Está en la página 1de 5

Instituto Tecnológico de Celaya.

Reporte de Práctica
.
.

DISEÑO DE LA POLARIZACIÓN EN CD
DE LOS TRANSISTORES JFET.
Benítez Hernández Víctor Gabriel, Lizardi García Jonathan,
Ramírez Rodríguez Dyllan Jair. Ing. Electrónica
Instituto Tecnológico de Celaya
38010

En el siguiente documento se hablará sobre el desarrollo -Una vez armado el circuito conectar sus respectivas
de la práctica 7 así como de que se utilizó, sus cálculos al fuentes a utilizar como propusimos para obtener los datos
igual que los métodos para obtener el resultado esperado. que buscamos.
-Con multímetros llevar a cabo las mediciones de
1 INTRODUCCIÓN. corriente de ID, el voltaje de VDS, las resistencias y
anotar sus valores en la HVR.
Desde la salida de los transistores, los JFET han
destacado por ser uno de los más estables, incluso que 4 DESARROLLO.
del BJT, por ello en la carrera de ingeniería electrónica se
enseña sobre este tipo de transistores, sus aplicaciones, Con nuestro transistor un 2n5458, cables de diferentes
y en este caso sobre su polarización respecto a diferentes tipos, potenciómetros, fuentes de voltaje y un Excel en el
tipos de circuitos, en los que dado un punto de trabajo del que viene desarrollado fórmulas para encontrar las
transistor ponerlo a funcionar en ese punto. Entre los resistencias a utilizar, comenzamos a armar nuestros
diferentes tipos de polarizaciones que se analizan se circuitos
encuentran: Autopolarización, compuerta común y por
divisor de voltaje.
4.1 AUTOPOLARIZACION.
2 JUSTIFICACIÓN.
Con el punto de trabajo del transistor 2n5458 que
escogimos que fue VDS=10 V, ID=0.000297 A y un VGS
En la vida de un Ingeniero Electrónico se encontrará con de -0.303, obtenemos los demás datos (Proponemos
diferentes dispositivos a lo largo de su carrera, de entre VDD a nuestra conveniencia) lo anotamos en nuestro
todos destaca el uso de transistores que ayudan a Excel para que nos de los resultados directamente y no
controlar la corriente, amplificarla y más, por ello es tener que calcularlos.
necesario que con conocimientos adquiridos en análisis
de circuitos sepamos hacer uso de este tipo de
dispositivos que serán de utilidad más adelante.

3 METODOLOGÍA.

-Para desarrollar esta práctica se hace uso de un punto


de trabajo, el cual obtuvimos de la práctica anterior en la
que encontrábamos las corrientes de ID en un VGS
constante y que variábamos VDS.
-Una vez haya sido escogido el punto de trabajo
comenzamos con los respectivos cálculos de cada uno de
los 3 tipos de circuitos, pues cada circuito se analiza de
manera diferente. (Para más facilidad se hizo uso de un
Excel en el que se implementaron directamente las
fórmulas y que nos de las resistencias a usar de manera Figura 1, datos de autopolarización calculados.
rápida).
Con los datos calculados sobre resistencias a utilizar Con los datos anteriores comenzamos el armado del
comenzamos con el armado de los circuitos en las circuito en la protoboard como en la figura 2 y conectamos
protoboard, para más sencilles armar un circuito por la fuente de voltaje.
protoboard.

1
Instituto Tecnológico de Celaya. Reporte de Práctica
.
.

Figura 2, circuito de autopolarización.


Figura 4, circuito Divisor de voltaje.
Una vez armado, con los multímetros comprobar la
corriente ID y los voltajes sean los mismos.

4.3 COMPUERTA COMÚN.


4.2 DIVISOR DE VOLTAJE.
Con el punto de trabajo del transistor 2n5458 que
Con el punto de trabajo del transistor 2n5458 que escogimos que fue VDS=4 V, ID=0.00196 A y un VGS de
escogimos que fue VDS=4 V, ID=0.00196 A y un VGS de -0.1, obtenemos los demás datos (Proponemos VDD, RS
-0.1, obtenemos los demás datos (Proponemos VDD, RS y R2 a nuestra conveniencia).
y R2 a nuestra conveniencia).

Figura 5, datos de polarización por divisor de voltaje calculados.

Figura 3, datos de polarización por divisor de voltaje calculados. Con los datos adquiridos comenzamos el armado del
circuito (figura 6) en la protoboard para comenzar a hacer
mediciones y dar conocimiento de que armamos bien el
Con los datos anteriores obtenidos empezamos con el
circuito en base a que nos dé el punto de trabajo que
desarrollo de nuestro circuito en la protoboard (Figura 4)
dimos.
de manera que sea fácil distinguir a la vista que es cada
cosa y hacer las mediciones de manera adecuada.

Figura 6, circuito de configuración de compuerta común.

2
Instituto Tecnológico de Celaya. Reporte de Práctica
.
.

5.3 COMPUERTA COMÚN.


5 RESULTADO.
En el circuito 3 por compuerta común, medimos con el
5.1 AUTOPOLARIZACIÓN. multímetro los datos que queremos y comparando
podemos darnos cuenta de que se aproxima a nuestros
datos calculados con anterioridad.
Una vez armado hicimos sus respectas mediciones para
comprobar que todo nos diera bien, dando como
resultado la figura 7 en la que se aprecia el circuito
armado y unos multímetros que nos dicen los valores.

Figura 9, circuito por compuerta común

En este circuito se utilizaron 2 fuentes debido al diseño


del circuito en la que usamos ambos canales y en una al
ser un voltaje negativo solo intercambiamos los cables
para que nos salga con menos cables y tener un diseño
Figura 7, circuito de autopolarización. óptimo.
En la imagen se puede apreciar el circuito armado, en el
que el multímetro de la izquierda nos mide VDS, el de en
medio nuestra ID y el de la derecha nuestro VGS, por lo
que podemos comprobar que si funcionaron nuestros
cálculos y por ello nos dio los valores.

5.2 DIVISOR DE VOLTAJE

En el circuito 2 por divisor de voltaje midiendo los datos


que queremos y comparando podemos darnos cuenta de
que se aproxima a nuestros datos calculados con
anterioridad.

Figura 10 Fuente de circuito en compuerta común.

Al comparar nuestros resultados calculados con los


medidos podemos observar que efectivamente nos da un
resultado aproximado que varía por muy poquito.

6 CONCLUSIONES.

Durante el desarrollo de la práctica notamos ciertos


inconvenientes al realizar mediciones pues varios de
Figura 8, circuito por divisor de voltaje nuestros cálculos se alejaban demasiado, pero una vez
que checamos con el multímetro nos dimos cuenta que la
El multímetro de la izquierda nos mide nuestro VDS, el de fuente vareaba mucho los voltajes, y este tipo de
en medio nuestra Id y el de la derecha nuestro VGS por transistor con poquito varía mucho su estrangulamiento
lo que al comparar con los datos de nuestro punto de por ello la fuente la poníamos una vez la comprobáramos
trabajo notamos una buena aproximación por lo que para poder continuar, por ello es necesario checar los
decimos que el circuito salió muy bien con nuestros dispositivos cuando los usas.
cálculos.

3
Instituto Tecnológico de Celaya. Reporte de Práctica
.
.

Gracias a la realización de la práctica se ha podido


comprobar que las ecuaciones vistas en clases nos
ayudan a hacer funcionar el transistor JFED elegido en
el punto especificado que hayamos querido trabajar
(proveniente de lo realizado en la práctica 6), lo que me
ha ayudado a comprender de mejor forma el
funcionamiento del JFED y su utilidad para controlar una
cierta cantidad de voltaje gracias a otro voltaje entrante
en su compuerta (G).
Aunque la práctica tuvo cierta dificultad a la hora del
armado (por las resistencias que utilizábamos y la
polarización correcta de la(s) fuentes, se pudo llevar a
cabo y observar su funcionamiento del JFED.

Pudimos poner en práctica los temas vistos en clase


para hacer trabajar un transistor JFET en un punto
específico, esto con ayuda de los datos recolectados de
la práctica 6 pues de ahí obtuvimos las curvas
características del diodo y establecimos un punto para
hacerlo trabajar.

7 REFERENCIAS.
[1] "MANUAL DE PRÁCTICAS DE DIODOS Y
TRANSISTORES", DEPARTAMENTO DE INGENIERIA
ELECTRÓNICA, 2022. Dr. HECTOR JUAN CARLOS LOPEZ
TAPIA. (Agosto-Diciembre 2022)
[2] “DIODOS Y TRANSISTORES”, UNIDAD 2 TRANSISTOR DE
UNIÓN BIPOLAR (BJT) Y TRANSISTOR DE EFECTO DE
CAMPO DE UNIÓN (JFET). Dr. Héctor Juan Carlos López
Tapia (Agosto-Diciembre 2022)

4
Instituto Tecnológico de Celaya. Reporte de Práctica
.
.

INDICADORES CALF
CONTENIDO DE FORMA

4.1.1 Organiza las secciones del escrito (I) (cuenta con todas las secciones solicitadas por el docente)
SECCIONES: ABSTRACT, INTRODUCCIÓN, JUSTIFICACIÓN, METODOLOGÍA, DESARROLLO, RESULTADOS,
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN, BIBLIOGRAFÍA.

4.1.2 Utiliza ilustraciones, ecuaciones y/o tablas (I) (la información de las tablas es legible, las ecuaciones son
creadas y no son figuras, las tablas son legibles)
FIGURAS, ECUACIONES Y TABLAS

4.1.3 Explica el problema o propósito del escrito (I) (el problema es claramente identificado y se redacta de forma
ordenada y en el formato solicitado)
CONTENIDO EN EL ABSTRACT (contiene el objetivo del escrito)

4.1.4 Redacta la conclusión sobre la práctica realizada en el laboratorio (I)


CONCLUSIONES

4.1.5 Expone información relativa al tema (M) (la información es claramente descrita y se presenta de manera
ordenada y en el formato solicitado)
INTRODUCCIÓN
4.1.6 Demuestra un uso apropiado del español (M) (no tiene faltas ortográficas y utiliza la puntuación y comas de
manera correcta)
ORTOGRAFÍA
4.1.8 Analiza los datos expuestos, compara datos obtenidos experimentalmente con los de simulación (M)
DISCUSIÓN
2.2.2
DESARROLLO

2.2.3
JUSTIFICACIÓN

2.2.4
METODOLOGÍA

Los resultados están acorde al objetivo planteado en el documento


RESULTADOS

Promedio:

También podría gustarte