Está en la página 1de 102
HISTORIA DE MEXICO Para servir a la patria nunca sobra el que llega ni hace falta el que se va. Venustiano Carranza Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6 700 Contenido La Nueva Espafia (siglos xv a xx) los antecedentes: Mescamérica, éreas culturales Descubrimiento y conquista militar y espirtval de México La organizacién politica La estructura econémica y social Las reformas borbénicas Las ciencias y las artes El movimiento de Independencia de la Nueva Espajia (1810-1821) Causas y antecedentes Etapas del movimiento: iniciacién, organizacién, resistencia y consumacién México independiente (1821-1854) Los primeros proyectos de organizacién politica Los conflictos internacionales La situacién econémica La lucha entre federalismo y centralismo La reforma liberal y Ia resistencia de la Republica (1854-1876) 1a Revolucién de Ayutla El Congreso Constituyente y la Constitucién de 1857 El gobierno de Benito Juérez-y las leyes de Reforma la intervencién francesa en México y el Imperio de Maximiliano la restauracién de la Repiblica: los gobiernos de Benito Juérez y Sebastién lerdo de Tejada El Porfiriato (1876-1911) Los gobiernos de Porfirio Diaz: el Estado liberal oligérquico y la dictadure los aspectos econémicos, sociales y culturales del régimen porfiista Los movimientos de oposicidn al régimen poriista La Revolucién mexicana (1910-1920) los antecedentes de la Revolucién mexicana las etapas de la lucha armada: maderismo, consitucionalismo y lucha de facciones El Congreso Constituyente y la Constitucién de 1917 El gobierno de Venustiano Carranza 702 702 705 707 708 710 mu n7 77 720 726 726 727 729 730 736 736 737 740 741 745 751 751 753 756 761 761 762 76 766 11 nacional (1917-1940) Del caudilismo ol presidencialismo El Maximato El Plan Sexenal y el cardenismo Unidad 8 México contempordneo (1940-2000) Las politicas de unidad nacional (1940-1952) El desarrollo estabilizador y el Milagro mexicano (1952-1970), La politica del desarrollo compartido (1970-1982) La politica neoliberal en México y la globalizacién (1982-2000) Contenido 77 77 773 775 780 7280 783 786 787 701 1ISTORIA DE MEXICO Unidad 2 Unidad 3 México independiente (1821-1854) 4 5 El movimiento de Independencia de la Nueva Espafi (1810-1821) Unidad 4 a reforme liberal y la resistencia de la Repdblica (1854-1876) Unidad 5 El Porfriato (1876-1911) ‘Objetiv: el esucianie describié de forme general el pasado indigena mescamericano, ‘asf como aspectos polificos, econémicos, sociales culurales de la Nueva Espafia - Dos antecedentes: Mesoamérica, Greas culturales V Caracteristicas comunes a las ci izaciones indigenas mesoamericanas Seqsin lo definié el arquedlogo alemén Paul Kirchhoff, se utiliza el término Mesoamérica para dentificar el area sgeogrifica donde se establecieron las civilizaciones indigenas prehispénicas que habitaron en diversas regio- nes al centro y sur del actual territorio mexicano y en parte de Centroamérica desde, por lo menos, el segundo milenio antes de nuestra era y hasta el momento de la conquista. Son algunas caracteristicas principales de las civlizaciones indigenas mesoamericanas, alo largo de varios horizontes hist6rico-culturales (Preclésico, Clisico y Posclésico). Se trata de ci . lizaciones agricolas, teocriticas y politefstas y con el mayor desarrollo. + Laagricultura fue la base material de todos los pueblos indigenas de Mesoamérica. + Elcultivo del mate fue la base de su alimentacién, + Construyeron terrazas de cultivo (chinampas) y desarrollaron algunos sistemas de riego. + Utilizaban la coa o el azadén de palo en sus labores agricolas. + Edificaron estructuras de tipo piramidal con basamento escalonado y con orientacién astronémica. + Desarrollaron un sistema de escritura y de numeracién, y un eémputo calendético. Oasisamérica Aridoamérico Maesoamérica Mesoamérica Y otras dreas geogrificas y culturales 702 Guia préctca para el exomen de ingreso a la Universidad Ejemplos del desarrollo cultural y artistico mesoamericano Seconsideraalos olmecas como __Segtin se relata en el Popol Vth (EI _La evilizacidn maya se establecié en la cultura madre de Mescamérica. Libro de los Consejos), obra mitica Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Establecidos en costas del golfode __yliteraria maya quiché, escrita Guatemala y Honduras, y desarrollé México aproximadamente desde hacia el ao 1550, pero que recrea__un sistema calendirico de gran unos 1800 afiosa.C.,dejaronen _hechos mucho més antiguos: as..__precisién matematicay astronémica, sitios como La Venta, San Lorenzo doses Tepewh y Gukumatz crearon la llamada cuenta larg. y Tres Zapotes, estigis colosales _al hombre de maiz y lo dotaron de como enormes cabezas de basalto. _entendimiento, aa Identifica cudl de las siguientes no fue una caracteristica de Mesoamérica: a) Las civilizaciones mesoamericanas basaron su alimentacién en el cultivo del maiz, b) La vida némada de los habitantes de Mesoamérica se debe a la ausencia de la agricultura ©) La arquitectura mesoamericana se caracteriz6 por el basamento escalonado y piramidal 4) El empleo de terrazas de riego, el azadén y la coa distinguieron a la agricultura de Mesoamérica Explicacié: Conforme el contenido del tema estudiado, en Mesoamérica se establecieron civilizaciones desarrolla- das, teocrticas y politefstas, que dominaron una intensa actividad agricola y construyeron terrazas de cultivo. Ademas emplearon herramientas como la coa o el azadén para horadar la tierra, Su arquitectura piramidal se distinguié por el basamento escalonado. Por ser civlizaciones indigenas, no fueron némadas, pues no requerian trasladarse de lugar en lugar para buscar su alimento, Por tanto, la respuesta correcta es el inciso b. > Horizontes histérico-culturales de Mesoamérica Para estudiar y comprender de manera sistemitica el pasado indigena mesoamericano, suele establecerse una divisién histérica y regional de dicha drea en tres periodos u horizontes hist6rico-culturales, el Preclisico, el Clasico y el Posclasico; cada uno de estos se subdivide a su vez, en etapas y en regiones. Horizonte Preclisico (2300 a 100 a. C,, aproximadamente) Periodo formativo de Mesoameérica. El dominio de la agricultura propicia una vida sedentaria en aldeas en sitios fértiles, y de una estratificacién social cada vez. mas compleja. El culto al jaguar y al viento como primeras manifestaciones teligiosas mesoamericanas. Surgen la escritura, la numeracién y el calendario 703 lea Nuova Espatia [siglo wo mx) Preclasico inferior + Poblamiento de costas del golfo de México y desarrollo agricola autostficiente. + Abundan las figuras femeninas de barro. Preclisico medio + Incremento de la poblacién urbana y desarrollo de la arquitectura + Se desarrolla la escultura, La Venta, Tabasco Preclisico superior + Auge econémico, politico y cultural olmeca en costas del golfo de México. + Abundante produccién de cabezas monumentales en La Venta y ‘otros sitios olmecas. + Estelas con registros geficos de escritura y numeracién. + Expansién e influencia olmeca en otras regiones de Mesoamérica Sitios arqueolégicos del Horizonte Preclasico La Venta, San Lorenzo y Tres Zapotes en costas del golfo; San José, Mogote y Monte Albin en el valle de Oaxaca: Chiapa de Corzo e Ieapa (Chiapas); Edzné (Campeche); Tikal, Kaminaluytsy Uaxactum (Gua- temala); Chaleatzingo y Cuicuileo en el valle le México, Horizonte Clasico (200 a. C. a 900 d.C., aproximadamente) Florecen las civilizaciones que comparten la influencia olmeca. En esta etapa, se alcanz6 el perfeccionamien- to del calendario, maduré el urbanismo, siendo Teotihuacan en el valle de México, el modelo de referencia arqueolégica. También se generé mayor intercambio comercial ydiversidad cultural en amplias regiones de Mesoameérica, Destaca arquitectura con basamento escalonado y orientacién astronémica. Surgieron el jue~ go de pelota, la pintura mural y los primeros cbdices mesoamericanos (de procedencia maya). Protoclisico err + Decadencia olmeca y transicién del Preclasico al Clasico. + Primeros vestigios arquitect6nicos en Teotihuacan. Clisico medio + Aumento sustancial de la poblacién en el altiplano central, pleno urbanismo y auge arquitecténico monumental y habitacional + Predominio politico y econémico teotihuacano en el altiplano central. Clasico tardio + Auge politico y cultural maya. + Elarco maya en la arquitectura + Elcero y el sistema vigesimal de los mayas. + Perfeccionamiento del calendario (Ja cuenta larga de los mayas). + Decae Teotihuacan y se incrementan las fricciones fronterizas en Pirdmide del Sol, Teotihuacan diversas regiones de Mesoamérica y las tendencias migratorias Epictésico). Sitios arqueolégicos del Horizonte Cl Comalealco (Tabasco), Tajin (Veracruz), Palenque (Chiapas), Cob4 (Quintana Roo), Uxmal (Yucatén), Copan y Petén (Guatemala), Xochicalco, Cacaxtla, Teotihuacan y Cholula en el valle de México. ico 704 Guia préctica para el examen de ingreso « la Universidad Horizonte Posclasico (900 a 1521) Auge de las tendencias migratorias, grupos chichimecas procedentes de Aridoamérica én el altiplano ‘central principalmente. Se fortalecen los estados militares como los toltecas, purépechas en Michoacan, mixtecos en Guerrero y Oaxaca. Es la etapa de mayor abundancia de cédices en diversas regiones de ‘Mesoamérica, por lo cual se puede considerar al Posclasico tardio como un horizonte histérico. Posclisico inferior + Reorganizacién politica, social, militar y territorial hacia el aio 1000. + Predominio tolteca en el valle de México. + Decadencia maya y nuevos niicleos de poblamiento en la Penin- sula de Yucatén) + Decadencia tolteca aproximadamente hacia el ano 1200, ‘Templo Mayor, Tenochtitlan Posclisico superior (también llamado Horizonte hist6rico) + Fundacién de México-Tenochtitlan en un islote del valle de México, afto 132, + Integracién de la ‘Triple Alianza entre ‘Tenochtitlan, Tlacopan y Texcoco, + Expediciones espaiiolas procedentes de Cuba recorren las costas, del golfo de México. + Hernén Cortés realiza la conquista de México entre 1519 y 1521. Sitios arqueolégicos del Horizonte Posclasico Tula (Hidalgo), Mitla (Oaxaca), Chichen Itzé y Mayapén (Yucatén), Tulum (Quintana Roo), Topoxté (Guatemala), Cempoala (Veracruz), Tzintzuntzan (Michoacan), Texcoco, Tlacopan y México-Tenochti- tlan (valle de México). Ger Sefala una referencia correspondiente al Horizonte Posclésico mesoamericano, ) En su etapa temprana, los toltecas fundaron la ciudad de Teotihuacan ») La cultura madre de Mesoamérica se estableci6 sobre las costas del golfo de México ) Hacia el afio 1325 fue erigida por los aztecas la ciudad de México-Tenochtitlan 4) Eluso de la rueda y la pélvora distinguié a los mayas desde el aio Ome Tochtli Explicacién: La fundacién de México-Tenochtitlan est fechada en 1325, y corresponde a la etapa conocida como Posclésico superior, también considerada como Horizonte histérico. Las demés referencias, 0 bien no intas al Horizonte Posclisico. son datos correctamente mencionados, o se remontan a otras etapas, Por tanto, la respuesta correcta es el inciso 2, Descubrimiento y conquista militar y espiritual de México A partir de 1492, la reina Isabel de Castilla patrocin6 los viajes de Cristébal Colén con el propésito de abrir nuevas rutas para el comercio de Espatia. Y como resultado de dichos viajes, tarde 0 temprano se suscité el descubrimiento del nuevo mundo, La exploracién y conquista de América fortalecié al Imperio espafiol duran- te los siguientes siglos. 705 la Nueva Espafia silos 0 0) En 1503 se creé la Casa de Contratacién de Sevilla, que se encargaba de regular los asuntos colonies, de otorgar los permisos para efectuar viajes, exploraciones, asi como las autorizaciones para residir en la Nueva Espafta; ademés regulaba el comercio y la navegacién en América; Cuba fue el punto de partida para las tres primeras expediciones organizadas por el gobernador Diego de Velsquez, hacia el continente, las ‘cuales fueron: To. expedicién 1517 Francisco Hernéndez de Cérdoba | lela Mujares (Cabo Catoche __| Chompotén (Campoch 2a. expedicién| 1518 Juan de Grijalva Cozumel Laguna de Téeminos Rios Usumaciia y Grialva Sen Juan de Ulia 3a, expedicién| 1519 Hermén Cortés Cozumel Tabasco Sen Juan de Uli Al desembarcar en costas del golfo de México, el capitin Hernan Cortés fund6 un primer ayuntamiento, Ia Villa Rica de la Veracruz el 10 de julio de 1519, con un gobierno local, ante el cual Cortés solicité autoriza- ‘cin para explora tierra adentro. ¥ el avance de los espafoles hacia el valle de México dio origen a la Conquis- ta de México-Tenochtitlan. ‘Alla llegada de los espafioles, los aztecas ejercian un s6lido dominio politico, militar y comercial desde el altiplano central hasta tierras de Centroamérica. Segiin se desprende por la consulta de numerosos relatos indigenas y espaftoles sobre la conquista de México, Moctezuma II, Xocoyotzin —tlatoani o emperador azteca {que recibié y hospedé en su palacio a Herndn Cortés— crey6 identificar en el capitan espafiol al dios Quetzal- ‘céatl. Asi por ejemplo, segin lo refiere Bernal Diaz. del Castillo en la Historia Verdadera de la Conquista de la ‘Nueva Espafa, al igual que Fray Bernardino de Sahagimn en la Historia General de las Cosas de la Nueva Espa- fia (Cédice Florentino), los aztecas temian el cumplimiento de la profeeta sobre el eventual retorno de Quet- zaledatl,y otras seriales que vaticinaban el fin del Quinto Sol (Nahui Olin). YV Factores que facilitaron a Herndn Cortés la conquista de México entre 1519 y 1521 + Las armas de fuego que portaban los espanoles. + Lavisién fatalista del pueblo azteca, li- gadas al mito de Quetzalesat. + Las alianzas militares entre Hernén Cortés y el sefiorio de Tlaxcala y pue- blosindigenas rivals de los azteca, Tatar ba Moctezumayelcometa + Las enfermedades transmitidas por los ‘La congulsta de Méxco- (Codie Durin) espafiles ala poblacién nativa. Tenochuidan anaes X " (dice Florentine) 706 Guia préctica para el examen de ingreso « la Universidad Gao ener es La idea sobre un eventual retorno del dios Quetzalesatl pudo ser un factor favorable para la conquista de México, ya que... a) los cédices eran libros proféticos y su interpretacion estaba a cargo de los dioses b) Ia civilizacién azteca tem{a a que otros pueblos se rebelaran en su contra ©) antes de la conquista, habia evidencias sobre un astronauta maya en Palenque 4) Moctezuma Xocoyotzin creys identificar a dicha deidad en Hernan Cortés Explicacién: Segin se desprende por la consulta de numerosos relatos indigenas y espartoles sobre la conquista de ‘México, Moctezuma II, Xocoyotzin —tlatoani o emperador azteca que recibié y hosped6 en su palacio a Hernan Cortés— creyé reconocer en el capitén espaol al dios Quetzalcéatl. Dicha explicacién se susten- ta en fuentes escritas que permiten sostener esa hip6tess. Por tanto, la respuesta correcta es el inciso d. é > La organizacién politica ‘Como resultado de a conquista —consumada el 13 de agosto de 1521, se estableci6 la Nueva Espana, la cual permanecié como colonia espaiola desde el siglo xv1 hasta iniciado el siglo xrx. Herndn Cortés habfa fundado previamente un primer ayuntamiento en la Villa Rica de la Veracruz, por lo que se le considera como la prime- ra forma de gobierno en la Nueva Espafia, antes del virreinato mismo. Fue el emperador Carlos I de Espafia (también conocido como Carlos V en el Sacro Imperio Germano), quien nombré a Hernén Cortés como go- bernador y capitan general de Nueva Espafa. Ante las dificultades de Cortés para administrar su gobierno, y ‘como consecuencia dle un juicio de residencia en contra de dicho conquistador, se creé en 1528 una Primera ‘Audiencia bajo el mando de Nuiio Beltrén de Guzman, fray Juan de Zumérraga y fray Andrés de Olmos. Acu- sados por sus excesas de poder y por no ser capaces de imponer el orden y la justicia, fueron sustituidos por una Segunda Audiencia en 1531, la cual quedé a cargo de Sebastién Ramirez. de Fuenleal y Vasco de Quiroga, como oidor. Desde 1524 se fund por érdenes de Carlos I el Real Consejo de Indias, principal érgano colegiado de ‘gobierno en la Nueva Espaiia, establecido como un grupo de consejetos para administrar los diversos aspectos administrativos, legislativos y judiciales novohispanos, que supervisaba a la Real Hacienda en el cobro de im- ppuestos, alos consulados en la regulacién del comercio interno, ya las alcaldias 0 gobiernos locales en distintos poblados. Adicionalmente, el Consejo de Indias fungia como Poder Legislativo en la elaboracién de leyes, y ‘como rgano judicial en la imparticién de justia EEE Real Consejo de Indias “Adminisiracién colonial: Justicia colonial: Poder legislative: Reol Hacienda Tribunals Contulados EI Sanio Ofiio Alcodios yottos 707 La Nuove Espatia silos 1 a) V Elvirreinato de Nueva Espafia En 1535 el emperador Carlos I fund6 al virreinato de Nueva Espatia y designé como primer virrey a Antonio de Mendora, representante personal de la Corona espafiola con las siguientes funciones: + Gobetiador yoneral de Nueva Espaia: + Capitan general de las fuerzas armadas en la Nueva Espafia. + Presidente sobre el Consejo de Indias «+ Vicepatrono de la Iglesia Catslica — residente dela Audiencia, Antonio de Mendoza + Superintendente dela Real Hacienda Fue por iniciativa de dicho virrey que se introdujo la imprenta en la Nueva Espafia y se elaboré el llamado (Cédice Mendocino desde 1542. Entre 1551 y 1553, se fundé la Real y Pontificia Universidad de México, a ini- Causas externas Después de tres siglos de preponderancia espafiola en América, la situacién europea era diferente a las condi- ciones que en el siglo xvt habfan favorecido los intereses imperiales de Espafia. Ni la metrépoli ni las demés potencias europeas eran las mismas hacia fines del siglo xvii. Fueron causas externas de la Independencia de México las siguientes: + Por su carécter liberal, y su influencia en Europa y en América desde mediados del siglo xvi, el pensamiento ilustrado se define como una causa externa de la Independencia. + Pero fueron revoluciones burguesas como la Independencia de las Trece Colonias en 1776, 0 la Revolucidn francesa de 1789, los movimientos histéricos que pusieron en prictica los preceptos li- berales de la llustracién. 78 Gaia préction para el examen de ingreso a le Universidad + Por otra parte, los efectos de las reformas borbénicas sobre la economia novohispana parecen set causa de un cr6nico deterioro comercial y de crecientes inconformidades contra el despotismo de Carlos IIly de Carlos IV. + Pero la invasién de tropas napoleénicas a Espaiia en 1808 y la abdicacién de Carlos IV y del principe Fernando fueron factores detonadores que repercutieron en revueltas tanto en Espafia ‘como en la Nueva Espafa, causa inmediata de la Independencia de México. > Causas internas Durante los tres siglos de colonialismo espafiol en México, las injusticias sociales y étnicas fueron motivo de descontento y foco de levantamientos de sectores oprimidos, aunque no con el propésito de separar a la Nue- va Espafia de la metrépoli. Entre los factores sociales y politicos dentro de Nueva Espafia que coadyuvan a entender el origen de la Independencia, destaca la tendencia separatista que fue madurando progresivamente en la ideologia criolla, pero no se manifest6 abiertamente antes de 1810, Los principales motivos que influye- ron en Jos criollos para anhelar la libertad, la soberania y la independencia fueron: + Larivalidad entre criollos y peninsulares por el mando de Nueva Espafa. + La influencia liberal en el sentimiento nacionalista de los criollos. + Lareaccién de los criollos ante la situacién de la Peninsula Ibérica tras la abdicacién de Carlos IV yde Fernando VII en 1808, pues la posibilidad de tomar el poder y asumir la soberanfa de Nueva Espafia parecia tentadora,justificada e inminente para dicho sector social liberal. + Las injusticias sociales que durante siglos se habjan acumulado en la sociedad novohispana, el ccobro de impuestos onerosos, de alcabalas y diezmos, la esclavitud y otras variantes de trabajo for- ‘ado, la segregaci6n racial en la Sociedad de Castas novohispana, eteétera. Antes de que el monarca espaol Carlos IV abdicara al trono en 1808: a) Francisco Primo de Verdad propuso al virrey José de Iturrigaray una junta de gobierno a cargo de Fernando VII b) Miguel Hidalgo proclamé sus ideales a través de El Despertador Americano ©) las tropas francesas enviadas por Napoleén Bonaparte invadieron a Espaiia 4) las cortes espafiolas promulgaron la Constitucién de Cadiz Explicacién: La invasién napole6nica a Espafia en 1808 fue una causa coyuntural que provocé la abdicacién de Carlos IV Napoleén reclamaba el trono de Espafia para su hermano José Bonaparte. Los sucesos de la Peninsu- la Ibérica también desataron reacciones libertarias y emancipadoras en la Nueva Espafia. Hay que considerar que los demas acontecimientos seftalados en otros incisos corresponden a he- chos posteriores a la intervencién de tropas napoleénicas en Espana. Por tanto, la respuesta correcta es el inci n9 £1 movimiento de Independencia de la Nueva Espofia 1810-1821} Etapas del movimiento: iniciacién, organizacién, resistencia y consumacién Para poder comprender mejor el proceso de la emancipacién y su trascendencia en Ia historia de México, con- viene dividir el movimiento en cuatro etapas: el estallido, iniciado por Miguel Hidalgo; la organizacién lograda por José Marfa Morelos; la resistencia posterior a cargo de Vicente Guerrero, yla consumacién que encabez6 Agustin de Iturbide. > o} Iniciacién (1810 a 1811) Miguel Hidalgo fue el primer lider de la causa insurgente, quien inicé la insurrecci6n al frente de sectores in- conformes, como la poblacién indigena. La madrugada entre el 15 y el 16 de septiembre de 1810, Miguel Hi- dalgo dio inicio a la rebelién mediante el llamado Grito de Dolores. Si bien proclamaba a Fernando VIL, Hidalgo convocaba a sectores oprimidos de Ia sociedad novohispana. La defensa de la tierra a favor de las co- munidades indigenas y a abolicién de la esclavitud fueron sus causas més populares. Durante la breve campafia de Miguel Hidalgo, destacan las siguientes referencias: + El grito de Dolores, acto inicial de la emancipacién el 16 de septiembre de 1810. + Toma de la Alhéndiga de Granaditas, Guanajuato, el 28 de septiembre de 1810. + Abolicién de la esclavitud, decreto publicado por Hidalgo el 19 de octubre de 1810. + Batalla del Monte de las Cruces, el 30 de octubre de 1810; las tropas insur- gentes derrotan al ejército realista encabezado por Torcuato Trujillo. + Toma de Guadalajara el 26 de noviembre de 1810 y fundacién de El desper- Miguel Hidalgo, Ignacio Allende ‘or americano, primer diario insurgente. + Instauracién de un régimen de gobierno soberano, no sometido al poder de la metrépoli + Batalla del Puente de Calderén, Guadalajara, el 17 de enero de 1811, con la derrota de los insurgentes, + Retirada de los insurgentes hacia el norte para continuar la campatia de emancipacién, ‘Aprehensidn de los lideres del movimiento a finales junio de 1811. 1+ Proceso judicial y sentencia a pena capital de Miguel Hidalgo, ejecutado el 30 de julio de 1811. ‘ylosefa Ortiz > b) Organizacién (1811 a 1815) Tras a caida de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y Juan Aldama, se estableci6 en Ziticuaro, Michoacén, la Supre- 1a Junta Gubernativa de América, dirigida por Ignacio Lépez Rayén, José Maria Liceaga y el clétigo Sixto Ver- dduzco; se proponian restaurar la soberanfa espatiola y reconoefan la autoridad suprema de Fernando VIL Correspondié a José Marfa Morelos continuar la lucha insurgente. Secundado por Hermenegildo Galeana Mariano Matamoros, Morelos supo desarrollar una destacada estrategia militar y extender la lucha por am- plias regiones del sur y del centro del territorio novohispano. Entre las més sobresalientes referencias correspondientes a José Maria Morelos, dlestacan: «+ José Marfa Morelos impulsa una campana en el sur y ogra controlar amplias regio- nes y sitios estratégicos como Chilapa, Chilpancingo y el puerto de Acapulco. + Sitio de Cuautla en febrero de 1812 tropas realistas dirigidas por el general Félix Maria Calleja acorralan a Morelos, pero los insurgentes sostienen el sitio y logran. José Maria Morelos _evacuar la plaza finalmente, tras varios meses de resistencia, 720 Guia préctioa para el examen de ingraso a la Universidad + José Maria Morelos expone sus ideales politicos, sociales y econémicos ante el Congreso de Chilpancin- go el 14 de septiembre de 1813. + Dichas ideas fueron redactadas y expuestas por Morelos, mismas que quedaron consignadas en su célebre discurso Los sentimientos de la nacién. La separacién de la nacién americana y su soberania, asi como la justicia social son aspectos relevantes expuestos por Morelos ante el Congreso de Chilpancingo. + Retorno de Fernando VII como emperador espaol en mayo 1814, y campafia en contra del movimien- to insurgente. + Constitucién de Apatzingén, promulgada por el Congreso insurgente el 22 de octubre de 1814. + Aprehensién y fusilamiento de Morelos el 22 de septiembre de 1815. > o} Resistencia (1816 a 1821) Desde 1814, Fernando VII pudo establecerse como monarca espafiol en Madrid, Con una politica conservado- raal estilo borbénico, suprimié al congreso liberal y anulé la Constitucién de Cadiz. Ademés envié numerosas tropas para combatir la insurgencia en México y otras colonias emancipadas. La cafda de Morelos se vio envuelta en dicho clima de una contraofensiva realis- ta; en general la lucha popular perdié casi toda su fuerza, mientras el virrey Calleja masacraba poblados enteros para extinguir al movimiento insurgente. Agustin de Iturbide era un distinguido general realista que cumplia con eficacia las érdenes de Calleja. Sofocado casi por completo, el movimiento insurgente se sostiene con enormes dificultades sobre las montafias de la Sierra Madre del Sur y costas del Pacifico. Co- rresponde a Vicente Guerrero impulsar la lucha por la soberan{a en esta etapa. Vicente Guerrero + En las montafias del sur, Vicente Guerrero sostiene la resistencia del movimien- to insurgente mediante guerrillas. + Sustitucién de Félix Matia Calleja por un nuevo virrey, Juan Ruiz de Apodaca en 1816, quien decreta el indulto para aquellos insurgentes que desistieran. + Llegada a México de Francisco Javier Mina, espafol opositor a Fernando VII, que apoya a la causa in- surgente en abril de 1817. + Triunfos de Mina en la hacienda del Bizcocho y en San Luis de la Paz. + Mina se ditige a Guanajuato para atraer la atencién de los realistas y iberar el fuerte de los Remedios. + Derrota y fusilamiento de Francisco Javier Mina el 11 de noviembre de 1817. > d) Consumacién (1821) En 1820, Fernando VII se enfrenté a un movimiento liberal al interior de la peninsula. El comandante Rafael Diego, opuesto al modelo absolutista, obligé al monarca espafiol a restablecer la Constitucién de Cédiz, Este hecho repercutié decisivamente en la metrépolt y en la Nueva Espafia, pues el sector conservador vio amena- zados sus intereses con este giro en la politica espafiola. Entonces el alto clero radicado en México, los penin- sulares, ctiollos ricos, el virrey Apocada y el propio Iturbide, pactaron un acuerdo para separar a Espafa y a México. Los partidatios del realismo que habian luchado contra el movimiento de emancipacién ahora esta- ban plenamente interesados en la consumacién del movimiento para mantener intac- tos sus privilegios sin que la Constitucién de Cadiz los afectara. En 1821 las tropas realistas y los insurgentes sostienen negociaciones para lograr cl cese al fuego y pacificar a México. Predomina la intencién de decretar la soberania nacional y establecer una monarquia constitucional. + Plan de Iguala pactado el 24 de febrero de 1821 por Vicente Guerrero y Agustin de Iturbide, quienes —mediante una alianza politica y militar— dirigen al Ejér- cito Trigarante, establecido para promover la pazy la Independencia. Agustin de Iturbide 721 El movimiento de Independencia de la Nueva Espafa (1810-1821] + Firma del Tratado de Cérdoba el 24 de agosto de 1821, acuerdo pactado entre Agustin de Iturbide y Juan de O' Donojti, conforme el cual se decreta la soberanfa de México y la fundacién de una monarquia constitucional, inicialmente ofrecida a Fernando VII. + Toma de la capital por parte del Ejército Trigarante, mismo que consuma la Independencia el 27 de 722 septiembre de 1821. mplo de {Qué importancia tuvo el Despertador Americano, primer diario insurgente, desde finales de 1810? a) Por medio de ese correo politico y econémico publicado en Guadalajara, se promulgé el Tratado de Cordoba b) Mediante dicho periédico, Miguel Hidalgo promovis la soberania de México, abolié la esclavitud y defendié las tierras indigenas ©) A través de ese servicio postal regional, fue posible anunciar a la poblacién novohispana sobre la Iustracién 4) Conforme lo sefalado en el Plan de La Profesa, Miguel Hidalgo divulgaba noticas de la Colonia cen Francia y Estados Unidos Explicacion: El Despertador Americano comenz6 a circular en diciembre de 1810 en la intendencia de Guadalajara, Se trata de una propuesta del Francisco Verduzco hecha al propio pérroco Miguel Hidalgo para difundir la ‘campafia insurgente, con la finalidad de dar a conocer noticias, proclamas y decretos. Asi, a través del Despertador Americano, Hidalgo anunciaba que rompia con la idea de Fernando VI, y también decreté la abolicién de la esclavitud, y del cobro de alcabalas a los pueblos indigenas. Por tanto, la respuesta correcta es el inciso b. Ejercicios Resuelve las siguientes preguntas: 1. Menciona dos factores que influyeron para el estallido de la independencia de México, la cual inicié hacia 1810: 4) las reformas borbénicas y el ascenso de Fernando VII al trono espatiol ) la abolicién de la esclavitud y la independencia de Norteamérica 6) el papel de las logias y la Revolucién francesa de 1789 4) las reformas borbénicas y la invasién napoleénica a Espafia en 1808 2. Entre las causas externas de la Independencia de México, cabe mencionat.. a) la conspiracién iniciada por Francisco Primo de Verdad y el intento del virrey Tturtigaray por establecer un congreso local b) la Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica y la Revolucién francesa ©) las reformas borbénicas impulsadas por Felipe V de Anjou 4) la rivalidad entre peninsulares y criollos en la Nueva Espafia Geto précica pare el examen de ingreso © la Universidad ‘Tras la renuncia de Carlos IV como monarca espafiol y de Fernando VII como principe heredero, aqué reaccién se suscité en Nueva Espaia? a) Agitacién y conspiraciones encabezadas por sectores eriollos en nombre de Fernando VIL 'b) Movimientos de criollos que proclamaron a Napoleén Bonaparte como emperadot 6) Rebeliones come la iniciada por Vicente Guerrero para obligar a Carlos IV a abdicar 4) Se suscité la abdicacién de Bayona en mayo de 1808 Qué sector de la sociedad novohispana se propuso, tras la invasién napolesnica a la Peninsula Ibé- rica, tomar el mando de Nueva Espafia en nombre de Fernando VII? a) los mestizos b) los criollos ©) los peninsulares d) los gachupines . {Cul era la situacién que privaba en la Nueva Espatia a inicios del siglo xix? a) Un ambiente de prosperidad y paz social b) Se especulaba sobre la sucesién préxima en el trono espafiol ©) Agitacién general por la intervencién francesa en Espatia 4) Indiferencia absoluta frente a las nuevas ideas enciclopedistas 5. zEn qué inciso se localizan las causas internas de la independencia de México? a) La independencia de Estados Unidos y la Revolucién francesa ») La fundacién del virreinato de Nueva Espaiia y la expulsién de los jesuitas en el siglo xvuit ©) La separacién de Texas y la abdicacién de Bayona 4) Las injusticias del régimen colonial y la falta de libertad econdmica en Nueva Espaia La segregacién padecida por los criollos —desplazados por los peninsulares— fue uno de los princi- pales factores internos que dio origen a la lucha por la independencia de México, lo cual se ejempli- fica en el inciso: a) La abdicacién del emperador espaol Carlos IV por causa de la intervencién de tropas napole6- nicas en la Peninsula Ibérica en 1808 ') La intencién del licenciado Francisco Primo de Verdad en 1808 por establecer un drgano de go- bierno novohispano a nombre de Fernando VIL 6) La llegada a México de Francisco Javier Mina, opositor al monarca Fernando VII, para apoyar al movimiento insurgente en 1817 4@) La proclamacién del Plan de Iguala en 1821 para fomentar una alianza entre los insurgentes y las tropas realistas, yas! consumar la lucha . zCémo se le conoce a las juntas secretas que en agosto de 1810 sostenian en casa del corregidor Miguel Dominguez y dona Josefa Ortiz personajes como Ignacio Allende, Miguel Hidalgo y Juan ‘Aldama para planear un levantamiento en pro de la emancipacién? a) Conspiracién de Dolores b) Conspiracién de Querétaro ©) Conspiracién del Bajio @) Conspiracién de Cuautla . {En qué orden cronolégico deben sefialarse las etapas y los personajes que intervinieron en la lucha por la independencia de México? 1. Organizacién -José Maria Morelos y Pavén TI. Consumacién - Agustin de Iturbide ILL, Resistencia - Vicente Guerrero 1N. Iniciaci6n - Miguel Hidalgo y Costilla a) 11,1 L1V b) 1V, 11,111 © ILL 0 4) 1,1, 0h IV 723 £1 movimiento de Independencia de la Nueve Esporte (18101821) 10. u. 2. 13. uM 15. 16. 17, 18. ‘Ordena cronolégicamente los siguientes hechos en el marco de la independencia de México: 1. ELPlan de Iguala formulado por Vicente Guerrero y Agustin de Iturbide TI. La abolicién de la esclavitud decretada por Miguel Hidalgo IL. La firma del Tratado de Cérdoba por Agustin de Iturbide y el virrey J.” Donojit IV. La Constitucién de Apatzingén decretada por el Congreso de Chilpancingo a) ILIV. b) LI, UL IV ©) LULL IV 4) IN, UL ILI En qué sitio el ejército insurgente derrot6 alas fuerzas realistas del general Torcuato Trujillo? a) En el sitio de Cuautla b) Enel Monte de las Cruces ©) Enel Puente de Calderén d) Enla Alhéndiga de Granaditas ‘Nombre del primer periédico insurgente: a) Elperiquilloinsurgente b) Eldespertador americano ©) Elpensador mexicano 4) La gaceta de Guadalajara Durante a batalla del Puente de Calderén los insurgentes fueron derrotados, por lo que, Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y Juan Aldama decidieron dirigirse hacia Monclova en busca dle apoyo externo, pero resultaron emboscados y tomados prisioneros por tropas realistas. {Quin asumis el mando del movimiento insurgente tras la caida de esos cauillos? a) Vicente Guerrero ) Mariano Matamoros ©) José Maria Morelos 4) Ignacio Lopez Rayén Antes de que José Maria Morelos sostuviera el sitio de Cuautla en 1812. 2) Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y Juan Aldama fueron derrotados por las tropas realistas b) Fernando VII restablecié su autoridad soberana como monarca del Imperio espafiol 6) El Congreso de Chilpancingo promulgé la Constitucién de Apatzingin 4) Vicente Guerrero y Agustin de Iturbide crearon al Ejérito de las Tres Garantias Ademés de su talento militar en costas al sur del Pacifico y regiones centrales, José Marfa Morelos promovié un régimen liberal y social, ideales plasmados hacia 1813 en Las sentimientos de la naciém, discurso en el que expone ante el Congreso de Chilpancingo ideales como la separacién entre Amé- rica y Espatia para formar una Reptiblica soberana dividida en tres poderes; o exigencias de justicia social para restituir la tierra a comunidades indigenas y declarar la igualdad de todos y la educacién publica y gratuita, Dichos ideales dieron origen ala Constitucién de Apatzingdn en 1814, Conforme lo leido, en el contexto de la independencia de México, Los sentimientos de la nacién reflejan los més notables ideales de José Marfa Morelos, por ejemplo: a) la separacién definitiva entre México y Espatia y la formacién de una repiblica soberana ») el surgimiento de una monarqula constitucional como expresién de la soberanfa mexicana 6) los sentimientos de justicia e igualdad a lo largo y ancho de todo el continente americano 4) [a integracién de un régimen politico civil con base en leyes procedentes de la metrépoli iEn qué afo se llevé a cabo el Congreso de Chilpancingo? a) En 1827 b) En 1813 ©) En 1815 @) En 1817 Sus ideales politicos inspiraron la elaboracidn y el contenido de la Constitucién de Apatzingdn: a) de José Maria Morelos y Pavén ») de Francisco Xavier Mina ©) de Fray Servando Teresa de Mier 4) del general Félix Maria Calleja ‘Antes de la aprehensién y la ejecucién de José Maria Morelos... 1) Miguel Hidalgo y la corregidora promovieron la conjuracién de La Profesa ’b) Francisco Javier Mina llegé a México para apoyar ala causa insurgente ¢) ocurrieron el sitio de Cuautla y el Congreso de Chilpancingo 4) Vicente Guerrero y Félix Marfa Calleja pactaron el Tratado de Cérdoba Gai préctca por el examen de ingteso« la Universdod 19. Qué plan acordaron Vicente Guerrero y Agustin de Iturbide antes de firmarse el Tratado de Cérdoba? a) Plan de Ayala b) Plan de Casa Mata) PlandelaNoria) Plan de Iguala 20, {Con cual tratado se puso fin a la guerra de Independencia? a) Elde Ciudad judrez b) Elde Cérdoba ©) EldeLaProfesad) Elde Apatzingin 21, Meneiona los personajes involucrados en la firma del Tratado de Cérdoba: a) Nicolés Bravo, Vicente Guerrero y José Maria Morelos b) El virrey Juan de O ‘Donoji y Agustin de Iturbide ©) Guadalupe Victoria, Agustin de Iturbide y Antonio Lépez de Santa Anna 4) Vicente Guerrero, Fernando VII y dona Josefa Ortiz, 22. Noes un personaje relacionado directamente con la Independencia de México: a) Leona Vicario) Ignacio Lépez Rayén —c) Francisco Javier Mina d) Miguel Miramén 725 México independiente (1821-1854) Unidad 1 La Nuova Expatia (siglos xv a x») Unidad 2 El movimiento de Independencia de la Nueva Espaita (1810-1821) Gaara nana | Unidad 4 {o reforma liberal y la resistencic de la Republica (1854-1876) Unidad 5 El Porfirioto (1876-1911) ‘Objativo: ol estudianie deseribiré los aspecios polices, ideol6gicos y econémicos de ‘México duronte sus primeras décadas como nacién soberana y lambién analizaré las dficullades inlenas y exlemos de México ene 1821 y 1854 J 10s primeros proyectos de organizacién politica Al iniciar su vida independiente, México adopt6 al Imperio como primera forma de gobierno; Agustin de Iturbide se erigié como emperador en mayo de 1822. Ademés de imponer préstamos forzosos, Agustin de lturbide disolvié al Congreso legislativo, lo cual motivé una enérgica oposicién contra el emperador, quien posteriormente fue derrocado mediante el Plan de Casa Mata en 1823. Dicho manifiesto fue impulsado por “Antonio Lépez de Santa Anna, y apoyado por Vicente Guerrero, Nicolis Bravo y militares del Ejército Imperial ‘como José Antonio Echavarri contra el emperador Iturbide. ‘Tras ser reinstalado el Congreso Constituyente, se integré un triunvirato provisional ditigido por Nicolas Bravo, Celestino Negrete y Guadalupe Victoria. Posteriormente se promulgé hacia 1824 la primera Constitu- cidn del México independiente, y se proclamé a Guadalupe Victoria como el primer presidente, Y Caracteristicas de la Constitucin de 1824 ee ee Aspectos conservaderes de la Carta Magna + Régimen republicano y divisién de poderes. + Cotolicieme elevado al rango de cuho nacional, es decir, 1 Federalismo o divisi6n del tertorio nacional en entidades | religiin de Estado. federaes (estodos) + [a injarencio del cleo on asuntos pablcos. + El Poder Ejecutive a cargo de un presidente 2 lo largo de un | + Fueros eclesiésico y milo. periedo de cuato ofos. 1 Jerarquiaey prortogatvas de dichos sectors. «liberia civil y la libertad de pronso. Entre 1828 y 1829, Vicente Guerrero desplaz6 mediante las armas a Manuel Gémez. Pedraza y se instalé como presidente, apoyado por Lorenzo de Zavala y pot Santa Anna. Fue entonces que el brigadier espafol Isidro Barradas intent6 tomar por asalt el puerto de "Tampico (en costas de Tamaulipas) a nombre de la Corona espaftola (Fernando VI), pero fue derrotado por Manuel de Mier y Terdn y por Santa Anna, generales mexicanos que sostuvieron la soberania en 1829. Yen dichas circunstancias, el vicepresidente Anastasio Bustamante se valié de un marino genovés llamado Francisco Picaluga para aprehender al presidente Guerrero, y después fusilarlo a finales de 1829. De esa manera Bustamante Vicente Guerrero Presidente en 1829 ascendié al Poder Ejecutivo y goberné de manera provisional entre 1830 y 1832. 726 Guta précica para el exomen de ingreso © a Universidad La oposicién entre promotores del centralismo y del fede- talismo era un factor propicio para la inestabilidad del pais y para las ambiciones de otras naciones, pero también parecia facilitar el camino de Santa Anna hacia el poder, quien por vez, primera fue designado presidente en 1833; no obstante, se au- sent6 y dejé el Poder Ejecutivo a cargo de un liberal radical, Valentin Gémez Farias, quien impuls6 una reforma liberal para instituir la educacién laica, Entre los lideres conservado- Anastasio Bustamante res defensores del centralismo y del catolicismo que rechaza- arias veces presidente ban la propuesta de una educacién laica, destacé siempre entre 1830y 1841 Lucas Alamén, Antonio Lopez de Santa Anna Varias veces presidente entre 1833 y 1855 Entre 1833 y 1855, Antonio Léperz de Santa Anna gobern6 en forma irregular hasta once veces, y fue fortaleciendo al modelo centralista, hasta verse derrocado por el Plan de Ayutla, encabezado por el general juan Alvarez —a su vez apoyado por Ignacio Comonfort-— promo- tor del federalismo. my Conforme a la Constitucién de 1824, la forma de gobierno adoptada en México fue. a) ellmperio _b) Ia Reptiblica federalista _—¢) el Centralismo _—_d) un triunvirato __Explicacién: El Imperio fue la primera forma de gobierno que se intent6 en el México independiente; Agustin de Iturbi- deo proclam6 en 1822. Tras ser derrocado Iturbide por el Plan de Casa Mata en 1823, se nombré un triun- | __Virato y se restauré al Congreso, La Constitucién promulgada en 1824 establecis a la Repiiblica, basada en la divisién de poderes, y al federalismo, divisién del territorio nacional en estados —cada uno dotado de autonomia politica, juridica y administrativa para elegir a su autoridad y establecer sus leyes internas—. El centralismo —concentracién del poder y la autoridad en la capital se adopts posteriormente hacia 1836 a través de las Siete Leyes, pero no prosper. A la larga, se sostuvo la Repiblica federalista. Por tanto, la respuesta correcta es el inciso b. (QB /os conflictos internacionales Ademés de sus dificultades internas, como nacién soberana, México enfrenté en varias ocasiones, diversas agresiones internacionales: Larelacién entre Espafia y México siguié siendo hostil durante varios afios después de consumada la Inde- pendencia. En la isla de San Juan de Ulia se refugiaron militares espafioles partidarios de una reconquista ‘hasta 1825, cuando tropas mexicanas lograron expulsarlos. En contraposicién, el rechazo popular hacia los Peninsulares se increment, yen estados como Jalisco, Michoacan y Veracrue las leyes internas ordenaron la expulsién de espafoles residentes. Y en 1829, el monarca Fernando VII intent restaurar el poder imperial espaol en México mediante una expedicidn a cargo del brigadier Isidro Barradas en costas de Tamaulipas, la ‘cual fracas6, Fue hasta después de 1833 que, tras el fallecimiento de Fernando VII, el reino espafiol termind por reconocer la soberania de México en 1836. Durante el mandato constitucional de Anastasio Bustamante (1837 a 1939), México enfrent6 un nuevo conflicto internacional, la primera intervencién francesa, popularmente conocida como Guerra de los Pasteles 727 México independiente (1821-1 854) Los daftos ocurridos en 1838 a una panaderia perteneciente al sefior Remontel (de nacionalidad francesa) fue- ron el motivo formal por el cual Francia reclamaba una indemnizacién de 600 mil francos. Tras algunas esca- ramuzas militares entre ambas naciones en el puerto de Veracruz, se firmé un tratado de paz entre México y Francia en marzo de 1839, V La pérdida de territorios “Aunado a las inconsistencias econémicas y ala inestabilidad politica, la nacién se enfrenté a una grave tenden- cia separatista de territorios, tanto en la frontera norte como en la frontera sur. Desde 1823, Guatemala y Honduras declararon su separacién de México para asumir otra soberania, justo cuando el Plan de Casa Mata desconocia a Agustin de Iturbide. na 10 100" oe ov a Simbologia (ah Trtada de Gandabipe | lg ta | te Anexedo en 145 BS GompradoaMisinco | —_— oe : BE eS aw ne 00 ‘Atos después, la separacién de Texas —opuesta al centralismo que buscaba implantar Antonio L6pez de Santa Anna— se manifesté en mayo de 1836 mediante el Tratado de Velasco (acta de independencia de dicha centidad, firmada por Antonio Lépez de Santa Anna en calidad de rehén). Pero, entre 1845 y 1848, México y Estados Unidos sostuvieron un conflicto militar fronterizo por el territorio de Texas. Al terminar la guerra, con, la firma de un Tratado de Paz, Amistad y Limites (Tratado Guadalupe-Hidalgo), México cedié por fin a Texas para la nacién del norte y varios estados mas: Nuevo México, Utah, Arizona yla Alta California); y se establecis al rfo Bravo como frontera entre ambos paises. Estados Unidos otorg6 una indemnizacién por 15 millones de délares y condoné a México lo que se debfa a esa nacién por concepto de la deuda externa. Durante su diltimo mandato, en 1853, Antonio Lopez de Santa Anna vendié el territorio de La Mesilla a Estados Unidos, a cambio de un total de siete millones de pesos. El acuerdo de compraventa fue firmado entre Antonio Lépez de Santa Anna y el gobierno estadounidense a través de su ministro plenipotenciario James Gadsden el 3 de diciembre de ese afio. 728 Guia préctioa para el examen de ingreso« lo Universidad aa Qué pretendia Fernando VII al enviar a costas de Tamaulipas a Isidro Barradas en 18297 ) Una indemnizacién para un pastelero _b) La independencia de Texas ©) Establecer un régimen federalista 4) Una reconquista del territorio mexicano Explicacién: Desde su restauracién como emperador espafiol en 1814, y apoyado por el Congreso de Viena, Fernando | _-Vit nunca acepté Ia independencia de territorios americanos bajo el dominio tradicional de Espatia. En 1821, al proclamarse el ‘Tratado de Cordoba, Fernando VII rechazé dicho manifiesto y negé la soberanta de México, Fue en 1829, algunos afios antes de su muerte, que Fernando VII intenté una maniobra militar a cargo del brigadier Isidro Barradas en el puerto de Tampico para restablecer el dominio imperial de Espafia en México, aunque fracas6, Por tanto, la respuesta correcta es el inciso d. La situacién econémica Como nacién soberana, el México surgido de la Independencia enfrenté una nula produetividad y varias difi- cultades econémicas que derivaron en un estancamiento financiero y productivo, relacionado con diversos factores: + Laguerra de Independencia por s{ misma dio origen al endeudamiento piiblico de la nacién equi- valente a 45 millones de dolares. + Elcomercio exterior de México y las rutas comerciales se habfan deteriorado. + Laproduccién mundial de plata a partir de 1821 también disminuia por causa del desplome de sus precios en los mercados internacionales. + Se carecia de instituciones financieras y crediticias para agilizar una pol ¢ impulsar el fomento productivo. + La falta de caminos y la inseguridad de las rutas comerciales internas eran obsticulos para el mer- cado interno, pues provocaban un grave abandono de las actividades agricolas y ganaderas, o su aislamiento regional. + Las gabelas o impuestos al trfico mercantil interno obstaculizaban la productividad. + No habia suficiente infraestructura de riego ni se logré impulsar un sistema ferroviario. + Laextraccién minera carecia de suficiente tecnologia y se encarecia por los altos precios del azogue. + Las dificultades militares internas y externas del pais eran factores de inestabilidad politica y moti- ‘vaban gastos de guerra para sostener tropas y adquiir armas. ‘monetaria homogénea Entre 1821 y 1854 los recursos financieros del pais fueron frecuentemente utilizados por gobiernos libera- les o conservadores para sostener campafias militares entre ambos proyectos politicos antagénicos, y en me- nor medida para promover el crecimiento econémico o fomentar las actividades productivas. En ese ambiente de inestabilidad y conflictos, México no contaba con instituciones financieras sélidas ni con suficiente capaci- dad para la inversién Durante el mandato provisional de Anastasio Bustamante (1830 a 1832), Lucas Alamén (politico e intelec- ‘ual identificado con la ideologia conservadora) fue ministro de Relaciones Exteriores y funds al Banco de Avio 729 ‘México independiente (1821-1854) para financiar créditos mercantiles, a adquisicién de maquinaria importada, la capacitacién labora, el desa- rrollo de la industria textily lade la fundicién, ademas de la produccién agricola y ganadera. Adicionalmente, Lucas Alamén propuso grabar con 5% la importacién de manufacturas para impulsar mediante dicho arancel, luna industria nacional, Pero la economia mexicana continué rindiendo baja productividad y tuvo poca com- petitividad ante potencias como Estados Unidos, Francia o Inglaterra, ro Elestancamiento de la economfa mexicana al iniciar su vida independiente se explica por factores como: I. Ia libertad maritima internacional TL, las deudas y los gastos de la guerra de Independencia IL. [a falta de una infraestructura de caminos y el cobro de gabelas i IV, laventa de La Mesilla a) ly b) IyIy o My ttl 4) Wylv Explicaci6n: El México independiente nacié con una deuda aproximada de 45 millones de délares, ademés de una si- tuacién interna muy desorganizada: regiones aisladas, ausencia de infraestructura industrial y ferrovia- "ria, en contraposicién al cobro de aduanas internas (gabelas), ya la inseguridad de los caminos. Tampoco | se contaba con un sistema bancario y financiero capaz de atraer la inversién 0 generar certidumbre. Los conflictos internos y externos obligaron a diversos gobiernos a utilizar los reducidos recursos econémi- ‘cos para sostener ejércitos y campafias militares. Por tanto, la respuesta correcta es el inciso c TET SP EE a a La lucha entre federalismo y centralismo Después de consumada la Independencia, la formacién de un sistema politico mexicano fue motivo de perma- nentes diferencias ideoldgicas, politicas y militares entre dos bandos con tendencias mutuamente opuestas: Estado laico Religién de Estado Repiblica Monarquia Federalismo Contalismo Iguoldad civil Fueros,jarrquias y privlegios 1a logia yorkina promovia las ideas de los liberales, entre otras, la libertad religiosa, la igualdad civil ante la ley, la divisién de poderes y la libertad econémica sin aranceles. El modelo federalista —consistente en la divisién del territorio nacional en estados facultados dentro de un pacto federal para nombrar cada uno a su ‘gobernador y a su propia asamblea legislativa interna para la elaboracién de sus leyes estatales, con base en el respeto a la autonomia politica, juridica y administrativa de cada entidad— representaba la base de esas pro- puestas. Dentro de la logia yorkina destacaban Vicente Guerrero, Lorenzo de Zavala, José Maria Luis Mora y Valentin Gémez Farias (promotor de la educacién laica desde 1833). Por otra parte, la logia escocesa de extraccién conservadora aspiraba a la instauracién de la monarqufa y defendia al centralismo, basado en la concentracién del poder puiblico de la autoridad en la capital del pais y en 730 Guie préctica pora el examen de ingteso @ la Universidad pos de una mayor unidad nacional. La logia escocesa también se proponia sostener una religién oficial y la injerencia de la Iglesia en asuntos pablicos. Lucas Alamén, Anastasio Bustamante, Nicolis Bravo y Miguel Barragin sostenian este tipo de ideas. Entre 1833 y 1855, Antonio Lépez de Santa Anna promovié el modelo centralista, reduciendo a rango de departamentos a los distintos gobiernos regionales, anulando asilaautonomia de éstos. En diciembre de 1836, elgeneral Santa Anna desplaz6 al federalismo mediante las Siete Leyes Constitucionales, especie de Constitu- cin centralista, hecho que derivé en fricciones entre su gobierno y diversas entidades (defensoras del federa- lismo y de su autonomfa interna). Directa o indirectamente, dichas vicsitudes internas y externas de la nacién independiente estuvieron relacionadas con la oposicién entre liberales y conservadores, que se disputaban el poder e idealizaban mode- los politicos mutuamente opuestos. Asi, en la compleja problemitica interna y externa de la nacién indepen- diente se conjuraban cuatro principales aspectos crénicos: a pérdida de territorios les conflies con al exanjero Ena ‘Un motivo argumentado por Texas para separarse del teritorio nacional fue... 4) su interés por liberar a todos los esclavos ») su afin por imponer un régimen impe ‘su oposicién al sistema centralista de Santa Anna, 4) Su rechazo a las leyes de Reforma de Benito Juérez Explicaci6n: La rivalidad entre liberales y conservadores fue un factor que generé tendencias separatistas de diversos | territorios, especialmente Texas, al norte del rfo Bravo, complemente opuesto al régimen centralista _Algunos promotores del federalismo, como lo fue Lorenzo de Zavala, identificado también con la causa separatista de Texas, fomentaron también la independencia y la soberania de dicho estado, como quedé establecido en el Tratado de Velasco de 1836. Por tanto, la respuesta correcta es el inciso 731 México independiente (1821-1854) 732 Fjercicios Resuelve las siguientes preguntas: 1. {Cul fue la primera forma de organizaci6n de gobierno adoptada por la nacién mexicana, al iniciar su vida independiente? a) Larepiblica b) Eltriunvirato ©) Elimperio @) Elprincipado 2. ,Con qué manifiesto se levantaron Antoni res contra el emperador Agustin I en 1823? a) ElPlandelguala b) EIPlan de Ayutla ¢) El PlandeCasa Mata) El Plan de Hospicio Lépex de Santa Anna, Vicente Guerrero y otros milita- 3, {Por qué motivo Vicente Guerrero, José Antonio Echévarri y Antonio Lépez-de Santa Anna impul- saron el Plan de Casa Mata en 1823? 4) Por la inconformidad generalizada tras la disolucién del Congreso reatizada por Agustin de Iturbide b) Dichos militares necesitaban tropas para enfrentar a la invasidn estadounidense ©) Ante las presiones francesas en el marco de la Guerra de los Pasteles 4) Para oponerse a las reformas liberales que Gémez. Farias se proponia implantar en 1833 4, {Cuindo se claboré la primera Constitucin politica del México independiente? a) En isa ) En 1824 En 1833, ) En 1857 5. La opeién que describe caracteristcas de la Constitucién de 1824 es a) lalibertad de prensa y el modelo de Estado laico b) clestablecimiento del periodo presidencial por seis afios y la restriccin de las garantis indivi- duales 6) lacliminacién de los privilegios del Ejército y el establecimiento del Poder Ejecutivo en un presi- dente 4) un gobierno republicano y la adopcisn del sistema federalist, el catolicismo ymo una religién de Estado, 6. Antes de que el brigadier Isidro Barradas intentase tomar el puerto de Tampico, en costas de Ta- maulipas... a) Antonio Léper de Santa Anna realizé la venta de La Mesilla b) Vicente Guerrero arrebaté el poder de la nacién a Manuel Gémez Pedraza ) Valentin Gémez Farias instituyé un sistema de educacién laica 4) Lucas Alamén fundé el Banco de Avio 7. ;Qué generales impulsaron el Plan de Ayutla de 18542 a) Antonio Lépez de Santa Anna y Benito Juirez b) Lucas Alamén y Valentin Gémez Farias ©) Anastasio Bustamante y Vicente Guerrero _) Juan Alvarez. Ignacio Comonfort 8. Completa los espacios en blanco. Durante las primeras décadas de vida independiente, México enfrents dificultades con otras nacio- nes, por ejemplo, con Espatia en 1829, es decir + pero tam- bién con Francia entre 1838 y 1839, al suscitarse I. a invasién napolednica ala peninsula ibérica U, Ia expedicién de Isidro Barradas a Tampico UL, el Segundo imperio, a cargo de Maximiliano IV. la llamada Guerra de los Pasteles a) lyll b) Ly ©) IlyIv @) HyIv Guia préctioa para el examen de ingreso © la Universidad 10. 4 2 13, 4. 15. 16. Ordena cronolégicamente los siguientes sucesos. L. Invasion de Isidro Barradas IL Primera intervencién francesa IML. Constitucién de 1824 IV. Acta de Independencia de Texas a) ILIV b) 111, UL 1V ©) IV, 1,1 4) WV, 1.0 Espaiia reconocié por fin la independencia de México a partir de 1836... a) mediante el Tratado de Cordoba b) tras el derrocamiento de Agustin de Iturbide ©) através de la expedicién de Isidro Barradas ) después del fallecimiento de Fernando VIL Entre las principales dificultades que México enfrenté después de consumarse su independencia, se puede mencionar que... a) los liberales pretendian sostener la soberania en nombre de Fernando VIL b) varios territorios buscaron separarse de la nacién ©) ningiin pais de América Latina reconocié la soberania de México 4) la deuda externa era impagable, por lo que Guatemala cancelé su pacto federal con México Lee el siguiente fragmento atentamente. Aunado a las inconsistencias econémicas y a la inestabilidad politica, la nacién se enfrent6 a una ‘grave tendencia separatista de teritoris, tanto en la frontera norte como en la frontera sur. Considerando la separacién de Texas como ejemplo de esa st to entre ese territorio y México? ) La oposicién de Texas al régimen centralista que Antonio Lépez.de Santa Anna buscaba implantar ) El interés de Texas y de Estados Unidos por imponer en México una monarquia catélica ©) La necesidad de un gobierno centralista por vender territorios para enfrentar las dificultades 4@) Laiiresponsabilidad de Antonio Lépez de Santa Anna ante los reclamos del clero y del Ejécito 1aciGn, gqué motivo explica el conflic- Entre cusles fechas se separé Texas de México? a) Entre 1810 1821 b) De 1836a1848 —_c) Entre 18351855) De 1824 1857 (Ordena cronolégicamente los siguientes datos del México independiente: 1. La guerra entre México y Estados Unidos por Texas IL. La Constitucién de 1824 IIL La Constitucién centralista IV. La separacién de Texas mediante el Tratado de Velasco a) LIL My1V b) IVIL MyL ILIV, Illy 4) Lyn La firma del Tratado Guadalupe-Hidalgo el 2 de febrero de 1848 es una referencia histdrica vineu- leda a a) la consumacién de la Independencia b) lallamada Guerra de los Pasteles ©) el conflicto militar entre México y Estados Unidos 4) la segunda intervencién francesa {Qué tertitorios perdié México al finalizar la guerra contra Estados Unidos y firmarse el Tratado de Guadalupe-Hidalgo? a) Nuevo México, Alta California, Utah, Arizona y Texas ) Guatemala, Honduras, Belice y Chiapas ©) La Florida, Utah, Baltimore y Lousiana 4) Ciudad Juérez, La Mesilla, Laredo y Texas 733

También podría gustarte