Está en la página 1de 7

FERNANDO SALAZAR PAREDES

HACIA UNA NUEVA


POLITICA EXTERIOR
BOLIVIANA

CERID plural
CAPITULOl
LAS FUENTES DE LA
POLITICA
EXTERIOR BOLIVIANA

1. Las fuentes generales. 2. Bolivia: Na-


ción, Estado y Gobiernos. 3. La Revo-
lución Nacional. 4. Totalitarismo demo-
y
cracia. 5. Evolución histórica de la
política
exterior boliviana: a) De la creación de la
República hasta la Guerra del Pacífico; b)
De la Guerra del Pacífico a la
Guerra del
Acre; c) De la Guerra del Acre a la Guerra
del Chaco; d) De la Guerra del Chaco a la
Revolución Nacional; e) De la Revolución
Nacional al totalitarismo; f) Del totalita-
rismo hasta la democracia;
g) Del 10 de
Octubre de 1982 al presente.

1. Las Fuentes Generales


Aftalión, García y Vilanova sostienen que, en su sentido
prístino y originario, la expresión fuente designa el origen, na-
cimiento o causa del caudal que, a partir de ella, corre. Pero fuen-
te se llama también a la manifestación o exteriorización de una
corriente subterránea que la origina, sin perjuicio de que esa
Corriente subterránea sea el verdadero
origen o causa del que
todo caudal emana'.

Sguiendo esta comparación, Cuál, entonces, es la fuente de


la política exterior boliviana?

La principal fuente de la política exterior es el Estado-nación,


organizado jurídica y políticamente sobre la base de una Consti-
tución y sus leyes secundarias.
5 o
LAS FUENTES DE IA PCOTICA EXTERIOR BOIMANA
73
L os comflictos armados son
un de los
más importantes, que estructuran la nueva
elementos, quizás los
rial de los estados y que, ademas, configuración territo-
generan componentes funda-
mentales para la tormulacion de la
política exterio.
El caso boliviano es
mas que ilustrativo. Son
varios los
deuna nueva configuracion territorial desde la guerra del ejemplos
Pacífico,
pasando por la delAcre y finalmente la guerra del Chaco- que han
sido fuente de diterentes doctrinarios de
ensayos politica exterior
Los cambios politicos internos que los estados experimentan,
dan lugar también a cambios en sus orientaciones hacia el exterior

Los cambios políticos internos, producto de las diferencias ideo-


lógicas que buscan imponer, en muchos de los casos, su hegemo-
nía en la sociedad son también fuente general de politica exterior.

Infinidad de conflictos internos ilustran esta afirmación. Cien


años después de la derrota de Napoleón, las guerras más des-
tructivas no ocurrieron entre estados, sino dentro de ellos. La
revolución francesa, por ejemplo, no sólo produjo intinidad de
muertes, sino que generó diferentes corrientes tilosóticas que con-
f1guraron un nuevo mundo. De igual manera la guerra civil nor-
teamericana originó el aislacionismo estadounidense.

En la actualidad, los cambios internos sucedidos en la ev-URSS


y la ex-Yugoslavia dan cuenta desu importancia en la emergencia
un nuevo
exteriores que estan contigurando
C uevas políticas
orden mundial.

Estado y las rebeliones


han sido rasgos habitua
OSgolpes de
los nmismos que han produ-
CS dela vida nacional de los Estados, exteriores y han dado
orientaciones en s u s políticas
Untas
gen a Conflictos por demas particulares.
destinadas a
N. Waltz: "las luchas
Como diría Kenneth
a cstablecer
el ordeny a lograr
Cons
ya mantener el poder,
pueden ser más
san-

Cpecie de justicia dentro de los estados,


HACIA UNA NUEVA PoUTICA EXTERIOR BOIVANA
74
entre e l l o s . De ahí que estos conflictoss
grientas que las guerras
internos son también generadores de orierntaciones en el accionar
fuentes trascendentales
externo de los Estados y se constituyen en
de política exterior.

En el caso boliviano, nuestro país no ha estado ausente de esta


tendencia pues los cambios violentos de la politica doméstica se
han constituido en fuentes de política exterior. La Revolución
Nacional de 1952 y, en la última etapa de nuestra historia, la infi
nidad de regímenes militares, así coomo la recuperación de la de-
mocracia, han modificado reiteradamente la posición de nuestro
país en el contexto internacional.

Otras fuentes importantes de política exterior que, desde lue-


go, ha incidido en la boliviana, son las llamadas doctrinas de po-
lítica internacional que, si bien han surgido de fuera de Bolivia,
en determinado momento han tenido
peso no sólo en la formula-
ción misma de la política sino que se han constituido, mas
bien,
en limitantes a ella.

Santiago Martínez Lago y Amador Martínez Morcillo sostie-


nen, al respecto, que en la práctica internacional reciben
este nom-
bre ciertas formulaciones de
principios enunciados por un deter-
minado gobierno con carácter de
conducta
pauta a la que acomodará su
y, muy
los otros estados la
frecuentemente, con la pretensión que tambien
adopten
Zada con el nombre del
como propia. Cada doctrina es bauti
mulado por
gobernante o funcionario que la ha tor-
primera vez, o a la cual
yoria de las veces las doctrinas son contribuye.
La inmensa ma
ca
exterior, más o menos
simples postulados de politi-
duraderos".
Citaremos algunas de las más
8encia especialmente en nuestra importantes que han tenido vi
vecindad latinoamericana:
Doctrina Monroe, que toma su
formulada el 2 de diciembre de nombre de la Declaracion
1823 por el Presidente nor-
teamericano James Monroe en
so de la Unión mensaje dirigido al Congre
Norteamericana (Ver
que manifestó la voluntad deDocumento
en el P. I. No. 1)
cerrar el continente
AS FUENTES DE IA POUICA EXTERIOR BOLMVANA
75
americano a la
colonización europea y de considerar como
acto inam1stoso Cualquier intento
europeo de extender sus
sistemas politicos al hemisferio americano o de controlar el
destino de su pucblos. En su evolución posterior se inter-
pretó la Doctrina como una declaración política que sirvió
para justiticar untervenciones norteamericanas en el
conti-
nente americano al servicio de la lamada
política del "Des-
tino Manifiesto Textualmente, Presidente Monroe e
.

el
preso: (1) Considcramos sin esperanza que España recupere sus
erdidas coloniales; (2) Veríamos comno una disposición no amis-
tosa el intento de cualquier potencia europea para oprimir a los
pueblos que han alcanzado su independencia, o para controlar su
destino; (3) Consideramos como un acto inamistoso que cualquier
potencia europea pretenda extender su sistema político a este he-
misferio;y (4) El continenteamericano, por la libre condición que
ha asumido y que mantiene, no está abierto por más tiempo a la
colonización europea".
Doctrina Calvo que se basa en los planteamientos del jurista
argentino Carlos Calvo que, fundada en la igualdad de los
Estados, condena la intervención militar de un Estado a otro,
con el pretexto de daños reales o supuestos causados a los
ciudadanos de ese Estado en el segundo. Sostiene que los
extranjeros sólo pueden requerir satistacción de sus dere-
chos utilizando exclusivamente los mecanismos que pro-
porciona la jurisdicción local. Este planteamiento dio lugar
a la muy discutida "cláusula Calvo" en algunos contratos
celebrados con extranjeroS.
Doctrina Drago que está inspirada enunanotadirigida por
Luis María Drago, Ministro de Relaciones de la Argentina,
al Secretario de Estado de los Estados
Unidos de América,
sostiene que la deu-
el 29 de diciembre de 1902, en la que se
a una interven-
da pública de un Estado no puede dar lugar
doctrina
armada parte del Estado afectado. La
Cion por
II Hayade La
incorporada por el
Convenio
Drago ha sido
de la Fuerza para el
de1907 sobre "Limitación del Empleo la IV Con-
Contractuales", y recogida por
obro de Deudas
1910.
Terencia Interamericana de

el 15 de Marzo de 1907, por el


Doctrina Tobar, enunciada Carlos Tobar,
Relaciones Exteriores del Ecuador,
Ministro de Bruselas y que sos-
Cónsul de Bolivia en
en carta dirigida al
HACIA UNA NUEVA PouiTICA EXTERIOR BOuvVIANA
76

tiene que no se deben


reconocer
a los gobiernos surgidos da
actos de fuerza, mientras no se haya producido una lepiti.
mación constitucional de estos. lextualmente, la misi
va
decía: "Las repúblicas americanas, por su buen nombre y crédito
aparte de otras con1sideraciones humanitarias y altruistas, deheu
interrvenir de modo directo en las decisioines internas de las repú-
blicas del continente. Esta intervención podría consistir, a lo me
nos, en el no reconocimiento de gobiernos de hecho surgidos de
revoluciones contra la constitución".

Doctrina Estrada, que emana de la declaración que hizo el


Secretario de Relaciones Exteriores de México, Genaro
Estrada, el 27 de septiembre de 1930, en sentido de que su
país no se pronuncia sobre la otorgación de reconocimien-
tos a gobiernos porque considera que ésta es una práctica
denigrante que, sobre herir la soberania de otras naciones,
coloca a éstas en el caso de que sus asuntos exteriores pue-
dan ser calificados en cualquier sentido por otros gobier
nos quienes, de hecho, asumen una actitud crítica al decd-
dir, favorable o desfavorablemente, sobre la capacidad le-
gal de regímenes extranjeros.

Doctrina Stimson manifestada por el Secretario de Estado


los Unidos deAmérica, Henry Stimpson, el7 de
de Estados
Enero de1932 con motivo de la intervención japonesa
Manchuria y que sostiene que su país se abstendría de reco-
nocer cualquier modificación territorial que hubiera sido
Conseguida por la fuerza. Esta doctrina fue posteriormente
recogida reiteradamente por la Asamblea General de las
Naciones Unidas desde 1970 cuando se expresa que ld
Asamblea General, reafirma que ninguna adquisición terr
torial, resultado de la amenaza o el uso de laa ra

reconocida". Paradógicamente, Bolivia en todas las ocasio


tuerza s
nes que se sometió a voto esta resolución en la Asamblea
General, nunca vota a favor de la misma.

2. Bolivia: Nación, Estadoy


gobiernos
Bolivia, a pesar de estar conformada por muchas naciOla da-
des, ha logradouna ha
relativa unidad nacional, la misma que

También podría gustarte