Está en la página 1de 2

1.1.

5 Clasificación de las sustancias naturales por semejanzas en:


Propiedades físicas y propiedades químicas.

Alas modificaciones o cambios que experimentan las substancias bajo la acción de las diferentes
formas de la energía, se les llama fenómenos. De esta manera, todo cambio que se produce en las
substancias de manera natural o provocada es un fenómeno.

Fenómenos Físicos: Son las modificaciones o cambios que no alteran la composición intima de la
sustancia o que lo hacen solo de un modo aparente y transitorio. Ejemplo: Formación de arcoiris,
fusión de la cera, disolución de la azúcar, etc.

Fenómenos Químicos: Cambio experimentado modifica permanentemente la naturaleza intima de


la sustancia y no es reversible, el fenómeno es de tipo químico. Ejemplo: Bomba atómica, revelado
de la fotografía, acción de medicamentos, etc.

Elementos, compuestos y mezclas


Las substancias son los materiales con los que trabaja el químico y pueden ser puras o no.
Las substancias puras se clasifican en elementos y compuestos:

Elementos: son substancias simples que no pueden descomponerse por métodos químicos
ordinarios en algo más sencillo. Actualmente se conocen 109 elementos diferentes, 92 de los
cuales son naturales y el resto son artificiales. Los elementos se representan por símbolos y están
ordenados por un número y por sus propiedades en un arreglo llamado tabla periódica.

Compuestos: Son substancias que resultan de la unión química de dos o más elementos en
proporciones definidas, se combinan de tal manera que ya no es posible identificarlos por sus
propiedades originales e individuales y solo una acción química los puede separar. Los compuestas
se representan por formulas y la mínima unidad material que puede existir representando las
características del compuesto, es molécula. Ejemplo, (H2O) Agua, C12H22O11) Azúcar, (NH3)
Amoníaco, etc. Mezclas: Son el resultado de la unión física de dos o más substancias (elementos
compuestos) que al hacerlo conservan sus propiedades individuales.

La composición de las mezclas es variable y sus componentes siempre podrán separarse por
medios físicos o mecánicos. Ejemplo, cemento, tierra, pólvora, madera, acero, etc.

Métodos de Separación de Mezclas

Para la separación de mezclas los métodos más comunes son:

- Decantación: Método utilizado para separar un sólido, de grano grueso e insoluble, de un


líquido. Ejemplo, petróleo, agua de mar, etc.
- Filtración: Permite separar un sólido insoluble (de grano relativamente fino) de un líquido.
Ejemplo, Café de olla, papel de filtro, fibra de asbesto, algodón, fibra de vidrio, etc.
- Centrifugación: Utilizado para separar un sólido (insoluble de grano muy fino y de difícil
sedimentación) de un líquido. Ejemplo, los sólidos y el plasma de la sangre.
- Destilación: Permite separar mezclas de líquidos miscibles, aprovechando sus diferentes
puntos de ebullición. Existen diferentes tipos de destilación, entre ellos los más comunes,
son: destilación simple, destilación fraccionada, destilación por arrastre de vapor,
destilación a vació, etc. Ejemplo: destilación fraccionada y en grandes torres se efectúa la
separación de los hidrocarburos del petróleo, etc.
- Cristalización: Provoca la separación de un sólido que se encuentra disuelto en una
solución; finalmente el sólido queda como cristal y el proceso involucra cambios de
temperatura, agitación, eliminación de solvente, etc.
- Evaporación: Es la operación por la cual se separa un sólido disuelto en un líquido y por
incremento de temperatura hasta que el líquido hierve o ebulle y pasa al estado de vapor,
quedando sólido como residuo en forma de polvo seco.
- Sublimación: Método utilizado en la separación de sólidos, aprovechando que alguno de
ellos es sublime, pasando por el estado sólido al gaseoso por incremento de la
temperatura.
- Imantación: Se aprovecha la propiedad de algún material para ser atraído por un campo
magnético. Ejemplo, materiales ferrosos, etc.
- Solubilidad: permite separar los sólidos de los líquidos o líquidos de líquidos al contacto
con un solvente que selecciona uno de los componentes de la mezcla, ejemplo,
preparación y análisis de productos farmacéuticos.
- Cromatografía: Consiste en separar las mezclas de gases o de líquidos por el paso de estas
a través de un medio poroso y adecuado y ayuda de solventes. Ejemplo, aire, productos
extraídos de las plantas, animales, etc.

También podría gustarte