Está en la página 1de 14

Sesión 1: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Existe muchos estudios sobre la investigación científica, pero en este caso se ha tomado como
referencia las ideas propuestas por Tamayo (1999) quien expresa que se presenta la investigación a lo
largo de su enseñanza y práctica en las universidades, pero conviene precisar algunas definiciones a
manera de orientación, ya que toda definición aporta algo válido, pero igualmente se queda corta en
razón de la realidad que describe. Si se consultan varios textos de investigación y diccionarios, es
posible encontrar definiciones variadas con elementos comunes y complementarios.

En la obra Cómo investigar en educación, su autor Best (1970) relacionando la investigación y el


método científico, nos dice: “Consideramos la investigación como el proceso más formal, sistemático e
intensivo de llevar a cabo el método científico del análisis. Comprende una estructura de investigación
más sistemática, que desemboca generalmente en una especie de reseña formal de los procedimientos
y en un informe de los resultados o conclusiones. Mientras que es posible emplear el espíritu científico
sin investigación, sería imposible emprender una investigación a fondo sin emplear espíritu y método
científico.”

“De lo anterior podemos deducir que la investigación es una fase más especializada de la metodología
científica.” (Best, 1970)

La investigación científica, como base fundamental de las ciencias, parte de la realidad, investiga la
realidad, la analiza, formula hipótesis y fundamenta nuevas teorías. El conocimiento de la realidad es la
mayor garantía para cualquier proceso investigativo. Si durante el desarrollo de este proceso el
investigador no se sirve de un diseño previo, de una estructura básica, su trabajo puede resultar
infructuoso.

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener
información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Generalmente se habla de investigación sin diferenciar sus dos aspectos generales.

La parte formal

Investigación
La parte del proceso

La parte formal es más mecánica: hace relación a la forma como debemos presentar el resultado del
proceso seguido en la investigación, lo que comúnmente llamamos el informe de la investigación.
Para la parte formal existen patrones aceptados universalmente por las comunidades internacionales
que conducen procesos de investigación siguiendo el método científico.

La parte del proceso nos indica cómo realizar una investigación dado un problema a investigar; es
decir, qué pasos debemos seguir para lograr la aplicación de las etapas del método científico a una
determinada realidad problemática; el proceso se orienta entonces al desarrollo de la investigación para
la cual se ha estructurado el diseño o proyecto.

El punto de partida para la investigación es la realidad, y por tal el investigador debe ante todo
considerar esta realidad en razón de los problemas que presenta y de la dificultad a investigar, la cual
constituye su problema de investigación, y que debe ser estructurado como diseño o proyecto.
Igualmente debe considerar la logística para el desarrollo de su proceso y especialmente recursos,
equipo de investigadores y la información existente para la estructuración del diseño de su proceso
investigativo, lo cual implica estar inmerso en la realidad de la cual surge su problema.

El esquema del proceso de la investigación puede ayudar a estructurar el trabajo de investigación. No


es una camisa de fuerza. Por el contrario, es de gran elasticidad e imprime seguridad al desarrollarlo,
hasta el punto que la realización de cada etapa permite así mismo el control de los pasos anteriores y
de posibles modificaciones antes de continuar con el paso siguiente. (Ver esquema página siguiente)
La enseñanza de la investigación en la universidad se ha orientado generalmente de la siguiente forma:
– Estructura formal
– Estructura epistemológica
– Estructura de procesos.
La primera orientada a la presentación formal de la investigación, es decir, al informe científico; la
segunda a la reflexión epistemológica del método científico y sus diferentes tendencias y formas de
abordar la realidad; poco se ha trabajado el proceso de investigación, o sea la estructuración de las
etapas del método científico que permiten la elaboración de un diseño de proyecto investigativo. A esta
última estructura se enfoca la serie “aprender a Investigar”.

La investigación en la universidad debe concebirse a partir de su estructura curricular, como:

RECURSO PEDAGÓGICO
PROCESO
ACADÉMICO
APRENDIZAJE ESTUDIANTE

INVESTIGACIÓN
COMO:
RESULTADOS (PRODUCTO)
PROCESO
INVESTIGATIVO
NUEVO CONOCIMIENTO

La universidad que se prepara para los procesos de acreditación debe hacer distinción entre
investigación como proceso temático y la investigación propiamente dicha, tal como lo plantea el CNA
(Consejo Nacional de Acreditación), cuyos lineamientos se esbozan a continuación.
La primera hace relación a la dinámica en torno al conocimiento que debe existir en todos los procesos
académicos.

Se trata del reconocimiento de que el proceso de aprendizaje es un proceso de construcción del


conocimiento, de que la enseñanza debe ser objeto de reflexión sistemática sobre la base de la
vinculación entre teoría y experiencia pedagógica y de que, como se ha dicho, el docente debe estar
comprometido también en el proceso de construcción y sistematización del saber en qué consiste la
actualización permanente. El proceso de apropiación de saberes que realiza el alumno es, en este
sentido, asimilable a un proceso de investigación; es importante que la institución tome conciencia de
ello y derive las consecuencias pedagógicas correspondientes. El proceso de apropiación del
conocimiento que requiere la actualización permanente del docente y el de exploración sistemática de la
práctica pedagógica que realiza para cualificar su tarea educativa, son también investigación formativa.
Planteamiento
Elección
del tema

Revisión del conocimiento


(Modelo de los pasos a seguir)

Alcance y límites
del tema

Recursos
Delimitación

Identificación

Descripción

Elementos
Problema

Formulación
ESQUEMA DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Generales

Específicos
Objetivos

Antecedentes

Definición conceptual

Hipótesis
Marco Teórico

Variables

Población y muestra

Recolección de datos

Procesamiento de datos
Metodología

Codificación
Codificación
Informe
Pero ni la reflexión que los docentes cotidianamente realizan sobre la práctica de la enseñanza, ni el
trabajo realizado por los estudiantes bajo la dirección de un profesor para cumplir las exigencias de una
asignatura o para satisfacer un requisito del título de pregrado, por ejemplo, pueden ser confundidos
con la investigación en sentido estricto. (...)

En relación con la aplicación del conocimiento nos plantea: “La aplicación del conocimiento es
investigación propiamente dicha cuando la comunidad académica internacional otorga validez universal
a los conocimientos producidos en el proceso de aplicación de los modelos y pautas de trabajo. Esta
validación exige la formulación de esos conocimientos en el lenguaje reconocido por la correspondiente
comunidad y su contrastación por los métodos establecidos por esa comunidad.

(...) En la investigación propiamente dicha se trata de construir conocimiento universalmente nuevo. En


el proceso de aprendizaje el estudiante produce conocimiento subjetivamente nuevo; de hecho, es un
conocimiento que para él no existía previamente, aunque corresponda a los que comparte desde hace
tiempo una determinada comunidad académica. Igualmente, el docente adquiere en su proceso de
capacitación un conocimiento subjetivamente nuevo; nuevo para él, pero no para la comunidad
académica correspondiente.

Aunque cumplan con muchos requisitos de la investigación, estos procesos de formación no son
investigación en sentido estricto. (...) La aplicación de los conocimientos universales para la solución de
problemas concretos produce en general un conocimiento localmente nuevo.
En este último caso, el carácter local corresponde al objeto de trabajo. Así, se podrá hablar de
investigación en sentido estricto sólo excepcionalmente, cuando el conocimiento de lo local se hace
paradigmático (se convierte por ejemplo en modelo de trabajo) y adquiere un reconocimiento, en su
dimensión universal, por parte de la comunidad académica del área.

(...) Un elemento importante de la investigación contemporánea es su carácter colectivo. La


investigación significativa se realiza en grupos de investigación consolidados. Un grupo de investigación
consolidado es un equipo de trabajo que produce conocimiento significativo y se confronta de manera
permanente con sus pares de todo el mundo. Es muy difícil que exista investigación en sentido estricto
allí donde no existe un grupo de investigación consolidado.

Por otra parte, aunque la investigación formativa no sea investigación en sentido estricto, difícilmente
puede haber investigación propiamente dicha allí donde no existe investigación formativa. De hecho, un
grupo de investigación, además de ser actor de investigación, es un espacio de formación permanente
en la investigación.
La investigación formativa es una exigencia para todo tipo de institución y de programa académico. La
investigación en sentido estricto es obligatoria para las universidades y para todas las instituciones de
educación superior cuya Misión y Proyecto Institucional incluyan la generación de conocimientos como
una de sus tareas fundamentales.

1.1. Características de la investigación

La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de
nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito
o investigado por otros, se puede sí partir de ello; pero la característica fundamental de la investigación
es el descubrimiento de principios generales.
El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o propuestas en torno al
problema que le ocupa.
Para ello debe:
* Plantear cuidadosamente una metodología.
4
* Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
* De no existir estos instrumentos, debe crearlos.

La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos


personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que
emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos
empleados.

Finalmente, una vez sistematizados, los datos son registrados y expresados mediante un informe o
documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los procedimientos
empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma
investigación realizada.

Tradicionalmente y de acuerdo con los propósitos inmediatos que se persiguen con la investigación,
ésta se ha dividido en dos formas: la pura o básica y la aplicada. En la vida diaria se afrontan
diferentes realidades y problemas, eso exige que se aborden de diferente forma. Es así como surgen
los tipos de investigación: histórica, descriptiva, experimental.

Pura Plantea la teoría


FORMAS
Aplicada Confronta la teoría con la realidad

Histórica

Tipos Descriptiva

Experimental

1.2. Formas de investigación

A la investigación pura se le da también el nombre de básica o fundamental, se apoya dentro de un


contexto teórico y su propósito fundamental es el de desarrollar teoría mediante el descubrimiento de
amplias generalizaciones o principios. Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el
procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones
estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos; por considerar que ello corresponde a
otra persona y no al investigador (Best).

1.3. Tipos de Investigación

Cuando se va a resolver un problema de forma científica, es muy conveniente tener un conocimiento


detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible
evitar equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento específico.Conviene
anotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros; generalmente se combinan entre
sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación. Tradicionalmente se presentan tres
tipos de investigación. Abouhamad anota que de éstos se desprende la totalidad de la gama de estudios
investigativos que trajinan los investigadores.

Los tipos de investigación son:


• Histórica. Describe lo que era.
• Descriptiva. Explica lo que es.
• Experimental. Describe lo que será.
5
En cualquiera de los tres tipos anteriores conviene anotar que los hechos o fenómenos que estudiamos
hacen relación al tiempo en que éstos se producen.
En la histórica, por ejemplo, los hechos se escapan al investigador por estar en tiempo pasado, mientras
que en la descriptiva los hechos que el investigador maneja interactúan con él, y en la experimental al
no existir los hechos en la realidad, el investigador debe inducirles y para ello deberá describir qué
acontecerá a estos al existir.

1.3.1. Investigación histórica

Este tipo de investigación busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta posible, para
lo cual de manera sistemática recolecta, evalúa, verifica y sintetiza evidencias que permitan obtener
conclusiones válidas, a menudo derivadas de hipótesis.

a. Características
Las siguientes características son propias de la investigación histórica:
a. Este tipo de investigación depende de datos observados por otros, más que por el investigador
mismo.
b. Estos datos son de dos clases: fuentes primarias, derivadas de la observación y registro directo de
acontecimientos por su autor; fuentes secundarias, cuyo autor informa observaciones realizadas
primeramente por otros. Las fuentes primarias son evidencias de primera mano y deben usarse
preferentemente.
c. Las fuentes deben someterse a dos tipos de crítica: crítica externa, que determina la autenticidad del
documento; y la crítica interna, que examina los posibles motivos, prejuicios y limitaciones del autor
del documento que posiblemente lo hayan determinado a exagerar, distorsionar u omitir información.
Contrariamente a la práctica usual, la historia debe ser rigurosa, sistemática y, en cierta modo,
exhaustiva; no debe ser una recolección indisciplinado de información inapropiado y no confiable.
Ejemplos de investigaciones históricas son las siguientes:
 Evolución de los métodos de enseñanza de la historia de Colombia durante el presente siglo.
 Conflictos políticos en Colombia durante el siglo XIX.
 Influencias de las ideologías políticas en las reformas agrarias en el país.

6
7
1.3.2. Etapas en la investigación histórica
Como en toda investigación seria y ordenada, en ésta deben seguirse los siguientes pasos:
 Definir el problema, para lo cual debemos preguntarnos si el tipo de investigación histórica es el
apropiado.
 Formular hipótesis u objetivos específicos que proporcionen dirección a la investigación.
 Recolectar información, teniendo en mente su fuente de origen, primaria o secundaria.
Usualmente esa información se recoge en tarjetas de tamaño apropiado y codificadas.
 Evaluar la información, según criterios de crítica interna y externa.
 Informar los resultados, interpretaciones y conclusiones, apoyadas en la bibliografía.

1.3.3. Investigación descriptiva

Se propone este tipo de investigación describir de modo sistemático las características de una
población, situación o área de interés.
a. Características
Este tipo de estudio busca únicamente describir situaciones o acontecimientos; básicamente no está
interesado en comprobar explicaciones, ni en probar determinadas hipótesis, ni en hacer predicciones.
Con mucha frecuencia las descripciones se hacen por encuestas (estudios por encuestas), aunque
éstas también pueden servir para probar hipótesis específicas y poner a prueba explicaciones.
Ejemplos de investigaciones descriptivas son los siguientes:
 Un censo de población.
 Determinar las preferencias de los habitantes de una ciudad por ciertos programas de televisión.
 Determinar algunas características de las escuelas públicas de un país.

b. Etapas de la investigación descriptiva


 Definir en términos claros y específicos qué características se desean describir.
 Expresar cómo van a ser realizadas las observaciones; cómo los sujetos (personas, escuelas,
por ejemplo) van a ser seleccionados de modo que sean muestra adecuada de la población; qué
técnicas para observación van a ser utilizadas (cuestionarios, entrevistas u otras) y si se
someterán a una pre-prueba antes de usarlas; cómo se entrenará a los recolectores de
información.
 Recoger los datos.
 Informar apropiadamente los resultados.

1.3.4. Investigación experimental y cuasi-experimental

a. Investigación experimental
Existen diferentes maneras de investigar experimentalmente, llamadas diseños experimentales, pero
aquí sólo caracterizamos la forma general de todos ellos.
La investigación experimental se ha ideado con el propósito de determinar, con la mayor confiabilidad
posible, relaciones de causa-efecto, para lo cual uno o más grupos, llamados experimentales, se
exponen a los estímulos experimentales y los comportamientos resultantes se comparan con los
comportamientos de ese u otros grupos, llamados de control, que no reciben el tratamiento o estímulo
experimental.

 Características de la investigación experimental


 Requiere de una manipulación rigurosa de las variables o factores experimentales, y del control
directo o por procedimientos estadísticos al azar, de otros factores que pueden afectar el
experimento. Estos procedimientos al azar incluyen la selección de los sujetos, la asignación al

8
azar de los sujetos a los grupos experimental y de control y la asignación al azar del tratamiento
experimental a uno de los grupos.
 Emplea un grupo de control para comparar los resultados obtenidos en el grupo experimental,
teniendo en cuenta que, para los fines del experimento, ambos grupos deben ser iguales,
excepto en que uno recibe tratamiento (el factor causal) y el otro no.
 La investigación experimental es el procedimiento más indicado para investigar relaciones de
causa-efecto, pero a la vez tiene la desventaja de ser artificial y restrictivo, viéndose limitada su
aplicación a los seres humanos, bien sea porque estos actúan de manera diferente bajo
condiciones de observación controlada o simplemente por razones éticas.
Ejemplos de este tipo de investigación son los siguientes:
 Probar que el alquitrán del tabaco produce cáncer cuando es aplicado en determinadas
condiciones a la piel de las ratas.
 Investigar los efectos de dos métodos de enseñanza de la historia de Colombia en el aprendizaje
en grupos de niños de 5° de primaria, controlando el tamaño de la clase y el nivel de inteligencia
de los niños, y asignando profesores y estudiantes al azar a los grupos de control y
experimental.
 Investigar los efectos de una clase de abonos en el crecimiento precoz de un tipo de maíz,
controlando otros factores que también puedan afectar el crecimiento, suministrando el abono a
un grupo de plantas experimentales y no suministrándolo al grupo de plantas de control.

 Etapas en la investigación experimental


 Revisar la literatura relativa al problema. Identificar y definir el problema.
 Formular la hipótesis explicativa, deducir sus consecuencias en términos observables y definir
términos básicos.
 Elaborar plan experimental.
- Identificar todos los factores o variables no experimentales que puedan afectar el
experimento y determinar cómo controlarlas.
- Seleccionar el diseño experimental apropiado.
- Seleccionar una muestra representativa de sujetos, asignarlos a los grupos y a uno de éstos
asignarle el tratamiento experimental.
- Seleccionar o elaborar instrumentos para realizar el experimento y medir sus resultados.
- Elaborar procedimientos para recoger los datos del experimento.
- Enunciar la hipótesis nula.
 Realizar el experimento.
 Organizar los resultados en forma estadísticamente apropiada, de modo que se pueda apreciar
claramente el efecto.
 Aplicar la prueba de significación estadística apropiada.
 Informar los resultados por escrito.

b. Investigación cuasi-experimental
Por medio de este tipo de investigación podemos aproximarnos a los resultados de una investigación
experimental en situaciones en las que no es posible el control y manipulación absolutos de las
variables.

 Características
Es apropiada en situaciones naturales, en que no se pueden controlar todas las variables de
importancia.
Su diferencia con la investigación experimental es más bien de grado, debido a que no se satisfacen
todas las exigencias de ésta, especialmente en cuanto se refiere al control de variables.
Ejemplos de investigación cuasi-experimental son los siguientes:

9
 Investigar el efecto de dos métodos de educación nutricional a dos grupos de madres
seleccionadas al azar, en una situación en que los instructores han escogido voluntariamente el
método a seguir.
 Estudiar los efectos de un programa para conducir un automóvil correctamente, en que los
sujetos del grupo experimental y de control no son asignados al azar.
 Evaluar los efectos de un programa para prevenir los comportamientos delictivos en jóvenes que
han abandonado sus hogares, con un grupo experimental constituido por jóvenes que
voluntariamente se ofrecen para seguir programa.
 Etapas
Las mismas que en la investigación experimental, pero reconociendo el investigador las limitaciones de
validez interna y externa propias de este tipo de investigación.

1.4. Actividad
1. Elaborar mapas conceptuales.

Sesión 2: PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. Introducción
La investigación es la búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un proceso para
establecer y generalizar las verdades acerca de los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento.
Frecuentemente se da la situación en la que se solicita a las estudiantes la elaboración de una
investigación bibliográfica: monografía, ensayo o artículo científico; dando por sentado que ellos ya
saben cómo hacer el trabajo. Sin embargo, es necesario proveer de las herramientas básicas para
desarrollar dicha acción.
Por lo cual se cree necesario implementar instrumentos básicos que guíen a los estudiantes en el
proceso de ir construyendo sus habilidades y capacidades para desarrollar investigaciones
bibliográficas.
Presentamos un conjunto de conceptos interrelacionados con la experiencia, de tal forma que haga
viable la investigación básica en su fase bibliográfica.

2.2. Plan de Investigación


Tanto el estudio como la investigación constituyen actividades intencionales, que implican organización,
orden y diligencia en los actos por parte del estudiante.
Ello implica establecer los lineamientos más generales de su desarrollo, lo que se logra mediante el
proceso de planificación.
Planificar es ante todo pensar en un futuro, en algo que queremos lograr; al mismo tiempo, pensar en
una serie de acciones o actividades que se encaminan a conseguir aquello que queremos. Así, el acto
de planificar es pensar y organizar actividades, medios y recursos para lograr un determinado objetivo.
Implica ordenar una serie de pasos, tomar decisiones, asignar responsabilidades y fijar plazos para
ejecutar las actividades previstas.
“El plan de trabajo debe ser el producto de la reflexión y del conocimiento del tema de la investigación.
Construido equivale a poner un principio en orden en los conceptos, es decir, establecer la jerarquía
lógica de las cuestiones. Para lograrlo hay que empezar por saber distinguir lo fundamental de lo
secundario y luego cuidar que las ideas subsidiarias, o los desarrollos laterales no crezcan
desmesuradamente por que ello rompería el equilibrio del trabajo e incidirá negativamente en el
tratamiento del tema central de la investigación”. Day (1990).
El plan de investigación es la sistematización previa de un conjunto de elementos a tenerse en cuenta lo
que permitirá, al estudiante investigador, alcanzar organizadamente los objetivos y metas de
investigación trazadas. Servirá como guía para la investigación posterior.
10
Un plan de investigación es un esquema, un proyecto, con el que se inicia la investigación y que nos
permitirá que no nos perdamos a lo largo del proceso. Debemos precisar, sin embargo, que existe
diferencia entre el plan de investigación bibliográfica y el proyecto de investigación científica. Este
último, en la medida que debe plantear un problema de investigación y formular hipótesis a ser
comprobadas vía experimentación tiene otro carácter.
El fundamento del plan es el de precisar la forma como se trabajará, para desarrollar la investigación
sobre el tema que ya fue seleccionado.

2.3. Estructura de un Plan de Investigación


El plan de investigación presenta en su conformación por lo menos los siguientes elementos
estructurales, que presentamos en el siguiente esquema:
a. Título o tema
Buscar un título corto que refleje con precisión el contenido del trabajo. Es recomendable que no
tenga más de diez palabras.
b. Justificación
Debe contener una exposición de los motivos personales que llevaron al investigador a escoger el
tema, una síntesis de los conocimientos previos que se tiene sobre el tema y una breve definición de
lo que se supone que será la investigación.
c. Objetivos:
Descripción de qué se pretende conseguir con la investigación.
Hay que construir objetivos generales para todo el trabajo (¿Para qué se realiza? ¿Qué se pretende
demostrar? ) y unos más específicos referidos a las partes en que éste se va a subdividir (tres por lo
menos).
d. Sistema de Contenidos:
Esquema de la investigación, indicando capítulos y subcapitulos; se elabora en función a una
primera revisión bibliográfica, debe reflejar secuencia lógica, sistemática, deductiva o inductiva,
coherencia entre partes y consistencia en el contenido.
Permite que el investigador determine su campo de indagación de información, que no recopile
información innecesaria y que utilice los materiales de manera eficiente y suficiente.
e. Metodología:
Breve descripción del proceso que se va seguir para desarrollar la investigación; debe estar en
relación con la posición que asume el sistema de contenido, Ejm: si los contenidos se presentan en
forma inductiva la metodología a seguir debe ser coherente con ello, significa que el método, técnica
o estrategia de la investigación será inductiva en su generalidad.
Del mismo modo se debe planificar los recursos que se van a utilizar durante el proceso del trabajo,
relativos al uso de fuentes documentales: bibliografía, archivos, navegación por internet, etc.
Finalmente es necesario listar los recursos humanos, materiales y financieros que se proyectan
utilizar para la investigación. Se debe concebir como propuestas, ya que en el proceso se puede ir
variando según las necesidades que se presenten.
f. Cronograma de actividades:

Actividades A S O N D

Elección del tema X


Elaboración Del Plan de Investigación X
Búsqueda y registro preliminar de información
Recolección de información
Ordenamiento e interpretación de información
Redacción y composición
Comunicación de resultados

g. Referencias Bibliográficas:
11
Es la relación de autores y sus respectivas obras, citadas de acuerdo como han sido consultadas
(orden mención), es decir hacer referencia a Normas Vancouver. En el Plan de Investigación se
presenta la primera relación de referencias bibliográficas, producto de la búsqueda preliminar. Una
vez concluida la monografía, esta relación se amplia y se presenta de manera completa. Se hace
uso para ello de las Normas de Vancouver.

2.4. Actividad
1.Presenta el plan de investigación en la fecha señalada.

Sesión 3: LA MONOGRAFÍA

Según Kaufman y Rodríguez (1993), la monografía es un texto de información científica, expositivo, de


trama argumentativa, de función predominantemente informativa, en el que se estructura en forma
analítica y crítica la información recogida en distintas fuentes acerca de un tema determinado. Exige una
selección rigurosa y una organización coherente de los datos recogidos. La selección y organización de
los datos sirve como indicador del propósito que orientó la escritura.
En la monografía es insoslayable determinar en el primer párrafo (o los primeros) el tema a tratar, para
abrir paso a la cooperación activa del lector, quien, utilizando sus conocimientos previos y sus
propósitos de lectura, anticipará la información que espera encontrar y formulará las hipótesis que
habrán de guiar su lectura. Una vez determinado el tema, se escriben los datos recogidos sobre el tema
en cada fuente consultada, habiendo sido previamente comprendido, resumido, analizado, sintetizado y
evaluado. En algunos casos, cuando las opiniones coincidan, se puede categorizar la información de
varias fuentes. Cada fuente consultada debe ser debidamente citada y consignada en las referencias
bibliográficas, de acuerdo con las normas elegidas para la presentación de las referencias.
La incorporación de enunciados de otros se puede hacer a través de construcciones de discurso directo
o de discurso indirecto. En el discurso directo se incorpora el enunciado de otro autor sin
modificaciones, tal como fue producido, indicado por el entrecomillado.
En el caso de discurso indirecto puede hacerse de dos formas: por un lado, se relata lo dicho por otro,
pero en lugar de transcribirlo textualmente se recurre a la paráfrasis; por el otro, se señala entre
paréntesis ( ) el autor que coincide con lo indicado, lo cual no fue tomado directamente de él. En el
trabajo intertextual se recurre, con frecuencia, a los verbos declarativos: decir, expresar, declarar,
sostener, opinar, concluir, partir, indicar, entre otros.
Los textos monográficos pueden ajustarse a distintos esquemas lógicos (superestructura) como, por
ejemplo, problema/solución, premisa/conclusión, causa/efecto. Sin embargo, por lo general, siguen la
siguiente estructura: introducción, parte en la que se presenta el tema a tratar, el propósito y la
importancia, desarrollo, sección en la que se presentan los argumentos derivados de la documentación,
y la conclusión, parte en la que se presenta una síntesis del trabajo, además de las implicaciones que
se derivan del trabajo realizado. (Morales, 2008)

1. ¿Cómo elaborar una monografía?

1.1. Elegir el tema


Es el primer paso que realizar, es muy importante porque de él depende en gran medida el éxito y valor
del trabajo a realizar. Si la monografía no es solicitada específicamente por el profesor, entonces es el
alumno quien debe elegir el tema. En tal caso, ¿cómo proceder?
 Examinar experiencias personales. Por ejemplo si la monografía es sobre El cuidado enfermero,
nos puede interesar saber contenidos básicos sobre los cuidados que desarrollan las
enfermeras. Si fuera en el campo de los paradigmas, nos interesaría averiguar que tipo de
paradigma es aquel que más presente se encuentra entre las profesionales.

12
 Averiguar en que línea de investigación se enmarca el tema que se ha elegido o asignado. Para
ello debemos recibir la orientación de los docentes.
 Pensar sobre las necesidades de la investigación. ¿Cuál es el problema sobre el que se va
actuar? ¿Qué temas son necesarios en el campo del conocimiento para describirlo o explicarlo?
 Dialogar con profesores o especialistas en el campo a investigar.
 Para elegir el tema hay que tener en cuenta varios factores: el interés personal y general sobre
el mismo, la utilidad del trabajo a realizar y las fuentes de información que estén a nuestra mano.
No es aconsejable que nos embarquemos en una investigación para la cual no dispongamos de
las fuentes de información o para la que no encontremos bibliografía suficiente.

1.2. ¿Cómo limitar el tema?


Es importante delimitar el tema. Si no ajustamos bien el tema no sabremos adónde apuntamos ni
tampoco sabremos cuándo terminaremos.

1.3. Hacer un bosquejo tentativo: Plan de Investigación


Escribir una monografía, elaborar un trabajo de investigación o escribir una tesis es como edificar una
casa. Lo primero que tenemos que hacer es contar con el terreno y luego tener una idea aproximada del
espacio que queremos construir: 2 o 3 dormitorios, cocina, living, etc. El bosquejo tentativo o Plan de
Investigación sería una especie de plano de construcción que nos da el marco general del trabajo a
realizar. Luego, vamos levantando las paredes, que serían los contenidos propios de cada parte. En
realidad, el producto final (la casa terminada) no sabemos realmente como va a quedar. En la última
parte de la construcción se nos puede ocurrir cambiar la fachada del edificio y ponerle piedra en lugar
de ladrillo visto. Así sucede con la monografía, lo primero que necesitamos, después de elegir el tema y
delimitarlo es hacer un bosquejo o esqueleto básico.
En este bosquejo o plan tenemos que poner divisiones mayores del tema y divisiones menores. Estas
últimas, sólo en el caso de que se nos ocurriera, ya que a esta altura del trabajo es difícil que tengamos
tantos datos como para hacer esas divisiones menores. (OPS, 1988)

1.4. Recopilar información


En esta etapa de la investigación nos dedicamos a recopilar información sobre el tema a tratar, nuestra
guía es el sistema de contenidos que lo diseñamos en el plan de investigación. Para ello recurrimos a:
 Archivos de bibliotecas.
 Bibliografías sobre el tema a estudiar
 Revistas científicas que traten el tema
 Observar artículos en diccionarios y enciclopedias
 Consultar a profesores o especialistas en la materia
 Visita a páginas Web.
 Bases de datos
 Hacer un listado de personas a las cuales podríamos entrevistar para recabar información, en el
caso de que la modalidad de la monografía lo permita. Por ejemplo si se trata de un estudio
histórico, debemos pensar en personas expertas en el tema o que tuvieron relación directa con
la experiencia sucedida, de tal manera que se constituyen en fuentes principales para la
investigación.

1.5. Preparar fichas o apuntes


Este paso consiste en leer las fuentes disponibles, haciéndolo con criterio, es decir, siguiendo
ciertas pautas básicas:
 Extractando el contenido que deseamos utilizar. (Fichas textuales)
 Resumiendo el contenido en nuestras propias palabras. (Fichas Resumen)
 Escribiendo críticas breves que no queremos olvidar a la hora de redactar la monografía. (Ficha
comentario).
13
OBSERVACION: Cuando las citas que extraemos del contenido son directas, hay que copiarlas entre
comillas y con exactitud, sin agregar ni quitar nada. Si deseamos omitir y citar textualmente un texto se
omite una parte, la omisión se representa de la siguiente forma: “... (si la omisión corresponde al
principio de la cita ) o ...” ( si la omisión corresponde al final). Si la omisión está en el medio, los puntos
suspensivos se escriben entre paréntesis (…).

1.6. Organizar los datos recopilados


Ahora corresponde organizar los contenidos extraídos. Para ello, tenemos que revisar y ampliar el
bosquejo tentativo o plan de investigación y colocar claves de las citas que queremos hacer en
cada una de las subdivisiones del bosquejo.

2. Estructura de la monografía
 Portada: en esta parte se incluyen la Institución y Facultad, título, el autor(es), Asesor (es), la
materia a la que corresponde, la ciudad y la fecha.
 Índice: títulos y subtítulos con las páginas donde comienzan.
 Resúmen y abstract: Debe ser lo mas breve posible, pero lo bastante extenso como para
exponer el título, objetivo de estudio, los temas importantes de los fundamentos, el método que
se utilizó, las conclusiones sobresalientes. Mencionar las palabras clave y no debe ser más de
una página.
 Introducción: donde se indica el tema, justificación, objetivos, otros elementos que tienen que
ver con aspectos introductorios del tema y estructura del marco teórico.
 Cuerpo o Desarrollo: Es en esencia el fundamento lógico del trabajo de investigación. Se
presenta abarcando títulos y subtítulos. Es la parte central de la investigación, aquí se desarrolla
el marco teórico científico producto de la recopilación de información; éste debe estar descrito en
función a la metodología expresada en el plan de investigación, teniendo en cuenta lo que se
propone en los objetivos, buscando lograr el propósito central.
 Conclusiones: expresa un nivel de sistematización, síntesis o concreción analítica de la
investigación, expresada en relación a los objetivos propuestos dando respuesta a lo planteado.
Son alcances científicos y aportes personales del investigador Se resume la investigación sin
agregar nuevos datos.
 Bibliografía: La bibliografía debe incluir todas las obras consultadas realmente, citadas o no
citadas directamente en el trabajo. La bibliografía debe hacerse de acuerdo a las Normas de
Vancouver. (Alvitres, Aranda, Sánchez, 2000)
 Anexos: incluye todos aquellos documentos complementarios utilizados en el trabajo, cuya
autoría pertenece a otros. Están Constituidos por los cuadros estadísticos, mapas,
organizadores visuales y otros medios que se refieran en el cuerpo de la monografía. (Morales,
2008)

2.1. Características formales


 Se escribirá en papel blanco bond A4, letra arial, número 11.
 Se escribirá a espacio y medio (1.5), sin tachaduras ni enmiendas.
 Los márgenes: izquierdo 3 cm., superior, derecho e inferior 2.5 cm.
 Numeración de páginas en el margen superior derecho.
 No excederá las 20 páginas.
 Se presentará la monografía impresa, además del CD.

14

También podría gustarte