Está en la página 1de 196

DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING.

RAUL SANCHEZ MEZA


QUIMICA

Universidad Nacional
Autónoma de México

MODULO VIII

Ingeniería de Protección
contra Incendios

ING. RAÚL SÁNCHEZ MEZA

23, 28, 30 de noviembre y 5 de diciembre de 2023

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 1
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Objetivo específico:
• El participante contará con las bases para identificar
y evaluar el riesgo de incendio de su centro de
trabajo, conocerá la normatividad de referencia
extranjera y los cálculos básicos de la ingeniería
contra incendio para aplicar esos conocimientos en
el diseño de la protección contra incendios base agua
necesaria.

Contenido

Tema 1. Química del fuego, combustión, resistencia al fuego


Tema 2. Conceptos básicos de Ingeniería de Protección Contra Incendios
Tema 3. Extintores portátiles de incendio
Tema 4. Análisis de riesgos de incendio
Tema 5. Cálculos hidráulicos básicos
Tema 6. Normatividad nacional e internacional relacionada
Tema 7. Redes de agua contra incendio
Tema 8. Sistemas de rociadores
Tema 9. Sistemas de espuma
Tema 10. Sistemas de detección y alarma

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 2
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

INTRODUCCIÓN
• En español tenemos por lo menos dos términos que utilizamos para
definir lo que es el fenómeno de la combustión:

• Fuego (lumbre, candela)

• Incendio

• ¿Son lo mismo?, ¿cuál es la diferencia?

INCENDIO

Un incendio es un fuego
descontrolado. Sus efectos
son generalmente no
deseados produciendo
lesiones personales por el
humo, gases tóxicos y altas
temperaturas, y daños
materiales a las
instalaciones, productos
fabricados y edificios.

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 3
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

TEMA 1. -Química del fuego, combustión,


resistencia al fuego y conceptos básicos de
PCI.

Química del Fuego


¿Qué es el fuego?
• De acuerdo a sus vivencias,
como podría definir al fuego.

• Junto con sus compañeros,


elabore una definición que
incluya la opinión de todos.

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 4
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Reacción exotérmica

¿Cómo se hace el fuego?

• ¿Qué factores se requieren para producir fuego?

• La definición a la que llegaron juntos, ¿contiene


los factores necesarios para producir fuego?

10

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 5
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

EL TRIÁNGULO DEL FUEGO


En su concepto más simplificado, el fuego se produce cuando existen
simultáneamente en el tiempo y el espacio los tres factores siguientes:

• Un material combustible.
• Un comburente, normalmente el oxígeno del aire.
• Calor suficiente, que aporta la energía necesaria para activar la reacción.

Estos factores pueden asimilarse a los tres lados de un triángulo, cada uno
de los cuales, debe estar siempre en contacto con los otros dos para que se
produzca la combustión.

Este principio es de aplicación general a los fuegos de combustibles


sólidos, que generalmente producen residuos y forman brasas
incandescentes.

11

4to Factor
• ¿Qué es la reacción en cadena?

• ¿Qué es el mecanismo de reacción?


COMBUSTIBLE

Combustibles Orgánicos REACCIÓN EN


CADENA

12

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 6
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

EL TETRAEDRO DEL FUEGO

Según esta teoría, además de los factores anteriores, se considera


necesaria, para la producción de llamas, la existencia de reacciones en
cadena no inhibidas de gases y vapores difundidos en el aire, que se
mantienen por la presencia de radicales activos.

Su origen tuvo lugar al observar el comportamiento del fuego de los


líquidos inflamables y sobre todo el comportamiento de algunos
productos extintores, como el polvo químico seco o los derivados
halogenados, cuya rapidez de extinción no era comprensible por la teoría
del triángulo del fuego.

13

TIPOS DE COMBUSTIBLES

Los combustibles se dividen en:

• Sólidos: Materiales que dejan brasa al arder (madera, cartón,


papel, carbón, etc.)
• Líquidos: Como aceite, gasolina, grasas o que pasan al estado
líquido como cera, plásticos, etc.
• Gases: Acetileno, propano, butano, gas natural, etc.
• Metales: Metales combustibles y otros productos de especial
combustión (sodio, potasio, aluminio, magnesio).

14

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 7
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

EJERCICIO No. 1. - DE EJEMPLOS DE MATERIALES COMBUSTIBLES


QUE SE ENCUENTREN EN SU AREA DE TRABAJO

¿Cuáles son más peligrosos y por que?


• __________________________
• __________________________
• __________________________
• __________________________
• __________________________

15

Extinción

• Ahora que sabe que se


requiere y como se
produce le fuego, ¿cómo
podría extinguirlo?

COMBUSTIBLE

16

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 8
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Principios de la extinción

• Empleo del Agua (enfriamiento)

17

Principios de la extinción
• Desplazamiento del Oxígeno
(sofocamiento)

18

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 9
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Principios de la extinción
• Eliminación del Combustible

19

Principios de la extinción

• Inhibición de la Llama

20

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 10
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

TIPOS DE FUEGO Y SU RELACIÓN CON LOS METODOS DE EXTINCIÓN

• Los agentes extintores modernos y los dispositivos para


utilizarlos se clasifican según la clase o clases de fuego
para los cuales son más útiles y particularmente
aplicables. Según los agentes extintores actuales, se
habla de agentes de clase A, B, C, D y K.

21

Clases de Incendio

A Sólidos Carbonosos:
Madera, textiles, papel
B Líquidos Inflamables:
Gasolina, pintura,
alcohol
C Origen Eléctrico:
Interruptores, motores,
cables
D Especiales:
Metales alcalinos
K Cocina:
Grasas y aceites vegetales
(cochambre)

22

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 11
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Nemotecnia

23

Uso de agentes extinguidores

24

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 12
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Ejercicio No. 2
• ¿Cual sería el mejor agente extinguidor para
cada tipo de material combustible/inflamable
siguiente?
• Madera
• Gasolina
• Gas LP
• Aceite
• Alcohol
• Papel
• Motor eléctrico
• Sodio metálico
• Cochambre
• Ácido clorhídrico
• Computadora

25

TIPOS DE COMBUSTION

Se pueden distinguir tres tipos de combustión:

• Combustión completa o perfecta: Cuando las reacciones


indicadas están desplazadas totalmente a la derecha, es decir,
los componentes se oxidan completamente, formando dióxido
de carbono (CO2), agua VAPOR (H2O) y en su caso, dióxido de
azufre (SO2), independientemente de la cantidad de aire
empleada en la reacción. Esto implica que el oxígeno presente
en el aire, ha sido cuando menos, suficiente para oxidar
completamente los componentes.

26

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 13
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

TIPOS DE COMBUSTION

• Combustión estequiométrica o neutra: es una


combustión completa en la que se ha
empleado la cantidad exacta de aire obtenida a
partir de las relaciones cuantitativas de las
moléculas que intervienen en cada reacción. En
realidad se trata de una combustión ideal, que
solo puede conseguirse en laboratorio.

27

TIPOS DE COMBUSTION
• Combustión incompleta: Es aquella cuyos gases de
combustión contienen compuestos parcialmente oxidados
llamados no quemados, como: monóxido de carbono (CO),
partículas de carbono, hidrógeno, etc.

28

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 14
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

PELIGROSIDAD
La reacción de combustión del C se puede escribir de la siguiente manera:
C + O 2 ⟶ CO 2

Las cantidades en peso y volumen, en condiciones normales a 0 °C y 101.3 kPa de


presión, que intervienen de cada sustancia en la reacción: 12 gramos de carbono
necesitan 22.4 litros de oxígeno para que se obtengan 22.4 litros de dióxido de
carbono.

Si esto se produce exactamente así, es lo que se llama reacción estequiométrica. A


partir de la cantidad estequiométrica de oxígeno y teniendo en cuenta que el aire lo
contiene en un 21% de su volumen, podemos calcular el aire mínimo necesario para
aportar el oxígeno estequiométrico.

29

PELIGROSIDAD

Para un combustible, que contiene un determinado porcentaje en peso de carbono, hidrógeno


y azufre, se calcula el oxígeno necesario para oxidar cada elemento y la suma de estas
cantidades será el aire mínimo necesario para quemar completamente una unidad del mismo.
En la práctica, como ya se dijo, aportando a un proceso de combustión esta cantidad de aire
mínima, no se logra una combustión completa. No hay que olvidar que en un proceso industrial,
tanto el combustible como el aire están en movimiento, lo que hace que la mezcla combustible-
comburente no sea homogénea. Si a esto se añaden; la velocidad de las reacciones, el escaso
tiempo de permanencia de la mezcla en la cámara y las variaciones de temperatura, el
resultados es que una fracción del combustible escapa por la chimenea sin haberse quemado, o
por lo menos, no totalmente.
Cuando una partícula de carbono, no encuentra el aire suficiente para quemarse, la reacción
que se produce es:

30

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 15
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

CO
Lo anterior significa que por cada kilogramo de C que pase a CO, se pierden
23.671 kJ, además de la peligrosidad que implica la formación de monóxido de
carbono.

Se hace pues imprescindible, aportar un exceso de aire, es decir, una cantidad


mayor de la estequiométricamente necesaria, para que todas las partículas de
combustible encuentren el oxígeno suficiente para oxidarse totalmente.
Podría llegarse a la conclusión de que aportar mucho aire garantiza una
combustión completa y por tanto es una buena estrategia. Sin embargo, todo el
aire añadido no necesario, entra y sale de la cámara de combustión sin haber
hecho otra cosa que calentarse, lo cual supone una pérdida de calor y por tanto
una bajada del rendimiento. Lo eficaz, en consecuencia, será añadir el exceso de
aire justo para conseguir una oxidación completa.

31

FASES DE LA COMBUSTIÓN

32

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 16
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

FASES DE LA COMBUSTIÓN
Las reacciones de combustión son en realidad mucho más complejas de lo que puede parecer,
debido principalmente a la enorme rapidez con que se suceden las distintas etapas. Hasta la llama
más simple es el resultado de muchas reacciones químicas casi simultáneas, cuyo estudio requiere
la resolución de problemas de aerodinámica, de conducción de calor y de difusión molecular. La
teoría clásica simplifica todo este proceso atendiendo más al resultado final, que a la dinámica del
proceso.
Los tres componentes indicados no se encuentran como componentes puros, sino que forman
parte de un compuesto que generalmente conocemos como hidrocarburo. El proceso de
combustión se realiza en tres fases:

33

FASES DE LA COMBUSTIÓN
• En una primera fase se produce una pre reacción en la que los
hidrocarburos se descomponen para reaccionar con el oxígeno,
formando unos compuestos inestables que reciben el nombre de
radicales.
• La segunda fase es la de oxidación, en la cual se libera la mayor parte
del calor.
• En la tercera se completa la oxidación y se forman los productos
estables que serán los componentes de los gases de combustión.

34

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 17
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

FASES DE LA COMBUSTIÓN
• En la primera fase, los radicales formados son muy activos y
enormemente inestables, de forma que se producen reacciones en
cadena en la que estos evolucionan y desaparecen de una forma
equilibrada. Cuando los radicales se forman a una velocidad superior
a la que reaccionan posteriormente, su acumulación provoca una
reacción masiva y violenta con el oxígeno que se conoce como
explosión. La onda expansiva que se produce por la liberación súbita
de energía, puede alcanzar velocidades de transmisión superiores a
2500 m/s y suele estar acompañada de una detonación. Cuando la
velocidad de propagación es inferior a la del sonido, no hay explosión
y la reacción súbita se conoce como deflagración.

35

FASES DE UN INCENDIO
Un incendio, en general, tiene un desarrollo diferente según se trate de materiales
sólidos, líquidos o gases.

En un combustible sólido hay:

• Un período de incubación por oxidación espontánea o calentamiento, hasta alcanzar la


temperatura adecuada, que se caracteriza por la emisión de vapores y humos en
pequeña cantidad (olor a quemado).

• La aparición de llamas, o conato de incendio.

• El desarrollo del incendio hasta afectar a toda la masa combustible, por medio de la
propagación del frente de llamas.

36

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 18
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

37

FASES DE UN INCENDIO
En un combustible líquido hay:

• Un período de incubación por calentamiento, si el líquido tiene una


temperatura de inflamación superior a la temperatura ambiente,
con desprendimiento de vapores.
• Aparición de llamas.
• Rápida propagación a toda la superficie libre del líquido, en
contacto con el aire.

En un combustible gaseoso, la presencia de un foco de ignición


suficiente, inflama instantáneamente toda la masa de gas presente,
pudiendo llegar a producir detonaciones o explosiones.

38

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 19
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

39

EN LUGARES CERRADOS
• Fase Incipiente:

Es cuando se inicia el fuego, la llama es pequeña y se conoce como “CONATO” de incendio.


Aquí se puede controlar fácilmente.
Es la parte inicial de un incendio, donde la visibilidad es aceptable debido a que los
materiales combustibles empiezan a prenderse, hay un 20% de oxígeno en el área y el
fuego puede producir temperaturas de las llamas por encima de los 530º C, los gases
calientes empiezan a ocupar las partes superiores.

40

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 20
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

FASE DE LIBRE COMBUSTIÓN:


Es el momento en el cual se desarrolla el incendio como tal, empieza la
propagación del fuego debido a que los materiales entran en combustión
simultánea.

En esta fase hay más material combustible involucrado, mayor cantidad de


humo, el oxígeno se reduce y la temperatura en las partes superiores
alcanza los 700º C . En esta fase se cuenta con menos tiempo para atacar el
fuego.

41

FASE LATENTE:
Esta fase se caracteriza por no presentar llama, pero el calor y la presión presentes en el lugar
pueden iniciar nuevamente el fuego con aquellos materiales combustibles que no fueron
alcanzados.

Es la más peligrosa de las fases de un incendio, las temperaturas, humo y gases de la combustión
están por encima de los 537° C

El ser humano no soporta estas temperaturas porque al respirar el aire y gases calientes de
inmediato le provocan un colapso respiratorio.

El humo y gases generados hacen el efecto de olla Express, que tarde o temprano provocarán una
explosión.

42

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 21
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

FENÓMENOS DEL FUEGO


Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales
del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos
fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos.
Algunos de estos fenómenos son:

• Backdraft
• Flash over
• Flame over
• Roll over
• Boil over
• Bleve

43

BACKDRAFT

Definición procedente de la NFPA (National Fire Protection


Association). "Incendio rápido o explosivo de los gases
calientes que tiene lugar cuando se introduce oxígeno en un
edificio que no ha sido ventilado adecuadamente y tiene un
suministro deficiente de oxígeno debido al incendio".

Desde Europa (Fire Research Station UK 1993) la definición de


Backdraft / Backdraught adquiría unos términos similares: "La
ventilación limitada puede hacer que un incendio de un
compartimiento genere gases que contengan proporciones
importantes de productos parciales de la combustión y
productos de gases calientes no quemados.
Si estos se acumulan, y se practica una apertura en el
compartimiento, la entrada de aire puede dar lugar a una
deflagración súbita. Esta deflagración que se traslada a través
del compartimiento y sale por la abertura practicada es un
backdraft".

44

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 22
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

FLASHOVER

Flashover según ISO 1990 (International


Standards Organization): "Transición rápida al
estado donde todas las superficies de los
materiales contenidos en un compartimiento se
ven involucrados en un incendio

Flashover según la Fire Research Station (UK


1993): "En un recinto incendiado puede
alcanzarse una etapa donde la radiación térmica
total procedente de la pluma del incendio, gases
calientes y los cerramientos del recinto generan
la ignición por radiación de todas las fuentes
combustibles dentro del mismo".

Esta transición súbita y mantenida de un


incendio en etapa de crecimiento a incendio
totalmente desarrollado es lo que se denomina
como flashover.

45

FLAMEOVER

El flameover es otro fenómeno físico-químico del fuego.

Es una propagación que ocurre a gran velocidad a través de


los techos y las paredes (que contienen elementos
combustibles). Las llamas, corren y se propagan por los
planos altos canalizadas por techos y paredes. Por contacto
con estas superficies las van calentando en un proceso
pirolítico rápido. Acelera el proceso de flashover hasta la
abertura del recinto.

¿Cómo?
Primero se desprenden gases de combustión (vapor de agua
y dióxido de carbono) hasta transformarse en llamas al
alcanzar su punto de autoignición a lo largo de toda la
superficie.

Estas llamas a su vez transmiten calor por radiación a todas


las superficies planas que se encuentren por debajo de la
propagación (muebles, personas, suelos) siguiendo el mismo
proceso de transformación química y de propagación súbita.

46

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 23
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

BOIL OVER(REBOSAMIENTO POR EBULLICIÓN)


• Rebosamiento violento de un líquido combustible incendiado
(generalmente, petróleo crudo), cuya densidad y punto de ebullición
son, respectivamente inferior y superior a los del agua, producido por
la ebullición brusca de la capa de agua existente en el fondo del
recipiente que lo contiene. La destilación del líquido genera residuos
viscosos, cuya densidad es superior a la del líquido y cuya
temperatura es superior a la del punto de ebullición del agua. Los
residuos forman una capa llamada ola caliente, que desciende por el
tanque lentamente, aunque a una velocidad superior a la de la
bajada del nivel de la superficie del líquido debido a su combustión.
Cuando la ola caliente alcanza la capa de agua, provoca una
ebullición brusca. El vapor generado expulsa violentamente del
recipiente al líquido incendiado.

47

BOIL OVER
• Para una mejor compresión de este fenómeno hay que señalar que
cuando el frente calórico (Onda caliente) que desciende cuando el
tanque esta incendiado y hace contacto con el agua contenido en el
fondo, cada partícula de agua se expande 1600 veces su volumen, lo
que ocasiona una presión tal, que empuja violentamente el crudo
hacia arriba, ya que esta es la salida mas frágil, expulsando el crudo
hacia todos los lados, a una distancia aproximadamente de 100 metros
o mas.
• Las características primordiales para que se produzca el fenómeno Boil-
over son: .- Que el tanque no tenga techo, o el mismo haya sido
desprendido luego de una explosión de los gases del crudo contenido.
.- Que el crudo contenido sea de un API adecuado. .- Presencia de agua
en el fondo del tanque. Por lo tanto como medida preventiva para
evitar el peligro de Boil-over, debe de existir un programa de drenaje
continuo del agua contenido en los tanques y obviamente mantener el
tanque bajo el cumplimiento estricto de las normas, para evitar una
mezcla rica de oxigeno, calor y vapor y así evitar toda posibilidad de
explosión, principalmente por efecto de descargas eléctricas.

48

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 24
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

BLEVE
BLEVE es el acrónimo inglés de "boiling
liquid expanding vapour explosion". Este
tipo de explosión ocurre en tanques que
almacenan gases licuados a presión, en
los que por ruptura o fuga del tanque, el
líquido del interior entra en ebullición y se
incorpora masivamente al vapor en
expansión. Si el vapor liberado
corresponde a un producto inflamable, se
genera una bola de fuego también en
expansión. En una BLEVE la expansión
explosiva tiene lugar en toda la masa de
líquido evaporada súbitamente.
La causa más frecuente de este tipo de
explosiones es debida a un incendio
externo que envuelve al tanque
presurizado, lo debilita mecánicamente, y
produce una fisura o ruptura del mismo.

49

PRODUCTOS Y RESULTADOS DE LA
COMBUSTION

50

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 25
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

PRODUCTOS Y RESULTADOS DE LA COMBUSTION


Los humos o productos de combustión están formados por los gases resultantes de las
reacciones; dióxido de carbono, vapor de agua y óxido de azufre cuando lo tiene el
combustible, así como el nitrógeno correspondiente al volumen de aire utilizado.
También se puede encontrar oxígeno y nitrógeno procedentes del aire no utilizado,
óxidos de nitrógeno y a veces otros gases que pudieran formar parte del aire aportado.

51

O bien, parte del carbono no se ha oxidado, normalmente por defecto


de aire, en cuyo caso se encontrarán en el análisis cantidades de
monóxido de carbono (CO), puede aparecer H2 y con mucho defecto
de aire partículas de carbono sin quemar (hollín).
También puede aparecer monóxido de carbono con exceso de aire,
sobre todo con combustibles líquidos, debido a una mala atomización
del combustible y a un defecto de mezcla combustible-comburente.

52

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 26
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

PRODUCTOS DE UN INCENDIO
Los signos visibles del fuego son los productos de la combustión y pueden presentarse
aislados o en conjunto. Estos son:

Gases Tóxicos:
Son los que permanecen en el aire al reducirse los productos de la combustión a sus
temperaturas normales. La mayoría de los materiales combustibles contienen
carbono, por lo cual al quemarse, desprenden anhídrido carbónico y también
monóxido de carbono, si la concentración es pobre. Además de los gases citados
anteriormente, también pueden formarse otros gases tales como: amoníaco, fosgeno,
anhídrido sulfuroso, óxido nitroso, óxido nítrico, ácido sulfhídrico, etc.
La mayor parte de las muertes en los incendios, son producidas por la inhalación de
gases.

53

HUMO
Aparece como resultado de la combustión incompleta del combustible, en donde
pequeñas partículas se hacen evidentes en distintas cantidades, tamaños y colores
(el color indica el estado de la combustión).
- Color negro: Falta de oxígeno, elevada temperatura, combustión incompleta
- Color blanco: Existencia de oxígeno, combustión completa y fuego en la Primera
fase.
- Color amarillo – naranja: Indica la presencia de gases tóxicos.

54

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 27
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

MOVIMIENTO DE HUMOS: EFECTO


CHIMENEA
El efecto chimenea produce una fuerte y
característica corriente ascendente desde
la planta baja a la última de los edificios
altos. Su magnitud está en función de la
altura del edificio, de la estanqueidad
frente al aire de los cerramientos
exteriores, de las filtraciones entre los
pisos del edificio y de las diferencias de
temperatura entre el interior y el exterior.
La magnitud del efecto depende de la diferencia entre las temperaturas
interior y exterior y de la distancia vertical entre las aberturas. Si las
temperaturas interior y exterior son iguales, no se produce movimiento
natural de aire.

55

Movimiento de Humo

INGENIERIA DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS 56

56

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 28
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

LLAMAS:

Es la zona incandescente producto de la combustión de los gases en torno a la


superficie del combustible.

57

CALOR:
• Es la forma de energía producida por la combustión, y es considerada la principal
causa por la cual un incendio se propaga ya que calienta el ambiente de forma tal
que permite a otros combustibles cercanos al foco del fuego, alcanzar su
temperatura de ignición.

58

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 29
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

EN EDIFICIOS

Causas que directamente producen más muertes


durante un incendio.

• 62.4% asfixia por inhalación de humo


• 26.0% quemaduras
• 10.7% lesiones traumáticas
• 0.6% enfermedades críticas (ataques al corazón)
• 0.3% otras causas.

59

COMPORTAMIENTO ANTE EL FUEGO DE LOS


MATERIALES CONSTRUCTIVOS

60

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 30
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS


ANTE EL FUEGO
Las construcciones más recientes están fabricadas a menudo con
elementos de construcción compuestos y materiales hechos de
fibras de madera, plásticos y otras sustancias unidas con cola o
resina. Algunos de estos materiales son, por ejemplo, la madera
contrachapada, el aglomerado, la fibra y el empanelado. Algunos
de estos productos pueden ser altamente combustibles, y
pueden llegar a producir gases tóxicos o deteriorarse
rápidamente en un incendio.
• Los materiales y los elementos construidos con ellos tienen un
comportamiento distinto ante el fuego, influyendo no solo en el comienzo,
desarrollo y propagación del fuego, sino también en los indicios que dejen
para investigar el incendio.

61

EJERCICIO No. 3
• Desde el punto de vista del combate de incendios, ¿en qué
puede afectar o no la resistencia de los materiales?

62

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 31
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

• El comportamiento de los materiales es una función de la


magnitud del flujo de calor total hacia la superficie y del tiempo
de exposición.

• En la mayoría de los casos el comportamiento final es el resultado


de una interacción compleja de muchas variables.

63

Los requisitos a cumplir por los materiales y sistemas constructivos de los


edificios en lo que se refiere al comportamiento frente a incendio varían de un
país a otro.

Su cumplimiento requiere una caracterización del comportamiento frente al


fuego de un producto, distinguiéndose los conceptos de reacción y resistencia
al fuego.

64

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 32
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

RESISTENCIA AL FUEGO
Resistencia al Fuego – Materiales que no contribuyen al incendio.
• Con el cambio de temperatura, cambian las propiedades.

Inflamabilidad de los materiales – Materiales que contribuyen al


incendio.
• Degradación y composición.

65

REACCION
• La reacción al fuego evalúa el comportamiento de materiales frente a un
incendio. Los parámetros habituales que se estudian son la inflamabilidad,
que suele medir el riesgo para iniciar un incendio, la opacidad de los humos
y la toxicidad de los gases que genera dicho material cuando se expone al
fuego; al fin y al cabo, gran parte de las muertes se producen por inhalación
de gases tóxicos. La reacción al fuego es una propiedad exigible tanto a
materiales como a estructuras y sistemas constructivos.

66

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 33
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

RESISTENCIA
La resistencia al fuego se define como la capacidad de una muestra de resistir un
fuego o dar protección frente a él durante un periodo de tiempo. Este ensayo
permite evaluar el tiempo durante el cual un elemento de construcción, por
ejemplo la pared que divide la caja de la escalera con las nuestras viviendas,
mantiene su la capacidad portante, la contención de fuego (integridad) y la
transmisión térmica (aislamiento térmico), entre otras características, es decir, el
tiempo que tiene la víctima para su rescate o evacuación.

67

MUROS
Los componentes se refieren a la estructura del muro, las puertas, las ventanas y
cualquier otra protección de apertura que cumpla los criterios de protección
necesarios. Los ensamblajes de un muro cortafuegos pueden utilizarse para separar
dos estructuras conectadas y prevenir la propagación del incendio de una estructura
a la siguiente. Los ensamblajes de un muro cortafuegos también pueden dividir
estructuras grandes en partes más pequeñas y contener un incendio en esa parte
específica de la estructura. Los muros voladizos son muros cortafuegos
independientes que se encuentran normalmente en las iglesias y los centros
comerciales.

68

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 34
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

MATERIALES

• Metales – Acero (SFPE Handbook Cap. 4–9)

• Concreto y Ladrillos (SFPE Handbook Cap. 4–10)

• Materiales Aislantes

• Vidrio (NFPA 921)

69

EJEMPLOS

70

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 35
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Los elementos constructivos presentan diferentes grados de resistencia
al calor en función del material y el tiempo de exposición a las llamas.
Debemos entonces considerar:

La capacidad portante de los elementos estructurales para prevenir el


colapso del edificio en caso de incendio y la capacidad de los elementos
de compartimentación y cierre (fachadas, muros divisorios, forjados,
etc.) para cercar el fuego, confinarlo e impedir la propagación de las
llamas.

La característica más importante es el tiempo; a mayor tiempo que se


disponga, más segura será la evacuación de los ocupantes y mejores las
posibilidades de extinguir el fuego.

Los elementos constructivos deben cumplir con determinadas exigencias


ante la acción del calor y las llamas; éstas se miden de acuerdo al tiempo
durante el cual los elementos mantienen inalterables sus condiciones.

71

EXIGENCIAS
Éstas son:
• Capacidad portante y/o estabilidad
Es aplicable esta condición cuando se exija estabilidad al fuego EF
• Ausencia de emisión de gases inflamables por la cara no expuesta la fuego.
Aplicable en caso de parallamas PF.
• Estanqueidad al paso de gases calientes y/o llamas.
Aplicable en caso de parallamas PF.
• Resistencia térmica para evitar que se produzcan temperaturas superiores en la
cara no expuesta del material, que no supere la máxima establecida en las
normas.

Deben darse todas las condiciones cuando se exija resistencia al fuego RF.

72

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 36
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

RESISTENCIA AL FUEGO
Los elementos constructivos, sus acabados y accesorios en las edificaciones,
en función del grado de riesgo, deben resistir al fuego directo sin llegar al
colapso y sin producir flama o gases tóxicos o explosivos, a una temperatura
mínima de 1200°K (927° C) durante el lapso mínimo que establece la
siguiente tabla y de conformidad a la NMX-C-307 “Industria de la
construcción - edificaciones- componentes - resistencia al fuego -
determinación”.

73

FUSIÓN

• Debido a que las temperaturas de fusión de los materiales están bien


definidas, se pueden usar para estimar temperaturas alcanzadas en
un incendio.

MATERIAL TEMPERATURA (o C)
Acero Inoxidable 1427
Acero al Carbón 1516
Aluminio 566-650
Bronce 982
Vidrio 593-1427
Plomo 327
Plata 960

74

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 37
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

ALEACIONES
• Al contacto con otros metales, las temperaturas de fusión son
modificadas.
• Aluminio o zinc son buenos ejemplos
• Las aleaciones se dan solo a altas temperaturas y en incendios
prolongados.
• Las aleaciones se pueden identificar visiblemente y generalmente
aparecen con huecos en el acero. (Debe confirmarse mediante una
análisis metalúrgico).
• Otros metales como el cobre forman aleaciones más fácil, como aluminio-
cobre o zinc-cobre se dan a bajas temperaturas y corto tiempo.

75

OXIDACIÓN Y CORROSIÓN
• La taza de oxidación del acero se incrementa con el aumento de temperatura.
• La masa total de acero oxidado depende de la temperatura y de la duración de
la exposición.
• Los incendios con pobre ventilación tienden a incrementar la corrosión.
• Presencia de ciertos compuestos químicos tienden a acelerar la oxidación.

76

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 38
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

EXPANSIÓN Y DEFORMACIÓN
• El acero se expande y dependiendo de las
restricciones pueden resultar diferentes
deformaciones.
• Las cargas presentes en una edificación, también
contribuyen con la deformación.
• Después de un incendio, las deformaciones no son
reversibles.
• Las deformaciones estructurales son el resultado de
una compleja interacción de cargas y expansión
térmica.

77

EJEMPLOS

78

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 39
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

RUPTURA DE UNIONES POR ENFRIAMIENTO


– Pandeo por expansión térmica.
– Contracción durante el enfriamiento causa ruptura de
uniones.

79

RIESGOS
• Desde la perspectiva de la protección contra
incendios, los bomberos deben conocer el tipo
de los elementos de acero utilizados en una
estructura en particular. Los bomberos también
necesitan determinar durante cuánto tiempo
los elementos de acero han estado expuestos al
calor; esto indica cuándo pueden quebrarse
dichos elementos. Otra posibilidad que los
bomberos también deben tener en cuenta es
que la dilatación del acero puede mover de
hecho los muros maestros y provocar un
derrumbe.

80

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 40
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

TEMA 2. - CONCEPTOS BASICOS DE LA INGENIERÍA DE


PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

81

Transmisión del Calor


El calor se transmite de un lugar a otro de tres maneras
diferentes:
• Por conducción entre cuerpo sólidos en contacto
• Por convección en fluidos (líquidos o gases)
• Por radiación a través del medio en que la radiación
pueda propagarse.
La energía se transmite de la forma que resulta más
eficiente.

82

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 41
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Conducción
• La conducción es el transporte de calor a través de una
sustancia y tiene lugar cuando se ponen en contacto
dos objetos a diferentes temperaturas. El calor fluye
desde el objeto que está a mayor temperatura hasta el
que la tiene menor. La conducción continúa hasta que
los dos objetos alcanzan a la misma temperatura
(equilibrio térmico).

83

Convección
• La convección tiene lugar cuando
áreas de fluido caliente (de menor
densidad) ascienden hacia las
regiones de fluido frío. Cuando ocurre
esto, el fluido frío (de mayor
densidad) desciende y ocupa el lugar
del fluido caliente que ascendió. Este
ciclo da lugar a una continua
circulación (corrientes convectivas)
del calor hacia las regiones frías.
• En los líquidos y en los gases la
convección es la forma más eficiente
de transferir calor.

84

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 42
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Radiación
• La radiación se produce cuando los electrones situados en
niveles de energía altos caen a niveles de energía más
bajos. La diferencia de energía entre estos niveles se emite
en forma radiación electromagnética. Cuando esta energía
es absorbida por los átomos de una sustancia los electrones
de dichos átomos "saltan" a niveles de energía superiores.

85

Propiedades importantes de los combustibles y su


comportamiento frente al fuego.

• PRESIONES DE VAPOR,

• DENSIDADES DE VAPOR y

• PUNTOS DE EBULLICION.

86

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 43
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Densidad de Vapor

87

Líquidos
inflamables y
combustibles

88

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 44
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Líquidos Inflamables
Básicamente, la primera división del tipo de líquido almacenado es: POLAR y NO POLAR.
La segunda clasificación es de acuerdo a NFPA-30.

Clase IA.- Líquidos con flash point por debajo de 23 °C y Temp, Ebull. debajo de 38 °C
Clase IB.- Líquidos con flash point por debajo de 23 °C Y Temp. Ebull. arriba de 38 °C
Clase IC.- Líquidos con flash point entre 23 y 38 °C
INFLAMABLES

COMBUSTIBLES
Clase II.- Liquidos con flash poin superior a 38 °C e inferior a 60 °C
Clase IIIA.- Líquidos con flash point entre 60 y 93 °C
Clase IIIB.- Líquidos con flash point superior a 93 °C

89

Temperatura de Inflamabilidad

90

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 45
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Temperatura de Autoignición
Sustancia Temperatura
Papel 233 °C
Metanol 455 °C
Magnesio 473 °C
Hidrógeno 571 °C
Gasóleo 257 °C
Fósforo blanco 34 °C
Éter 160 °C
Butano 287 °C
Benceno 555 °C
Acetileno 305 °C
Aceite vegetal 450 °C

91

Limites de Inflamabilidad

92

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 46
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Propiedades de inflamabilidad de algunas sustancias

Combustible temperatura
Alcohol etílico 12 °C / 53.6 °F
Alcohol metílico 11 °C / 51.8 °F
Alcohol butílico 38 °C / 36.4 °F
Gasolina -40 °C / -45.4 °F
Nafta de petróleo -2 °C / 28.4 °F
Queroseno 38 °C a 72 °C / 100.4 °F a 161.6 °F
Gasóleo 52 °C a 96 °C / 125.6 °F a 204.8 °F
Benceno 20 °C / 68.0 °F
Hexano -28 °C / -18.4°F
Tolueno 9 °C / 48.2 °F
Furfural 62 °C / 143.6 °F

93

TEMA 3. – Extintores portátiles de incendio

94

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 47
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

NFPA-10

CLASIFICACIÓN, CALIFICACIÓN
Y DESEMPEÑO DE
EXTINTORES DE INCENDIO

95

Clasificación
• Los extintores portátiles de incendio
se clasifican para uso en ciertas clases
de incendio y son calificados para su
efectividad en la extinción a una
temperatura de 21º C por los
laboratorios de prueba. Se basa en
una clasificación precedente de
incendios y de potenciales de
extinción de incendios determinados
por pruebas de incendios.

96

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 48
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Underwriters Laboratories (UL)


El sistema de clasificación y calificación
utilizado es el descrito por UL, Inc. y UL
Canadá, y se basa en la extinción de
incendios preplaneados de determinado
tamaño y descripción, como sigue:
(a) Calificación Clase A. Madera y virutas.
(b) Calificación Clase B. Incendio de n-heptano
en una charola cuadrada de 5.1 cm de
profundidad.
(c) Calificación Clase C. No hay prueba de
incendio. El agente debe ser no conductor
de la electricidad.

97

Continuación…
(d) Calificación Clase D. Pruebas especiales en
incendios de metales combustibles específicos.
(e) Calificación Clase K. Pruebas especiales en
aparatos de cocina usando medios de cocción
(aceites y grasas vegetales y animales).

98

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 49
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Clasificación de Riesgos
• Riesgo Ligero (Bajo).- Riesgo Ligero (bajo). Locaciones de
riesgo Ligero (Bajo) son aquellas en donde el total de
materiales combustibles de Clase A y Clase B es de menor
cantidad y fuegos con rangos bajos de liberación de calor se
desarrollan. Estas instalaciones contienen riesgos de incendio
con cantidades normales de combustibles Clase A con
acabados combustibles normales o la cantidad total de
inflamable Clase B nos sea mayor a 1 galón (3.8 litros) en
cualquier lugar del área.

99

Riesgo Ordinario (Moderado). Lugares con clasificación de riesgo


ordinario o moderado son instalaciones donde la cantidad de
materiales combustibles de Clase A y Clase B es ordinaria o
moderada y los fuegos con rangos ordinario o moderados de
liberación de calor se espera se desarrollan. Estas instalaciones
contienen riesgos de incendio con cantidades normales de
combustibles Clase A con acabados combustibles normales o la
cantidad total de inflamable Clase B esté entre 1 galón (3.8 litros)
y 5 galones (18.9 litros) en cualquier lugar del área.

100

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 50
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

* Riesgos Extra (Alto). Lugares con clasificación de riesgo extra o


altos son instalaciones donde la cantidad de materiales
combustibles de Clase A es alta o donde altas cantidades de
combustibles Clase B estén presentes y se espera se desarrollen
fuegos con liberación de grandes cantidades de calor. Estas
instalaciones consisten en instalaciones con almacenaje,
empaque, manejo o fabricación de materiales o combustibles de
la Clase A y o la cantidad total de inflamable Clase B sea mayor a
5 galones (18.9 litros) en cualquier lugar del área.

101

Selección de Extintores
• Tipo de fuego esperado,
• El tipo de construcción y uso de
la propiedad individual,
• El riesgo a ser protegido,
• Condiciones de temperatura
ambiente, y
• Otros factores.

102

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 51
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Distribución de Extintores
• Localización y tamaño para riesgos clase A.

Calificación mínima Uso Riesgo Ligero Uso Riesgo Ordinario Uso Riesgo Extra
de un solo extintor (Bajo) (Moderado) (Alto)

Calificación mínima
de un solo extintor 2-A*** 2-A*** 4-A*

Area de piso máxima


por unidad de A 3,000 ft2 (279 m2) 1,500 ft2 (139 m2) 1,000 ft2 (93 m2)

Área de piso máxima


por extintor 11,250 ft2** (1,045 m2) 11,250 ft2** 11,250 ft2**

Distancia máxima de
viaje al extintor 75 ft (23 m) 75 ft 75 ft

103

• (*) Dos extintores de agua


de 2.5 gal pueden usarse
para cumplir
requerimientos de un
los Notas
extintor calificado 4-A.
• (**) Ver E-3.3. Área
máxima que un extintor
puede proteger dentro de
los límites de un radio de
75 ft (22.7 m).
• (***) Hasta dos extintores
de agua, cada uno con una
calificación 1-A, pueden
usarse para cubrir los
requerimientos de un
extintor calificado 2-A.

104

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 52
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

105

106

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 53
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

• Ser uniformemente distribuidos por el área que se vaya a proteger.


• Tener un acceso fácil.
• No estar bloqueado por el almacenaje o el equipo.
• Estar cerca de los pasillos de circulación.
• Estar cerca de entradas y salidas.
• Estar seguros de que no se puedan dañar físicamente.
• Ser fácilmente visibles.
• Estar instalados sobre la base de un plan piso por piso.

107

HOJA DE TRABAJO PARA INSTALACIONES CLASE A

Ocupación:
Instalación con riesgo ordinario (moderado) con las siguientes dimensiones
137 m por 46 m (6,271m2) o 450 ft por150 ft (67,500 ft2)

Cálculos Iniciales:
Divida el total de área a proteger por la máxima área cubierta por el extintor más pequeño permitida (De acuerdo
al nivel de riesgo)

1. - Total de área de la instalación en metros o pies cuadrados:


6,271 m2 (67,500 ft2)
2. - Nivel de riesgo: Ligero( bajo) ( ) Ordinario (moderado) ( X ) Extra (Alto) ( )
3. - Clasificación del rango de extinción del Extintor en Unidades A: 2 A
4. - Máxima área a cubrir por extintor en unidades A (2 A) de acuerdo al nivel de riesgo:
279 m2 (3,000 ft2) (ver tabla 2-2)
5. - Mínimo de extintores requeridos:
[(6,271 m2 (67,500 ft2) entre 279 m2(3,000ft2)] = 22.5 (redondear hacia arriba a 23) Extintores 2 A

Reevaluación del Cálculo:


Divida el total de área a ser protegida por el área máxima de un extintor con un rango más alto en Unidades A. (De
acuerdo al nivel de riesgo)

1. - Clasificación del rango de extinción del Extintor en Unidades A: 3-A


2. - Máxima área a cubrir por extintor en unidades A (3 A)de acuerdo al nivel de riesgo ordinario (moderado): Área
418 m2 (4,500 ft2) (ver tabla 2-2)
3. - Mínimo de extintores requeridos:
[(6,271 m2 (67,500 ft2) entre 418 m2(4,500 ft2)] = 15 Extintores 3-A

108

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 54
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DE EXTINTORES PARA RIESGOS


CLASE B
Tipo de Riesgo Calificación Máxima distancia de viaje
básica mínima del
extintor al extintor
(ft) (m)

Ligero (Bajo) 5-B 30 9.15


10-B 50 15.25

Ordinario 10-B 30 9.15


(Moderado) 20-B 50 15.25

Extra (Alto) 40-B 30 9.15


80-B 50 15.25

109

LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DE EXTINTORES PARA


RIESGO CLASE C
• Solo se requiere que el medio de extinción no sea
conductor de la electricidad, dado que el fuego clase
C, involucra por si mismo incendios clase A o B, los
extintores serán localizados bajo la base de los
riesgos de incendio clase A o B esperados.

110

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 55
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DE EXTINTORES PARA


RIESGO CLASE D

• Deben localizarse a no más de 75 ft (22.7 m) de


distancia del riesgo clase D.
• La determinación del tamaño, será bajo la base
del metal combustible específico, el área a cubrir,
y las recomendaciones de los fabricantes de los
extintores de los datos provenientes de pruebas
de control efectuadas.

111

LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DE EXTINTORES


PARA RIESGO CLASE K

• La distancia máxima de viaje del extintor al


riesgo no deberá exceder de 30 ft (9.15 m).

112

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 56
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Tema 4. Análisis de riesgos de


incendio.

113

RIESGOS DE
INCENDIO

Industria Petrolera

114

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 57
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

RIESGOS DE INCENDIO

BLEVE

115

RIESGOS DE INCENDIO
Incendio en Tanques
de Almacenamiento
deCombustible

116

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 58
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

RIESGOS DE INCENDIO

Líquidos Inflamables y
Combustibles

117

RIESGOS DE INCENDIO
• Edificios altos

118

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 59
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

RIESGOS DE INCENDIO
• Almacenes

119

RIESGOS DE INCENDIO
• Industria

120

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 60
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Definición
A diferencia del Análisis de Riesgos de Proceso, que se
basa en la obtención de probabilidades y la
determinación de las consecuencias de los riesgos
identificados mediante técnicas específicas tales como
el Hazop, índices Dow y Mond, árboles de fallas, error
humano, etc. El Análisis de Riesgos de Incendios y
Explosión supone que el escenario DE INCENDIO se va a
dar (probabilidad 100%) y cuales serán las necesidades
de agua requerida para enfrentarlo de manera efectiva.

121

Identificación de Riesgos de Incendio y


Explosión
• Cualquier instalación, sea del proceso que sea, va a
presentar riesgos de incendio y tal vez, incluso de
explosión. Estos riesgos estarán presentes en mayor o
menor grado en las diferentes áreas que integran una
planta. De manera general, las áreas de
almacenamiento son las que tienen mayor riesgo de
incendio, claro, dependiendo de lo que almacenan, y
como lo almacenan.

122

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 61
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Metodología

• Dividir las instalaciones por áreas. Cada área se considerará un


“Área de fuego”, por lo que debe estar separada mediante
paredes, techos o pisos resistentes al fuego o distancias
suficientes.
• El incendio solo se iniciará en alguna de las áreas identificadas.
• Identificar el tipo de fuego esperado.
• Identificar la norma, práctica recomendada o guía aplicable de
acuerdo al riesgo específico.
123

Industria Petroquímica

124

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 62
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Metodología (cont.)
• De acuerdo a lo anterior, determinar el tipo de
sistema de combate de incendios
recomendado para cada caso.
• Determinar las necesidades de agua para
extinción y protección (enfriamiento),
mediante las densidades mínimas de
aplicación y las superficies a proteger.

125

Normas Aplicables
• NFPA 11, “Espuma de baja, mediana alta expansión”
• NFPA 13, “Sistemas de rociadores automáticos de incendios”
• NFPA 14, “Sistemas de columna de agua y mangueras”
• GAP.2.5.2, “Espaciamiento de plantas químicas y petroleras”
• API Publication 2030, Aplicación de sistemas de agua pulverizada para protección de
incendios en la industria petrolera y petroquímica.
• NFPA 15, “Sistemas fijos de aspersión de agua”
• NFPA 16, “Sistemas de aspersión agua - espuma”
• NFPA 85, “Código de riesgos en calderas y sistemas de combustión”
• GAP. 4.1.1, “Código de riesgos en calderas y sistemas de combustión”
• FM Loss Prevention Data Sheet 7-95, “Compressors”,
• GAP.10.2.11, “Almacenamiento y almacenes refrigerados”
• FM 7-15, “Garages”
• GAP.5.9.2, “Transformadores. Protección fija contra incendios”

126

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 63
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Densidades de aplicación de agua

127

Tanques atmosféricos de
almacenamiento de hidrocarburos

128

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 64
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Tanques atmosféricos de
almacenamiento de hidrocarburos

129

Tanques atmosféricos de
almacenamiento de hidrocarburos

130

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 65
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Extinción y enfriamiento
• NFPA 11, aplicación de espuma para extinción. Por lo menos
0.10 gpm/ft2
• API 2030, 0.10 gpm/ft2 para enfriamiento

131

API 2030

132

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 66
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Tanques atmosféricos de almacenamiento de


hidrocarburos

133

Ejercicio No. 4
• Determine las diferentes áreas con riesgos de
incendio y/o explosión y el tipo de sistema
que utilizaría para protegerlo.

134

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 67
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

TEMA 5.- Cálculos Hidráulicos Básicos

135

Hidráulica Básica
Flujo de agua en tuberías.
Cuando el agua fluye por una tubería, u otro accesorio,
tienen lugar pérdidas de energía debido a factores como:
A) La fricción interna en el fluido debido a la viscosidad.
B) La fricción del fluido con las paredes internas del tubo.
C) La presencia de accesorios.
D) La diferencia de alturas en la trayectoria de las tuberías.

136

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 68
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Pérdida de energía
Ecuación de energía
Pérdidas de carga
hT
2
Turbina
hP

p2 V22
+ + gZ 2 p1 V12 p V2
ρ 2 + + gZ1 + ghB = 2 + 2 + gZ2 + ghT + ghp
ρ 2 ρ 2
hb
1
p2 V2
+ gZ 2 + 2
ρ 2

Flujo
B omba p1 V12
+ + gZ 1
ρ 2
Ecuación de energía:
2 2 La energía perdida es la suma de:
p1 V1 p V hp = hf + ha
+ + gZ 1 + gh B = 2 + + gZ 2 + gh T + gh P
2

ρ 2 ρ 2

137

Presión
• Pérdida.

138

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 69
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Equivalentes de Presión y Carga


Presión manométrica + presión atmosférica = presión absoluta
Unidades inglesas (US) Unidades métricas
1 atmósfera = 14.7 psi 1 atmósfera = 1.013 bar
1 atm = Columna de 34 pies de agua fría 1 atmósfera = 1,013 mbar
1 atm = Columna de 10.33 m de agua fría

34ft/14.7 psi = 2.31 ft/psi 10.33 m/1.013bar = 10.2 m/bar


psi = carga en ft/2.31 x densidad relativa Presión en bar = carga en m/10.2 x
densidad relativa
Carga en ft = psi x 2.31/densidad Carga en m = bar x 10.2/densidad

139

Pérdida de Presión por Elevación


p = 0.433 · h
p = Pérdida de presión (psi)

h = Incremento de la elevación (pies)

140

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 70
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Pérdida de Presión - Fricción


4.52 · Q1.85
p = 1.85 4.87
C ·d
Fórmula de Hazen-Williams

p = Pérdida de presión (psi por pie)


Q = Flujo (GPM)
C = Coeficiente de pérdida por fricción
d = diámetro interno de tubería (pulgadas)

141

Crane

142

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 71
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Factor “C”
COEFICIENTE DE HAZEN-WILLIAMS PARA ALGUNOS MATERIALES
Material C Material C
Asbesto cemento 140 Hierro galvanizado 120
Latón 130-140 Vidrio 140

Ladrillo de saneamiento 100 Plomo 130-140

Hierro fundido, nuevo 130 Plástico (PE, PVC) 140-150

Hierro fundido, 10 años de


107-113 Tubería lisa nueva 140
edad

Hierro fundido, 20 años de


89-100 Acero nuevo 140-150
edad

Hierro fundido, 30 años de


75-90 Acero 130
edad

Hierro fundido, 40 años de


64-83 Acero rolado 110
edad
Concreto 120-140 PVC 150
Cobre 130-140 PEAD 150
Hierro dúctil 120 Hormigón 120-140

143

Pérdida de Presión por Accesorios


Con la finalidad de poder calcular las pérdidas
de presión debida a la presencia de accesorios
en la tubería tales como válvulas, codos, tees,
etc., es necesario expresar dichas pérdidas de
tales accesorios en longitudes equivalentes de
tubería recta.

144

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 72
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

145

Crane

146

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 73
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Ecuación de continuidad
Q=vA (v1A1 = v2A2)
Q1 = Q2 (el caudal que entra es igual al que sale)
Donde: Q es el gasto
v es la velocidad
A es el área de flujo,
Las unidades en las que estas se expresan
deben ser consistentes entre si.

147

Crane

148

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 74
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Presión
• Ganancia

149

Necesidad
Cuando la presión del suministro de agua no es
suficiente, se debe utilizar una bomba para
mejorar esa presión. La bomba no crea agua,
solo incrementa su presión de acuerdo a las
necesidades del sistema.

150

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 75
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO


• Esta clasificación es resultado de la
viscosidad del fluido. El flujo laminar se
caracteriza por el movimiento de las
partículas siguiendo trayectorias
separadas perfectamente definidas, sin
existir mezcla entre ellas. En el flujo
turbulento, las partículas se mueven en
forma errática, sin orden establecido.
Para establecer si un flujo es laminar o
turbulento se utiliza el número de
Reynolds, que para el caso de tuberías, se
expresa como sigue:

151

Número de Reynolds

donde R es el número de Reynolds; v, es la velocidad del flujo;


D, es el diámetro; y ν es viscosidad cinemática del fluido. Si R
< 2000, el flujo el laminar; si 2000 < R < 4000, el flujo es de
transición; y si R > 4000, el flujo es turbulento.

152

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 76
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Flujo Laminar y Turbulento

Laminar Turbulento

153

Flujo laminar y turbulento


• Como se mencionó anteriormente, el cambio
de flujo laminar y turbulento, se debe
básicamente al incremento de la velocidad y a
la presencia de accesorios. En las redes de
agua contra incendio, esto es importante solo
en los tramos de succión y de descarga de las
bombas, en la red la velocidad no es tan
importante, solo para estimar de primera
instancia los diámetros de la tubería.

154

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 77
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Ejercicio No. 5
• Tenemos un edificio que tiene una altura de 50 m (164
ft), ¿cuál es la pérdida de presión por elevación que
debemos vencer para llevar el agua a la azotea? ¿Cuál es
la pérdida de presión por la longitud de la tubería? ¿cuál
es la pérdida de presión total?

155

Ejercicio No. 6
• ¿Cuál es la pérdida de presión total para una
tubería de acero al carbón de 1,000 pies de
longitud que tiene un diámetro nominal de 6”,
dos codos de 90º y tres válvulas de compuerta
vástago ascendente y que lleva un flujo de agua
de 750 gpm?

156

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 78
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Flujo Balanceado y no Balanceado


La presencia de accesorios tales como codos o “tes” produce que
el flujo en una tubería desplace hacia uno de los lados,
provocando un desbalanceo en el perfil de flujo en la tubería,
que después de cierta distancia se pierde.

157

Flujo Balanceado y No Balanceado


Balanceado

No Balanceado

158

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 79
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

TEMA 6.- Normatividad Nacional e


Internacional Relacionada
• En México, desgraciadamente no existe una normatividad
precisa para este tipo de diseños. La NOM-002-STPS-2010,
solo menciona que en el caso de centros de trabajo con riesgo
de incendio alto, además de contarse con sistemas de
extinción de incendios portátiles, se requiere un sistema fijo.
Este sistema fijo no se especifica y solo se menciona que debe
ser de acuerdo al riesgo de incendio presente.

159

México
• Por otro lado, la AMIS (Asociación Mexicana de
Instituciones de Seguros), en su código menciona
que el almacenamiento de agua contra incendio
debe ser tal que garantice un abasto durante dos
horas continuas al flujo y presión determinadas por
el diseño del propio sistema, diámetros de boquillas
(hidrantes), presión mínima, etc.
• Códigos de construcción locales y normas técnicas
complementarias.

160

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 80
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

• NFPA 10 Extintores
• NFPA 11 Espumas de baja y mediana expansión
• NFPA 12 Sistemas de CO2 NFPA
• NFPA 13 Sistemas de Rociadores
• NFPA 14 Sistemas de columnas de agua
• NFPA 15 Sistemas de aspersores
• NFPA 16 Sistemas de aspersores agua-espuma
• NFPA 20 Bombas centrífugas
• NFPA 24 Sistemas de hidrantes
• NFPA 25 Mantenimiento de sistemas a base de agua
• NFPA 30 Código de líquidos combustibles e inflamables
• NFPA 72 Sistemas de detección y alarmas

161

TEMA 7.- Redes de agua contra


incendio
Diseño de redes de
agua contra incendio.

162

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 81
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Selección de bombas estacionarias


contra incendio por su capacidad.

163

Pérdidas en la entrada y salida

Si la succión de la bomba está en un depósito,


tanque o cámara de entrada, las pérdidas ocurren
en el punto de conexión de la tubería de succión con
el suministro. La magnitud de las pérdidas, depende
del diseño de la entrada al tubo. Una boca
acampanada, produce la mínima pérdida.

164

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 82
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Variaciones en el flujo

165

Diseño de la bomba

166

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 83
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Curvas de capacidades nominales


El rendimiento hidráulico de una bomba
centrífuga incluye tres factores básicos:
1. La capacidad (unidad de volumen por unidad
de tiempo).
2. La carga total (expresada en pies de líquido).
3. La velocidad a la cual funciona la bomba
(rpm).

167

Curvas Características

168

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 84
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Potencia de la bomba
• El trabajo útil que hace la bomba es el peso del
líquido bombeado en un periodo, multiplicado por la
carga producida por la bomba. Por otro lado, la
potencia requerida para mover la bomba, son los
caballos de agua divididos entre la eficiencia η de la
bomba.
QH(sp.gr.) QH(sp.gr.)
WHP = BHP =
3,960 3,960 η

169

Leyes de afinidad
Son las relaciones que permiten predecir el rendimiento de una bomba a una
velocidad que no sea la nominal.
1. La capacidad Q en cualquier punto dado en la característica de la bomba,
varía directamente con la velocidad, N.
2. La carga H , varía en razón directa al cuadrado de la velocidad.
3. La potencia al freno P, varía en función directa al cubo de la velocidad.

N2 N2 2 N2 3
Q2= Q1 H2= H1 hp2= hp1
N1 N1 N1

170

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 85
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Cabeza Total Dinámica TDH


Consiste en la suma de tres factores:
• Cuando la bomba está por encima de la fuente de suministro
de líquido a bombear y predomina una cabeza de succión a
levantar (por debajo de la horizontal)
TDH = hs + hd + hf
• Sin embargo, si la fuente de suministro está por encima de la
bomba y el líquido fluye hacia la bomba por gravedad
predomina la condición de una cabeza estática de succión:
TDH = hd – hs + hf

171

Tipos de bombas contra incendio


Centrífugas
• Carcasa Bi-partida Horizontal
• Carcasa Bi-partida Vertical
• En Línea
• Succión Final
• Turbina de Eje Vertical

172

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 86
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Desplazamiento Positivo
• Bomba de engranajes.
• Bomba de émbolo de pistón.
• Bomba de lóbulo giratorio.
• Bomba de paleta giratoria.

173

Carcasa Bi-partida Horizontal


• Bomba centrifuga caracterizada por una
carcasa que se encuentra dividida en forma
paralela al eje.

174

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 87
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Carcasa Bi-partida Vertical

• Bomba centrifuga
caracterizada por una
carcasa que se encuentra
dividida en forma paralela
al eje y que se encuentra
en forma vertical.

175

En Línea
• Una bomba centrifuga cuya
unidad de impulsión se
encuentra sostenida por la
bomba con las bridas de succión
y de descarga aproximadamente
sobre la misma línea central.

176

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 88
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Succión Final(axial)
• Bomba de succión única con
la boquilla de succión
ubicada en el lado opuesto
de la carcasa desde el
prensaestopas y con el lado
de la boquilla de succión en
forma perpendicular al eje
longitudinal del eje.

177

Turbina de Eje Vertical

• Una bomba centrifuga de eje vertical con


un propulsor o propulsores giratorios y
con una descarga desde el elemento de
bombeo coaxial con el eje. El elemento de
bombeo se encuentra suspendido por el
sistema conductor, el que encierra un
sistema de ejes verticales utilizados para
transmitir energía a los propulsores, y la
fuerza motriz principal resulta externa al
flujo del caudal.

178

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 89
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Curva de taller

179

Suministro de líquido
Confiabilidad. La aceptabilidad y confiabilidad de la fuente de agua son de
importancia vital y deberán determinarse por completo, con la debida
tolerancia a su confiabilidad en el futuro.
Fuentes.
• Cualquier fuente de agua adecuada en cantidad, calidad y presión.
• Cuando el suministro de agua de una tubería pública principal no resulte
adecuado en calidad, cantidad o presión, deberá suministrarse una fuente
de agua alternativa.
• La aceptabilidad del suministro de agua deberá determinarse y evaluarse
con anterioridad a la especificación e instalación de la bomba contra
incendio.
• Para líquidos que no sean agua, la fuente de líquido para la bomba deben
ser adecuada para suministrar el índice máximo de flujo requerido para
cualquier demanda simultánea por la duración requerida y el número
requerido de descargas.

180

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 90
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Capacidad (Gasto, Q)
• Una bomba centrifuga contra incendio deberá seleccionarse
para funcionar al 150% o menos de la capacidad nominal. El
desempeño de la bomba cuando se utilice a capacidades
superiores al 140% de su capacidad nominal, puede verse
severamente afectado por las condiciones de succión. No de
recomienda el uso de la bomba a capacidades inferiores al
90% de su capacidad nominal.
• Las bombas centrifugas contra incendio deberán tener una de
las capacidades nominales gpm (L/min.) identificadas en la
tabla siguiente y deberán estar clasificadas a presiones netas
de 40 psi (2.7 bar) o más.

181

Capacidades de bombas centrífugas


contra incendio
gpm l/min gpm l/min
25 95 1,000 3,785
50 189 1,250 4,731
100 379 1,500 5,677
150 568 2,000 7,570
200 757 2,500 9,462
250 946 3,000 11,355
300 1,136 3,500 13,247
400 1,514 4,000 15,140
450 1,703 4,500 17,032
500 1,892 5,000 18,925
750 2,839

182

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 91
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Selección de bombas
• Suministro de agua

• Demanda del sistema (riesgo mayor)

• Desempeño de la bomba

183

Desempeño de fábrica y
en campo NFPA 20
• Las bombas deberán
proporcionar no menos del 150
por ciento de capacidad nominal
a no menos de 65 por ciento de
la cabeza total clasificada.
• La cabeza de cierre no deberá
exceder el 40 por ciento de la
cabeza clasificada para cualquier
clase de bomba.

184

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 92
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

¿Cuál es la buena?
Curvas características
160
140
Presión desc. (psi)

120
100
80 Bomba 1
60 Bomba 2
40 Bomba 3
20
0
0 500 1000 1500 2000
Gasto (gpm)

185

Ejercicio No. 7

• Tengo un sistema que requiere una bomba


contra incendios para un gasto de 1,750 gpm
@ 145 psi, ¿qué bomba selecciono?
a) 1,250 gpm
b) 1,500 gpm
c) 1,750 gpm
d) 2,000 gpm

186

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 93
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Ejercicio No. 8

Determine los tres puntos importantes para las siguientes


bombas contra incendio:
1. 1,000 gpm @ 100 psi
2. 1,500 gpm @ 120 psi
3. 2,000 gpm @ 150 psi

187

Trazado de la red de agua contra


incendios.

188

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 94
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Tuberías subterráneas
• Las tuberías que se usen enterradas, deberán estar
certificadas para el uso de tubería subterránea contra
incendios (NFPA 24):
• PVC
• PEAD
• Fibra de vidrio

189

TUBERIAS DE LA RED CONTRA INCENDIOS


El trazado de la tubería debe ser en tramos rectos y
formando uno o varios anillos preferiblemente con
válvulas de seccionamiento en las intersecciones.

190

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 95
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Anillos
La red contra incendios se deberá diseñar en
forma de anillos para mejorar el desempeño
hidraúlico y la confiabilidad de la red, es decir, se
suministrará agua a los puntos de riesgos por dos
rutas distintas.

191

Anillos

192

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 96
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

HIDRANTES

193

HIDRANTES DE AGUA
Los hidrantes se ubicarán de manera tal de
suministrar el caudal de mangueras requerido
a las estructuras y equipos, sin exceder los
150 metros de mangueras.

194

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 97
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Colocación

A una distancia no menor


de 12 metros desde los
edificios o instalaciones,
de manera tal de proteger
al personal de los efectos
del incendio (humo, calor
o paredes que se
derrumben).

195

HIDRANTES Y MONITORES DE AGUA


Las conexiones de los hidrantes se ubicarán a una altura no
menor de 45 cm. medidos desde el piso terminado.

196

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 98
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

HIDRANTES Y MONITORES DE AGUA

Los Hidrantes deberán


estar debidamente
señalizados de acuerdo a
la legislación local

197

CASETAS CON EQUIPOS PARA HIDRANTES

198

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 99
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

CONEXIONES PARA BOMBEROS

199

MONITORES DE AGUA

200

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 100
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

MONITORES DE AGUA

Los monitores de agua se requieren para la protección de:


• Grandes cantidades de combustibles ubicados en diques
de tanques,
• En lugares inaccesibles
• En localidades o estructuras que representen riesgos
altos.
La ubicación de los mismos, capacidad y forma de
operación se definirá en un análisis del riesgo caso por
caso.

201

MONITORES DE AGUA

202

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 101
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Materiales de tubería para redes de


agua contra incendio.

203

Superficie
• Las tuberías principales aéreas no deben pasar a
través de áreas peligrosas y deben ubicarse de
manera que estén protegidas de daños
mecánicos y de incendio. Se permite cuando
están protegidas por un sistema de rociadores
automático.

• Respecto a accesorios, métodos de unión,


soportes e instalación debe cumplirse los
capítulos 6 y 8 de la NFPA 13.

204

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 102
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Superficie

• Resistencia al fuego de la tubería.


• Congelamiento.
• Corrosión.
• Sismos.
• Espacios libres en muros y techos.

205

Subterráneo
Debe cumplir con:
1. Presión de trabajo máxima del sistema.
2. Profundidad a la cual va a ser instalada la tubería.
3. Condiciones del suelo.
4. Corrosión.
5. Susceptibilidad de la tubería a otras cargas
externas, incluyendo la tierra, instalación bajo
edificios y de tránsito de vehículos.

206

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 103
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Tuberías - NFPA 24
Subterráneas
Deben estar listadas para servicio de protección
contra incendio y cumplir con:
• Hierro dúctil
Revestimiento de cemento – mortero para
tuberías para tuberías de hierro dúctil y
accesorios AWWA C104, etc.

207

• Acero

Tubería de acero para agua de 6 pulgadas AWWA C200.


Cubiertas y revestimientos protectores de carbón-alquitrán
para tubería de acero para agua esmaltada y encintada en
caliente AWWCA203
• NO DEBE SER USADA TUBERÍA DE ACERO PARA
SERVICIO SUBTERRÁNEO GENERAL A MENOS QUE
ESTÉ ESPECIFICAMENTE LISTADA PARA TAL
SERVICIO.

208

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 104
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

• Concreto
Tubería de presión en concreto reforzado, tipo cilindro de acero
para agua y otros líquidos AWWC300
• Plástico
Tubería de presión de cloruro de polivinilo (PVC) de 4 hasta 12
pulgadas para agua y otros líquidos AWWA C900.
Tubería y accesorios a presión en Polietileno (PE), de 4 hasta 63
pulgadas AWWA C906.
•Cobre
Especificación para tubo de cobre sin costura ASTM B75.
Especificación para tubo de cobre para agua sin costura ASTM
B88.

209

Conexiones de bomberos

• Se permite para la conexión de bomberos entre la válvula


check y la toma siamesa tubería de acero recubierta y envuelta
externamente y galvanizada internamente.

210

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 105
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Presión de trabajo
• Debe ser diseñada para resistir una presión de
trabajo del sistema no menor a 150 psi (10.3 bar)

211

Accesorios
• Hierro fundido
Accesorios roscados de hierro fundido Clase 125 y 250 ASME
B16.4.
Bridas de tubería de hierro fundido y accesorios embridados
ASME B16.1.
•Hierro dúctil
Accesorios roscados de hierro dúctil, clase 150 y 300 ASME
B16.3.
•Acero
Accesorios soldados a tope en acero forjado hechos en fábrica
ASME B16.9.
Remates soldados al tope para tubería, válvulas, bridas y
accesorios ASME B16.25.

212

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 106
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Uniones
• Roscado

• Ranurado

• Bridado

• Soldado

213

Selección y ubicación de válvulas de


seccionamiento.

214

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 107
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

VALVULAS DE SECCIONAMIENTO
Las redes de agua contra
incendio deben tener
válvulas de control en
puntos estratégicos para
poder seccionar tramos de
tuberías en caso de daños
o para el mantenimiento
del sistema.

215

VALVULAS DE SECCIONAMIENTO
Las Válvulas podrán ser del tipo Compuerta,
PIV o Mariposa y deberán cumplir con lo
siguiente:
• Indicación de posición (abierta – cerrada)
• Cierre lento (tiempo > 5 segundos)
• Listadas para uso en sistemas contra
incendio

216

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 108
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

VALVULAS DE SECCIONAMIENTO
Se recomienda colocar válvulas en los
siguientes puntos de la red:

• Una a cada lado de toda conexión


que suministra agua a la red.
• A lo largo de las tuberías principales,
de tal forma que el número de
sistemas de protección contra
incendio (incluyendo hidrantes)
entre dos válvulas no exceda de
cinco.

217

VALVULAS DE SECCIONAMIENTO
Se recomienda colocar válvulas en los siguientes
puntos de la red (continuación):

• En la intersección de anillos o circuitos de la


red.
• En donde exista el riesgo de explosión que
pueda causar daños a la tubería.

218

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 109
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

VALVULAS DE SECCIONAMIENTO

219

EJERCICIO No. 9
TRACE LA RED
CONTRA
INCENDIOS
TRAZAR RED
CONTRA INCENDIO

220

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 110
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Parámetros de diseño de la red de


agua contra incendios.

Flujo mínimo
Presión mínima

221

TUBERIAS PARA LA RED CONTRA


INCENDIOS
El dimensionamiento y ubicación de las tuberías
se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

• Pérdidas de fricción en la tubería (Q, P)


• La confiabilidad deseada
• Posibilidades de expansión
• Control de riesgos durante emergencias

222

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 111
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Tamaño mínimo
• Los ramales principales (que alimentan
hidrantes) de las redes de agua contra
incendio no deben ser menores a 6” de
diámetro.

223

Para aquellas que no alimentan hidrantes, pueden ser


menores a 6” y es permitido para alimentar solamente:

a) Sistemas de rociadores automáticos.


b) Sistemas de rociadores abiertos.
c) Sistemas fijos de aspersión de agua.
d) Sistemas de espuma.
e) Sistemas de tubería vertical Clase II.
Se debe demostrar mediante el cálculo hidráulico.

224

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 112
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Regulación de presión

• No se permite el uso de válvulas reguladoras de presión en el


suministro de agua, solo con autorización de la autoridad
competente.

225

Casos especiales
BOMBAS CONTRA INCENDIO CENTRÍFUGAS
• La tubería de succión deberá dimensionarse de manera que, con las
bombas funcionando a 150% de su capacidad nominal, la velocidad en la
porción de la tubería de succión ubicada dentro de los 10 diámetros de
tubería antes de la brida de succión de la bomba no supere los 15 ft/seg
(4.57 m/seg).
• El tamaño de esa porción de la tubería de succión ubicada dentro de los
10 diámetros de tubería antes de la brida de succión de la bomba no
deberá ser menor al especificado en la tabla resumen de bombas
centrífugas contra incendio.

226

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 113
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Tubería de Succión

Reducción
Excéntrica

Distancia de 10 veces
el diámetro de la tubería

227

227

Descarga
• La tubería de descarga deberá dimensionarse de manera que,
con las bombas funcionando a 150% de su capacidad
nominal, la velocidad en la tubería no supere los 20 ft/seg (6.2
m/seg).
• El tamaño de la tubería de descarga de la bomba no deberá
ser menor al especificado en la tabla resumen de bombas
centrífugas contra incendio.

228

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 114
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Tubería principal
• Con excepción de los casos mencionados
anteriormente, no hay restricción de velocidad
del agua por el interior de las tuberías, el
único requisito es que cumplan con la presión
mínima de diseño de los sistemas que
abastecen. A decir, para hidrantes de 1 ½” de
diámetro 65 psi y para los de 2 ½” 100 psi.
Esta presión es la que generalmente, se utiliza
como parámetro de diseño.

229

Estimación de diámetros de las


tuberías principales de la red de agua
contra incendios.

230

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 115
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Aproximaciones
Como se mencionó en el tema anterior, no
existe restricción en la velocidad del agua a
través de la tubería de la red principal. Sin
embargo, es una buena práctica contar con un
rango de velocidades para una estimación inicial
de los diámetros requeridos. Velocidades entre
6 y 12 ft/seg es un rango aceptable.

231

Tablas como las


del Crane, nos
pueden ayudar a
estimar los
diámetros
iniciales de las
tuberías.

232

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 116
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Lo que no debe hacerse


• Utilizar la ecuación de continuidad como una
manera de determinar el diámetro de la red
contra incendios, cuando ésta forma anillos es
incorrecto, ya que sobre dimensiona los
diámetros necesarios. Esto es la razón por la
cual muchas de las redes existentes en
instalaciones petroleras son mucho más
grandes (en diámetro) de lo requerido.

233

Resultado:

Sobre diseño

234

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 117
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Cuando si
• Cabezal de succión y descarga de bombas.
• Tubería de succión y descarga de bombas.
• Cuando la red no presente anillos, es decir no
forme circuitos cerrados.

235

Cálculo hidráulico
• Cuando la red forma anillos, el agua tendrá
dos caminos inmediatos para salir por un solo
punto, y no menos de dos para llegar desde la
fuente de abastecimiento.

236

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 118
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Simulación hidráulica
• La complejidad para resolver la malla o red, imposibilitó que
la estimación de los diámetros de las tuberías principales se
calcularan hidráulicamente, dejando como única salida el
“diseño” por tablas. La aparición de las computadoras
personales, permitió el desarrollo de programas (software) de
cálculo hidráulico que hizo posible la “simulación” hidráulica
de redes contra incendio nuevas y existentes.

237

Diseño por tablas


Punto Q (gpm) Diámetro Accesorios Longitud AP100 Presión Elevación Cálculos

q= L= PT=
E= PE=
Q= T= PF=
q= L= PT=
E= PE=
Q= T= PF=
q= L= PT=
E= PE=
Q= T= PF=
q= L= PT=
E= PE=
Q= T= PF=
q= L= PT=
E= PE=
Q= T= PF=
q= L= PT=
E= PE=
Q= T= PF=

238

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 119
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

EJERCICIO No. 10

Calcule por tabla la siguiente red contra


incendio.

239

Alimentación al software de cálculos


hidráulicos

• Esta etapa es crucial para que el software de cálculo utilizado


“entienda” nuestro plano de la red contra incendios.

240

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 120
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Datos requeridos
Tramos y nodos.
Es necesario “convertir” la red de agua contra
incendios en un sistema de tramos (tuberías) y
nodos (puntos donde confluyen o se bifurcan
tuberías o donde se tienen salidas o entradas de
agua) que pueda interpretar el programa, a fin de
introducir toda la información de la red que se
pretende simular. Estos tramos se denominan
desde su nodo de inicio hasta su nodo final por la
notación que se deseé. Para cada tramo, como se
trata en realidad de una tubería, es necesario
proporcionar información adicional.

241

Datos requeridos
• Longitud, diámetro, cédula, accesorios y valor de “C”.
Para cada tramo se requiere introducir su longitud en pies, el
diámetro de la tubería que se representa en pulgadas, el
valor de la cédula (tipo, como se denomina en el software) y
los accesorios que se encuentran en dicho tramo, como
pueden ser: válvulas de compuerta, de retención (check),
codos, tés, etc., con la finalidad de que se consideren en el
cálculo sus longitudes equivalentes y por lo tanto las caídas
de presión que éstos provocan. El valor del coeficiente de
rugosidad “C” de Hazen-Williams, que depende de las
características del material de que esta construido el tubo,
que incluye el diámetro interno.

242

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 121
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Datos necesarios para los nodos.

Por su parte, los nodos requieren


ser definidos en cuanto a su
altura con relación a un punto de
referencia, ya que esto
determinará la pérdida o
ganancia de presión en cada
tramo y por ende en toda la red.

243

Plano de nodos hidráulicos

¿Qué es un nodo hidráulico?

Se define como un punto donde:


1. Se alimenta el sistema
2. Sale agua
3. Cambia el material de la tubería
4. Cambia el diámetro
5. Varía la altura
6. Convergen/divergen tuberías

INGENIERIA DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS 244

244

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 122
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Plano de nodos hidráulicos

INGENIERIA DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS 245

245

Ejemplo. Escenarios simulados


Tabla 1. - Escenarios Seleccionados para la Simulación Hidráulica

NORMA
ÁREA GASTO (gpm)
APLICABLE
FM Loss
Prevention Data
Compresión de
1,203 Sheet 7-95
cloro
“Compressors” y
API 2030
1,305
La mitad de 9
Carrotanques
Espuela NFPA 15
expuestos por
radiación de la
TMP.
Enfriamiento y
compresión de 747 NFPA 15
hidrogeno
Almacén general 605 NFPA 13

Archivo muerto 605 NFPA 13

246

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 123
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Compresión de cloro

Fotografía del sitio Ubicación en la planta

INGENIERIA DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS 247

247

Espuela de FFCC

Fotografía del área Ubicación en la planta

INGENIERIA DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS 248

248

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 124
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Enfriamiento y compresión de Hidrógeno

Fotografía del área Ubicación en la planta

INGENIERIA DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS 249

249

Almacén general

Fotografía del área Ubicación en la planta

INGENIERIA DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS 250

250

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 125
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Simulación
Pantalla de captura Espuela
de datos del software
utilizado:
• Tramo (nodo a nodo)
• Longitud
• Diámetro nominal
• Tipo (material de la tubería)
• Accesorios
• Valor de “C”
• Estado de la tubería
• Elevación del nodo respecto a la bomba
• Nodo de alimentación
• Curva de la bomba

251

Curva de la bomba

252

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 126
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Simulación espuela

253

Resultados (demanda)

Comprobación de la presión de diseño

Nodo 5CC3, 259.99 gpm @ 100 psi

Caudal total 1,305 gpm @ 120 psi

INGENIERIA DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS 254

254

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 127
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Gráficamente

Representación

Gráfica curva de suministro


contra demanda.

INGENIERIA DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS 255

255

Resultados (suministro)

Como funciona el sistema

Nodo 5CC1, 259 gpm @ 99.65 psi


Nodo 5CC2, 258 gpm @ 99.02 psi
Nodo 5CC3, 258 gpm @ 98.85 psi

Caudal total 1,298 gpm @ 118.5 psi

INGENIERIA DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS 256

256

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 128
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Gráficamente

Representación

Gráfica curva de suministro


contra demanda.

INGENIERIA DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS 257

257

Resultados Enfriamiento de H2(demanda)

Comprobación de la presión de diseño

Nodo 19, 364.99 gpm @ 100 psi

Caudal total 748.87 gpm @ 134


psi

INGENIERIA DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS 258

258

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 129
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Gráficamente

Representación

Gráfica curva de suministro


contra demanda.

INGENIERIA DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS 259

259

Resultados (suministro)

Como funciona el sistema

Nodo 19, 386 gpm @ 112.01 psi


Nodo 22, 405 gpm @ 99.02 psi
Nodo 5CC3, 258 gpm @ 123.11 psi

Caudal total 798 gpm @ 148.8 psi

INGENIERIA DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS 260

260

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 130
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Gráficamente

Representación

Gráfica curva de suministro


contra demanda.

INGENIERIA DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS 261

261

TEMA 8. Sistemas de rociadores

262

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 131
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

INSTALACIONES DE ROCIADORES AUTOMATICOS


• Los rociadores automáticos son equipos que distribuyen el
agua sobre un incendio, de forma automática, y en cantidad
suficiente para:
– Extinguir completamente el incendio.
– Prevenir su propagación, si el área inicial de incendio está
fuera del área de cobertura de los rociadores, o
– Contener el incendio, si es de un tipo que no puede
quedar completamente extinguido mediante la descarga
de agua de los rociadores.

263

Importancia de la Protección mediante Rociadores


Automáticos
• La protección con rociadores automáticos contribuyó al
desarrollo de las operaciones industriales, comerciales y
mercantiles modernas. Tanto las grandes áreas como los
edificios de altura, ocupaciones peligrosas, propiedades de
gran valor y propiedades de elevada densidad de ocupación,
tienden a desarrollar condiciones de incendio que no pueden
tolerarse sin sistemas fijos de protección automática.

264

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 132
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

• La norma 101 de NFPA "Código


para la seguridad de vidas"
aplica los rociadores en
diversas circunstancias, sobre
todo, para paliar las
deficiencias de edificios
existentes. Por ejemplo, se
permiten mayores recorridos
hasta las salidas, así como
acabados interiores de mayor
combustibilidad, en aquellos
lugares donde existe
instalación de rociadores
automáticos.

265

PROTECCION AUTOMATICA CON ROCIADORES


FUNCIONES

Los Sistemas Automáticos de Rociadores son diseñados, instalados y mantenidos


para desempeñar cuatro funciones básicas :
Detectar el fuego
Alarmar para llamar la atención hacia la condición de fuego
Controlar el fuego y evitar que crezca
Extinguir el fuego (si es práctico y/o posible)

266

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 133
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

PROTECCION AUTOMATICA CON ROCIADORES


PRINCIPALES COMPONENTES

Un Sistema de suministro de agua adecuado y confiable


Tubería y accesorios subterráneos
Tubería y accesorios por encima del suelo
Rociadores y boquillas
Varios tipos de válvulas y dispositivos asociados
Dispositivos de alarma

267

INSTALACIONES NORMALIZADAS DE ROCIADORES

268

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 134
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Norma sobre Rociadores Automáticos de NFPA

•La norma 13 de NFPA "Standard para la


Instalación de Sistemas de Rociadores" abarca la
planificación y diseño de sistemas de rociadores,
el tipo de materiales y los componentes
empleados en estas instalaciones, así como las
operaciones necesarias para su instalación. Los
organismos competentes en materia de
reglamentación suelen exigir el cumplimiento de
esta norma, que además, es utilizada por gran
número de compañías aseguradoras.

269

PROTECCION AUTOMATICA CON ROCIADORES


LINEA
RAMAL

ROCIADOR

VALVULA PARA
PUNTO DE
PRUEBA
RAMAL PRINCIPAL
VALVULA CHECK
DE ALARMA O DE
TUBERIA SECA CONEXIÓN PARA
BOMBEROS

VALVULA DE TUBERIA VERTICAL DEL SISTEMA


CONTROL DEL
SISTEMA
ALIMENTACION PRINCIPAL

270

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 135
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

PROTECCION AUTOMATICA CON ROCIADORES

SISTEMAS BASICOS

Esencialmente, cada Sistema Automático de Rociadores es diseñado para la


protección de un riesgo o instalación específico.
Algunos sistemas son muy complejos, mientras que otros son relativamente
simples.

271

PROTECCION AUTOMATICA CON ROCIADORES


SISTEMAS BASICOS
ò En general, los tipos básicos de Sistemas de Rociadores incluyen :
• Sistemas de Rociadores de Tubería Húmeda
• Sistemas de Rociadores de Tubería Seca
• Sistemas de Rociadores de Inundación
• Sistemas de Rociadores de Pre-Acción
• Sistemas Automáticos de Rociadores Especiales
• Sistemas de Rociadores Manuales

272

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 136
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Instalaciones de tubería Húmeda.


• El agua permanece a
presión y se descarga
inmediatamente cuando se
produce la apertura de algún
rociador. La válvula
automática de alarma
transmite una señal cuando el
agua fluye a través del
sistema de tuberías.

273

PROTECCION AUTOMATICA CON ROCIADORES

SISTEMAS DE ROCIADORES DE TUBERIA HUMEDA

 Este tipo de Sistema es el más comúnmente usado.


 Al estar lleno con agua en todo momento, la demora en aplicar agua a un fuego
se reduce.
 El sistema es relativamente simple en su operación, es independiente de la
energía eléctrica, y es económico de instalar.
 Su única desventaja es que solamente puede usarse en edificios donde no haga
frio.

274

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 137
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

PROTECCION AUTOMATICA CON ROCIADORES


SISTEMAS DE ROCIADORES DE TUBERIA HUMEDA

Este Sistema debe tener una válvula check con alarma localizada en la tubería
vertical
Este dispositivo proporciona el medio para transmitir la alarma local de flujo de
agua y actúa también como válvula check para permitir que la presión de agua por
encima de la misma se incremente vía la conexión para bomberos

275

Instalaciones de tubería Seca


• En las instalaciones de
rociadores de tubería seca,
éstas contienen aire a presión
hasta que entra en
funcionamiento la válvula de
control y se emplean en áreas
carentes de calefacción. Sin
embargo, a menudo se
transforman en sistemas de
tubería mojada cuando se
instala calefacción.

276

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 138
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

PROTECCION AUTOMATICA CON ROCIADORES


Este tipo de Sistemas
se instalan en áreas sin SISTEMAS DE ROCIADORES DE TUBERIA SECA
calentamiento donde
los de tubería húmeda
se congelarían.
En estos sistemas se
instala una válvula de
tubería seca en la
tubería vertical. Su
propósito es restringir
el flujo de agua en el
sistema.
Lo anterior se logra
llenando el sistema por
encima de la válvula
con aire comprimido
aproximadamente a 45
psi.

277

Instalaciones de Pre-acción
• La principal diferencia entre una
instalación de preacción y una
normal de tubería seca, es que
en aquella, la válvula de control
se activa independientemente a
la apertura de los rociadores. Es
decir, se abre por la acción de
una instalación automática de
detección de incendios y no a
través de un rociador. La válvula
también puede actuarse
manualmente.

278

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 139
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

PROTECCION AUTOMATICA CON ROCIADORES


SISTEMAS DE ROCIADORES DE PRE - ACCION
Este Sistema se usa para proporcionar la mayor garantía posible contra
descarga accidental de rociadores y con el daño resultante del agua.
Este tipo de sistema generalmente se encuentra en centros de cómputo u
otras áreas en las que hay equipo que es extremadamente susceptible al
daño del agua.
Este sistema generalmente consta de un sistema de tubería para riesgo
ordinario equipado con rociadores ordinarios.
El sistema de tubería es seco.

279

PROTECCION AUTOMATICA CON ROCIADORES


SISTEMAS DE ROCIADORES DE PRE - ACCION

No obstante, antes de que el agua


pueda fluir del sistema, un rociador
debe fundirse.
Si los trabajadores, los brigadistas o los
bomberos pueden suprimir el fuego
antes de que los rociadores se fundan,
entonces no habrá flujo de agua.
Así, la gente tiene la oportunidad de
tomar una pre-acción entre el tiempo
en que la alarma es transmitida y el
tiempo en el que el rociador se funde.

280

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 140
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

PROTECCION AUTOMATICA CON ROCIADORES


SISTEMAS DE ROCIADORES DE PRE - ACCION

El control del agua al sistema es mediante una válvula de inundación que


es activada por un sistema separado de detección del fuego o por
dispositivos manuales.
El sistema de detección puede ser del tipo térmico de tasa de elevación,
de humo de tipo ionización o fotoeléctrico o cualquier otro adecuado al
riesgo específico.
En cuanto el sistema de detección detecta el fuego, se activa la válvula de
inundación enviando una alarma y llenando el sistema de tubería con
agua.

281

PROTECCION AUTOMATICA CON ROCIADORES


SISTEMAS DE ROCIADORES DE PRE - ACCION

Para protección contra fuga accidental de agua de la tubería del rociador, la tubería
de un sistema de pre-acción generalmente es supervisado presurizándola con aire
a aproximadamente 30 onzas por pulgada cuadrada
Una ruptura o fuga en la tubería del rociador hace que la presión descienda,
haciendo sonar una señal de problema para llamar la atención sobre el hecho de
que el sistema de tubería necesita reparación

282

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 141
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Instalaciones de Inundación (Deluge)


• El objeto de estas instalaciones es
descargar agua en un área completa,
mediante rociadores, que permanecen
abiertos constantemente. Utilizando
sensores de temperatura fija,
termovélocimétricos, o controles
diseñados para riesgos individuales, es
posible aplicar agua a un incendio de
forma más rápida y con una distribución
más extensa que con las instalaciones
cuyo funcionamiento depende
únicamente de la apertura de los
rociadores a medida que se propaga el
incendio.

283

Instalaciones Combinadas de Tubería Seca y Preacción

• El objetivo de la combinación de las


instalaciones de tubería seca y
preacción es conseguir un
mecanismo aceptable de
suministro de agua, a través de dos
válvulas de tubería seca. Estas
válvulas se conectan en paralelo a
sistemas de rociadores de mayor
tamaño a los permitidos por la
norma 13 de NFPA', para una sola
válvula de tubería seca.

284

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 142
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Sistema de diluvio espuma-agua


• Es un sistema especial que se
encuentra conectado a una
fuente de concentrado de
espuma y a un
abastecimiento de agua. El
sistema está equipado con
boquillas espuma-agua para
descarga del agente
extinguidor (espuma seguida
de agua o en orden inverso)
y para una distribución sobre
el área a ser protegida.

285

Table 6.2.5.1 Temperature Ratings, Classifications, and Color Codings


Maximum Ceiling Temperature Rating Temperature Classification Color Code
Glass Bulb Colors
°F °C °F °C
100 38 135–170 57–77 Ordinary Uncolored or black Orange or red
150 66 175–225 79–107 Intermediate White Yellow or green
225 107 250–300 121–149 High Blue Blue
300 149 325–375 163–191 Extra high Red Purple
375 191 400–475 204–246 Very extra high Green Black
475 246 500–575 260–302 Ultra highOrange Black
625 329 650 343 Ultra highOrange Black

286

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 143
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Secuencia de cálculo
•Primero.- Determinar el tipo de ocupación (contenidos) que se pretende
proteger, con ello se establece el grado de riesgo de la instalación.
•Segundo.- Seleccionar el tipo de sistema adecuado al riesgo.
•Tercero.- Leer de tabla la densidad mínima de aplicación de agua por unidad
de superficie y la presión mínima a la que deben operar los rociadores.
•Cuarto.- Determinar el área mas remota.
•Quinto.- Calcular el sistema para esa área más remota, ya sea por tabla o
hidráulicamente.
•Q=K(P)½

287

Lo ideal de la protección contra


incendios en almacenes

Cinco posibles metas estratégicas:

• Seguridad humana
• Protección de la propiedad
• Continuidad de las operaciones
• Protección ambiental

288

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 144
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Riesgos de Incendios
• Los almacenes desde el punto de vista de PCI,
representan un desafío complejo para la
extinción de incendios, por:
1. Tipo de construcción.
2. Naturaleza y cantidad de producto almacenado.
3. Almacenado de productos diferentes.
4. Nivel de automatización del manejo de producto.
5. Altura y forma de estibado (almacenamiento).

289

Extinción Efectiva
• Los Rociadores Automáticos Contra Incendio
(RACI), han sido durante más de un siglo el
sistema activo de control y extinción de
incendios mas efectivo en almacenes, edificios
y centros comerciales.

290

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 145
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Diseño adecuado
Por personal certificado y con experiencia

1. Establecer las bases de diseño (selección de la norma a


cumplir).

2. Determinar la clasificación de riesgo de acuerdo a la norma


seleccionada.

291

Diseño…
3. Determinar la densidad de aplicación y área
de diseño.
4. Calcular los requerimientos de agua contra
incendio

292

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 146
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Diseño…
5. Seleccionar el tipo de sistema.
• Húmedo
• Seco
• Pre acción
• Agua-espuma
• Techo
• In racks
• Diluvio

293

Diseño
6. Tipo de rociador.
• Espaciamiento
• Posición
• Temperatura
• Respuesta
• Cobertura
• Factor K

294

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 147
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Diseño…

7. Distribución de rociadores
• Ubicación (espaciamiento)
• Tuberías
• Válvulas
• Suministro de agua
• Planos de diseño

295

Diseño…
8. Cálculo hidráulico del sistema
• Corroboración de la presión mínima de diseño
• Presión demandada a la base del riser
• Presión disponible en el punto de conexión
• Presión de operación del sistema de acuerdo a
suministro disponible

296

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 148
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Diseño...
• Software de cálculo hidráulico

297

Instalación
• Por personal calificado y con experiencia
• Equipos y accesorios certificados para servicio
contra incendio
• De acuerdo a los planos de diseño
• Modificaciones aprobadas por el diseñador
• Dibujos finales as-built

298

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 149
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Recepción y Prueba
• Por el instalador, dueño, diseñador y
autoridad competente
• De acuerdo a procedimientos normados (NFPA
13 y 25)
• Documentación de todo el proceso

299

SISTEMAS ESPECIALES DE EXTINCION

Estos sistemas pueden usar cualquiera de los agentes extinguidores comunes:


• Bióxido de Carbono
• Agentes Halogenados
• Polvos Químicos Secos y Húmedos
• Varios tipos de Espumas

300

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 150
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

TEMA 9.- Sistemas de espuma

301

CARACTERISTICAS
Los concentrados espumógenos son agentes extinguidores diseñados para formar
espuma en solución en agua y, así combatir incendios Clase B de líquidos inflamables y
combustibles.

NO funcionan en:

• Incendios tridimesionales
• Incendios a presión
• Incendios de gases
• Incendios eléctricos (Clase C)
• Incendios de metales combustibles
(Clase D)

302

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 151
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

¿POR QUÉ USAR ESPUMA?

Porque, hasta la fecha es el mejor agente extinguidor


para incendios en líquidos inflamable y combustibles
y no se prevé una modificación drástica en la tecnología.

Adicionalmente:

 Previene la ignición o reignición.

 Evita la liberación de vapores inflamables.

 Provee de seguridad, una vez extinguido el fuego.

 Protege al personal Contra Incendio y Rescate.

303

CLASES DE LIQUIDOS INFLAMABLES


Y COMBUSTIBLES

Para que los concentrados espumógenos combatan con


eficiencia el incendio los líquidos inflamables y combustibles
se debe dividir en:

• Líquidos No Polares

• Líquidos Polares

304

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 152
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

LIQUIDOS POLARES
Son aquellos que en su molécula, por los elementos que la integran y
por el tipo de enlaces entre los átomos, presentan zonas con
acumulación o defecto de electrones, lo que origina la formación de
polos.

Los líquidos polares son miscibles con el agua.


Ejemplos de estos líquidos son:
• Alcoholes
• Cetonas
• Esteres
• Aminas
• Acidos
• MTBE
• TAME

305

LIQUIDOS NO POLARES

Son aquellos que sus moléculas presentan una distribución electrónica


uniforme
en la parte interna NO produciendo polos en ellas.

Estos líquidos NO son miscibles con el agua.

La mayoría de ellos son hidrocarburos como:


Gasolina
• Kerosina
• Turbosina
• Diesel
• Heptano

306

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 153
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

ESPUMAS
Las espumas son un conjunto de burbujas de un gas rodeadas por una
membrana líquida. Las burbujas tienen forma esférica cuando están
solas,
pero al unirse, la pared de unión se convierte en plana y retiene más
líquido.

Cuando las burbujas presentan tamaños similares y se junta adquiere la


forma
de un “dodecaedro regular” (12 caras planas), reteniendo más líquido y
durando más tiempo.

307

FORMACION DE ESPUMAS
Al igual que el fuego, requiere de 4 factores:

Concen- Agitación
trado
Agua

Aire

TETRAEDRO DE LA ESPUMA

308

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 154
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

GENERACION DE ESPUMA

CONCENTRADO AIRE

AGUA SOLUCION ESPUMA


Agitación

Dispositivo Dispositivo
de de
Proporcionamiento Aplicación
AGUA + CONCENTRADO = SOLUCION

SOLUCION + AIRE = ESPUMA

309

COMO FUNCIONA LA ESPUMA


Suprime Elimina el Película
vapores contacto con Enfría Acuosa Enfría
Espuma
el oxígeno

COMBUSTIBLE COMBUSTIBLE
PROTEICA Y AFFF
FLOROPROTEICAMembrana Espuma
polimérica
Enfría

COMBUSTIBLE

AR-AFFF

310

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 155
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

PROPIEDADES DE LA ESPUMAS

Las propiedades de las espumas se deben al agente tensoactivo


o concentrado espumógeno que la genera. Son 5 los factores
que determinan la calidad de una espuma contra incendio:

 Abatimiento de la flama.

 Resistencia al calor.

 Tolerancia al combustible,

 Supresión de vapores.

 Resistencia a los solventes polares.

311

TABLA COMPARATIVA
PROPIEDAD PROTEICA FLUORO- AFFF AR-AFFF
PROTEICA

Abatimiento de Pobre Bueno Excelente Excelente


la flama.

Resistencia al Excelente Excelente Pobre Buena


calor.

Tolerancia al Pobre Excelente Moderado Buena


combustible.

Supresión de Excelente Excelente Bueno Buena


vapores.

Resistencia a Ninguna Ninguna Ninguna Excelente


solventes
polares.

312

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 156
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

PROPORCIONAMIENTO
El proporcionamiento del concentrado debe ser lo más
exacto posible para tener la mejor expansión y la mayor
eficiencia en su uso, ya sea que se requiera al 1, 3 ó 6%,
de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
VISCOSIDAD
Los concentrados varían mucho en su comportamiento reológico y,
por lo tanto, en su viscosidad, por lo que se debe tener en cuenta que:
 Fluidos Newtonianos
a) Protéicos y Fluoroprotéicos
b) AFFF
 Fluidos No Newtonianos
a) AR-AFFF

313

TANQUES DE
ALMACENAMIENTO
Por la posición en que se colocan, se pueden dividir en:
• Horizontales
• Verticales

Actualmente, los tanque más empleados son los verticales que, a su vez, se dividen en:
 Techo cónico fijo
 Techo cónico fijo con membrana interna
 Techo flotante
 Techo flotante con cúpula geodésica

314

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 157
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

FACTORES A EVALUAR EN
LA PROTECCION A TANQUES

Existen varios factores a evaluar para el diseño de la protección


a tanques de almacenamiento, siendo los principales:

• Tipo de tanque
• Líquido almacenado
• Área proteger
• Tipo de protección
• Tasa mínima de aplicación
• Gasto de agua para espuma
• Gasto de concentrado espumógeno
• Líneas de espuma de apoyo
• Gasto de agua de enfriamiento

315

TANQUE DE ALMACENAMIENTO
VERTICAL TECHO FIJO

316

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 158
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

TECHO FLOTANTE

317

MEMBRANA INTERNA

318

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 159
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

COMBATE DE INCENDIOS EN
TANQUES

Hasta el día de hoy, el mejor agente extinguidor para incendios


en tanques es la espuma mecánica y, todo parece indicar que lo
será por largo tiempo.

319

LIQUIDO ALMACENADO
Básicamente, la primera división del tipo de líquido almacenado es: POLAR y NO POLAR.
La segunda clasificación es de acuerdo a NFPA-30.

Clase IA.- Líquidos con flash point por debajo de 23 °C y Temp, Ebull. debajo de 38 °C
Clase IB.- Líquidos con flash point por debajo de 23 °C Y Temp. Ebull. arriba de 38 °C
Clase IC.- Líquidos con flash point entre 23 y 38 °C
INFLAMABLES

COMBUSTIBLES
Clase II.- Liquidos con flash poin superior a 38 °C e inferior a 60 °C
Clase IIIA.- Líquidos con flash point entre 60 y 93 °C
Clase IIIB.- Líquidos con flash point superior a 93 °C

320

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 160
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

AREA A PROTEGER
Depende del tipo de tanque.

Tanques de Techo Fijo y de Techo Fijo y Membrana


Interna
(Se requiere cubrir toda el área)

A = π r2 = π d2/4
Tanques deTecho Flotante
(Se requiere el área del espacio anular)

A = π/4 (D2 – d2)

321

TIPO DE PROTECCION

Se pueden dividir en 3 métodos:

Aplicación Tipo I
• Método de Cámaras de Espuma
Aplicación Tipo II

• Método de la Inyección Subsuperficial Aplicación Tipo II

• Método de Monitores y Boquillas Portátiles Aplicación Tipo III

322

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 161
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

CAMARA DE ESPUMA
APLICACION TIPO I

323

CAMARA DE ESPUMA
APLICACION TIPO II

324

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 162
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

ARREGLO DE UNA CAMARA


DE ESPUMA TIPO II

325

INYECCIÓN SUBSUPERFICIAL
DE ESPUMA, APLICACIÓN TIPO II

326

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 163
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

FORMADOR DE ALTA
CONTRAPRESIÓN

327

A
P
L
I T
C I
A P
C O
I
O III
N

328

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 164
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

APLICACIÓN TIPO III

329

DETALLE DE SELLO TANQUE


TECHO FLOTANTE

330

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 165
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

PROTECCIÓN DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE


HIDROCARBUROS

TANQUES DE TECHO CONICO FIJO.


EXISTEN TRES MÉTODOS ACEPTABLES PARA PROTECCIÓN DE
ESTOS TANQUES:
• MÉTODO DE CAMARAS DE ESPUMA.
• MÉTODO DE INYECCIÓN SUBSUPERFICIAL.
• MÉTODO DE BOQUILLAS PORTÁTILES O MONITORES.

331

COMO SELECCIONAR EL SISTEMA


APROPIADO

• PRIMERO, DETERMINAR EL TIPO DE LÍQUIDO


INFLAMABLE.
• SE TIENEN DOS CATEGORIAS BÁSICAS
• HIDROCARBUROS (NO POLARES), Y
• SOLVENTES POLARES

332

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 166
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

TIPOS DE TANQUES
• EL SIGUIENTE PASO ES CONSIDERAR EL TIPO DE TANQUE EN
EL CUAL SE ENCUENTRA ALMACENADO EL HIDROCARBURO.
• TECHO CÓNICO FIJO
• TECHO FLOTANTE
• TECHO FLOTANTE CUBIERTO
• TANQUES HORIZONTALES Y MULTIPLES TANQUES
PEQUEÑOS.

333

MÉTODO DE CÁMARAS DE ESPUMA

Consiste en instalar una o más cámaras de espumas


instaladas en la pared del tanque justamente abajo de la
unión con el techo. Una tubería de solución de espuma
que viene del proporcionador, localizado más allá de las
paredes del dique, alimenta al formador que se encuentra
localizado en la parte inferior de las cámaras.

334

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 167
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

MÉTODO DE CÁMARAS DE ESPUMA

• Un deflector que se localiza


dentro de las paredes del tanque,
dirige la descarga de la espuma
en forma suave sobre la
superficie del líquido
almacenado en el tanque.

335

336

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 168
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

TASA DE APLICACIÓN DE SOLUCIÓN DE ESPUMA

• La mínima tasa de aplicación de solución de espuma para


protección de hidrocarburos líquidos es 0.1 gpm/ft2 de
superficie de líquido.

• La tasa variará de acuerdo al producto y al tipo de espuma.

337

NÚMERO DE CÁMARAS DE ESPUMA

• Se determina de acuerdo al diámetro del tanque.


• hasta 80 ft 1
• arriba de 80 a 120 ft 2
• arriba de 120 a 140 ft 3
• arriba de 140 a 160 ft 4
• arriba de 160 a 180 ft 5
• arriba de 180 a 200 ft 6

338

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 169
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

No. de cámaras

339

TIEMPO DE APLICACIÓN
• Producto Minutos
• Aceites lubricantes F.P.>93°C 25
• Keroseno, aceites ligeros 30
• 38<F.P.<93°C
• Gasolina, nafta, benceno 55
• F.P.<38°C
• Crudo 55

340

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 170
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

CONCENTRADO SUPLEMENTARIO
MANGUERAS DE 50 GPM

• Diámetro del tanque No. de


Tiempo
más grande (ft) mangueras minutos

• hasta de 35 1 10
• arriba de 35 a 65 1 20
• arriba de 65 a 95 2 20
• arriba de 95 a 120 2 30
• arriba de 120 3 30

341

CANTIDAD DE CONCENTRADO

Total de concentrado = A x R x % x t
A = área de líquido expuesta (Pi x r2)
R = tasa de aplicación
% = porcentaje de concentrado
t = tiempo en minutos

342

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 171
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

TAMAÑO DE CÁMARA
• Depende de la capacidad requerida a la presión disponible en el formador de
espuma.

343

344

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 172
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

EJEMPLO
Se tiene un tanque de gasolina de techo cónico fijo de
100 ft de diámetro.
1.- Selección del concentrado: Tipo 3%
2.- Tasa de aplicación: NFPA-11, 0.1 gpm/ft2
3.- Flujo de solución: Area x Tasa
7,854 ft2 x 0.1 gpm/ft2 = 785 gpm
4.- Concentrado requerido: Flujo x % x t
785 gpm x 0.03 x 55 min = 1,295 gal

345

EJEMPLO
5.- Concentrado adicional: 2 x 50gpm x %
xt
2 x 50 x 0.03 x 30 min = 90 gal
6.- Concentrado total: 1,295 + 90 = 1,385
gal
7.- Cámaras requeridas: 2 (tabla)
8.- Flujo por cámara: 785/2 = 392.5 gpm
9.- Selección de cámaras: se asume
presión disponible de 50 psi, 2 MCS-33
tipo B

346

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 173
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

EJEMPLO
• Equipo requerido:
• 2 cámaras de espuma con formador MCS-33
TIPO B, 393 gpm cada una @ 50 psi
• 2 mangueras de 50 gpm
• 1,386 gal de concentrado de espuma al 3%
• 1 sistema de proporcionamiento.
• suministro de agua con capacidad de 834 gpm
a la presión apropiada.

347

MÉTODO DE INYECCIÓN SUBSUPERFICIAL

• Solamente funcionan para proteger


hidrocarburos no polares.
• No se recomienda para líquidos Clase IA.
• No se recomiendan para tanques con techo
flotante o membrana.
• Consiste en inyectar la espuma por el fondo
del tanque usando un formador de alta
contrapresión, colocado preferentemente
fuera de las paredes del dique. Puede usarse
la línea de llenado o una línea especial.

348

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 174
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

FORMADORES DE ALTA CONTRA PRESIÓN (PHB)

Los PHB´s operan a presiones de entrada de entre 100 y 300 psi y


producen espuma expandida con razones de 2 a 4, contra una
presión de retroceso (contrapresión) que no exceda el 40% de la
presión de entrada.

349

PHB´s

350

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 175
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Capacidad de PHB´s

351

PHB´s

352

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 176
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Capacidad de PHB´s

353

TASA DE APLICACIÓN DE SOLUCIÓN


La tasa es en la mayoría de
los casos del 0.10 gpm/ft2, la
máxima tasa de aplicación es
de 0.20 gpm/ ft2. Tasas de
aplicación mayores han
probado ser inefectivas, y no
se recomiendan.

354

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 177
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

PUNTOS DE APLICACIÓN
• No. de descargas de aplicación.
Diámetro del tanque Crudo o Fuel
(ft) Gasolina oils
• hasta 80 1 1
• arriba de 80 a 120 2 1
• arriba de 120 a 140 3 2
• arriba de 140 a 160 4 2
• arriba de 160 a 180 5 2
• arriba de 180 a 200 6 3

• arriba de 200, agregar 5,000 ft2 7,500ft2


una por cada:

355

TIEMPO DE APLICACIÓN

• Producto
Minutos
• Aceites lubricantes F.P.>93°C 25
• Keroseno, aceites ligeros 30
38<F.P.<93°C
• Gasolina, nafta, Crudo, benceno 55
F.P.<38°C

356

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 178
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

CONCENTRADO SUPLEMENTARIO
MANGUERAS DE 50 GPM

Diámetro del tanque No. de


más grande (ft) mangueras Tiempo
minutos
hasta de 35 1 10
arriba de 35 a 65 1 20
arriba de 65 a 95 2 20
arriba de 95 a 120 2 30
arriba de 120 3 30

357

CANTIDAD DE CONCENTRADO

• Total de concentrado = A x R x % x t
• A = área de líquido expuesta (Pi x r2)
• R = tasa de aplicación
• % = porcentaje de concentrado
• t = tiempo en minutos

358

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 179
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

CONTRAPRESIÓN REQUERIDA

• La contrapresión es la suma de la presión hidrostática en


el tanque y las pérdidas en la línea desde el formador
hasta el tanque.

• La expansión de 4 veces es la usada para calcular las


pérdidas por fricción y velocidades de la espuma
expandida.

359

VELOCIDAD DE ENTRADA DE ESPUMA

A una velocidad grande, una mayor cantidad


de combustible es atrapada por la espuma.
La máxima velocidad para productos Clase IB
es 10 ft/s y 20 ft/s para todas las otras clases
de productos. ALTO

360

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 180
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

EJEMPLO
Se tiene un tanque de techo fijo de 120 ft de
diámetro y 40 ft de altura con keroseno.

1.- Concentrado: selección al 3%


2.- Tasa de aplicación: Referencia NFPA-11, 0.1
gpm/ft2.
3.- Flujo de solución: 11,310 x 0.1 = 1,131 gpm
4.- Concentrado requerido: 1,131 x 0.03 x 30 = 1,018
gal

361

EJEMPLO
5.- Concentrado adicional: 2 x 50 x 0.03 30
90 gal.
6.- Concentrado total: 1,018 + 90 = 1,108 gal
7.- Formadores de alta contrapresión:
4-PHB-30´s o 3 PHB-40´s que provean 1,200 gpm a 150
psi.

362

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 181
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Proporcionamiento

363

TEMA 10.- Sistemas de Detección y Alarma

364

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 182
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

EL PAPEL DE LA DETECCION

Esencialmente, los objetivos de los detectores de fuego son:


– Alertar a los ocupantes para que evacúen el
área de incendio.
– Hacer que se active un sistema de supresión
automático del fuego
– Alertar a las fuerzas manuales de supresión
del fuego.

365

LAS CUATRO FASES DEL FUEGO

S FL CA
I C A LO
E N O S M R
V C M I A
E I B N
RI P U F
IE S L
D N TI A
A T O M
D E N A

0
TIEMPO

366

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 183
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

TIPOS DE DETECTORES
Básicamente, los detectores de fuego
automáticos hoy en día pueden agruparse
en tres categorías generales :
Detectores de Humo
Detectores de Calor
Detectores de Flama
Detectores especiales

367

DETECTORES PUNTUALES
LA DISTANCIA

ES CRITICA

CADA DETECTOR CUBRE


UN AREA DETERMINADA

368

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 184
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

DETECTORES LINEALES

FUEGO EN CUALQUIER PUNTO DE LA LINEA


ACTIVA UNA ALARMA

PANEL DE
CONTROL

369

DETECTORES DE VOLUMEN

A MEDIDA QUE LA DISTANCIA


DESDE EL DETECTOR SE
INCREMENTA, TAMBIEN
AUMENTA EL AREA QUE
CUBRE EL DETECTOR

370

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 185
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

DETECTOR DE ESTACION SENCILLA

CADA DETECTOR OPERA


INDEPENDIENTEMENTE

371

DETECTOR DE ESTACION MULTIPLE

LA ACTIVACION DE CUALQUIER DETECTOR OCASIONA QUE ALARMEN TODOS


LOS DETECTORES EN SU CIRCUITO

372

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 186
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

SISTEMA DE DETECCION CONTRA INCENDIO

CUALQUIER DETECTOR OCASIONA QUE EL PANEL DE CONTROL PONGA AL


SISTEMA EN MODO DE ALARMA

PANEL DE
CONTROL

373

DETECTORES DE HUMO TIPO IONIZACION

AIRE LIMPIO CON HUMO

1 1
0 2 0 2

- -
+ + + +
+ - + -

FUENTE RADIOACTIVA

374

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 187
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

DETECTORES DE HUMO TIPO IONIZACION

• VENTAJAS
Respuesta rápida a fuegos de flama rápida
Respuesta rápida a tipos de fuegos en los que están presentes
pequeños aerosoles y todavía no hay flama.
La sensibilidad es ciega al color
Intervalo amplio de sensibilidad (0.001 a 2.0 micrones).

375

DETECTORES DE HUMO TIPO IONIZACION

• DESVENTAJAS
Respuesta lenta a fuegos de combustión sin flama
La sensibilidad puede verse afectada por la velocidad del aire
La sensibilidad se ve afectada por cambios en la presión
barométrica o en la humedad
Los detectores pueden ser sensibles a polvos, vapor, vibración,
señales de radio, etc.

376

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 188
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

DETECTORES DE HUMO FOTOELECTRICOS

Hacen uso de una fuente de luz, un sistema de lente especial y


una celda fotosensible para detectar partículas visibles de
combustión en la forma de aerosol de humo.
La celda fotosensible o fotocelda es un disco plano el cual
cuando se expone a la luz la transforma en corriente eléctrica.
Los detectores fotoeléctricos emplean uno de dos principios
para operación : el principio del haz y el de la luz dispersa o de
reflexión. Cualquier cambio en la intensidad de la luz causa un
cambio en la corriente eléctrica que se produce. Este cambio
en corriente hace que se inicie una alarma.

377

Principio Fotoeléctrico Tipo Haz


AIRE LIMPIO

HAZ DE LUZ

FUENTE DE LUZ

HUMO
RECEPTOR

378

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 189
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

Principio Fotoeléctrico Tipo Luz Dispersa

VARIACIONES EN
PARTICULAS DE FUENTE DE LUZ
HUMO
AL PANEL DE
CONTROL

CELDA FOTOELECTRICA

RECEPTOR DE LUZ

379

DETECTORES DE HUMO FOTOELECTRICOS

• VENTAJAS
Respuesta rápida a PVC sobrecalentado de aislamiento de cable.
Respuesta rápida a fuegos sin flama.
Respuesta rápida a humo el cual cumpla con el nivel de oscurecimiento, sin
tomar en cuenta la distancia que deba viajar.
La velocidad del aire no es tan crítica como lo es para el detector de
ionización.
Puede ser instalado en áreas donde estén presentes productos de
combustión de bajo nivel de fuegos controlados (cocinas, cuartos de
máquinas) o donde normalmente se encuentran gases o vapores no
inflamables.

380

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 190
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

DETECTORES DE HUMO FOTOELECTRICOS

• DESVENTAJAS
Respuesta lenta a fuegos con flama rápida
Respuesta lenta a partículas diminutas de combustión.
Respuesta lenta a humo negro como el hollín el cual tiende a
absorber más que a dispersar la luz
Algunos modelos exhiben respuesta lenta al humo que viaja a
baja velocidad.
Algunos modelos restringen la entrada de aire lo cual los hace
dependientes de la dirección hacia la cual está dirigida la
entrada de aire.

381

DETECTORES DE CALOR DE TEMPERATURA FIJA

RANGOS PARA DETECTORES DE CALOR


TEMPERATURA RANGO DE
NORMAL DE TEMPERATURA DEL
TECHO DETECTOR

Menor de 100° F 135 - 150°F Ordinario

100 - 150°F 175 - 225°F Intermedio

150 - 225°F 250 - 300°F Alto

225 - 300°F 325 - 360°F Extra Alto

382

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 191
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

DETECTOR TIPO LINEAL DE CABLE TERMOSTATICO

CABLES ACTUADORES CINTA PROTECTORA

MATERIAL SENSIBLE AL CALOR


CUBIERTA EXTERIOR

383

DETECTORES DE FLAMA ULTRAVIOLETA

Estos Detectores son del tipo Puntual y están diseñados para usarse en el
intervalo ultravioleta (por debajo de 4,000 Anstrong).

Estos detectores son sensibles a la combustión con flama y no son


sensibles a rescoldos incandescentes, radiación infrarroja, calor ni a
iluminación ordinaria.

•Sin embargo, pueden ser sensibles a arco de soldadura, rayos, rayos X, y


radiación gamma.

•Los fuegos más intensos producen flamas en el intervalo de 2,800 a


3,000 Angstrom.

384

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 192
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

DETECTORES DE FLAMA ULTRAVIOLETA

Un problema con el que el diseñador de detectores debe enfrentarse es que la


radiación de la luz solar puede ser tan baja como 2,900 A.

Por lo tanto, el Detector Ultravioleta debe ser capaz de responder a radiación inducida
por fuego por debajo de 2,900 A pero no responder a radiación solar a 2,900 A.

385

DETECTORES DE FLAMA INFRARROJOS

Este tipo de detectores detecta la energía radiante con longitudes de onda más
largas que aproximadamente 7,700 A, y debido a que estas longitudes de onda
son más largas que aquellas visibles para el ojo humano, estos detectores
esencialmente pueden ver en la oscuridad

El Detector Infrarrojo usualmente consta de un sensor en la forma de una


fotocelda que es sensible a las longitudes de onda de la radiación infrarroja, y de
lentes duales que concentran la radiación en la foto celda.

386

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 193
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

DETECTORES DE FLAMA COMBINADOS

El Detector Combinado Ultravioleta / Infrarrojo es uno que combina en


un dispositivo ambos detectores. Para iniciar una alarma, el
detector debe detectar tanto la radiación ultravioleta como la infrarroja.

El propósito de este detector particular es prevenir alarmas no deseadas


en áreas donde se lleva a cabo soldadura.

El detector reacciona solamente ante flamas reales e ignora los rayos X,


la radiación solar, la luz fluorescente y la soldadura de arco.

387

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE
DETECTORES
* Elestar familiarizado con todas las características de los
varios tipos de dispositivos de detección automática de fuego
es una tarea muy complicada.
* Pero lo es más el seleccionar el tipo adecuado de detector
automático de fuego para ser usado en una aplicación
específica.
* Deben considerarse un número de
factores que tendrán un impacto sobre
la decisión final

388

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 194
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE DETECTORES

* Puede parecer a primera vista relativamente simple seleccionar un dispositivo


de detección automática del fuego para una situación dada.

* Mientras que en muchos casos es así, en otros no lo es.

* Debe tenerse suficiente cuidado al seleccionar un dispositivo de detección


automática de fuego para usarlo en una instalación industrial.

389

Para ello deben considerarse y evaluarse cuidadosamente un


número de criterios antes de que se tome una decisión final.
• Propósito del dispositivo de detección a ser instalado
• Tipo de combustible que es probable que se prenda primero
• Tipo de construcción del edificio, local o instalación
industrial que se quiera proteger
• Tiempo que puede ser tolerado entre la ignición y el inicio
de la alarma
• Condiciones ambientales existentes dentro del área a
proteger
• Probabilidad de alarmas no deseadas

390

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 195
DIPLOMADO SHTSO FACULTAD DE ING. RAUL SANCHEZ MEZA
QUIMICA

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE
DETECTORES
• Sensibilidad del dispositivo de detección
• Confiabilidad del dispositivo de detección
• Aspectos de mantenimiento del dispositivo
de detección
• Estabilidad del dispositivo de detección
• Costo del dispositivo de detección

391

Evaluación Final

392

MODULO VIII INGENIRÍA DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS 196

También podría gustarte