Está en la página 1de 4

Informe Nacional de Desarrollo Humano

Laura Paola Batres Jiménez Mynor Francisco Bámaca Pérez


Auxiliar de Investigación Científica II Auxiliar deInvestigación Científica I

Guatemala, julio de 2022


Informe Nacional de Desarrollo Humano

El Informe Nacional de Desarrollo Humano (INDH) publicado por el Programa de


las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Guatemala, analizó las
evoluciones de los indicadores de desarrollo humano y de carencias de los 340
municipios, el cual evidencia que el territorio nacional tiene una desigualdad
representativa en acceso a la tecnología y el impacto en la educación a distancia
(Solórzano, 2022).

El informe fue presentado el lunes 11 de julio, según el informe Guatemala


en su última medición en el año 2019 alcanzó el 0.663, situándola en el grupo de
países con desarrollo humano medio.

Para el 2020 por la dificultad para recolectar estadísticas durante la


pandemia, se estimó que, el IDH iba a decrecer a nivel mundial. Esto se debería al
aumento de la mortalidad por la propagación del COVID-19, la suspensión de
servicios de educación y la contracción de las economías a escala global en
2020, derivada de las restricciones a la movilidad que fueron impuestas para
prevenir los contagios de COVID-19. Una estimación preliminar indicó que el IDH
de todos los países experimentaría una contracción que, en el caso de
Guatemala, podría ser de al menos un 1% para el 2020 (PNUD, 2022).

Gráfica 1
Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Guatemala
Período 2009-2019
0.7
0.69
0.68
0.67 0.663
0.66 0.65 0.651
0.65 0.64
0.64 0.628
0.626 0.627 0.627
0.63 0.62
0.62 0.613
0.606
0.61
0.6
2 0 09 2 0 10 2 0 11 2 0 12 2 0 13 2 0 14 2 0 15 2 0 16 2017 2 0 18 2 0 19

Fuente: Fundación para el Desarrollo en Guatemala -FUNDESA-.


Más allá del contexto de la pandemia, el desarrollo humano del país se
caracteriza por un importante desequilibrio entre sus logros económicos,
reflejados en unos indicadores macroeconómicos que contrastan con un
desarrollo social que avanza lentamente, y por la persistencia de desigualdades
en indicadores clave de bienestar entre los diferentes segmentos sociales y
territorios del país. Esas inequidades históricas afectan particularmente a las
mujeres, a la población indígena y a las personas con menores ingresos.

Según las mediciones de 2019, América Latina es una de las regiones


más desiguales, con una pérdida del 22.2%, siendo Guatemala, con el 27.5% el
país con mayor pérdida de Centroamérica, el 27.5%, principalmente en las
dimensiones de ingresos y educación (PNUD, 2022).

La base principal fueron los datos censales para el 2002 y 2018, de los
340 municipios. Durante esos 16 años “todos los municipios mejoraron”, no
obstante, existen niveles de desarrollo humano muy diferentes al interior del
territorio nacional y con la siguiente calificación:

• 232 municipios con nivel medio


• 58 municipios con nivel bajo
• 50 municipios con nivel alto

Uno de los municipios con menor índice de desarrollo es Jocotán, en


Chiquimula y el más alto es la ciudad de Guatemala, con respecto a las
desigualdades identifican que, en 2018, el 76% de los hogares enfrentaría
carencias en acceso a tecnología, el 71% en educación, el 50% en servicios
básicos, el 47% en empleo, y el 42% en calidad de vivienda (Solórzano, 2022).

Asimismo, se calculó un índice de privaciones multidimensionales (IPM)


para los 340 municipios del país a partir de datos censales de 2018. El índice
varía de 0 a 1, representando este último valor el mayor nivel de
privaciones/carencias del territorio o segmento social analizado.
Desde esa perspectiva, el 63% de los hogares censados en 2018, a nivel
nacional, tendrían un nivel de privaciones superior a un umbral mínimo. Al
analizar cada una de las dimensiones del IPM se identifica que el 76% de los
hogares no tiene acceso a tecnología y que el 71% tiene carencias en educación
y un 42% en calidad de la vivienda (PNUD, 2022). El IPM es de 0.32 para todo
el país, pero presenta grandes diferencias entre las diversas poblaciones: su
valor en las zonas rurales y entre las poblaciones mayas es casi el doble que el
existente en las urbes y entre las poblaciones ladinas.

Referencias

Montagud, N. (2020). Índice de Desarrollo Humano (IDH): qué es y cómo se


calcula. Obtenido de Psicología y mente:
https://psicologiaymente.com/cultura/indice-desarrollo- humano

Solórzano, S. (2022). Informe de PNUD refleja que Guatemala ha ampliado sus


rezagos y desigualdades. Obtenido de Prensa Libre:
https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/informe-de-pnud-
refleja-que- guatemala-ha-ampliado-sus-rezagos-y-desigualdades-
breaking/

PNUD. (2022). Cambios acelerados en Guatemala: datos y evidencia para


examinar en profundidad las transformaciones que están sucediendo en
los territorios del país. Obtenido de Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo: https://www.undp.org/es/guatemala/press-
releases/cambios-acelerados-en- guatemala-datos-y-evidencia-para-
examinar-en-profundidad-las-transformaciones- que-estan-sucediendo-
en

PNUD. (2022). Desafíos y oportunidades para Guatemala: hacia una agenda de


futuro. La celeridad del cambio, una mirada territorial del desarrollo
humano 2002 - 2019. Obtenido de Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo: https://guatemala.un.org/sites/default/files/2022-
07/INDH_ResumenEjecutivo_PNUDGuatemala.pdf

También podría gustarte