damos cuenta


plenamente que no es posible abordar satisfactoriamente el concepto del derecho
sin analizar el de Estado, dada la necesaria vinculación existente entre los mismos.
Para hablar de Estado debemos necesariamente hablar de sociedad, ya que el
Estado es una forma de sociedad, que, si bien no es la única, sí es el vínculo social
más importante y sólido.
De modo que puede decirse que la sociedad es el género y el Estado es una
especie de ésta. Como refiere Giorgio del Vecchio, el concepto de sociedad es un
concepto decididamente amplio, es decir, comprende toda clase de vínculos.
Sociedad, para el citado autor, es un hecho natural motivado por la necesidad del
hombre de asociarse; es un complejo de relaciones por las cuales varios seres
individuales viven y obran conjuntamente, formando una nueva y superior unidad.
Entre los diferentes vínculos que existen en la sociedad, el vínculo jurídico, por el
cual los individuos se constituyen en Estado, es el vínculo social más fuerte e
importante ya que de alguna manera determina más precisamente las relaciones de
convivencia.

Derecho y Estado

No es posible abordar satisfactoriamente el concepto del derecho sin analizar


el de Estado, dada la necesaria vinculación existente entre los mismos.
Para hablar de Estado debemos necesariamente hablar de sociedad, ya
que el Estado es una forma de sociedad, que, si bien no es la única, sí es el
vínculo social más importante y sólido. De modo que puede decirse que
la sociedad es el género y el Estado es una especie de ésta.
Como refiere Giorgio del Vecchio, el concepto de sociedad es un concepto
decididamente amplio, es decir, comprende toda clase de vínculos. Sociedad,
para el citado autor, es un hecho natural motivado por la necesidad del hombre
de asociarse; es un complejo de relaciones por las cuales varios seres indivi-
duales viven y obran conjuntamente, formando una nueva y superior unidad.
Entre los diferentes vínculos que existen en la sociedad, el vínculo jurídico,
por el cual los individuos se constituyen en Estado, es el vínculo social más
fuerte e importante ya que de alguna manera determina más precisamente
las relaciones de convivencia.

Elementos del Estado

Para el citado autor, los elementos que componen el Estado son tres: dos
de carácter material, la población y el territorio, y u no de carácter formal, el
vínculo jurídico.

La población es la totalidad de personas que habitan el territorio del Estado,


hayan o no nacido en él, que se encuentran bajo la dirección de un gobierno
o poder. No es necesario que la población de un Estado constituya una nación,
ni que presente homogeneidad racial, cultural, religiosa, etc.

El territorio es la parte del universo (terrestre, acuática y aérea) en la que


reside la población y dentro de la que se ejerce el poder del Estado.
El territorio circunscribe el ámbito del poder estatal de dos formas: negativamente,
excluyendo de su área el ejercicio de todo poder político extranjero y,
positivamente, sometiendo a jurisdicción del Estado a las personas y a los
bienes que se encuentran en el mismo territorio o que, fuera de éste, tengan
conexión con él.

El vínculo jurídico es el elemento más importante por ser el que


verdaderamente da forma carácter propio al Estado.
Todos los individuos de un Estado están coligados (vinculados) por una serie de
derechos y deberes recíprocos determinados por un poder supremo unitario,
que es cabalmente el sujeto del orden jurídico (Giorgio del Vecchio).
Conceptos jurídicos fundamentales

Los conceptos jurídicos fundamentales son las categorías o nociones


irreductibles, en cuya ausencia resultaría imposible un orden jurídico cualquiera. Es
difícil establecer cuáles son los conceptos fundamentales sin los cuales el Derecho
no podría existir, inclusive varios estudiosos importantes del Derecho han
pretendido establecerlos de diferente manera.

Los derechos fundamentales están ligados a la dignidad de la persona, son


la proyección positiva, inmediata y vital de la misma; constituyen la condición de su
libertad y autodeterminación. El desconocimiento o conculcación vulnera la dignidad
e impide el desarrollo individual y personal.
Por ello, su disfrute resulta imprescindible; son condición de la
democracia como sistema político, la cual no puede existir sin el reconocimiento y
el ejercicio de los derechos fundamentales. Los preceptos que contienen derechos
fundamentales están en la Constitución y son objeto de protección en sus diversas
disciplinas.

Concepto Jurídico de Persona: Se da el nombre de sujeto o persona a todo


ente capaz de tener facultades y deberes. La definición anterior nos lleva a la
consideración, a contrarío sensu, de que toda persona que no sea sujeto de
derechos u obligaciones no interesa al Derecho. Por tanto, el hombre ateo no
interesa al Derecho, pues su incredulidad no crea derechos ni obligaciones. El
hombre egoísta tampoco interesa al Derecho en cuanto su egoísmo no actualice la
hipótesis de alguna norma positiva. La caridad, piedra basal de la civilización
cristiana, no tiene así relevancia alguna para el Derecho en tanto la caridad o la falta
de ella no invada el campo del Derecho Positivo.

Respecto de las personas físicamente consideradas según el Código civil


federal en su artículo 22 se define claramente la capacidad Jurídica de las mismas
al establecer que aquélla se adquiere con el nacimiento y se pierde con la muerte
añadiendo "que desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la
protección de la ley y se le tiene por nacido". Cabe hacer aquí la consideración de
que la capacidad jurídica se divide en capacidad de goce y en capacidad de
ejercicio. La capacidad de goce se tiene desde el nacimiento hasta la muerte; pero
para tener la capacidad de ejercicio se requiere la mayoría de edad que, hoy por
hoy, se adquiere a los dieciocho años conforme al artículo 34 de la Constitución.

En consecuencia, los menores de edad, al igual que los incapacitados


mayores de edad, aun cuando gocen de los derechos civiles no pueden ejercitarlos
por sí mismos, si no a través de representante legal que puede ser: en los casos de
menores de edad, a través de sus padres en ejercicio de la patria potestad; y de los
incapacitados a través de tutores nombrados al efecto.

Vimos durante las cesiones que para el derecho no son solamente personas
Jurídicas los individuos, sino también las corporaciones o sociedades que, como las
cooperativas, sindicatos, sociedades mercantiles o civiles, asociaciones, etc.,
también son admitidas por el derecho como personas jurídicas con personalidad
jurídica propia y distinta de los miembros que las componen. La más difundida de
las teorías acerca de las personas colectivas es la de la "ficción", cuyo representante
más ilustre es el jurista Savigny. El famoso tratadista alemán define las personas
morales como “seres creados artificialmente, capaces de tener un patrimonio", El
razonamiento de Savigny es el siguiente: “Persona es un ente capaz de tener
derechos y obligaciones. Derechos sólo pueden tenerlos los entes dotados de
voluntad; por tanto, la subjetividad jurídica de las personas colectivas es resultado
de una ficción, ya que tales entes carecen de albedrío.
Ferrara, por su parte, define las personas jurídicas colectivas como "asociaciones
instituciones formadas para la consecución de un fin y reconocidas por la
ordenación jurídica como sujetos de derecho".
Bibliografía y material consultado

García Máynez, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, prol. de Virgilio


Domínguez, cuadragésima sexta edición, Porrúa, México, 1994.

Floresgomez González, Fernando y Carvajal Moreno, Gustavo, Nociones de


Derecho Positivo Mexicano, Editorial Porrúa, Vigésima quinta Edición, México
1986.

Tena Ramírez, Derecho Constitucional Mexicano, 1ª edición.

Pereznieto Castro Leonel (2019). Introducción al estudio de Derecho. (8a ed.).


México: Oxford,

Material de Apoyo diapositivas elaborado por la Lcda. Arantxa Beatriz González


Córdoba, licenciatura en derecho, materia Introducción al estudio del derecho
cesiones I a la XV

También podría gustarte