Está en la página 1de 90

INVESTIGACION

Docente:
CIENTÍFICA - Dr. Juan Aguilar Alvarado
TESIS Arequipa – Perú
Preámbulo

El proceso de investigación pura o fundamental y aplicada o


tecnológica es importante y útil para comprender en sí, la
connotación e implicancias de un problema que se puede
estar generando al interior de una organización o en el
Dr. Juan Aguilar Alvarado ámbito de una población, pues ayuda a determinar y
proponer las actividades más adecuadas para su solución y
lograr el cumplimiento de objetivos y metas.
Experiencia profesional en el sector privado y Desde una perspectiva académica y científica, en el ámbito
público, manejo de negocios y docencia superior, de la nueva Ley universitaria, la investigación científica, ha
asesor consultor académico y empresarial. tomado mayor auge, dado que ahora, para obtener un grado
Campo de investigación: Administración de académico, se exige el desarrollo de un trabajo de
investigación con los procedimientos y protocolos de rigor
negocios
científico. La investigación, en términos generales aborda la
Áreas de investigación: Producción, Finanzas, identificación del problema y su formulación, la justificación,
Proyectos de inversión, Recursos Humanos y planteamiento de variables e hipótesis, trabajo de campo,
Marketing; análisis, informe y gestión, siendo importante, determinar
Líneas de docencia: Matemáticas financiera, adecuadamente la población de estudio en la que versara el
estudio, así como la identificación de las técnicas e
Ingeniería financiera, Finanzas corporativas,
instrumentos de acopio de datos o información pertinente,
Proyectos de Inversión, Teoría de decisiones, definir el nivel, campo y diseño del mismo, análisis
Tesis I, II, III y IV, Estadística aplicada a la estadístico de datos.
investigación. En ese contexto, se propone imbuir al participante en el
campo de fundamentos de la investigación científica,
metodología de investigación y normas APA.
FUNDAMENTOS DEL CURSO OBJETIVOS GENERALES
Planificar y llevar a cabo actividades de  Promover el análisis de los fundamentos de la investigación científica, para
investigación científica en cualquiera de sus niveles propiciar una actitud orientada a la investigación, mediante la aplicación de
dado su grado de complejidad y alcance, no solo los paradigmas epistemológicos, teorías del conocimiento científico y
debe responder a necesidades o contextos fundamentos de investigación científica, niveles de investigación, análisis
coyunturales, sino también, considerarse como de los métodos de investigación, diseño metodológico de la investigación,
parte importante y permanente en los procesos de etc.
formación académica y de desarrollo en las
organizaciones públicas o privadas, pues hoy, las  Promover el análisis racional cognitivo y aplicación del método científico en
empresas requieren de profesionales que el participante a través del conocimiento de las diferentes fases del proceso
contribuyan en la solución de problemas y toma de de la investigación científica y elaborar un proyecto de investigación
decisiones orientados a lograr competitividad y
diferenciación en su ámbito de mercado, basado en OBJETIVOS ESPECIFICOS
los resultados de la investigación de enfoque
 Conocer y fundamentar la Epistemología del conocimiento científico,
cualitativo y/o cuantitativo.
el método científico, problema y objetivos de la investigación.
El tema de la investigación debe tener como
propósito aportar al conocimiento científico  Conocer, fundamentar, analizar y diseñar el marco teórico, justificación
sustentado en la investigación pura y proponer y la hipótesis de la investigación.
soluciones desde la investigación aplicada o  Conocer, fundamentar, analizar y elaborar el diseño metodológico de
tecnológica de manera consistente, viable y
la investigación.
confiable con rigor científico.
 Identificar el proceso estadístico que requiere el análisis de datos
recolectados.
 Diseñar matriz de consistencia y anexos de la investigación.
CONTEXTUALIZACIÓN
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Monografías
Problema

Planteamiento
Tesinas
Qué investigar….?

teórico
Interrogantes Estudios de casos

Tesis
Justificación Investigación
Por qué investigar….?
Proyectos de inversión
Decisión del autor

Planteamiento
y Reglamento
Planes de negocio

operacional
Dónde investigar….? Población Universidad
Artículos
Con qué investigar…? Técnicas

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Aspectos relevantes de la Investigación Científica

 Observación de hechos-fenómenos-  Elaboración del marco teórico (bases teóricas)


comportamientos (problema)
 Resultado de la selección de teorías, conceptos y
 La justificación, aspectos de contenido conocimientos científicos, método y
 Características de la población procedimientos
 Relevancia del tema de investigación  Obtener información de fuentes de dudosa
credibilidad.
 Fundamentación del estudio
 No cuentan con identificación referencial
 Criterios de selección de técnicas e
instrumentos  Sustraer información al 100% de internet
CORRELACIONAL
 Criterios para la recopilación de información  Consignar referencia bibliográfica escasa o
 Instrumento ya validado de otra tesis insuficiente.
DESCRIPTIVO  Consignar referencia bibliográfica que no se
 Instrumento de evaluación elaborado en otro
país encuentra en el marco teórico
EXPLORATORIO

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Aspectos relevantes de la Investigación Científica

 Elaboración del marco teórico Niveles de Investigación


 Consignar información sustraída de
enciclopedias o diccionarios de nivel básico
regular Mejorar
APLICATIVO
 Copiar el marco teórico de un trabajo de
investigación (este accionar es un delito,
atentando sobre el derecho de autor) PREDICTIVO Predecir

 Copiar y pegar información sin ningún orden


temático EXPLICATIVO Causalidad
 Consignar información genérica y ambigua
CORRELACIONAL Bivariado
 Elaborar un marco teórico sin considerar ninguna
norma internacional (APA, VANCOUVER, ISO)
DESCRIPTIVO Univariado
 Redactar un marco teórico y presentarlo al
docente con errores ortográficos y/o
gramaticales
EXPLORATORIO

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Método científico Conocimiento científico
Elementos básicos
del método Es una aproximación
científico Es un proceso crítica a la realidad,
basado en método
científico
Observación - Problema

Revisión literatura

Rigor Hipótesis
científico
Recolección de informac

Verificación hipótesis

Conclusiones

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Curiosidad

1 Indagación
Metodología
9 2

Métodos - tipos 8 Parte I


3 Investigación

Fundamentos de
investigación
Clases de
Investigación social 7 científica
4 investigación

El investigador científico
6 5 Investigación
científica
Docente: Juan Aguilar Alvarado
Investigar
Procesos dirigidos a Características
obtener conocimientos Recoge conocimiento y datos
y solución de problema Descubre principios
Es objetiva
Es planificada
Usa métodos

Elementos
Sujeto
Objeto
Medio
Fin

Propósito
Establece contacto con la realidad
Es un estimado
Contribuye al progreso de lectura critica
Docente: Juan Aguilar Alvarado
Curiosidad
• Motor y base de la investigación
pura o fundamental

Indagación • Proceso de estudio documental,


bibliográfico o búsqueda de
datos e información sobre un
tema determinado

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Clases de investigación

Pura, Básica o Formación científica -


Fundamental Base de tecnológica
resultados
• Salud
• Comunicación
Curiosidad Resuelve problemas • Ambiental
Plantea teorías sociales de la • Educación
Aporte al conocimiento comunidad, Región o • Seguridad jurídica
Cubre vacíos del País • Procesos de
conocimiento producción
• Distribución

Docente: Juan Aguilar Alvarado


• Con una parte de
aporte
• Halla y entiende el
conocimiento de
punta y lo adiciona
con nuevo
conocimiento
Conocimiento
científico Tecnología

Investigación
científica Investigación
tecnológica

Docente: Juan Aguilar Alvarado


TÉCNICA

Conocimiento
práctico TÉCNOLOGIA

INVESTIGACIÓN
Conocimiento
tecnológico CIENTIFICA

Conocimiento
científico

PROBLEMA REAL

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Características
Investigación
Metódica
científica
Objetiva
Racional Objetivos
Verificable
Sistemática
Cierta o probable
Reproducible
Describir, explicar y
predecir hechos, Finalidad
Refutable fenómenos
Verificar hipótesis
Divulgar nuevos
Descubrir leyes, teorías
conocimientos

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Formación axiológica y ética
Investigador • Valores

científico •

Principios
Amor a la verdad
• Responsabilidad

Formación científica -
tecnológica

• Estadística descriptiva e
inferencial
• Desarrollo de imaginación
• Innovación
• Capacidad de redacción
• Capacidad de indagación
bibliográfica

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Investigación
Social

Permite obtener nuevos conocimientos en el


campo de la realidad social, conjunto de hechos
reales, instituciones, procesos que ocurren en los
sistemas y sub sistemas sociales, como la familia,
la comunidad urbana o rural, procesos educativos,
etc.

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Método
Metodología
• Camino hacia, camino que se sigue
• Aplicación de los métodos para alcanzar un objetivo o un fin
• Coherencia entre los propuesto
métodos y procedimientos • Modo de obrar y proceder para
aplicados alcanzar un objetivo
• Estrategia para la adquisición de
conocimientos
• Recorrido o trayecto de una
investigación

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Clases de
métodos de
investigación

Métodos Métodos
lógicos empíricos

• Deducción • Se aproximan al conocimiento


• Análisis del objeto
• Síntesis • Conocimiento directo
• Aplican principios a casos • Uso de la experiencia
particulares • Su contenido procede de la
experiencia

Docente: Juan Aguilar Alvarado


•Método Cuantitativo
•Precisión de los procedimientos para la medición
Tipos de •Mide matemáticamente los fenómenos sociales, para analizar sus
métodos de relaciones
investigación
•Métodos Cualitativos
ética
•Trata de conocer hechos, procesos, estructuras y personas
•Tiene carácter fenomenológico
•Pretende comprender fenómeno o situación problemática
•Método inductivo
•Análisis de situaciones particulares para formular conclusiones
generales – definir leyes de tipo general

•Método deductivo
•Parte de lo general para concentrarse en lo específico, mediante
razonamiento lógico

Docente: Juan Aguilar Alvarado


•Método analítico
•Descompone elementos
Tipos de •Establece relaciones de causa, efecto y naturaleza
métodos de
investigación
•Método sintético
ética
•Parte de lo abstracto a lo concreto
•Comprensión cabal de cada parte

•Método científico
•Técnicas y procedimientos con validez científica
•Usa instrumentos fiables
•Proporciona respuestas eficaces y probadas

•Método Comparativo
•Comparación de diferentes tipos de instituciones o grupos de gente
para analizar y sintetizar sus diferencias o similitudes

Docente: Juan Aguilar Alvarado


•Método Históricos
•Estudia eventos, procesos e instituciones de las civilizaciones
Tipos de •Encontrar los orígenes o antecedentes de la vida social
métodos de contemporánea
investigación
ética
•Método Hermenéutico
•Verificaciones de datos nuevos
•Generan nuevas interpretaciones que comprenden más datos

•Método Funcionalista
•Estudia los fenómenos sociales desde el punto de vista de sus
funciones o estructuras sociales (clases en una sociedad)

Docente: Juan Aguilar Alvarado


• Significa separar consecuencias de algo
• Mediante la deducción se aplican los principios a casos particulares
Deducción • Enlace de juicios que conducen a la inferencia
• Inferir implica obtener un juicio llamado conclusión

• Procedimiento que va de lo particular a lo general


• Significa conducir, introducir
Inducción
• Se fundamenta en la experiencia

• Descomposición de un todo en sus partes


• Separar o examinar
• Observar sus características o partes que integran su estructura
El Análisis
• Formular relaciones,
• Encontrar relaciones, dependencias

• El análisis y síntesis están correlacionados, implica rehacer, recomponer,


Síntesis permiten conocer mejor al objeto o lo que se dice de él
• Representar mucho en poco con claridad

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Parte II
Problema
Justificación
Variables

Hipótesis
Trabajo de campo
Análisis Metodología
Informe de la
Gestión investigación

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Metodología

Disciplina del conocimiento para elaborar,


definir y sistematizar conjunto de técnicas,
métodos y procedimientos a seguir en el
desarrollo de sus procesos de investigación
para la producción de conocimientos.

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Proceso metodológico
Establecer el Identificar el Establecer la Establecer
problema a problema a abordar delimitación objetivos de la
investigar en la investigación del problema investigación
En que se quiere Formular el problema General y específicas
investigar (lagunas y
vacios del
Describir el problema Real, conceptual,
conocimiento) Sistematización del formulación, empírica.
problema

2 4 6 8

1 3 5 7 9

Observación Revisión del Justificación Identificar las Determinar el


• Causal estado del arte o del estudio variables de diseño de la
• Científica
teorías del área y ¿Porqué?, ¿Para investigación investigación
qué?, relevancia
linea de Operacionalizaci - Procedimiento
ón de variables - Métodos
investigación (indicadores y - Enfoque de
Fundamentación o
sub indicadores) investigación
contextualización
- Nivel de investigación
Docente: Juan Aguilar Alvarado
Proceso metodológico
Establecer la Identificación Pruebas de Escribir reporte
población de de técnicas hipótesis de la
estudio Instrumentos (escalas experimentación investigación
Delimitación del de medición) Según enfoque: - Conclusiones
estudio Validación Paramétricas y/o no - Recomendaciones
Elementos de inclusión paramétricas
y exclusión

11 13 15 17

10 12 14 16

Plantear Seleccionar Recolección Proceso de


hipótesis muestra de análisis de
• General Fuentes de información información informe
• Específica Tipos de muestreo - Encontrar
respuestas
- Tabulación

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Problema de
investigación

 Referido al vivido espontáneamente


 Implica la posibilidad de realizar
pruebas empíricas.
Ejemplos:
 Campos de verificación
• Crisis familiar
 Unidades de observación
• Crisis económica
 Espacio (ciudad, región, país)
• Desorganización
 Tiempo (actual, retrospectiva y
• Suicidios
prospectiva
• Maltrato a clientes
• Insatisfacción
• Enseñanza - aprendizaje
Elementos

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Clases de Problemas
Científicos
 Problemas de Investigación Básica
Problemas descriptivos
¿Qué es X? indaga por las características
 Observación acuciosa
¿Cómo es X?
 Revisión de literatura pertinente
¿Cómo se clasifica X?
 Asistencia a eventos académicos
¿Cuándo ocurrió X?
 Consejos de docentes
Problemas descriptivos-explicativos  Experiencia propia del investigador
¿Cómo es X y por qué X?
 Selección del problema científico
Problemas explicativos  Relevancia científica
Problemas predictivos  Originalidad
• Problemas de investigación Tecnológica  Relevancia contemporánea
Problemas tecnológicos sustantivos  Relevancia social
Indagan sobre técnicas y estrategias  Viabilidad
de mejora
Problemas tecnológicos operativos Descubrimiento de
Indagan por instrumentos o materiales para
mejorar funcionamiento
problemas científicos
Docente: Juan Aguilar Alvarado
Ayuda a encausar las acciones que se seguirá
- Debe estar formulada como pregunta o proposición
afirmativa
Planteamiento - De expresar una relación entre dos o mas conceptos o
del problema variables
- Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba
empírica, medirse/observarse en la realidad objetiva

Elementos
del • Delimitación del problema
planteami • Preguntas de investigación
• Objetivos
ento
• Justificación
• Aspectos éticos (se incluye en la justificación

Objetivo
• Orienta la selección del diseño
• Debe tener congruencia con el titulo
• Verbo en infinitivo

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Fundamentación del Formulación
problema del problema
• Contextualización Enunciado
• Entender de forma proposicional a nivel
integral el problema interrogativo
• Sustento Teorías

Descripción Sistematización
del problema • Se desprende de la
Es situar el problema formulación (interrogante
en la realidad general).
• Operacionaliza la
interrogante general
• Sirve para entender la
interrogante general

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Campo
Donde se ubica el problema
Ejm: Administración

Área
Realidad donde concretamente
se trabaja el problema
Ejm. RR.HH.
Delimitación
del
Línea
problema
Problema en sí
Ejm: Desempeño laboral

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Justificación de la investigación
Objetivo General • Define la necesidad que es pertinente
satisfacer
• Se define el logro que se desea • Relevancia del estudio
obtener • Su formulación considera la
• Precisa la finalidad de la conveniencia, trascendencia social,
investigación utilidad, implicancia, valor teórico
• Orienta la investigación • Responde a las interrogantes ¿Por qué?
• Su redacción es congruente con y ¿Para qué? Se realizará el estudio
el titulo • Revelar aportes que se lograrán
• Se formula en términos operativos
• Deben ser variables

Objetivo Específico
• Pasos para alcanzar el objetivo
general
• Se deriva del objetiva general
Docente: Juan Aguilar Alvarado
D
I -
-
No experimental
Pre experimental
- Cuasi experimental
S - Experimental

Cuantitativo
E
Ñ +- Cualitativo
- Investigación acción participación
O -
-
Investigación acción
Fenomenológico
- Hermenéutico
- Etnográfico
- Holístico
- Estudio de caso
- Estudio de caso múltiple
Docente: Juan Aguilar Alvarado
Tipos de Vinculados al diseño
Investigación

Diacrónica o Análisis documental


longitudinal • Análisis de información
En el tiempo • Establecer relaciones,
deferencias, estado
• Retrospectiva actual
• Prospectiva

Sincrónica o Observacional
transversal • De carácter
Al momento estadístico y
(corte) demográfico
• El investigador no
tiene ningún control
sobre el experimento
Docente: Juan Aguilar Alvarado
Niveles de Investigación

Teórico – empírico -
tecnológico Mejorar
LINEA DE INVESTIGACIÓN

APLICATIVO
Predecir
Pronosticar
PREDICTIVO
Evidencias, probar,
demostrar
Causalidad
EXPLICATIVO
Comparar, asociar
relacionar
Bivariado
CORRELACIONAL
Determinar, describir,
estimar
Univariado
DESCRIPTIVO

Abordar hechos
no explorados EXPLORATORIO

Docente: Juan Aguilar Alvarado


• Cualidades, características, propiedades,
atributos o hechos.
Variables de Investigación • Varían y son observables, medibles y
evaluables
• Conceptualización operativa

Por su función Por definición de


• Variables dependiente sus características
• Variables independiente • Variables categóricas
• Variables extrañas • Variables continuas

Por su grado de Por su naturaleza Por el número de


abstracción • Variables valores que adquieren
cualitativas
• Variables teóricas • Variables dicotómicas
• Variables
• Variables intermedias • Variables politómicas
cuantitativa
• Variables empíricas • Variables ordinales

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Dimensiones
Descomposición de variables
complejas.

Indicadores
Precisión referencial para
separar cualidades.
Operacionalización
Sub Indicadores
de variables Desagregación representativa
Simplificación de sus
del indicador.
cualidades o propiedades.
Ítems
Desagregación de sub
indicadores: preguntas,
afirmaciones, etc.

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Variables simples
Comportamiento está sujeto a un solo indicador.

Variables compuestas
Comportamiento está sujeto a dos o más dimensiones e
indicadores.
Característica o propiedad del objeto de estudio, que se
observa y/o cuantifica en la investigación
Factores que forman parte del problema. Ejemplos:
Variables Desempeño académico, Inteligencia emocional, Ambiente
laboral, Estilos de dirección.
Forman parte de:
• Una hipótesis
• Objetivos
• Problemas
Expresan cualidades, características, particularidades,
atributos.
Identifica a la línea de investigación
Varía o puede variar, es inestable, inconstante y mutable.
Docente: Juan Aguilar Alvarado
Dimensiones e Indicadores
No todas las variables se pueden descomponer en más de un elemento, es el caso de las variables simples.
En el caso de las variables complejas, por su naturaleza no pueden ser estudiadas como un todo, sino que deben ser
descompuestas en partes constitutivas o dimensiones.

Dimensión
Sub variables, detallan el comportamiento de la variable de estudio, provienen de teorías (detalladas en bases
teóricas).
Elemento integrante de una variable compleja, que resulta de su análisis o descomposición.
Ejemplos:
Dimensiones
Dimensiones • Calidad de servicio en recepción
Variable: Variable:
• Planeación • Calidad de servicio en Atención al contribuyente
Calidad
Gestión
• Organización • Calidad de servicio en Contribuyentes
administrativa de
principales
• Dirección servicio
• Calidad de servicio en Oficina de personas
• Control jurídicas
• Calidad de servicio en Oficina de personas
naturales
Docente: Juan Aguilar Alvarado
Indicadores

• Cuantificación o traducción numérica de las dimensiones.


Dimensiones • Representados de forma clara

e • Permiten entender el comportamiento de las dimensiones y por ende, de


la variable de interés
Indicadores • Permite conocer en qué situación se encuentra la problemática de
estudio
• Para una variable simple, se obtiene un solo indicador
Ejemplos de indicadores según tipo de variable:
• Variable: Peso
• Indicador: Cantidad de gramos

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Dimensiones e Indicadores
Variable Dimensión Indicador
• Socialización del plan
• Planeación
• Nivel de participación del plan
• Sinergia laboral
Gestión • Organización
• Nivel de cooperación entre áreas
administra
• Nivel de motivación laboral
tiva • Dirección
• Nivel de compromiso directivo
• Evaluación de resultado
• Control
• Retroalimentación
Variable Dimensión Indicador
 Atención permanente
 Responsabilidad
 Calidad de servicio en recepción
 Limpieza
 Orientación
Calidad Tiempo de respuesta
de  Calidad de servicio en Atención  Trato cortés y amable
servicio al contribuyente Empatía
 Dominio del tema
 Calidad de servicio en Contribuyentes principales
 Calidad de servicio en Oficina de personas jurídicas
Docente: Juan Aguilar Alvarado  Calidad de servicio en Oficina de personas naturales
Item
Sub indicador Tiene varios usos:
Puede hacer referencia a los diversos
elementos o unidades que forman parte
de un conjunto.
Es cada una de las partes individuales
que conforman un conjunto. Por
extensión, también se conoce cada una
de las unidades en que se dividen listas,
cuestionarios, formularios, pruebas o
tests.

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Hipótesis
Proporciones tentativas, generales y
específicas
Deben ser consistentes y precisas Hipótesis Estadísticas
Estar sujetas a rectificación o demostración Hipótesis nula
No deben ser especulativas Hipótesis alternativa
Deben tener soporte racional, sometidas a
contrastación Métodos de análisis
paramétricos

Hipótesis de investigación
o trabajo
Hipótesis descriptiva
Hipótesis causales
Hipótesis correlacionales
Hipótesis de diferencia

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Nominal o categórica
1 Permite asignar un nombre o número al elemento medido
- Nacionalidad
- Uso de anteojos
- Nro. camisetas
Escalas de - Nro. cédula
medición
de 2 Ordinal
variables Permite establecer orden
- Preferencia de consumo
Proceso de - Etapas de desarrollo de un ser vivo
asignar valor - Grado de instrucción
a una - Clasificación películas
variable - Madurez de fruta

3 De intervalo
Permite calcular diferencias entre mediciones
- Temperatura de una persona
- Punto de referencia de una carretera (Km)
- Sobrepeso
- Nivel de aceite de motor
46

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Antecedentes
investigativos Marco
Teórico
- Trabajos
relacionados al
tema de Bases teóricas
-
investigación
Surge del
Definición de
- Referencias teóricas
proceso de
indagación
vinculadas al tema. términos
- Esbozo y discusión
Estado del arte: teórica
compilación de - Aporte de autores Sistema de
resultados de otras conceptos básicos
Teorías:
investigaciones
Sistema lógico-
hechas sobre el
deductivo
tema
constituido por
conj. de hipótesis
comprobados.
Consecuencias de
las hipótesis
Docente: Juan Aguilar Alvarado
Recolección
de datos
Procesos de recojo sistemática de
información o datos de la población de
estudio
Fuentes de recolección de datos

Primarias Secundarias Terciarias


Cuando se recogen Información ya recogida Cuando la fuente
directamente de las (Revistas, libros, enumera, recopila,
fuentes (personas, memorias, informes, cataloga.
público, hechos). reportes, videos, etc.) Almanaques, cronologías,
directorios, manuales,
guías, índices estadísticos,
etc.
Docente: Juan Aguilar Alvarado
Investigador – informante
T Entrevistas Obtiene percepciones, testimonios
Estructurada o no

E Test

C Examen

Para explorar,
N Encuesta describer, explicar,
relacionar
I Lista de chequeo

C Revisión de documentos

A Observación Comportamiento de personas,


decisions, interacciones, etc.

S Grupo focal
Docente: Juan Aguilar Alvarado
Escalas de medición
Acuerdo
Muy de acuerdo Totalmente de acuerdo Totalmente en desacuerdo
Algo de acuerdo De acuerdo En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo Indeciso / Neutro Algo en desacuerdo
Algo en desacuerdo En desacuerdo Indiferente
Muy en desacuerdo Totalmente en desacuerdo Algo de acuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo Completamente en desacuerdo Totalmente de acuerdo
Bastante de acuerdo En desacuerdo
Dudoso / Ni de acuerdo ni en desacuerdo Indiferente
Bastante en desacuerdo De acuerdo
Totalmente en desacuerdo Completamente de acuerdo

Frecuencia Importancia
Muy frecuentemente Muy Importante
Frecuentemente Importante
Ocasionalmente Moderadamente importante
Raramente De poca importancia
Nunca Sin importancia
Escalas de medición
Probabilidad
Casi siempre verdad Nunca Siempre Muy bajo
Usualmente verdad Muy pocas veces Generalmente Bajo
Ocasionalmente verdad Algunas veces Ocasionalmente Moderado
Usualmente no verdad Casi siempre Nunca alto
Casi nunca verdad Siempre No observado

Otras Escalas
Muy inadecuado Ninguno Extremadamente útil No saludable
Inadecuado Escaso Muy útil Poco saludable
Ni adecuado ni inadecuado Moderado Algo útil saludable
Adecuado Sustancial No tan útil Medianamente saludable
Muy adecuado Extenso Para nada útil Muy saludable

Muy inadecuado Nada Malo Muy Bien


Inadecuado Poco Regular Bien
Ni adecuado ni inadecuado Suficiente Bueno Regular
Adecuado Bastante Muy bueno Necesita Mejorar
Muy adecuado Mucho Excelente
Escalas de medición
Otras Escalas
Nunca positivo Gravemente comprometido Muy débil Inadecuado
Raramente positivo Sustancialmente comprometido Débil Ligeramente adecuado
A veces positivo Moderadamente comprometido Moderado Moderadamente adecuado
Frecuentemente positivo Levemente comprometido Intenso Sustancialmente adecuado
Siempre positivo No comprometido Muy intenso Completamente adecuado

Muy Satisfecho Nunca demostrado Mayor de 10 No del todo satisfecho


Relativamente satisfecho Raramente demostrado 7-9 Algo satisfecho
Indiferente A veces demostrado 4-6 Moderamente satisfecho
Relativamente insatisfecho Frecuentemente demostrado 1-3 Muy satisfecho
Muy insatisfecho Siempre demostrado Ninguno Completamente satisfecho

Ninguna Ningún conocimiento Escasa Desviación grave del rango normal


Insignificante Conocimiento escaso Justa Desviación sustancial del rango normal
Baja Conocimiento moderado Buena Desviación moderada del rango normal
Menor Conocimiento sustancial Muy buena Desviación leve del rango norma
Moderada Conocimiento extenso Excelente Sin desviación del rango normal
Intermedia
Sobresaliente Por lo menos una vez por semana Grave Deficiente
Alta Por lo menos una vez al mes Sustancial Mejorable
De amplio alcance Por lo menos tres veces al año Moderado Suficiente
Espectacular Varias veces al semestre Leve Excelente
Extraordinaria Carias veces al año Ninguno
Nunca
Pruebas de Contenido y de Confiabilidad

Optimizar el instrumento, reducir error al


RENDIMIENTO emitir juicios de valor
Los resultados deben ser constantes y
ESTABILIDAD reproducibles en el tiempo
Validez de criterio externo
CONSTRUCTO * CRITERIO Grado relación de resultados con referentes

Proporción de la varianza
CONFIABILIDAD Cronbach, Kuder Richardson

Validez de contenido
CUALITATIVO CONTENIDO - Aproximación a la población:
Validez de respuesta
- Juicio de expertos: Relevancia,
coherencia, suficiencia y claridad
* Constructo de ítems.
Análisis factorial confirmatorio (si se parte - Revisión del conocimiento: validez
de la teoría) y exploratorio (si se parte de racional, conceptos, referencias
teóricas.
la probabilidad)
Docente: Juan Aguilar Alvarado
Delimitación del Estudio
Delimitar el espacio y tiempo

Tiempo de
realización del Temporal
estudio

Planos, mapas
Geográfica u otros medios

Precisión del espacio


geográfico o
institución Sustantiva

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Unidades de estudio
Variable que se desea investigar, persona, grupo, institución, objetos,
procesos, etc.

Universo o población
Conjunto de hechos o sujetos a estudiar, deben cumplir
criterios de inclusión y exclusión

Muestra
Parte representativa de la población de estudio (Finita o
infinita)
Probabilístico No Probabilístico
- Aleatorio simple. - De juicio
- Sistematizada - De conveniencia
- Estratificada o sub - De voluntarios
grupos/estratos
- Conglomerados, por área.

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Muestra de la población

El cálculo del tamaño muestral, debe especificar:


• El nivel de confianza con el que se desea realizar la estimación.
• El margen de error máximo tolerable: muestra que sea representativa y estimaciones
consistentes.

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Cálculo del tamaño de la muestra

Tamaño de población desconocida


En donde
Z = nivel de confianza,
p = probabilidad de éxito, o proporción esperada
q = probabilidad de fracaso
Z a2 x p x q
n= d = precisión (error máximo admisible en términos de
proporción)
d2

Ejemplo
Se desea estimar la calificación promedio de los estudiantes de la UPDS, para ello se
define los siguientes criterios:
• Nivel de confianza = 95% 1.96 𝑥 16.44 2
• Desviación estándar = 16.44 n=( 5
) = 41.53 ≅ 42
• Error máximo tolerable = 5

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Cálculo del tamaño de la muestra
Tamaño de población conocida
En donde,
N = tamaño de la población
Z = nivel de confianza,
P = probabilidad de éxito, o proporción esperada
N x Za2 x p x q
n= q = probabilidad de fracaso
d = precisión (Error máximo admisible en términos de
d2 x N−1 +Za2 x p x q
proporción).

Ejemplo
En base a los datos del ejemplo 1.a, con N = 5000.

1.962 𝑥 5000 𝑥 16.442


n= = 41.19 ≅ 42
16.44 2 1.962 + 5000 −1 𝑥 52

Docente: Juan Aguilar Alvarado


TIPOS DE MUESTREO
1 Muestreo aleatorio simple

2 Muestreo aleatorio sistemático

Muestreo probabilístico
3 Muestreo aleatorio estratificado

Métodos basados en el
principio de 4 Muestreo aleatorio por conglomerados
equiprobabilidad. Todos los
individuos tienen la misma
Docente: Juan Aguilar Alvarado

probabilidad de ser
elegidos para formar parte
de una muestra.
Muestreo probabilístico
Muestreo aleatorio simple
1) Se asigna un número a cada individuo de la población y
2) A través de un medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números
aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.) se
eligen tantos sujetos como sea necesario para establecer el tamaño de muestra
requerido.

Procedimiento simple,
poca o nula utilidad
Docente: Juan Aguilar Alvarado

práctica cuando la
población es muy
grande.
Muestreo probabilístico
Muestreo aleatorio sistemático
Extraer un número aleatorio i al azar
Los elementos que integran la muestra son los que ocupa los lugares i, i+k, i+2k, i+3k,...,i+(n-1)k k
es el resultado de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de la muestra: k= N/n.

El número i que empleamos como


Docente: Juan Aguilar Alvarado

punto de partida será un número al


azar entre 1 y k.
Muestreo probabilístico
Muestreo aleatorio estratificado

Categorías típicas diferentes entre sí (estratos)


homogéneos respecto a características
(profesión, el municipio de residencia, el sexo,
el estado civil, etc.)

Afijación Simple: A cada estrato le


Todos los estratos de interés estarán representados en la corresponde igual número de
muestra. elementos muéstrales.
Docente: Juan Aguilar Alvarado

Cada estrato funciona independientemente, pudiendo Afijación Proporcional: La


aplicarse dentro de ellos el muestreo aleatorio simple. distribución se hace de acuerdo
con el peso (tamaño) de la
Exige conocimiento detallado de la población. (Tamaño población en cada estrato.
geográfico, sexos, edades,...)
Afijación Optima: Se tiene en
Tipos de afijación: cuenta la previsible dispersión de
los resultados, de modo que se
considera la proporción y la
desviación típica.
Muestreo aleatorio por conglomerados

Grupo de elementos de la población que forman una unidad muestral llamado


conglomerados.
Conglomerados naturales: unidades hospitalarias, los departamentos universitarios, una
caja de determinado producto, etc.,
Conglomerados no naturales: urnas electorales.

Seleccionar aleatoriamente un numero de


conglomerados (el necesario para alcanzar el
tamaño muestral establecido) y luego todos
los elementos pertenecientes a los
conglomerados elegidos.

Docente: Juan Aguilar Alvarado


TIPOS DE MUESTREO
Muestreo no probabilístico

• No sirven para realizar generalizaciones (estimaciones inferenciales sobre la población).


• No se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa
• No todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de se elegidos.

Entre los métodos de muestreo


no probabilísticos :

Muestreo por cuotas

Muestreo intencional o
de conveniencia

Bola de nieve

Muestreo Discrecional

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Muestreo no probabilístico

Muestreo por cuotas

Denominado "accidental“, semejante al muestreo


aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de
aleatoriedad.
Se fijan "cuotas" consistentes en número de individuos
que cumplen determinadas condiciones, por ejemplo:
20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino.
Método utilizado en encuestas de opinión.

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Muestreo no probabilístico

Muestreo intencional o de
conveniencia

De uso frecuente en sondeos


preelectorales de zonas que en
anteriores votaciones han
marcado tendencias de voto.

Se puede seleccionar directa e intencionadamente los individuos de la población.


Ejemplo: individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad
emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos).

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Muestreo no probabilístico
Bola de nieve

Se localiza a algunos individuos,


quienes conducen a otros, y estos
a otros, hasta conseguir una
muestra suficiente.
De uso frecuente en estudios con
poblaciones "marginales",
(delincuentes, determinados tipos
de enfermos, sectas, etc.

Muestreo Discrecional
A criterio del investigador los
elementos son elegidos sobre
lo que él cree que pueden
aportar al estudio.

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Enfoques de la Investigación Científica

Cuantitativa Mixta Cualitativa

Métodos y técnicas cuantitativas Caracteres – Atributos - Propiedades no


cuantificables, explica fenómenos
Proceso inductivo (de lo particular a lo general)
Proceso deductivo (de lo general a lo particular)
Medir
• Se rige por paradigmas cuantitativos Contar / Calificar
• Sigue un proceso rígido, secuencial y • Se basa en paradigmas cualitativos
probatorio • Tiene como base la fenomenología
• Orientado a la comprobación estadística • Conocer sentimientos, percepciones, actitudes,
numérica y su análisis estad. comportamientos, conducta humana
• Busca establecer relaciones causales • La hipótesis puede o no considerar
mediante pruebas de hipótesis • Procesos flexibles, se basan en lógicas
• Tiene necesidad de medir • Es deductivo
• Le interesa resultados exactos • Muestras pequeñas (ejm. estudios de caso)
• No puede faltar la hipótesis • Es naturalista (estudia en su ambiente natural, no
• Trata con muestras grande para generalizar manipula variable)
• Ejemplo: En qué medida influyen las • Es interpretativa
estrategias de MKT en las ventas • Ejemplo: Satisfacción de clientes
1 Generalidades

Parte III
Perfil 2 Para estudios univariados

Estadístico
3 Para estudios Bivarados o
multivariados

Docente: Juan Aguilar Alvarado


1.1 Objetivo general del estudio.

1. Generalidades 1.2
Técnicas de recolección
de datos.

1.3 Instrumentos

1.3.1. Confiabilidad de contenido


(opinión de expertos, pruebas piloto).

1.3.2. Confiabilidad métrica (Cronbach,


Kuder Richardson, otros).
2. Para estudios univariados

2.1. Distribución de frecuencias

2.2. Estimaciones puntuales

2.2.1. Medidas de posición central

2.2.2. Medidas de posición no central

2.2.3. Medidas de dispersión

2.2.4. Tablas cruzadas/Contingencia


2.2. Estimaciones puntuales

2.2.1. Medidas de posición 2.2.2. Medidas de posición no


central central
a) Media a) Cuartiles
b) Mediana b) Deciles
c) Moda c) Percentiles

2.2.3. Medidas de dispersión 2.2.4. Tablas


a) Rango cruzadas/Contingencia
b) Varianza
c) Desviación típica
3. Para estudios Bivarados o multivariados

3.1. Pruebas de hipótesis

Contrastación de hipótesis (Estadísticos


3.1.1 de prueba de hipótesis)

Estudios cualitativos (dos variables


a.
categóricas)

b. Estudios cuantitativos
3.1.1. Contrastación de hipótesis (Estadísticos de prueba de
hipótesis)

a. Estudios cualitativos (dos variables categóricas)


a.1. Chi cuadrado de Pearson

a.1.1. Nivel de medición de variables (nominal y ordinal)


Supuesto: que por lo menos 5 casillas tengan frecuencias
esperadas de 5
- Medidas simétricas (relación o asociación)
- Medidas direccionales (causalidad)
3.1.1. Contrastación de hipótesis (Estadísticos
de prueba de hipótesis)

a.1.2. Nivel de medición de variables (ordinales)

- Medidas simétricas (relación o asociación)


- Medidas direccionales (causalidad)
3.1.1. Contrastación de hipótesis (Estadísticos de prueba de
hipótesis)

Estudios cuantitativos
b.
Nivel de medición de variables (intervalo – de razón)

b.1 De relación

1 Coeficiente de correlación Pearson


Supuestos básicos

2 Coeficiente de correlación Spearman


Valores numéricos
.
3.1.1. Contrastación de hipótesis (Estadísticos de prueba de
hipótesis)
Predicción
Modelos de Regresión lineal simple – b.2
Regresión lineal múltiple – Regresión
múltiple jerárquica.
La función de regresión lineal es una
función matemática que permite
mostrar la relación de causalidad que Comparación de medias-
existe entre variables, mediante b.3
ecuación: Y = a + bX Diferencias
1.Tipo de datos Análisis de Varianza (ANOVA)
2.Cumplimiento de supuestos básicos
3.Modelo de Regresión
4.Resumen del modelo
5.ANOVA
6.Coeficientes
ELECCIÓN DE LA PRUEBA PARAMÉTRICA Y NO PARAMÉTRICA
ELECCIÓN DE LA PRUEBA PARAMÉTRICA Y NO PARAMÉTRICA
PRUEBAS
PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS
PARAMÉTRICAS
Variable Aleatoria NOMINAL NOMINAL
ORDINAL NUMÉRICAS
Variable Fija DICOTÓMICA POLITÓMICA
Estudio X2 Bondad de Ajuste X2 Bondad de X2 Bondad de T de Student
Transversal Un grupo
Binomial Ajuste Ajuste (una muestra)
X2 Bondad de Ajuste T de Student
Transversal X2 de
Dos grupos Corrección de yates U de Mann Withney (muestras
Muestras Homogeneidad
Test exacto de Fisher independientes)

Mas de dos X2 Bondad de ANOVA con un


Independientes X2 Bondad de ajuste H Kruskal-Wallis
grupos Ajuste Factor Inter Sujetos
T de Student
Estudio
Dos medidas Mac Nemar Q de Cochran Wilcoxon (muestras
longitudinal
relacionadas)
ANOVA para
Muestras Mas de ddos
Q de Cochran Q de Cochran Friedman medidas repetidas
relacionadas medidas
(Intra Sujetos)
Docente: Juan Aguilar Alvarado
ELECCIÓN DE LA PRUEBA PARAMETRICA
Chi Cuadrado
1 Muestra Cualitativa y Cuantitativa
Binomial

U de Mann
Independientes Cuantitativa
Whitney
2 Muestras
Cuantitativa Wilcoxon
Relacionadas
Cualitativa Mc Nemar

Independientes Cuantitativa Kurskal Wallis


Más de 2
Muestras Cuantitativa Friedman
Relacionadas
Cualitativa Q de Cochran

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Baremos para coeficientes de correlación de
Spearman y de Pearson

Correlación Interpretación
-1 Correlación negativa perfecta
-0.90 Correlación negativa muy fuerte
-0.75 Correlación negativa considerable
-0.50 Correlación negativa media
-0.10 Correlación negativa débil
0 No existe correlación alguna entre las variables
0.10 Correlación positiva débil
0.50 Correlación positiva media
0.75 Correslación positiva considerable
0.90 Correlación positiva muy fuerte
1 Correlación positiva perfecta
Fuente: Hernández, Fernandez y Baptista (2009)
Docente: Juan Aguilar Alvarado
Conclusiones Recomendaciones
Sugerencias a la luz
Se deriva a partir de los resultados.
del trabajo Posibles mejoras,
realizado, de los acciones
hallazgos o específicas.
descubrimientos, Deben ser
responde a los congruentes con los
objetivos. hallazgos y
resultados

Docente: Juan Aguilar Alvarado


MODELO DE CONTENIDO PLAN DE INVESTIGACIÓN
El contenido de un Plan o Proyecto de Investigación, deberá contemplar los puntos o
ítems que exige un proceso de rigor científico.
A continuación, se presenta un modelo base del esquema de Plan o Proyecto de
Investigación, el mismo que podría ceñirse o adaptarse, si es preciso, al exigido por la
Universidad.

I.- PLANTEAMIENTO TEORICO


1.1.- El problema de la investigación
1.1.1.- Fundamentación del Problema
1.1.2.- Descripción del problema
1.1.3.- Planteamiento del problema
1.1.4.- Formulación del problema (Interrogante general)
a.- Sistematización del problema (Interrogantes específicas)
1.1.5.- Delimitación del problema
a.- Campo
b.- Área
c.- Línea
1.1.6.- Variables de la Investigación
a.- Operacionalización de variables
b.- Definición conceptual de variables
c.- Definición operacional de variables
1.2.- Hipótesis de la Investigación II.- PLANTEAMIENTO OPERACIONAL
1.2.1.- Hipótesis General
2.1.- Fuentes de Información
1.2.2.- Hipótesis Específica
2.1.1.- Primarias
1.2.3.- Modelo de contrastación de Hipótesis
a.- Sustento 2.1.2.- Secundarias
1.3.- Justificación de la Investigación 2.1.3.- Terciarias
1.4.- Objetivos 2.2.- Técnicas de investigación
1.4.1.- Objetivo General
2.3.- Instrumentos de investigación
1.4.2.- Objetivos Específicos
2.3.1- Escala de medición
1.5.- Enfoque de investigación
1.6.- Diseño de investigación 2.3.2.- Validación del instrumento
1.7.- Tipo de investigación a.- Instrumento estandarizado
1.8.- Nivel de investigación a.1.- Fuente
1.9.- Métodos de investigación
a.2.- Pruebas piloto y confiabilidad
1.10.- Marco teórico
b.- Instrumento no estandarizado
1.10.1.- Antecedentes investigativos
1.10.2.- Bases teóricas b.1.- Opinión de expertos
1.10.3.- Definición de términos b.2.- Pruebas piloto y confiabilidad
2.4.- Delimitación del Estudio
2.4.1.- Delimitación geográfica
2.4.2.- Delimitación temporal
2.4.3.- Delimitación sustantiva
2.5.- Unidades de estudio
2.5.1.- Elementos representativos de las unidades de estudio
2.5.2.- Universo o población
2.5.3.- Muestra
a- Tipo de muestreo
2.6.- Estrategias de recolección y evaluación de datos
2.6.1.- Metodología
2.6.2.- Etapas del proceso
2.6.3.- Ordenación y medición de datos
2.7.- Procedimientos y Pruebas Estadísticas
(dependerá del enfoque, nivel y objetivos de la investigación)
2
2.8.- Recursos
2.8.1.- Recursos Humanos
2.8.2.- Recursos Físicos
2.8.3.- Recursos Financieros
2.9.- Cronograma de trabajo
2.10.- Esquema del Informe (Borrador)
2.11.- Referencias
2.11.1.- Bibliografía
2.11.2.- Infografía
2.11.3.- Hemerografía
ANEXOS
Anexo A Matriz de consistencia
Anexo B Formato de instrumento
Anexo C Informe de validación de instrumento (Opinión de expertos)
Parte IV Normas APA

Sistemas de
referencia

Normas

Docente: Juan Aguilar Alvarado


S.A
Sistema anglosajón Sistema latino
Algunas personas lo llaman La principal característica es la
Sistema Harvard, ya que la presentación de la referencias en notas
Universidad de Harvard publicó un a pue de pagina y uso de abreviaturas
manual en el que sentó algunas bases en latín.

• El estilo APA (Manual of the American • Normas Icontec (Instituto Colombiano


Psychological Association) utilizado de Normas Técnicas) utilizado en
en Psicología, Educación y Ciencias colegios y la Facultad de Derecho.
Sociales. • Normas Chicago utilizado en
• La guía de estilo MLA (Modern Literatura, Historia y artes.
Language Association) se emplea en
Ciencias Sociales, Humanidades,
Lengua y Literatura.
• La guía de estilo Chicago se aplica
en Historia, Humanidades, Arte,
S.L
Literatura y Ciencias Sociales
Docente: Juan Aguilar Alvarado
S.S
Sistema secuencial
Las referencias no se presentan con el apellido o el título dentro de
paréntesis, como en el APA y MLA, ni en notas de pue de pagina como en
Sist. Latino, sino mediante una secuencia de número que deben ir entre
paréntesis después de una cuta i una paráfrasis o después de mencionar un
autor. Asimismo las referencias no van el orden alfabético, sino por orden
de número.

• El estilo Vancouver – NLM (National Library of Medicine) se utiliza


fundamentalmente en Biomedicina.
• Normas IEE (Institute of Electrical and Electronic Engineers), utilizada en
ingenierías y, con algunas variaciones en física.
Presenta las referencias bibliográficas en orden de aparición en el texto.

Docente: Juan Aguilar Alvarado


Normas APA ¿Qué son?

Un manual de estilo de la American Psychological


Association (APA), con sucesivas ediciones,
proporciona las pautas para escribir con “claridad y
precisión”. En español corresponde a la 3ª edición,
traducida de la 6ª en inglés por El Manual Moderno
como “Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association (2010).

Docente: Juan Aguilar Alvarado


¿Para qué sirven?

Para escribir con claridad y precisión,


documentos, artículos científicos y de revisión,
trabajos académicos y de investigación, entre
otros.

Para la correcta elaboración y presentación


de manuscritos para publicar.

Para citar y referenciar de manera adecuada,


con el fin de evitar el plagio y respetar los
derechos de autor y de la propiedad
intelectual.

Docente: Juan Aguilar Alvarado

También podría gustarte