Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE ADMINISTACION DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD


LICENCIATURA EN CONTABILIDAD
ESCUELA DE CONTABILIDAD

TEMA
NIIF 28

PRESENTADO POR:
NEYRA PERALTA 8-917-1465
ELKYS NUÑEZ 8-832-263
EVELYN PEREZ 8-843-1240
ALEJANDRO VEGA 8-976-1204
MARLENE CEDEÑO 8-973-1934
JOSE LUIS GONZALEZ 8-897-141
ASUNCION CARRION 8-858-147
DANIELA PALACIOS 8-953-2409
YAKEIRA CARDENAS 8-952-1477

MATERIA
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES II

PROFESOR
JORGE ANTONIO MORALES ALVEY

PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMÁ

2023

1
INTRODUCCION

El objetivo es tener un solo conjunto de normas globales de contabilidad de la más alta calidad, significa
abandonar las normas locales e incorporarse a un sistema único, de esta forma se busca que las
empresas sean competitivas en el ámbito de aplicación de Estándares Internacionales que permitan
presentar la información contable, bajo una normatividad que ayudan en la interpretación de los estados
financieros de la mejor forma y cualquier parte del mundo y con un lenguaje contable claro,
transparente y comparable.

Las pequeñas y medianas empresas (PyMES) no son empresas que generan total credibilidad en las cifras
que manejan, esto se puede observar en varios informes y estudios que se han establecido alrededor de
estas, lo que genera la falta de confianza de los inversionistas, acreedores e instituciones financieras para
que realicen estudios de créditos, etc.; Conllevando a que estas clase de empresas en muchos casos no
tengan la forma de inyectar capital y con el tiempo tiendan a desaparecer y es allí donde las NIIF son
importante para las PyMES, ya que estas promueven unos estándares que tienen un importante grado
de rigurosidad especialmente en la información que reportan, permitiendo a este tipo de organizaciones
tener una información de mejor calidad y con mayor credibilidad.

2
INDICE

ALCANCE..............................................................................................................................................3

DEFINICIONES......................................................................................................................................4

INFLUENCIA SIGNIFICATIVA..................................................................................................................4

MÉTODO DE PARTICIPACIÓN................................................................................................................5

APLICACIÓN DE METODO DE PARTICIPACION.......................................................................................5

ACTIVO DE PLANES DE BENEFICIOS DEFINIDOS.....................................................................................6

COSTO DE UN PLAN DE BENEFICIOS DEFINIDOS....................................................................................6

RECONOCIMIENTO - ELECCIÓN DE LA POLÍTICA CONTABLE...................................................................6

REEMBOLSOS.......................................................................................................................................7

OTROS BENEFICIOS A LARGO PLAZO PARA LOS EMPLEADOS.................................................................7

- BENEFICIOS POR TERMINACIÓN DEL CONTRATO................................................................................8

RECONOCIMIENTO...............................................................................................................................8

MEDICIÓN............................................................................................................................................8

PLANES DE GRUPO...............................................................................................................................9

INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE LOS PLANES DE BENEFICIOS DEFINIDOS.......................................9

INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE OTROS BENEFICIOS A LARGO PLAZO............................................9

INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE LOS BENEFICIOS POR TERMINACIÓN..........................................10

3
ALCANCE
Las inversiones en asociadas se refieren a la propiedad de una parte significativa (generalmente entre el
20% y el 50%) de las acciones de otra empresa. Esta inversión se contabiliza utilizando el método de la
participación, donde la empresa inversora registra su inversión inicial al costo y luego ajusta su valor
según su parte de las ganancias o pérdidas de la empresa asociada. Los dividendos recibidos se registran
como ingresos. indica que las normas contables se aplicarán a todas las empresas que tengan control
conjunto o una influencia significativa sobre la empresa en la que han invertido. Esto significa que las
empresas deben seguir las regulaciones específicas relacionadas con las inversiones en asociadas cuando
tengan este tipo de control o influencia sobre otra entidad. Estas regulaciones aseguran la correcta
presentación de las inversiones en el estado financiero de la empresa inversora.
Ejemplo:
Un ejemplo de inversión en asociadas podría ser una empresa A que posee el 30% de las acciones de la
empresa B. En este caso, la empresa A tendría una inversión en la empresa B y aplicaría el método de la
participación para reflejar su parte de las ganancias o pérdidas de la empresa B en sus estados
financieros.
sobre no se aplicará a las inversiones en asociadas mantenidas por:
A) organizaciones de capital riesgo.
La NIC 39 establece que ciertas exenciones o excepciones pueden aplicarse a las inversiones en
asociadas. En el caso de organizaciones de capital riesgo, estas excepciones pueden significar que no se
aplique la NIC 39 a sus inversiones en asociadas. Un ejemplo podría ser una empresa de capital riesgo
que posee una participación significativa en un startup tecnológico. Dado que la empresa de capital
riesgo se dedica a la inversión en startups como parte de su actividad principal y busca obtener
ganancias a corto plazo mediante la inversión y desinversión en estas empresas, podría beneficiarse de
una exención o tratamiento especial en la aplicación de la NIC 39 a sus inversiones en asociadas. Esto
podría permitirles valorar sus inversiones de manera diferente o registrarlas de acuerdo con las prácticas
contables específicas de su industria, en lugar de seguir estrictamente las pautas de la NIC 39.
las inversiones valor razonable de acuerdo con la NIC 39
La NIC 39 (Norma Internacional de Contabilidad 39) trata sobre la contabilización y valoración de las
inversiones financieras. En el contexto de las inversiones a valor razonable, esta norma establece que las
inversiones financieras se pueden valorar a su valor razonable, que es el precio que recibirías si vendieras
la inversión en el mercado actual.
• Las inversiones financieras se pueden valorar a su valor razonable.
• Los cambios en el valor razonable se registran en el estado de resultados.
• Las inversiones a valor razonable se dividen en tres categorías: inversión mantenida para
negociar, inversión disponible para la venta e inversión mantenida hasta el vencimiento.
• La categoría determina cómo se registran los cambios en el valor razonable en los estados
financieros.
Es importante seguir las directrices de la NIC 39 para asegurarse de que las inversiones se valoren y
presenten de manera adecuada en los estados financieros de una entidad.

4
DEFINICIONES
Los términos que utiliza la NIC 28 son:
• El acuerdo conjunto: es una conformidad que se plantean dos o más partes para llevar un control.
• La asociada: es la empresa donde el inversor tiene poder de decidir.
• El control: es el poder que está manejando el inversor.
• El control conjunto: es un mutuo acuerdo que se establece entre empresas para controlar las
actividades.
• La influencia significativa: es tener el poder de decidir sin la necesidad de tener el control.
• Los estados financieros consolidados: es la unión de información contables de las empresas
subsidiarias y la empresa controladora.
• El método de participación: es la metodología empleada en la contabilidad, donde se registra la
inversión desde el inicio y las participaciones posteriores

INFLUENCIA SIGNIFICATIVA
es el poder de intervenir en las decisiones de política financiera y de operación de la empresa
participada, sin llegar a tener el control sobre la misma.
Se presume que el inversionista ejerce influencia significativa si posee, directa o indirectamente a través
de sus subsidiarias, el 20 % o más de los derechos de voto de la empresa participada, salvo que dicho
inversionista pueda demostrar claramente la inexistencia de tal influencia. A la inversa, se presume que
el inversionista no ejerce influencia significativa si posee, directa o indirectamente a través de sus
subsidiarias, menos del 20 % de los derechos de voto de la empresa participada, salvo que dicho
inversionista pueda demostrar la existencia de dicha influencia. La coexistencia de otro inversionista, que
posea una parte mayoritaria o substancial de la propiedad de la participada, no impide que un
determinado inversionista pueda ejercer influencia significativa.
La existencia de la influencia significativa por una entidad se ponen evidencia, habitualmente, a través de
una varias de la siguiente vía:
* representación en el órgano de administración u órgano equivalente de dirección de la empresa
participada;
* participación en el proceso de fijación de políticas;
*transacciones de importancia entre el inversionista y la empresa participada;
*intercambio de personal directivo; o
*suministro de información técnica esencial.
Puede poseer opción para la suscripción de acciones, opiniones de compra acciones, instrumentos de
deuda o patrimonio u otros instrumentos similares que tiene el potencial, si se ejercen o convierten de
dar a la entidad poder de voto adicional, o reducir los derechos de voto de terceras partes. Cuando se
determina una entidad que tiene influencia significativa, se tendrá en cuenta la existencia y efecto de los
derechos de voto potenciales que sean en ese momento, ejercitable o convertibles.

5
Al evaluar si los derechos de voto potencial contribuyen a la existencia de influencia significativa, la
entidad examinara todos los hechos y circunstancias que afecte a los mismo.
Una entidad perderá la influencia significativa cuando carezca del poder de intervenir en las decisiones
de política financiera y de operación de esta, la perdida puede tener un lugar con o sin un cambio en los
niveles absolutos o relativos de propiedad. También podría ocurrir como resultado de un acuerdo
contractual.

MÉTODO DE PARTICIPACIÓN
El método de la participación es un método de contabilización según el cual la inversión se registra
inicialmente al costo, y es ajustada posteriormente en función de los cambios que experimenta, tras la
adquisición, la porción de activos netos de la empresa que corresponde al inversionista. El inversor
reconocerá, en su resultado del ejercicio, la porción que le corresponda en los resultados de la
participada. Las distribuciones recibidas de la participada reducirán el importe en libros de la inversión.
Podría ser necesaria la realización de ajustes para recoger las alteraciones que sufra la participación
proporcional en la entidad participada, como consecuencia de cambios en otro resultado global de la
entidad participada.

APLICACIÓN DE METODO DE PARTICIPACION


En la aplicación del método de participación muchos de los procedimientos necesarios para la aplicación
del método de la participación, son similares a los procedimientos de consolidación establecidos en la
NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Contabilización de Inversiones en Subsidiarias. Además, al
adquirir una inversión en una empresa asociada, se adoptan los conceptos generales subyacentes a los
procedimientos empleados en la adquisición de una subsidiaria. La inversión en una empresa asociada
se contabiliza por el método de la participación, desde el momento en que se cumplan las condiciones
de la definición de asociada. Al adquirirse la inversión, cualquier diferencia, ya sea positiva o negativa,
entre el costo de adquisición y la porción correspondiente al inversionista del valor razonable de los
activos netos identificables de la asociada, se contabilizará de acuerdo con la NIC 22 Combinaciones de
Negocios. Tras la adquisición, se realizarán los ajustes correspondientes a la porción del inversionista de
las ganancias y pérdidas de la asociada, para tener en cuenta:
•La amortización de los activos depreciables, a partir de sus valores razonables.
• La amortización de la diferencia entre el costo de la inversión y la porción del inversionista del valor
razonable de los activos netos identificables.
Al aplicar el método de la participación, se utilizarán los estados financieros disponibles más recientes de
la empresa asociada. Usualmente, tales estados son los elaborados en la misma fecha que los del
inversionista. Frecuentemente, cuando las fechas de los estados financieros del inversionista y de la
asociada son diferentes, la empresa asociada prepara, para su empleo por parte del inversionista,
estados con las mismas fechas que los del inversionista. Cuando sea impracticable esto último, pueden
usarse estados financieros con diferentes fechas. El principio de uniformidad establece que la extensión
de los periodos contables, así como cualquier diferencia entre las fechas de cierre, deben conservarse de
un periodo a otro. Si se utilizan estados financieros con diferentes fechas, se registrarán ajustes para
reflejar los efectos de cualquier evento significativo, o transacciones entre la empresa asociada y el
inversionista, que hayan ocurrido entre la fecha de los estados financieros de la asociada y la fecha de los
estados financieros del inversionista.
Los estados financieros del inversionista se preparan, normalmente, usando políticas contables
uniformes para recoger similares transacciones u otros eventos, producidos en circunstancias parecidas.

6
En muchos casos, si la empresa asociada utiliza políticas contables diferentes de las usadas por el
inversionista en circunstancias parecidas para registrar transacciones y otros eventos similares, al aplicar
el método de la participación se registrarán los ajustes apropiados en los estados financieros de la
asociada. Si no resultase practicable calcular tales ajustes, por lo general se procederá a informar de este
hecho.
Al aplicar el método de la participación, la porción del inversionista de las pérdidas de una empresa
asociada iguala o sobrepasa al importe en libros de la inversión, el inversionista normalmente dejará de
incluir su parte en las pérdidas. La inversión se presenta con un valor nulo. Las pérdidas adicionales serán
objeto de provisión en la medida en que el inversionista haya incurrido en deudas, o hecho pagos por
cuenta de la asociada, para satisfacer las obligaciones de ésta que el propio inversionista haya
garantizado o avalado por otros medios. Si la empresa asociada arrojase ganancias en periodos
subsiguientes, el inversionista reanudará la inclusión, en el valor de la inversión, de su parte de esas
ganancias, pero sólo luego de que su porción de las ganancias iguale a su porción de las pérdidas netas
no reconocidas previamente.

ACTIVO DE PLANES DE BENEFICIOS DEFINIDOS


Si el valor presente de la obligación por beneficios definidos en la fecha sobre la que se informa es
menor que el valor razonable de los activos del plan en esa fecha, el plan tiene un superávit. Una entidad
reconocerá un superávit del plan como un activo por beneficios definidos solo en la medida que sea
capaz de recuperar el superávit mediante la reducción de las aportaciones futuras o mediante
reembolsos desde el plan.

COSTO DE UN PLAN DE BENEFICIOS DEFINIDOS


Una entidad reconocerá el cambio neto en su pasivo por beneficios definidos durante el periodo, distinto
de un cambio atribuible a beneficios pagados a empleados durante el periodo o a aportaciones del
empleador, como el costo de sus planes de beneficios definidos durante el periodo. Ese costo se
reconocerá por completo en resultados como un gasto, o parcialmente en resultados y
parcialmente como una partida de otro resultado integral a menos que otra sección de esta NIIF requiera
que el costo se reconozca como parte del costo de un activo tal como inventarios o propiedades, planta y
equipo.

RECONOCIMIENTO - ELECCIÓN DE LA POLÍTICA CONTABLE


Se requiere que una entidad reconozca todas las ganancias y pérdidas actuariales en el periodo en que
se produzcan. Una entidad:
(a) reconocerá todas las ganancias y pérdidas actuariales en resultados; o
(b) reconocerá todas las ganancias y pérdidas actuariales en otro resultado integral
como una elección de la política contable. La entidad aplicará la política contable elegida de forma
uniforme a todos los planes de beneficios definidos y a todas las ganancias y pérdidas actuariales. Las
ganancias y pérdidas actuariales reconocidas en otro resultado integral se presentarán en el estado del
resultado integral.
El cambio neto en el pasivo por beneficios definidos que se reconoce como el costo de un plan de
beneficios definidos incluye

7
(a) El cambio en el pasivo por beneficios definidos que surge de los servicios prestados del empleado
durante el periodo sobre el que se informa.
(b) El interés de la obligación por beneficios definidos durante el periodo sobre el que se informa.
(c) Los rendimientos de cualesquiera activos del plan y el cambio neto en el valor razonable de los
derechos de reembolso reconocidos durante el periodo sobre el que se informa.
(d) Las ganancias y pérdidas actuariales surgidas en el periodo sobre el que se informa.
(e) El incremento o la disminución en el pasivo por beneficios definidos procedente de la introducción
de un nuevo plan o del cambio de uno existente en el periodo sobre el que se informa
(f) Las disminuciones en el pasivo por beneficios definidos procedentes de efectuar una reducción o una
liquidación de un plan existente en el periodo sobre el que se informa

Los servicios prestados por los empleados darán lugar a una obligación bajo un plan de beneficios
definidos incluso si los beneficios están condicionados a una relación laboral en el futuro.
Los años anteriores de servicio del empleado a la fecha de consolidación(irrevocabilidad) de la concesión
darán lugar a una obligación implícita porque, al final de cada periodo sucesivo sobre el que se informa,
se reducirá la cantidad de servicio futuro a prestar por el empleado antes de pasar a tener derecho a los
beneficios. Al medir su obligación por beneficios definidos, una entidad considerará la probabilidad de
que algunos empleados puedan no satisfacer los requerimientos de consolidación (irrevocabilidad) de la
concesión. De forma similar, aunque algunos beneficios post-empleo (tales como los gastos por
asistencia médica post-empleo), se convierten en pagables solo si ocurre un evento determinado cuando
un trabajador deja de estar empleado (tal como por una enfermedad), se crea una obligación a medida
que el empleado presta el servicio que da derecho al beneficio si el suceso especificado tiene lugar. La
probabilidad de que el suceso específico ocurra afectará a la medición de la obligación, pero no es
determinante si existe o no la obligación.
si los beneficios definidos se reducen por los importes que se pagarán a los empleados
Según planes patrocinados por el gobierno, una entidad medirá sus obligaciones por beneficios definidos
sobre una base que refleje los beneficios por pagar según los planes gubernamentales solo si
(a) esos planes se hubieran aprobado antes de la fecha sobre la que se informa,
(b) la historia pasada, u otro tipo de evidencia fiable, indican que esos beneficios gubernamentales van
a ser modificados de una forma previsible, por ejemplo, en consonancia con los futuros cambios en los
niveles generales de precios o de salarios.

REEMBOLSOS
Si una entidad está prácticamente segura de que un tercero reembolsará alguno o todos los
desembolsos requeridos para cancelar una obligación por beneficios definidos, reconocerá su derecho al
reembolso como un activo separado. La entidad medirá el activo a su valor razonable. En el estado del
resultado integral (o en el estado de resultados, si se presenta), el gasto relacionado con el plan de
beneficios definidos puede presentarse neto del importe reconocido como reembolsable.
OTROS BENEFICIOS A LARGO PLAZO PARA LOS EMPLEADOS
Otros beneficios a largo plazo para los empleados incluyen, por ejemplo:

8
(a) Las ausencias remuneradas a largo plazo, tales como vacaciones especiales tras largos periodos de
vida activa o años sabáticos.
(b) Los beneficios por largos periodos de servicio.
(c) Los beneficios por invalidez de larga duración.
(d) La participación en ganancias e incentivos pagaderos a partir de los doce meses del cierre del
periodo en el que los empleados han prestado los servicios correspondientes.
(e) Los beneficios diferidos que se recibirán a partir de los doce meses del cierre del periodo en el que
se han ganado.
Una entidad reconocerá un pasivo por otros beneficios a largo plazo y los medirá por el total neto de los
siguientes importes:
(a) el valor presente de las obligaciones por beneficios definidos en la fecha sobre la que se informa,
menos
(b) el valor razonable, en la fecha sobre la que se informa, de los activos del plan (si los hubiere) que se
emplearán para la cancelación directa de las obligaciones.
Una entidad reconocerá el cambio en el pasivo de acuerdo con el párrafo

- BENEFICIOS POR TERMINACIÓN DEL CONTRATO


Una entidad puede estar comprometida, por ley, por contrato u otro tipo de acuerdos con los empleados
o sus representantes, o por una obligación implícita basada en las prácticas habituales de la misma, o por
el deseo de actuar de forma equitativa, a realizar pagos (o suministrar otro tipo de beneficios) a los
empleados cuando resuelve sus contratos laborales. Estos pagos son beneficios por terminación

RECONOCIMIENTO
Puesto que los beneficios por terminación no proporcionan a una entidad beneficios económicos
futuros, una entidad los reconocerá en resultados como gasto de forma inmediata.
Cuando una entidad reconoce beneficios por terminación, habrá de tener en cuenta también los efectos
de la reducción en los beneficios por retiro o en otro tipo de beneficios a los empleados.
Una entidad reconocerá los beneficios por terminación como un pasivo y como un gasto, solo cuando se
encuentre comprometida de forma demostrable a:
(a) rescindir el vínculo que le une con un empleado o grupo de empleados antes de la fecha normal de
retiro
(b) proporcionar beneficios por terminación como resultado de una oferta realizada para incentivar la
rescisión voluntaria.
Una entidad solo está comprometida de forma demostrable con una terminación cuando tiene un plan
formal detallado para efectuarla y no existe una posibilidad realista de retirar la oferta.

MEDICIÓN
Una entidad medirá los beneficios por terminación por la mejor estimación del desembolso que se
requeriría para cancelar la obligación en la fecha sobre la que se informa. En el caso de existir una oferta

9
de la entidad para incentivar la rescisión voluntaria del contrato, la medición de los beneficios por
terminación correspondientes se basará en el número de empleados que se espera acepten tal
ofrecimiento.
Cuando los beneficios por terminación se deben pagar a partir de los 12 meses tras el final del periodo
sobre el que se informa, se medirán a su valor presente descontado.

PLANES DE GRUPO
Si una entidad controladora ofrece beneficios a los empleados de una o más subsidiarias del grupo, y la
controladora presenta los estados financieros consolidados según la NIIF para las PYMES o las NIIF
completas, a estas subsidiarias se les permite reconocer y medir el gasto por beneficios a los empleados
sobre la base de una distribución razonable del gasto reconocido del grupo.
A - Información a revelar sobre los beneficios a los empleados a corto plazo
Esta sección no requiere información a revelar específica sobre beneficios a los empleados a corto plazo.
B - Información a revelar sobre los planes de aportaciones definidas
Una entidad revelará el importe reconocido en resultados como un gasto por los planes de aportaciones
definidas. Si la entidad trata a un plan multi-patronal de beneficios definidos como un plan de
aportaciones definidas porque no dispone de información suficiente para utilizar la contabilidad de los
planes de beneficios definidos (véase el párrafo 28.11), revelará el hecho de que es un plan de
beneficios definidos y la razón por la que se contabiliza como un plan de aportaciones definidas, junto
con cualquier información disponible sobre el superávit o el déficit del plan y las implicaciones, si las
hubiere, para la entidad.
INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE LOS PLANES DE BENEFICIOS DEFINIDOS
Una entidad revelará la siguiente información sobre los planes de beneficios definidos (excepto para
cualesquiera planes multi-patronales de beneficios definidos que se contabilicen como planes de
aportaciones definidas, para los que se aplica en su lugar la información a revelar . Si una entidad tiene
más de un plan de beneficios definidos, estas informaciones pueden ser reveladas sobre el conjunto de
los planes, sobre cada plan por separado o agrupadas de la manera que se considere más útil:
(a) Una descripción general del tipo de plan incluyendo la política de financiación.
(b) La política contable de la entidad para reconocer las ganancias y pérdidas actuariales (en resultados
o como una partida de otro resultado integral) y el importe de las pérdidas y ganancias actuariales
reconocidas durante el periodo.
(c) La fecha de la valoración actuarial integral más reciente y, si no se hizo en la fecha sobre la que se
informa, una descripción de los ajustes que se hicieron para medir la obligación por beneficios definidos
en la fecha sobre la que se informa.
(d) Una conciliación de los saldos de apertura y cierre de la obligación por beneficios definidos que
muestre por separado los beneficios pagados y todos los demás cambios.
(e) Una conciliación de los saldos de apertura y cierre del valor razonable de los activos del plan y de
los saldos de apertura y cierre de cualquier derecho de reembolso reconocido como un activo, que
muestre por separado, si procede:

10
INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE OTROS BENEFICIOS A LARGO PLAZO

Para cada categoría de otros beneficios a largo plazo que una entidad proporcione a sus empleados,
la entidad revelará la naturaleza de los beneficios, el importe de su obligación y el nivel de financiación
en la fecha sobre la que se informa.
INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE LOS BENEFICIOS POR TERMINACIÓN
Para cada categoría de beneficios por terminación que una entidad proporcione a sus empleados, la
entidad revelará la naturaleza de los beneficios, su política contable, el importe de su obligación y el nivel
de financiación en la fecha sobre la que se informa.
Cuando exista incertidumbre acerca del número de empleados que aceptarán una oferta de beneficios
por terminación, existirá un pasivo contingente.

11
CONCLUSION

La globalización económica y la aplicación de las NIIF generarán un gran impacto en las


organizaciones. Las Normas Internacionales de Información Financiera son un tema de
relevancia en la actualidad económica de las empresas en Colombia, especialmente en las
PyMES, ya que, por su necesidad de adicionar valor a las empresas, se deben enfrentar el
proceso de estandarización, que les permitan llegar a nuevos mercados. Se debe analizar
desde el contexto económico y estructural de las PyMES, para comprender de qué forma la
aplicación de estos estándares, generarán a futuro resultados positivos otorgando estados
financieros de alta calidad y con mayor confiabilidad para los inversores o las empresas que
se realicen negocios a futuro.
La intención de la aplicación de la sección 28 de la NIIF para PyMES, es ampliar el
panorama y alcance del significado de estas, de tal manera que cuando se empleen, el
resultado sea el fruto de una reflexión que implica evaluar el beneficio que se está otorgando
a los empleados, quien son la base de las organizaciones y necesitan sentirse respaldados
por su empleadores y esto se reflejara en actitudes laboriosas de sus colaborados para
encontrar un bien común , ya que la mano de obra le permitan a una entidad no solamente
crecer sino mantenerse en el mercado, afrontar los cambios y retos que nos impone el día a
día y por supuesto, brindar al inversionista el resultado de una gestión mediante la entrega de
sus utilidades que se reflejan en los estados financieros con lenguaje contable, claro y que
cumple con el principio de legalidad.

12

También podría gustarte