Está en la página 1de 4

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA

ÉTICA PSICOLÓGICA.

La ética es entendida en términos de diferenciar lo bueno de lo malo y se encuentra relacionado


con la moral y el comportamiento, es por ello que se considera muy importante para el actuar y
accionar de las personas, ya que en todo momento están siendo participes de situaciones en
donde se debe ser demasiado objetivo para tomar las mejores decisiones, sea a nivel personal o
profesional; es por ello necesario diferenciar y aclarar cuando la ética actúa a nivel profesional,
y en este caso nos referiremos junto con la psicología.
Por lo tanto, es necesario mencionar y aclarar la diferencia entre ética personal y profesional, la
primera hace referencia a lo que es aceptable o no dentro de la sociedad relacionado al
comportamiento de las personas, y la segunda que es llamada deontología dentro del campo
profesional, hace referencia a los deberes y obligaciones de los profesionales en cualquier rama,
para llevar a cabo su labor de manera adecuada sin perjudicar a nadie.
De esta manera podemos decir que la deontología dentro del campo psicológico nos ayuda a
determinar y delimitar ciertos valores y conductas que se deben aplicar al momento de la
interacción e intervención con la persona a quien estamos atendiendo, ya que los mismos están
contemplados dentro de un código ético que permite al profesional decidir por una práctica
adecuada.
De esta forma se desprenden los principios éticos los cuales rigen netamente la profesión del
psicólogo, y estos se van adquiriendo con la práctica y son de manera voluntaria, ya que existe
una diferencia clave en cuanto a creencias que tiene la psicología como disciplina con respecto a
la vida, y para los profesionales dichas creencias pueden no estar relacionadas con la forma de
percepción de vida de ellos y las pueden rechazar, ya que no es una ley como tal para que no se
puedan realizar ciertas excepciones.
Es por ello que al momento en que los psicólogos se encuentran en dilemas éticos al momento
llevar a cabo ciertas investigaciones o enfrentarse a situaciones complejas, es necesario que se
rijan a unos principios para que salvaguarde la integridad tanto del profesional como del cliente,
para que se llegue a un consenso entre ambas partes.
Para llevar a cabo este consenso la ética se ha unido con la psicología formando así la
psicoética, la misma tiene por objeto el estudio y reflexión de los dilemas éticos dentro de la
práctica profesional, desarrollando principios éticos en donde se tenga como prioridad la
integridad de las personas, independientemente del trabajo que se realice con ellos, para que
exista un buen desarrollo de la práctica psicológica.
Sin embargo, se menciona sobre un código deontológico, que hace referencia solamente a los
deberes que se tienen que cumplir por parte del psicólogo, mas no abarca los derechos del
cliente como tal.
En este sentido se debe considerar el respeto de los clientes dentro de la práctica psicológica, y
por eso es importante recalcar que el código deontológico no es muy aplicable de cierta forma,
ya que solo se enfoca en las necesidades del profesional dejando de lado las necesidades del
cliente, afectando así la relación psicólogo-cliente; mientras que adoptando una perspectiva
ética esta relación ya no se ve afectada sino más bien se llega a equilibrar.
Finalmente, toda práctica profesional requiere de mucho cuidado al momento de intervenir con
seres humanos, ya que se tiene de por medio diferentes situaciones, opiniones, reacciones, etc.,
de la sociedad, y es ahí cuando tenemos que poner en práctica nuestros principios, y basarnos en
nuestra formación como profesionales y como personas, ya que también no hay que dejar de
lado la parte humana, y refiriéndonos al campo de la psicología los profesionales de esta área
cuentan con principios en los cuales basarse para realizar una buena práctica y no afectar a sus
clientes.

La Psicología es una ciencia sustentada en la investigación y una profesión que estudia los
procesos de desarrollo cognoscitivo, emocional y social del ser humano, desde la perspectiva
del paradigma de la complejidad, con la finalidad de propiciar el desarrollo del talento y las
competencias humanas en los diferentes dominios y contextos sociales tales como: la educación,
la salud, el trabajo, la justicia, la protección ambiental, el bienestar y la calidad de la vida. Con
base en la investigación científica fundamenta sus conocimientos y los aplica en forma válida,
ética y responsable en favor de los individuos, los grupos y las organizaciones, en los distintos
ámbitos de la vida individual y social, al aporte de conocimientos, técnicas y procedimientos
para crear condiciones que contribuyan al bienestar de los individuos y al desarrollo de la
comunidad, de los grupos y las organizaciones para una mejor calidad de vida (Congreso de la
República. Ley 1090 de 2006).
En una mirada general, la psicología puede definirse como una disciplina que se encarga del
comportamiento humano de manera integral en la que se cumplen objetivos tales como
describir, explicar, predecir e intervenir y/o modificar con control de la conducta humana,
producción de ideas, manejo de instrumentos o métodos para el diagnóstico e intervención
psicológica (Tortosa y Civera, 2006); se enmarca en el método científico (Ministerio de Salud.
Ley de Salud Mental 1616 de 21 enero de 2013).
De esta manera, un gran avance ha tenido esta profesión en la que vienen aportando
conocimientos y evidencias científicas, lo que hace contemplarla como una disciplina científica.
La psicología como ciencia organizada existe desde hace aproximadamente cien años. En el
siglo XIX se inicia con el estudio del ser humano en diferentes laboratorios psicológicos hasta
constituirse como una disciplina en la que podía demostrarse y evidenciarse como ciencia. Ya
en 1989 planteaba una serie de fenómenos como la percepción, la emoción, el deseo, el sentir y
el pensar que sean de comprobación empírica y experimental como parte del método y la
conducta humana como el objeto de estudio en la psicología, desde un enfoque de disciplina
científica autónoma e independiente con un crecimiento en la investigación, una evolución y
aporte a la profesión desde su historia (Geoff, 2009).
Es así como lleva a esta profesión a contemplar que el actuar en el estudio y ejercicio de la
práctica de la psicología, debe estar presente el manejo de la ética y bioética como forma de
regular el abordaje del sujeto como objeto de estudio y de conocimiento. Por lo tanto, para que
la psicología pudiera cumplir con un manejo de la ética, se crearon inicialmente dos
organizaciones de psicólogos que trabajaron en torno al desarrollo de códigos éticos.
Unas de ellas son la Asociación Americana de Psicología (APA) y la Sociedad Británica de
Psicología (BPS) (Geoff, 2009).
La Asociación Americana de Psicología (APA) fue fundada en 1892 y es la organización
científica y profesional y representa a los psicólogos en Estados Unidos (American
Psychological Association, 2020). La Sociedad Británica de Psicología fue fundada en 1901 y
es la organización responsable de la práctica ética y representa a los sicólogos del Reino Unido
(Geoff, 2009; The British Psychological Society. BPS, 2000-2020). Desde el inicio del
desarrollo del primer código ético de la APA se encontró la oposición radical de Hall en 1952
(citado por Geoff, 2009) quien argumentaba que es de esperar que en la disciplina de psicología
se adopten comportamientos y principios éticos sin la necesidad de tener un determinado código
el cual podría servir para dobles interpretaciones morales. Sin embargo, no obstante, el
pensamiento idealista de Hall (1952), hoy en día se demuestra que si es necesario construir un
código ético que regule el comportamiento de los psicólogos tanto en su ejercicio profesional
como investigativo (Geoff, 2009).
Tanto la APA como la BPS reciben cada año denuncias sobre mal manejo y fallas en la ética de
profesionales de la psicología (Geoff, 2009; The British Psychological Society. BPS, 2000-
2020).
Bibliografía
 https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/216/218/4006?inline=1
 https://issuu.com/k_aelizabeth/docs/ensayo_reflexivo_sobre_le__tica_en_

También podría gustarte