Está en la página 1de 4

Maquillaje toxico en la

antigüedad
El maquillaje es una práctica que se remonta a la
antigüedad y ha evolucionado a lo largo de los siglos.
En general, se utiliza para embellecer, colorear,
resaltar u ocultar ciertos rasgos faciales o corporales.
El maquillaje también puede ser utilizado como un
medio artístico y es un indicador de los cánones de
belleza de cada época. Los elementos que componen
el maquillaje incluyen labiales, máscaras de pestañas,
sombras para los ojos, lápices de labios, bases,
correctores, polvos, colorete para las mejillas y
delineadores. En la antigüedad, el maquillaje tenía
otros usos además del estético. Por ejemplo, en el
Antiguo Egipto, todos los hombres y mujeres se
pintaban los ojos de negro y verde con la intención de
realzar la belleza y dar un aspecto más pálido a la piel.
Además de protegerles del sol, se creía que este
maquillaje protegía a quien lo llevaba de las
enfermedades, aunque la realidad era que se utilizaba
plomo y mercurio en los productos, lo cual tenía
graves efectos en la salud de las personas. En la edad
victoriana empezaron a utilizar el arsénico para crear
pigmento verde, el cual como era difícil de conseguir
era un símbolo de gran status y poder, este pigmento
se usaba en vestidos, maquillaje, ropa, cuartos y para
pintar. Como había tantas enfermedades en ese
tiempo no se sabía que muchas de las muertes que se
causaron, era por esta razón. Las personas sabían que
el arsénico era algo toxico, pero pensaban que solo lo
llegaba a ser cuando este se ingería. Luego de un
tiempo empezaron a notar que se repetía un patrón,
todas esas personas tenían algo verde en su ropa,
después de estudios se informó que al final el
arsénico era toxico al tacto, y que este se iba a
prohibir desde ese entonces. Una de las
personalidades más famosas que usaba maquillaje
blanco con plomo era la reina Isabel I, que lo utilizaba
para cubrir las cicatrices de la viruela. Esta mezcla de
plomo y vinagre que Isabel utilizaba recibía el nombre
de cerusa veneciana, o "el espíritu de Saturno".
Aunque podría suavizar diariamente la complexión de
una mujer, a largo plazo podría causar
despigmentación (decoloración de la piel), pérdida de
cabello y podredumbre en los dientes. El uso de
maquillaje tóxico en la antigüedad era común.
Afortunadamente, en la actualidad se han
desarrollado normas de seguridad y se utilizan
ingredientes no tóxicos en los productos de
maquillaje para proteger la salud de las personas
En Inglaterra, las mujeres utilizaban maquillaje a base
de plomo para que sus pieles parecieran más blancas,
y en la antigua Roma, se usaban productos como la
belladona y el cinabrio, que también eran tóxicos. La
belladona, que es venenosa en altas dosis, contiene
atropina la cual dilataba las pupilas y se consideraba
atractiva en ese tiempo es venenosa en altas dosis. El
cinabrio, un mineral rojo brillante que contiene
mercurio, se usaba para crear colores intensos en los
labios y las mejillas, sin saber que el mercurio
presente en el cinabrio puede ser perjudicial para el
organismo. Claramente, estos componentes tóxicos
tenían graves consecuencias para la salud. El plomo y
el mercurio pueden causar envenenamiento y daños
neurológicos.
Una de las personalidades más famosas que usaba
maquillaje blanco con plomo era la reina Isabel I, que
lo utilizaba para cubrir las cicatrices de la viruela. Esta
mezcla de plomo y vinagre que Isabel utilizaba recibía
el nombre de cerusa veneciana, o "el espíritu de
Saturno". Aunque podría suavizar diariamente la
complexión de una mujer, a largo plazo podría causar
despigmentación (decoloración de la piel), pérdida de
cabello y podredumbre en los dientes. El uso de
maquillaje tóxico en la antigüedad era común.
Afortunadamente, en la actualidad se han
desarrollado normas de seguridad y se utilizan
ingredientes no tóxicos en los productos de
maquillaje para proteger la salud de las personas

Imágenes: En las mujeres se solía causar una


enfermedad, Tuberculosis, en la cual se creía que si la
tenías era una bendición de afrodita, ya que la piel se
volvía pálida, se generaban ojeras, se adelgazaba,
entre otras cosas. Todo esto, en ese momento era
símbolo de belleza, por eso cada mujer que fallecía
por esa enfermedad era considerada afortunada. Se
creía también que la Tuberculosis se generaba por el
aire, por la suciedad del piso ya que el vestido rosaba
con el piso, también los hombres dejaron de usar
barba ya que se creía que la tuberculosis circulaba por
el vello.

También podría gustarte