Está en la página 1de 16

Línea del tiempo “pioneras de la enfermería”

Principales aportaciones.

Maira Manuela Trejo Castillo

Fecha 19 / de julio/ 2022

Primer cuatrimestre grupo 111


INTRODUCCION.

La vida de las Enfermeras más famosas de la Historia de la Enfermería.

El siglo XIX es de gran importancia para el desarrollo de la profesión enfermera ya que


se sentaron las bases necesarias para que la enfermería haya tenido el nivel de
desarrollo actual. En aquella época las revueltas sociales eran constantes, la gente
vivía en malas condiciones, hacinados en las ciudades y con trabajos con condiciones
tan deterioradas que influían en la salud.

En el siglo XX la enfermería surge como disciplina profesional independiente como


resultado de la evolución de la actividad de cuidar dentro de la sociedad. Las siguientes
mujeres son pioneras en la profesión y destacaron en las más variadas especialidades
de enfermería.

Hay 5 pioneras que se consideras entre las más importantes y destacadas a lo largo de
nuestra historia por sus aportaciones tan significativas. Y las otras 5 también
consideradas importantes.

FLORENCE NIGHTINGALE 1820- 1910

Nació en Florencia, Italia, el 12 de mayo de


1820 y es considerada una de las pioneras
en la práctica de la enfermería. Se le
considera la madre de la enfermería
moderna y verdadera creadora de una
filosofía en la enfermería

La mayoría de los autores entienden que la obra de Nightingale está estrechamente


relacionada con su orientación filosófica sobre la interacción paciente-entorno y los
principios y reglas sobre los que sustentó su ejercicio profesional más que con el
desarrollo de un modelo conceptual, aunque esto es todavía motivo de controversia.

Ella definía la enfermedad como el camino que utiliza la naturaleza para


desembarazarse de los efectos o condiciones que han interferido en la salud. Y definía
salud diciendo que la salud es no solamente estar bien sino ser capaz de usar bien
toda la energía que poseemos. La enfermería, entonces, es tanto ayudar al paciente
que sufre una enfermedad a vivir, como poder o mantener el organismo del niño sano o
del adulto en un estado tal que no padezca enfermedad. Sostenía que para mantener
una atención sanitaria adecuada era necesario disponer de un entorno saludable (aire
puro, agua pura, alcantarillado eficaz, limpieza y luz) componentes que siguen teniendo
vigencia al día de la fecha. Y son sustentados en el concepto de enfermería del
Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) cuando definen “la enfermería abarca los
cuidados autónomos y en colaboración, que se presta a personas de todas las edades,
grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la
promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos,
discapacitados, y personas moribundas. Funciones esenciales de la enfermería son la
defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la
política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la
formación.

Se rebeló contra los prejuicios de su época y contra su destino de mujer, que debía
permanecer en el hogar, y eligió la profesión de enfermera. Su mayor éxito fue su
participación en la guerra de Crimea. Un informe suyo acerca de las condiciones de
vida de los soldados heridos impulsó al secretario de Guerra Sidney Herbert a enviarla
al campo de batalla. Ella y sus compañeras reformaron y limpiaron el hospital, e
hicieron caer la tasa de mortalidad de 40% al 2%.

Logró realizar su sueño de asistir a los enfermos después de enfrentarse a sus padres
y familiares. Su madre Emily y su padre William se oponían a que su hija fuera
enfermera, ya que estaba mal visto que una mujer perteneciente a una clase social alta
desempeñara una tarea tan “denigrante"; la mujer debía casarse, formar y cuidar su
familia. Sin embargo, Florence recibió ayuda de su abuelo materno, quien entendió su
vocación por esta profesión, y por otro lado ella misma buscó el apoyo de un amigo de
la familia Nightingale, Samuel, médico de profesión. Nunca se casó; dedicó su vida al
servicio del prójimo y de aquellos que más lo necesitaban, buscando la forma de
mejorar su salud y en otros casos de hacer más llevaderos sus últimos días7.

Florence Nightingale es recordada sobre todo por su trabajo como enfermera durante la
guerra de Crimea y por su contribución a la reforma de las condiciones sanitarias en los
hospitales militares de campo.

Florence Nightingale y la enfermería

Nightingale desarrolló interés por los temas sociales de su época, pero en 1845 su
familia se oponía firmemente a la idea de que ella trabajara en un hospital. Hasta ese
entonces, el único trabajo de enfermería que había hecho había sido cuidar de
parientes y amigos enfermos.

Mientras estaba de viaje por Europa y Egipto en 1849, tuvo la oportunidad de estudiar
los distintos sistemas hospitalarios. A principios de 1850, inició su entrenamiento como
enfermera en el Instituto de San Vicente de Paul en Alejandría, Egipto, que era un
hospital perteneciente a la Iglesia Católica. Nightingale visitó el hospital del Pastor
Theodor Fliedner en Kaiserwerth, cerca de Dusseldorf, Alemania en julio de 1850 y
regresó a esa ciudad en 1851 para entrenarse como enfermera durante tres meses en
el Instituto para Diaconisas Protestantes; y luego de Alemania se trasladó a un hospital
en Saint Germain, cerca de París, dirigido por las Hermanas de la Caridad. A su
regreso a Londres en 1853, tomó el puesto ad-honoren de Superintendente en el
Establecimiento para damas en el número 1 de la calle Harley.

Marzo de 1854 trajo consigo el inicio de la Guerra de Crimea que comenzó cuando
Rusia invadió Turquía, este último en alianza con Inglaterra y Francia. La guerra finalizó
en 1856. La mayor parte del conflicto tuvo lugar en la península de Crimea en el Mar
Negro11. Aunque los rusos fueron derrotados en la batalla del río Alma, el 20 de
septiembre de 1854, el periódico The Times criticó duramente las instalaciones
médicas británicas. En respuesta a ello, Sidney Herbert, le pidió a Nightingale que se
desempeñe como enfermera administradora para supervisar la introducción de
enfermeras en los hospitales militares. Su título oficial era Superintendente del Sistema
de Enfermeras de los Hospitales Generales Ingleses en Turquía. Nightingale llegó a
Escutari, un suburbio asiático de Constantinopla (hoy Estambul) con 38 enfermeras, el
4 de noviembre de 1854. Firme e infatigable se ocupaba de su trabajo con tal criterio,
sacrificio, valor, ternura y todo ello con una actitud tranquila y sin ostentación, que se
ganaba los corazones de todos aquellos a quienes sus prejuicios de oficiales no les
impedían apreciar la nobleza de su trabajo y de su carácter". En la organización de los
servicios hospitalarios, en dos semanas logró montar una cocina para preparar la
comida de 800 hombres; una lavandería en donde se desinfectaba la ropa de los
pacientes, además dotó a los heridos y enfermos de 10 mil camisas compradas con los
donativos que conseguía y de su propio dinero. “La dama de la lámpara", fue la
denominación que le dieron a Florence los hospitalizados, debido a que por las noches
recorría las salas con una lámpara.

IRENA SENDLER (1910-2008).

Más conocida como conocida como “el


Ángel del Gueto de Varsovia”, fue una
enfermera y trabajadora social polaca
católica, que durante la Segunda Guerra
Mundial ayudó y salvó a más de 2.500
niños judíos del Gueto de Varsovia. A
pesar de los ideales políticos y religiosos
de la época, esta valiente mujer se jugó la
vida para salvar a miles de inocentes. Fue
candidata al Premio Novel de la Paz en
2007, reconocida como Justa entre las naciones y nombrada dama de la Orden del
Águila Blanca (distinción polaca).

Nació en Varsovia. Hija de un médico muy entregado a la comunidad judía, cuando


éste murió, fue esa misma comunidad la que pagó los estudios de enfermería de Irena.

Tras la invasión de Alemania a Polonia en 1939 se creó el gueto de Varsovia en 1942.


La simpatía que mostraba Irena hacia esta comunidad la llevó a unirse al Consejo para
la Ayuda de Judíos, con el objetivo de paliar la epidemia de tifus. Entonces, los nazis se
mostraron diligentes y permitieron que el cuerpo sanitario realizara su trabajo. Con el
tiempo, Irena se dio cuenta del oscuro objetivo que guardaba la Alemania nazi para
aquel lugar y decidió sacar a los más pequeños de aquel lugar.

A pesar de ser católica, decidió llevar un brazalete con la estrella de David, para no
llamar la atención. Pronto, comenzó a visitar a varias familias judías ofreciéndoles la
posibilidad de llevarse a sus hijos fuera del gueto por distintos métodos. No les
garantizaba el éxito, por eso muchas familias se mostraron reticentes.

Las familias que aceptaron entregaron a sus hijos, y estos fueron sacados por medio
de ambulancias en un principio, con el pretexto de que eran enfermos graves que se
dirigían al hospital. Gracias a sus colaboradores consiguió ir sacando a los niños,
aunque con el tiempo se convirtió en una tarea más difícil. Irena intentó convencer de
nuevo a las familias a las que les había ofrecido su ayuda, aunque la mayoría de las
veces no los volvía a ver. La inmensa mayoría había sido llevada a los campos de
concentración por los trenes de la muerte.

A pesar de las dificultades, Irena no se dio por vencida. Siguió con su labor enfermera y
ocultó sus propósitos de esa manera. Comenzó a sacar a los niños del gueto dentro de
bolsas de basura, ataúdes, etc. Mientras realizaba aquella labor de salvación, Jolanta,
nombre en clave de Irena, registró a todos los niños que lograba sacar del gueto para
que no perdieran su identidad. Algunos llevaban medallas, por ejemplo, pero nunca
nada demasiado claro que los delatara.

La razón por la cual rescaté a los niños tiene su origen en mi hogar, en mi


infancia. Fui educada en la creencia de que una persona necesitada debe ser
ayudada de corazón, sin mirar su religión o su nacionalidad. Irena Sendler.
HILDEGARDE PEPLAU (1909-1999)

Desde muy pequeña, Hildegard Peplau sabía que, como mujer, sus opciones de
escapar en cierta manera a los roles tradicionales pasaban por formarse en una
profesión que le permitiese crecer, y por eso siempre quiso ser enfermera. Tanto es así
que desde pequeña se encargaba del cuidado de las personas de su alrededor.

Uno de los eventos que causó un gran impacto en la crianza de Peplau fue la
pandemia de gripe del año 1918, que hizo enfermar a millones de personas, causando
la muerte a muchos ciudadanos. Siendo una niña, Hildegard Peplau fue consciente de
las consecuencias que una patología podía tener en las personas.

Por eso, cuando terminó su educación primaria y secundaria, no tuvo ninguna duda de
cuál era el siguiente paso que iba a dar en su vida: se convertiría en enfermera. Para
ello asistió a la Escuela de Enfermería en el Hospital Pottstown, en Pensilvania, estado
en el que vivía. Era el año 1931. Una vez completados estos estudios, comenzó a
trabajar en ese hospital y posteriormente en uno de Nueva York.

Posteriormente logró acceder al puesto de enfermera del Bennington College de


Vermont. En dicha institución aprovechó para formarse en psicología, completando así
un perfil totalmente orientado al cuidado del prójimo. Hildegard Peplau compaginó el
trabajo de Bennington con otro en el psiquiátrico de Chestnut Lodge, mientras aprendía
la psicología interpersonal de Harry Stack Sullivan.

Enfermera durante la guerra

Corría el año 1943, por lo que la Segunda Guerra Mundial estaba en su máximo
apogeo, y muchos ciudadanos americanos se vieron obligados a alistarse o bien a
prestar sus servicios de alguna manera. Fue el caso de Hildegard Peplau, que tuvo que
unirse al Cuerpo de Enfermeras del Ejército de EEUU.

Esto motivó su traslado temporal hasta Inglaterra, donde colaboró en el hospital de


campo 312. Al encontrarse en este emplazamiento la Escuela Estadounidense de
Psiquiatría Militar, tuvo la oportunidad de conocer a algunas de las eminencias de la
salud mental, tanto de Inglaterra como de Estados Unidos.

Una eminencia de la enfermería

Hildegard Peplau llegó a ser una referencia a nivel mundial en el mundo de la


enfermería. Tanto es así, que la propia Organización Mundial de la Salud utilizó sus
servicios de asesoría. Igualmente, instituciones universitarias de todo el mundo la
contrataban de manera habitual para impartir charlas y talleres formativos para
enfermeras y estudiantes de esta disciplina.

Dentro de Estados Unidos, Peplau era la figura de mayor consideración cuando se


trataba de realizar consultas sobre su campo de conocimiento. Por ello, eran varias las
organizaciones nacionales que contaban con ella de manera habitual. Algunas de ellas
eran el Instituto Nacional de Salud Mental o incluso las Fuerzas Aéreas.

El modelo de los seis roles

Dentro de todas las aportaciones que Hildegard Peplau realizó, hay una que destaca
especialmente, y es el modelo de los seis roles de enfermería. Este modelo se refiere a
los seis papeles que la enfermera desarrolla, progresivamente, durante su profesión. A
continuación los veremos en detalle.

1. Rol de extraña

El rol de extraña es el primero que realiza la enfermera, ya que es el que se da cuando


acaba de conocer al paciente y aún no existe ese clima de confianza entre ellos. En
esta etapa debe prevalecer la amabilidad y el respeto.

2. Rol de recurso

Posteriormente, Hildegard Peplau nos dice que la enfermera se convierte en un valioso


recurso para el enfermo, pues es la persona con la que mantiene una comunicación
sobre su estado. Por ello, la enfermera debe proporcionar esa información de una
manera que resulte fácil de entender para la otra persona, adaptándose a sus
características.

3. Rol docente

La siguiente función es la de docencia, pues la profesional debe enseñar al interno


diversas pautas en relación a la patología por la que se encuentra ingresado. Por ello
deberá adecuar su lenguaje, al igual que ocurría en el papel anterior, para transmitir
dichos conocimientos de forma sencilla y comprensible.

4. Rol de consejera

Pero esos no son los únicos roles. Hildegard Peplau afirma que la enfermera también
es consejera, una cualidad especialmente importante en el campo de la psiquiatría, ya
que en ocasiones ha de orientar a los pacientes y ayudarles a comprender lo que está
ocurriendo.

5. Rol de sustituta
Igualmente, una buena enfermera también actúa como sustituta de aquellas personas
que fueron importantes en el pasado para el interno pero que ahora no están ahí. Y es
que la enfermera va a convertirse en la figura de referencia para los pacientes, por lo
que serán personas fundamentales en su día a día. Esto ha de ser entendido por la
profesional.

6. Rol de líder

El último de los roles que expone Hildegard Peplau en su modelo es el de líder. El


liderazgo debe ser una cualidad para las enfermeras que trabajen en el área de
psiquiatría, pues son una pieza clave para conseguir que los pacientes alcancen los
objetivos que se han establecido en función de su patología, de cara a lograr una
mejoría

EDITH CAVELL (1865-1915)

Edith Cavell fue una enfermera que formó parte de la


Cruz Roja durante la Primera Guerra Mundial. Su
historia no habría trascendido, se habría quedado en
la larga lista de mujeres que colaboraron durante la
contienda a curar enfermos, si no fuera porque Edith
Cavell fue ejecutada. El ejército alemán descubrió su
doble vida. Y es que Edith no era sólo enfermera.
Además de cuidar de los soldados heridos, los
ayudaba a escapar de las zonas ocupadas por los
alemanes. A pesar de la presión internacional, sobre todo de países neutrales,
Alemania no dudó en terminar con su vida. Fue un gran error. Edith se convirtió
entonces en un mito y un icono para la propaganda aliada.

Una muchacha solidaria

Edith Cavell nació el 4 de diciembre de 1865 en una localidad cercana a Norwich


conocida como Swardestone. Edith era la mayor de cuatro hermanos. Su padre, un
reverendo llamado Frederick Cavell, inculcó en sus hijos el amor al prójimo y la
necesidad de ayudar a los más necesitados.

Su familia ayudaba a los demás siempre que podía a pesar de no tener demasiados
ingresos. Edith empezó a trabajar como institutriz hasta que se formó como enfermera
en el Hospital de Londres de la mano de Eva Lucke, quien fue una reputada
comadrona.

Algo más que una enfermera


Edith se encontraba en su Inglaterra natal visitando a su madre cuando en Europa se
iniciaba un conflicto bélico que iba a tener magnitudes desconocidas hasta el momento.
Volvió rápidamente a Bruselas donde su centro hospitalario había sido puesto bajo la
dirección de la Cruz Roja.

En noviembre de aquel mismo año de 1914, Bruselas caía en manos alemanas. Fue
entonces cuando Edith no sólo dedicó sus esfuerzos en intentar salvar la vida de un
gran número de soldados de todos los frentes, sino que decidió ayudar a los aliados a
huir de la zona ocupada. Edith pudo salvar muchas vidas durante casi diez meses.
Hasta que fue delatada.

Un símbolo de valentía

Edith Cavell murió convencida que había hecho lo que debía, ayudar a los demás. Su
muerte se convirtió en todo un símbolo de valentía y su figura se convirtió en un icono
de los aliados a la vez que volcó sobre Alemania una imagen de barbarie irracional.

Edith fue, sin duda, una gran enfermera que llevó a las últimas consecuencias sus
ideales.

VIRGINIA HERDERSON (1897-1996)

Me di cuenta de que si iba a hablar de Enfermería,


tenía que decir al público lector lo que yo
consideraba que era la “Enfermería”

Virginia Henderson nació en 1897 en Kansas City, Missouri, y muere en marzo de


1996. Como tantas otras enfermeras de su tiempo, su interés por la Enfermería tiene
lugar durante la primera Guerra Mundial. En 1918 ingresó en la Army School of Nursing
de Washington D.C, donde se graduó en 1921 y aceptó el puesto de enfermera de
plantilla en el Henry Street Visiting Nurse Service de Nueva York.

Su carrera docente se inicia en 1922, cuando empieza a dar clases de enfermería en


Norfolk Protestant Hospital de Virginia. Entra en el Teacher College de la Universidad
de Columbia, donde se licencia como profesora y en cuya estancia revisa la cuarta
edición del Principies and Practice of Nursing, de Bertha Hamer, después de la muerte
de ésta. La quinta edición del texto fue publicada en 1955 y contenía la propia
definición de Enfermería de Henderson.

En 1929 trabajó como supervisora docente en las clínicas del Strong Memorial Hospital
de Rochester, Nueva York, y en 1953 ingresa a la prestigiosa Universidad de Yale,
donde desarrolla sus principales colaboraciones en la investigación de enfermería y
donde permaneció activa como asociada emérita de investigación hasta la década los
80.
Además de la ya mencionada con Hamer, su obra más conocida es The Nature of
Nursing (1966), en la que identifica las fuentes de influencia durante sus primeros años
de enfermería. Su gran inspiradora y de quien adquirió su educación básica en
enfermería fue de Annie W. Goodrich, que era decana de la Army School of Nursing.
Cuando Henderson era estudiante en el Teachers College de la Universidad de
Columbia, aprendió de su profesora de fisiología, Caroline Stackpole, la importancia de
mantener un equilibrio fisiológico. Mientras que las lecciones de microbiología de Jean
Broadhurst, hicieron mella en la importancia que Henderson otorga a la higiene y la
asepsia.

Afirmaciones teóricas

Virginia Henderson está influida por el Paradigma de la Integración, situándose dentro


de la Escuela de las Necesidades (2,3). Al igual que el resto de teóricas que forman
parte de esta escuela, se caracteriza por:

 Utilizar teorías sobre las necesidades y del desarrollo humano para


conceptualizar a la persona
 Henderson reconoce en su modelo influencias que provienen de la fisiología
(Stackpole) y la psicología (Thorndike), identificando las 14 Necesidades
Básicas, que van desde las necesidades físicas hasta las psicológicas, muy
similares a las de Abraham Maslow.
 Por último, la autora identifica los Elementos Fundamentales del modelo, que
representan el “qué hacer”, constituyen su núcleo y confieren sentido a las
intervenciones de las enfermeras que comparten su concepción:
a) Objetivo de los cuidados: ayudar a la persona a satisfacer sus Necesidades
Básicas.
b) Usuario del servicio: persona que presenta un déficit, real o potencial, en la
satisfacción de sus necesidades básicas o que, aún sin presentarlo, tiene un
potencial que desarrollar.
c) c) Papel de la enfermera: ayudar a la persona a recuperar o mantener su
independencia (“hacer con”), desarrollando con ella la Fuerza, Voluntad o
Conocimientos, o supliéndola en aquello que no pueda realizar por sí misma
(“hacer por”).
d) Fuente de Dificultad/Área de Dependencia: Impedimento mayor en la
satisfacción de una o varias necesidades. Aspectos que limitan el desarrollo de
potencial. Se define como la falta de Fuerza, Conocimientos o Voluntad de la
persona para satisfacer sus Necesidades Básicas.
Fuerza física: alude al tono muscular, capacidad psicomotriz y psicomotora (Poder
hacer). Hay falta de fuerza física cuando la persona carece de la capacidad psicomotriz
o de la fuerza y el tono muscular necesarios para realizar las actividades requeridas.

Fuerza psíquica: se refiere a la capacidad sensoperceptiva, intelectual, cognitiva y


afectiva (Por qué y para qué hacer).Habrá falta de fuerza psíquica cuando la persona
ignora los beneficios de las acciones que debe llevar a cabo, no las relaciona con su
situación de salud, no es capaz de tomar una decisión o la que toma no es la
adecuada.

En ambos casos, para considerar que la falta de fuerza es el área de dependencia, es


imprescindible que la persona posea un potencial capaz de ser desarrollado mediante
la intervención enfermera.

Voluntad: es la intencionalidad en la recuperación, mantenimiento o aumento de la


independencia (querer hacer). Existe falta de voluntad cuando la persona ha tomado
una decisión y desea ponerla en práctica, pero no persiste en las conductas con
suficiente intensidad o durante el tiempo necesario.

Conocimientos: alude al grado de percepción de la situación de salud y de recursos


internos y externos disponibles (Saber qué hacer y cómo hacerlo). Existe falta de
conocimientos cuando la persona, teniendo la capacidad para percibir, procesar y
recordar la información, carece de los conocimientos necesarios para manejar sus
cuidados de salud o ignora cómo utilizarlos.

e) Intervención de la enfermera:

Centro de intervención: áreas de dependencia de la persona es decir la falta de fuerza,


voluntad o conocimientos. Modos de intervención: aumentar, completar, reforzar o
sustituir la Fuerza, Voluntad o Conocimientos.

f) Consecuencias de la intervención: satisfacción de las 14 Necesidades Básicas a


través de la suplencia o ayuda.

Conceptos básicos

a) Conceptos del metaparadigma enfermero.

PERSONA: un todo complejo que presenta 14 Necesidades Básicas (cada necesidad


tiene dimensiones de orden biofisiológico y psicosociocultural). Toda persona tiende
hacia la independencia en la satisfacción de sus necesidades básicas y desea
alcanzarla.

SALUD: se equipara con la independencia de la persona para satisfacer las 14


necesidades básicas. La satisfacción de estas necesidades, en toda su complejidad, es
la que mantiene la integralidad de la persona. Requiere de fuerza, voluntad o
conocimiento.

ENTORNO: inicialmente se refiere a él como algo estático, aunque reconoce su


influencia positiva o negativa sobre el usuario y recomienda a la enfermera que lo
modifique de tal forma que promueva la salud. En escritos más recientes habla de la
naturaleza dinámica del entorno y de su impacto sobre el usuario y la familia.

ENFERMERÍA: ayudar a la persona a recuperar o mantener su independencia,


supliéndole en aquello que no pueda realizar por sí mismo (“hacer con / hacer por”).

b) Conceptos específicos del Modelo

NECESIDADES BÁSICAS. Para Virginia Henderson, el concepto de necesidad no


tiene significado de carencia o problema, sino de requisito. Constituye el elemento
integrador, es decir, cada necesidad está implicada en las diferentes dimensiones de la
persona: biológica, psicológica, sociocultural y espiritual. Aunque algunas podrían
considerarse esenciales para la supervivencia, todas son requisitos fundamentales,
indispensables para mantener la integridad.

Las necesidades básicas pueden ser: universales comunes y esenciales para todos.
Específicas: se manifiestan y satisfacen de manera distinta en cada persona.

Las 14 Necesidades Básicas tal como las formula Virginia Henderson son:

1. Respirar normalmente
2. Comer y beber adecuadamente
3. Eliminar por todas las vías corporales
4. Moverse y mantener posturas adecuadas
5. Dormir y descansar
6. Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando y
modificando el ambiente.
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel
9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u
opiniones
11. Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores
12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización
personal
13. Participar en actividades recreativas
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y
a usar los recursos disponibles

MARY MAHOENY (1845-1926) BOSTON, EEUU.

Primera enfermera afroamericana profesional y activista


de los derechos civiles de la mujer. En 1908,Mary fue
co-fundadora de la Asociación Nacional de
Enfermeras Graduadas de color (NACGN) junto con
Ada B. Thoms. Esta organización intentó elevar las
normas y la vida cotidiana de las enfermeras
afroamericanas. El NACGN tuvo una influencia
significativa en la eliminación de la Discriminación racial
en la profesión enfermera registrada. Posteriormente en
1951, el NACGN se fusionó con la Asociación Americana
de Enfermeras.

ELVIRA DÁVILA ORTIZ (1917 – 2008, COLOMBIA)

Fue pionera en la profesión de enfermería y de la transfusión


de sangre en América Latina. Tras las numerosas
investigaciones científicas que realizó en sus primeros años
de vida profesional, llevó a Elvira Dávila a fundar el primer
Banco de Sangre de Colombia. Sin embargo, en aquella
época el concepto de salvar vidas gracias a la transfusión de
sangre era completamente desconocido en Colombia, por lo
que tuvo que hacer ver a sus compañeras que no corrían el
riesgo de morir o contraer enfermedades si donaban sangre a
enfermos. Gracias a su esfuerzo, que marcó un hito en toda Iberoamérica, fue
candidata a la Medalla Florence Nightingale 2007, la cual reconoce los
servicios ejemplares y los trabajos a favor de los enfermos

DOROTHEA DIX (1802 – 1887, ESTADOS UNIDOS)

Profesora de profesión, Dix fue designada como


“superintendente de enfermeras” en 1861, durante la
Guerra de Secesión estadounidense. Al estallar la Guerra de Secesión Americana no
se contaba con ningún grupo estructurado de enfermeras, pero tras las primeras
batallas se hizo imperativa su necesidad. El primer éxito de Dix fue la
construcción de la Sociedad Médica del Estado de Carolina del Norte en 1849,
dedicada al cuidado de los enfermos mentales. Posteriormente ayudó a crear una zona
de tierras habilitada para ser usada aquellos que padecían enfermedades mentales.
Dorothea hizo historia gracias al trabajo y las protestas que realizó a favor de las
personas con retraso mental. Durante su labor como enfermera, aprendió nuevas
teorías de atención a los enfermos mentales, entre las que destacaban
tratamiento moral y el aislamiento familiar.

DOROTHEA ELIZABETH OREM 1914-2007

Fue una de las enfermeras teóricas estadounidenses


más destacadas. Fue una teórica de la enfermería
Moderna y creadora de la Teoría enfermera del
déficit de autocuidado, conocida también como
Modelo de pussys en Orem. Sus publicaciones
más importantes son “Nursing: concepts of practice”
(1971) y un año después “Concept formalization in
nursing: process and product”. Orem fue directora en la
escuela de Enfermería y del departamento de Enfermería del Hospital Province de
Detroit.

TEORÍA GENERAL DE ENFERMERÍA

 Teoría del Déficit de Autocuidado


 Teoría del Autocuidado
 Teoría de los sistemas de Enfermería.

FAYE GLENN ABDELLAH . 1919 EEUU.

Enfermera estadounidense considerada pionera en


el campo de la investigación en su área y
reconocida a nivel internacional. Como líder
investigadora tiene más de cien publicaciones
relacionadas con el cuidado de enfermería, educación para la práctica avanzada en
enfermería e investigación. Toda su obra se encuentra en “Patient centered
approaches to nursing”, publicado en 1960.

Para Abdellah, la falta de conocimiento científico era uno de los grandes obstáculos
para que la enfermería fuese considerada una profesión, por ello formuló su tipología
de los 21 problemas, basado en las necesidades de V.Henderson. Fue directora de
Enfermería de los Servicios de Salud Pública de los Estados Unidos la división más
importante del Departamento de Salud y Servicios Humanos, la primera enfermera en
recibir el rango de Contralmirante de dos estrellas y también la primera enfermera y la
primera mujer en servir como director adjunto de los Servicios de Salud Pública en los
Estados Unidos.

CALLISTA ROY (1939). EEUU

Estudio enfermería en 1963 en Mount Saint Mary´s


College en Los Ángeles. Desarrolló El Modelo de
Adaptación de Roy en 1970, en un artículo publicado en
la “Nursing Outlook”. Posteriormente publicó
“Introduction to nursing: an adaptation model” (1984) y
“The Roy Adaptation Model: the definitive statement”
(1976). Roy define adaptación como “el proceso y el
resultado por el cual la persona pensante y sensible
usa la conciencia y la voluntad para crear una
integración humana y ambiental”. Para Roy el ser
humano es un ser biopsicosocial adaptativo que
emplea un ciclo de realimentación de entradas (estímulos), producción (procesos de
control) y salidas (conductas).

El modelo de Roy es una meta teórica ya que se utilizó otras teorías para realizarlo las
bases fueron:

La teoría general de sistemas de A.Rapopot que considera a la persona como un


sistema adaptativo y la teoría de adaptación de Harry Helson en esta teoría él dice las
respuestas de adaptación tienen que ver con el estímulo recibido y el nivel que tiene el
individuo de adaptarse.

BIBLIOGRAFÍA:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000600017

https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=1316

https://psicologiaymente.com/biografias/hildegard-peplau

https://mujeresconciencia.com/2018/11/16/la-enfermera-ejecutada-edith-cavell-1865-
1915/#:~:text=El%20ej%C3%A9rcito%20alem%C3%A1n%20descubri
%C3%B3%20su,en%20terminar%20con%20su%20vida.

https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=626

https://www.studocu.com/ec/document/instituto-superior-universitario-bolivariano-de-
tecnologia/morfofisiologia-ii/las-pioneras-de-enfermeria/25174677

También podría gustarte