Está en la página 1de 83

INFORME SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

“BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS 2016 – 2020”


1022 - Consolidación del Ecosistema de Emprendimiento y Mejoramiento de la
Productividad de las MiPymes

Meta Resultado. Consolidar el 40% de los emprendimientos atendidos financiera y/o comercialmente

1. Meta Plan. Atender emprendimientos de oportunidad


1.1. Meta Proyecto. Brindar a emprendimientos por oportunidad asistencia técnica a la medida.
1.1.1. Retrasos y soluciones.…………………………………………………………………………...
Enero…………………………………………………………………………………………...
Febrero……………………………………………………………………………………………
Marzo……………………………………………………………………………………………...
Abril……………………………………………………………………………………………...
Mayo……………………………………………………………………………………………...
Junio……………………………………………………………………………………………...
Julio……………………………………………………………………………………………...
Agosto……………………………………………………………………………………………
Septiembre………………………………………………………………………………………
Octubre…………………………………………………………………………………………
Noviembre……………………………………………………………………………………..
Diciembre………………………………………………………………………………………
1.1.2. Avances y logros.
Enero……………………………………………………………………………………………...
Febrero……………………………………………………………………………………………
Marzo……………………………………………………………………………………………...
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Abril……………………………………………………………………………………………...
Mayo……………………………………………………………………………………………...
Junio……………………………………………………………………………………………...
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Julio……………………………………………………………………………………………...
Agosto……………………………………………………………………………………………
Septiembre………………………………………………………………………………………
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Octubre…………………………………………………………………………………………
Noviembre……………………………………………………………………………………..
Diciembre………………………………………………………………………………………
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
1.2. Meta Proyecto. Formular un documento propuesta de política pública de emprendimiento
para el Distrito Capital.
1.2.1. Retrasos y soluciones.
Enero……………………………………………………………………………………………...
Febrero……………………………………………………………………………………………
Marzo……………………………………………………………………………………………...
Abril……………………………………………………………………………………………...

1
Mayo……………………………………………………………………………………………...
Junio……………………………………………………………………………………………...
Julio……………………………………………………………………………………………...
Agosto……………………………………………………………………………………………
Septiembre………………………………………………………………………………………
Octubre…………………………………………………………………………………………
Noviembre……………………………………………………………………………………..
Diciembre………………………………………………………………………………………
1.2.2. Avances y logros.
Enero……………………………………………………………………………………………...
Febrero……………………………………………………………………………………………
Marzo……………………………………………………………………………………………...
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Abril……………………………………………………………………………………………...
Mayo……………………………………………………………………………………………...
Junio……………………………………………………………………………………………...
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Julio……………………………………………………………………………………………...
Agosto……………………………………………………………………………………………
Septiembre………………………………………………………………………………………
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Octubre…………………………………………………………………………………………
Noviembre……………………………………………………………………………………..
Diciembre……………………………………………………………………………………… Resumen
trimestral…………………………………………………………………………….
1.3. Meta Proyecto. Fomentar el emprendimiento temprano y/o de base tecnológica en al menos
estudiantes de instituciones educativas de Bogotá y/o instituciones de educación superior.
1.3.1. Retrasos y soluciones.
Enero……………………………………………………………………………………………...
Febrero……………………………………………………………………………………………
Marzo……………………………………………………………………………………………...
Abril……………………………………………………………………………………………...
Mayo……………………………………………………………………………………………...
Junio……………………………………………………………………………………………...
Julio……………………………………………………………………………………………...
Agosto……………………………………………………………………………………………
Septiembre………………………………………………………………………………………
Octubre…………………………………………………………………………………………
Noviembre……………………………………………………………………………………..
Diciembre………………………………………………………………………………………
1.3.2. Avances y logros.
Enero……………………………………………………………………………………………...
Febrero……………………………………………………………………………………………
Marzo……………………………………………………………………………………………...
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Abril……………………………………………………………………………………………...
Mayo……………………………………………………………………………………………...
Junio……………………………………………………………………………………………...
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….

2
Julio……………………………………………………………………………………………...
Agosto……………………………………………………………………………………………
Septiembre………………………………………………………………………………………
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Octubre…………………………………………………………………………………………
Noviembre……………………………………………………………………………………..
Diciembre………………………………………………………………………………………
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….

Meta Resultado. Lograr que el 50% de empresas fortalecidas implementen procesos de mejora

2. Meta Plan. Fortalecer en capacidades empresariales y/o formalizar empresas.


2.1. Meta Proyecto. Fortalecer unidades productivas con asistencia técnica a la medida
2.1.1. Retrasos y soluciones.
Enero……………………………………………………………………………………………...
Febrero……………………………………………………………………………………………
Marzo……………………………………………………………………………………………...
Abril……………………………………………………………………………………………...
Mayo……………………………………………………………………………………………...
Junio……………………………………………………………………………………………...
Julio……………………………………………………………………………………………...
Agosto……………………………………………………………………………………………
Septiembre………………………………………………………………………………………
Octubre…………………………………………………………………………………………
Noviembre……………………………………………………………………………………..
Diciembre………………………………………………………………………………………
2.1.2. Avances y logros.
Enero……………………………………………………………………………………………...
Febrero……………………………………………………………………………………………
Marzo……………………………………………………………………………………………...
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Abril……………………………………………………………………………………………...
Mayo……………………………………………………………………………………………...
Junio……………………………………………………………………………………………...
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Julio……………………………………………………………………………………………...
Agosto……………………………………………………………………………………………
Septiembre………………………………………………………………………………………
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Octubre…………………………………………………………………………………………
Noviembre……………………………………………………………………………………..
Diciembre……………………………………………………………………………………… Resumen
trimestral…………………………………………………………………………….

2.2. Meta Proyecto. Apoyar la realización de eventos de intermediación y comercialización


empresarial.
2.2.1. Retrasos y soluciones.
Enero……………………………………………………………………………………………...
Febrero……………………………………………………………………………………………
Marzo……………………………………………………………………………………………...

3
Abril……………………………………………………………………………………………...
Mayo……………………………………………………………………………………………...
Junio……………………………………………………………………………………………...
Julio……………………………………………………………………………………………...
Agosto……………………………………………………………………………………………
Septiembre………………………………………………………………………………………
Octubre…………………………………………………………………………………………
Noviembre……………………………………………………………………………………..
Diciembre………………………………………………………………………………………
2.2.2. Avances y logros.
Enero……………………………………………………………………………………………...
Febrero……………………………………………………………………………………………
Marzo……………………………………………………………………………………………...
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Abril……………………………………………………………………………………………...
Mayo……………………………………………………………………………………………...
Junio……………………………………………………………………………………………...
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Julio……………………………………………………………………………………………...
Agosto……………………………………………………………………………………………
Septiembre………………………………………………………………………………………
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Octubre…………………………………………………………………………………………
Noviembre……………………………………………………………………………………..
Diciembre………………………………………………………………………………………
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….

2.3. Meta proyecto. Elaborar un documento propuesta de mejora regulatoria empresarial.

2.4. Meta Proyecto. Poner en marcha el plan de socialización e implementación de la propuesta de


mejora regulatoria empresarial.
2.4.1. Retrasos y soluciones.
Enero……………………………………………………………………………………………...
Febrero……………………………………………………………………………………………
Marzo……………………………………………………………………………………………...
Abril……………………………………………………………………………………………...
Mayo……………………………………………………………………………………………...
Junio……………………………………………………………………………………………...
Julio……………………………………………………………………………………………...
Agosto……………………………………………………………………………………………
Septiembre………………………………………………………………………………………
Octubre…………………………………………………………………………………………
Noviembre……………………………………………………………………………………..
Diciembre………………………………………………………………………………………
2.4.2. Avances y logros.
Enero……………………………………………………………………………………………...
Febrero……………………………………………………………………………………………
Marzo……………………………………………………………………………………………...
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….

4
Abril……………………………………………………………………………………………...
Mayo……………………………………………………………………………………………...
Junio……………………………………………………………………………………………...
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Julio……………………………………………………………………………………………...
Agosto……………………………………………………………………………………………
Septiembre………………………………………………………………………………………
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Octubre…………………………………………………………………………………………
Noviembre……………………………………………………………………………………..
Diciembre……………………………………………………………………………………… Resumen
trimestral…………………………………………………………………………….

2.5. Meta Proyecto. Apoyar a unidades productivas en su proceso de formalización.


2.5.1. Retrasos y soluciones.
Enero……………………………………………………………………………………………...
Febrero……………………………………………………………………………………………
Marzo……………………………………………………………………………………………...
Abril……………………………………………………………………………………………...
Mayo……………………………………………………………………………………………...
Junio……………………………………………………………………………………………...
Julio……………………………………………………………………………………………...
Agosto……………………………………………………………………………………………
Septiembre………………………………………………………………………………………
Octubre…………………………………………………………………………………………
Noviembre……………………………………………………………………………………..
Diciembre………………………………………………………………………………………
2.5.2. Avances y logros.
Enero……………………………………………………………………………………………...
Febrero……………………………………………………………………………………………
Marzo……………………………………………………………………………………………...
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Abril……………………………………………………………………………………………...
Mayo……………………………………………………………………………………………...
Junio……………………………………………………………………………………………...
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Julio……………………………………………………………………………………………...
Agosto……………………………………………………………………………………………
Septiembre………………………………………………………………………………………
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Octubre…………………………………………………………………………………………
Noviembre……………………………………………………………………………………..
Diciembre……………………………………………………………………………………… Resumen
trimestral…………………………………………………………………………….

2.6. Meta Proyecto. Implementar procesos de formación y/o alistamiento financiero a empresarios
del Distrito Capital favoreciendo su inclusión.
2.6.1. Retrasos y soluciones.
Enero……………………………………………………………………………………………...

5
Febrero……………………………………………………………………………………………
Marzo……………………………………………………………………………………………...
Abril……………………………………………………………………………………………...
Mayo……………………………………………………………………………………………...
Junio……………………………………………………………………………………………...
Julio……………………………………………………………………………………………...
Agosto……………………………………………………………………………………………
Septiembre………………………………………………………………………………………
Octubre…………………………………………………………………………………………
Noviembre……………………………………………………………………………………..
Diciembre………………………………………………………………………………………
2.6.2. Avances y logros.
Enero……………………………………………………………………………………………...
Febrero……………………………………………………………………………………………
Marzo……………………………………………………………………………………………...
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Abril……………………………………………………………………………………………...
Mayo……………………………………………………………………………………………...
Junio……………………………………………………………………………………………...
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Julio……………………………………………………………………………………………...
Agosto……………………………………………………………………………………………
Septiembre………………………………………………………………………………………
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Octubre…………………………………………………………………………………………
Noviembre……………………………………………………………………………………..
Diciembre………………………………………………………………………………………
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….

2.7. Meta Proyecto. Realizar convocatorias para fortalecer unidades productivas a través de
acceso a financiamiento formal.
2.7.1. Retrasos y soluciones.
Enero……………………………………………………………………………………………...
Febrero……………………………………………………………………………………………
Marzo……………………………………………………………………………………………...
Abril……………………………………………………………………………………………...
Mayo……………………………………………………………………………………………...
Junio……………………………………………………………………………………………...
Julio……………………………………………………………………………………………...
Agosto……………………………………………………………………………………………
Septiembre………………………………………………………………………………………
Octubre…………………………………………………………………………………………
Noviembre……………………………………………………………………………………..
Diciembre………………………………………………………………………………………
2.7.2. Avances y logros.
Enero……………………………………………………………………………………………...
Febrero……………………………………………………………………………………………
Marzo……………………………………………………………………………………………...
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….

6
Abril……………………………………………………………………………………………...
Mayo……………………………………………………………………………………………...
Junio……………………………………………………………………………………………...
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Julio……………………………………………………………………………………………...
Agosto……………………………………………………………………………………………
Septiembre………………………………………………………………………………………
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Octubre…………………………………………………………………………………………
Noviembre……………………………………………………………………………………..
Diciembre……………………………………………………………………………………… Resumen
trimestral…………………………………………………………………………….

2.8. Meta Proyecto. Fortalecer a unidades productivas de todos los sectores económicos a través de
respaldo con garantías y/o financiamiento en condiciones más favorables que las del mercado.
2.8.1. Retrasos y soluciones.
Enero……………………………………………………………………………………………...
Febrero……………………………………………………………………………………………
Marzo……………………………………………………………………………………………...
Abril……………………………………………………………………………………………...
Mayo……………………………………………………………………………………………...
Junio……………………………………………………………………………………………...
Julio……………………………………………………………………………………………...
Agosto……………………………………………………………………………………………
Septiembre………………………………………………………………………………………
Octubre…………………………………………………………………………………………
Noviembre……………………………………………………………………………………..
Diciembre………………………………………………………………………………………
2.8.2. Avances y logros.
Enero……………………………………………………………………………………………...
Febrero……………………………………………………………………………………………
Marzo……………………………………………………………………………………………...
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Abril……………………………………………………………………………………………...
Mayo……………………………………………………………………………………………...
Junio……………………………………………………………………………………………...
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Julio……………………………………………………………………………………………...
Agosto……………………………………………………………………………………………
Septiembre………………………………………………………………………………………
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Octubre…………………………………………………………………………………………
Noviembre……………………………………………………………………………………..
Diciembre……………………………………………………………………………………… Resumen
trimestral…………………………………………………………………………….

2.9. Meta Proyecto. Fortalecer las condiciones básicas empresariales para MiPymes y/o unidades
productivas ubicadas en Bogotá.
2.9.1. Retrasos y soluciones.

7
Enero……………………………………………………………………………………………...
Febrero……………………………………………………………………………………………
Marzo……………………………………………………………………………………………...
Abril……………………………………………………………………………………………...
Mayo……………………………………………………………………………………………...
Junio……………………………………………………………………………………………...
Julio……………………………………………………………………………………………...
Agosto……………………………………………………………………………………………
Septiembre………………………………………………………………………………………
Octubre…………………………………………………………………………………………
Noviembre……………………………………………………………………………………..
Diciembre………………………………………………………………………………………
2.9.2. Avances y logros.
Enero……………………………………………………………………………………………...
Febrero……………………………………………………………………………………………
Marzo……………………………………………………………………………………………...
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Abril……………………………………………………………………………………………...
Mayo……………………………………………………………………………………………...
Junio……………………………………………………………………………………………...
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Julio……………………………………………………………………………………………...
Agosto……………………………………………………………………………………………
Septiembre………………………………………………………………………………………
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….
Octubre…………………………………………………………………………………………
Noviembre……………………………………………………………………………………..
Diciembre………………………………………………………………………………………
Resumen trimestral…………………………………………………………………………….

8
Meta Resultado: Consolidar el 40% de los emprendimientos atendidos
financiera y/o comercialmente

1. Meta Plan: Atender emprendimientos de oportunidad.

1.1. Meta proyecto: Brindar a emprendimientos por oportunidad asistencia técnica a la


medida.

1. Enero:

Meta proyecto. Brindar a emprendimientos por oportunidad asistencia técnica a la


medida.

Magnitud programada para el 2020: 244

Avance para este mes: 13

Avance acumulado a este mes: 13

9
1.1.1. Retrasos y Soluciones

A enero 31 no se presentan retrasos.

1.1.2. Avances y logros

Contratación
En el mes de Enero en la Subdirección de Emprendimiento y Negocios, se efectuaron los
procesos de contratación de prestación de servicios de las siguientes personas: seis (6)
profesionales y un (1) técnico para: conocer y promover el portafolio de servicios de la
subdirección de Emprendimiento y Negocios, y en general de toda la SDDE, atender,
registrar y realizar el diagnóstico inicial a los emprendedores y empresarios atendidos con
los servicios del centro de emprendimiento y la ruta de emprendimiento, validar,
consolidar los informes de monitoreo, seguimiento y medición de la información de los
emprendedores y empresarios atendidos, apoyar el cumplimiento de las metas asignadas
para el área, y generar los informes para reportar la gestión realizada, apoyar los eventos
que requiera la subdirección de emprendimiento y negocios, la dirección de desarrollo
empresarial y empleo y en general la SDDE, tanto operativamente como
administrativamente, y generar los informes correspondientes de cada una al término de
estas, articular con la Dirección de Estudios económicos para caracterizar en terreno, los
polígonos y las poblaciones definidas por la dirección de desarrollo empresarial y empleo
para efectos de orientar los tipos de intervenciones que deben ser programadas, realizar
acompañamiento y asesoría con asistencia técnica a la medida en terreno en el diseño,
estructuración, construcción y/o fortalecimiento de los procesos técnicos del aprendizaje
constructivo del modelo y plan de negocios y la oferta y atención de servicios al público
que lo requiera en los horarios y sitios programados y establecidos de operación, apoyar
las acciones e intervenciones programadas con los diferentes grupos poblacionales
presentes y reconocidos en el distrito, a través del enfoque diferencial, del Centro de
Emprendimiento y Negocios CEN y la Ruta de Emprendimiento y Fortalecimiento
Empresarial REFE de la SDDE, realizar la construcción periódica de la programación,
publicación, socialización, convocatoria y seguimiento de las jornadas de capacitación,
actividades y eventos, realizar en los diferentes puntos de intervención programados,
realizar monitoreo, seguimiento, medición y generar informes mensuales para reportar de
manera eficiente y eficaz el avance en el desarrollo de los procesos de construcción y
fortalecimiento para atención de ciudadanos, emprendedores y empresarios con los
servicios del Centro de Emprendimiento y Negocios CEN y la Ruta de Emprendimiento y
Fortalecimiento Empresarial REFE de la SDDE, apoyar en la programación y
reprogramación del plan anual de caja (PAC) y el (PAC – bimensual) y reportar a final de
año la información de vigencia, reserva y pasivos presupuestales de la dependencia,
apoyar en la administración del módulo SISCO las solicitudes de modificación coherentes
de los planes de contratación de las vigencias 2019 y 2020, de cada uno de los proyectos
de inversión de la SDDE, apoyar y aportar en el proceso de análisis, formulación y
articulación del plan integral de contratación para cumplir con los objetivos y metas de la

10
DDEE, elaborar y consolidar los informes de gestión y presupuestales correspondientes a
la SEN, referentes a la ejecución y seguimiento de los proyectos de inversión asociados a
la DDEE, consolidar, revisar y presentar los informes requeridos por los entes fiscales,
entidades externas competentes, correspondientes al presupuesto, contabilidad y
estadística de la misma.

Ruta de Emprendimiento.
La Ruta de Emprendimiento es una estrategia diseñada para que de manera
personalizada y a la medida de las necesidades del emprendedor o empresario, se
acompañe su proceso con mentorías, talleres de capacitación, fortalecimiento
empresarial, acercamiento a las fuentes de financiación, asesoría legal para trámites de
formalización y acceso a plataformas y programas de formación.
Durante el mes de enero se atendieron a través de la ruta de emprendimiento, a 13
emprendedores a los cuales se les brindó orientación y registro, perfilamiento
(establecimiento claro de los aspectos de cada emprendimiento para definir el plan de
acción requerido) y proceso de asesoramiento personalizado.
A continuación la relación de los emprendimientos atendidos por localidad:

Feria de Servicios.
Los días 31 de enero y 01 de febrero de 2020 se asistió a la feria de servicios al
ciudadano, organizada por la Secretaría Distrital de Gobierno en el parque Santa Fe de la
localidad de los mártires, en la cual se atendieron a: 9 ciudadanos quienes solicitaron
información acerca de empleo y 1 ciudadano que solicitó información de emprendimiento.

11
Febrero:

Meta proyecto. Brindar a emprendimientos por oportunidad asistencia técnica a la medida.

Magnitud programada para el 2020: 244

Avance para este mes: 34

Avance acumulado a este mes: 47

Retrasos y Soluciones

A febrero 29 no se presentan retrasos.

Avances y logros

Contratación.
En el mes de febrero en la Subdirección de Emprendimiento y Negocios, se efectuó el
proceso de contratación de un (1) profesional para conocer y promover el portafolio de
servicios de la subdirección de Emprendimiento y Negocios, y en general de toda la
SDDE, brindar atención, acompañamiento y asesoría con asistencia técnica a la medida
en el diseño, estructuración, construcción y/o fortalecimiento de los procesos técnicos del
modelo y plan de negocio principalmente en lo relacionado con el plan financiero a los
emprendedores y empresarios atendidos (igualmente en terreno), realizar el registro de

12
atención seguimiento y actualización de la información en los formatos y en las
herramientas digitales de uso de la SDDE de los emprendedores y empresarios atendidos
en la ruta de emprendimiento y fortalecimiento empresarial y en el centro de
emprendimiento y negocios CEN, apoyar los eventos que requiera la subdirección de
emprendimiento y negocios, la dirección de desarrollo empresarial y empleo y en general
la SDDE, tanto operativamente como administrativamente, apoyar las acciones e
intervenciones programadas con los diferentes grupos poblacionales presentes y
reconocidos en el distrito, a través del enfoque diferencial, del Centro de Emprendimiento
y Negocios CEN y la Ruta de Emprendimiento y Fortalecimiento Empresarial REFE de la
SDDE, realizar monitoreo, seguimiento, medición y generar informes mensuales para
reportar de manera eficiente y eficaz el avance en el desarrollo de los procesos de
construcción y fortalecimiento para atención de ciudadanos, emprendedores y
empresarios con los servicios del Centro de Emprendimiento y Negocios CEN y la Ruta
de Emprendimiento y Fortalecimiento Empresarial REFE de la SDDE.
Ruta de Emprendimiento.

Durante el mes de febrero se atendieron a través de la ruta, a 34 emprendedores a los


cuales se les brindó asistencia técnica a la medida de acuerdo a sus necesidades y
requerimientos, mediante la participación de los mismos en las siguientes intervenciones:

- Orientación y registro en el centro de negocios.


- Ideación y validación: acompañamiento personalizado en la construcción del
modelo de negocios mediante la herramienta Canvas la cual contiene 4 áreas:
clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica en 9 bloques, que el
emprendedor debe profundizar y validar para el plan de negocios.

A continuación, se discrimina, los emprendimientos atendidos en el mes de febrero, por


localidad:

13
Marzo:

Meta proyecto. Brindar a emprendimientos por oportunidad asistencia técnica a la medida.

Magnitud programada para el 2020: 244

Avance para este mes: 33

Avance acumulado a este mes: 80

Retrasos y Soluciones

A marzo 31 no se presentan retrasos.

Avances y logros

Contratación.
En el mes de marzo en la Subdirección de Emprendimiento y Negocios, se efectuó el
proceso de contratación de dos (2) profesionales especializados para acompañar y
fortalecer procesos estratégicos con el fin de promover la consolidación y articulación del
ecosistema de emprendimiento e innovación en el Distrito Capital, implementar acciones
que fortalezcan las actividades comerciales y empresariales, promover mecanismos de
acceso a la oferta de servicios empresariales, brindar apoyo en el cumplimiento de las
metas mensuales, supervisión de proyectos y estrategias de la subdirección de
emprendimiento y negocios, crear instrumentos para la estructuración de informes,
generar metodologías para la estructuración de proyectos y programas, gestionar la
búsqueda de aliados estratégicos, lograr fortalecer la inversión y la innovación de la
ciudad, gestionar, promover y apoyar la ejecución de emprendetones, hackatones, y
mercatones para la creación de soluciones innovadoras, robustecimiento del ecosistema
de emprendimiento, generación de valor público, desarrollar habilidades empresariales,
fortalecer emprendimientos de subsistencia, apoyar la implementación de espacios que
promueven el emprendimiento para lograr equidad y disminución de brechas.

Ruta de Emprendimiento.

Para el mes de marzo se atendieron a través de la ruta de emprendimiento y negocios 33


emprendedores a quienes se les brindó asistencia técnica a la medida en los procesos
determinados según diagnóstico de las necesidades requeridas para cada uno de ellos,
levantamiento del modelo de negocios con la herramienta canvas y definición de
fortalecimiento con talleres en costos, plan de negocios y mercadeo-ventas.

Atención de emprendedores por localidad:

14
Detonante.
Para el mes de marzo la SDDE celebró con Proyectos Semana un contrato cuyo objeto
fue: Garantizar la participación de emprendedores en la " Mesa Detonadora" que se llevó
a cabo en el marco del Festival Detonante, con el fin de promover, visibilizar y apalancar
la comercialización de sus productos y/o servicios, la subdirección realizó el apoyo
requerido en la elaboración de los estudios previos.

De 15 emprendimientos que participaron, cinco (5) fueron seleccionados por la SDDE y


así mismo se invitaron 30 emprendedores beneficiarios de nuestros programas para que
asistieran como espectadores de esta actividad.

La mesa detonadora es una experiencia tipo Shark Tank, en la que nuestros participantes
tuvieron 5 minutos para dar a conocer su negocio, y recibieron 7 minutos de
retroalimentación de los jurados seleccionados para la actividad.

Los participantes Expositores por parte de la Secretaría fueron:

Tribu Tech – Oscar Huertas Kalunga – Diana López y Paola Suárez

Ana Barragan Design – Ana Barragán

Viewy – Carlos Rojas y Laura Gonzalez

Esccapy – Miguel Páez

15
Para continuar con el fortalecimiento de estos 5 emprendedores así como los que se
invitaron como espectadores se definieron los siguientes compromisos:

-Entrega de Cronograma de las actividades.

-Informe de la Mesa Detonadora.

-Planteamiento de Campañas Digitales estándar para los 5 emprendedores

Anexo se presenta el cronograma general de las actividades a desarrollar para nuestros


beneficiarios, el cual se recibió 16 de marzo:

Después de la mesa detonadora se realizó una reunión en la cual los participantes


expusieron lo satisfechos que quedaron con el resultado de la actividad y que en la

16
misma lograron contactar a personas del jurado, como es el caso de Ana Barragán quien
recibió una asesoría en temas de estrategia de marketing con Kevin Elizondo de Coca-
Cola.

El 25 de marzo Detonante realizó entrega del cronograma ajustado, las memorias de la


mesa Detonadora y el acta del seguimiento que se realizó a los participantes de la
actividad.

Resumen Trimestre

Para dar cumplimiento a la meta proyecto “Brindar a 244 emprendimientos por


oportunidad asistencia técnica a la medida”, durante el primer trimestre de 2.020 se
efectuaron los procesos de contratación de prestación de servicios de diecisiete (9)
personas con el fin de fortalecer los procesos y acciones para el cumplimiento de las
metas a cargo de la subdirección de emprendimiento y negocios, a través del Centro de
emprendimiento y negocios y su ruta. Estos técnicos y profesionales tendrán a cargo el
registro, diagnóstico, validación y seguimiento al SUIME y SUIM, el proceso de la oferta
del ecosistema de emprendimiento, eventos, apoyo, acciones, alianzas, asesoría,
fortalecimiento, caracterización, convocatoria, asistencia técnica, manuales, planes de
mejora continua, investigación, planes y modelos de negocio, innovación y desarrollo de
software para los emprendedores y empresarios que requieran del portafolio de servicios
del centro de emprendimiento y negocios. Se reportaron en segplan en el primer trimestre
la atención a 173 emprendedores, 75 en la ruta de emprendimiento donde se llevó a cabo
el diagnóstico del perfil de cada una de las ideas de negocio, y con ello el planteamiento
de la ruta de acuerdo a las necesidades identificadas, 61 en la estrategia de “Mujeres con
Propósito” la cual promueve el desarrollo empresarial, el empleo y mejorar los ingresos
económicos a mujeres emprendedoras y pequeñas empresarias en Bogotá, igualmente se
atendieron 17 emprendedores víctimas a quienes se les dio a conocer el portafolio de
servicios con que cuenta la ruta y se les capacito en talleres de vitrinismo y financiamiento
y por último se capacitó a 20 ciudadanos del sector vulnerable con el Taller del ADN,
taller que permite conocer las características y aptitudes que debe tener el perfil del
emprendedor.

17
Abril:
Mayo:
Julio:
Agosto:
Septiembre:
Octubre:
Noviembre:
Diciembre:

1.2. Meta proyecto: Formular un (1) documento propuesta de política pública de


emprendimiento para el Distrito Capital.
2. FINALIZADA

Meta proyecto: Fomentar el emprendimiento temprano y/o de base tecnológica en


al menos 2354 estudiantes de instituciones educativas de Bogotá y/o instituciones de
educación superior.
FINALIZADA

Meta Resultado. Lograr que el 50% de empresas fortalecidas implementen


procesos de mejora.

2. Meta Plan. Fortalecer en capacidades empresariales y/o formalizar empresas.

2.1. Meta proyecto. Fortalecer unidades productivas con asistencia técnica a la medida.

18
Enero:

Meta proyecto. Fortalecer unidades productivas con asistencia técnica a la medida.

Magnitud programada para el 2020: 100

Avance para este mes: 0

Avance acumulado a este mes: 0

2.1.1 Retrasos y Soluciones

A enero 31 no se presentan retrasos.

2.1.2 Avances y logros

Contratación
En el mes de Enero en la Subdirección de Emprendimiento y Negocios, se efectuaron los
procesos de contratación de prestación de servicios de las siguientes personas: seis (6)
profesionales y un (1) técnico para: conocer y promover el portafolio de servicios de la
subdirección de Emprendimiento y Negocios, y en general de toda la SDDE, atender,
registrar y realizar el diagnóstico inicial a los emprendedores y empresarios atendidos con
los servicios del centro de emprendimiento y la ruta de emprendimiento, validar,
consolidar los informes de monitoreo, seguimiento y medición de la información de los
emprendedores y empresarios atendidos, apoyar el cumplimiento de las metas asignadas
para el área, y generar los informes para reportar la gestión realizada, apoyar los eventos
que requiera la subdirección de emprendimiento y negocios, la dirección de desarrollo
empresarial y empleo y en general la SDDE, tanto operativamente como
administrativamente, y generar los informes correspondientes de cada una al término de
estas, articular con la Dirección de Estudios económicos para caracterizar en terreno, los
polígonos y las poblaciones definidas por la dirección de desarrollo empresarial y empleo
para efectos de orientar los tipos de intervenciones que deben ser programadas, realizar
acompañamiento y asesoría con asistencia técnica a la medida en terreno en el diseño,
estructuración, construcción y/o fortalecimiento de los procesos técnicos del aprendizaje
constructivo del modelo y plan de negocios y la oferta y atención de servicios al público
que lo requiera en los horarios y sitios programados y establecidos de operación, apoyar
las acciones e intervenciones programadas con los diferentes grupos poblacionales
presentes y reconocidos en el distrito, a través del enfoque diferencial, del Centro de
Emprendimiento y Negocios CEN y la Ruta de Emprendimiento y Fortalecimiento
Empresarial REFE de la SDDE, realizar la construcción periódica de la programación,
publicación, socialización, convocatoria y seguimiento de las jornadas de capacitación,
actividades y eventos, realizar en los diferentes puntos de intervención programados,

19
realizar monitoreo, seguimiento, medición y generar informes mensuales para reportar de
manera eficiente y eficaz el avance en el desarrollo de los procesos de construcción y
fortalecimiento para atención de ciudadanos, emprendedores y empresarios con los
servicios del Centro de Emprendimiento y Negocios CEN y la Ruta de Emprendimiento y
Fortalecimiento Empresarial REFE de la SDDE, apoyar en la programación y
reprogramación del plan anual de caja (PAC) y el (PAC – bimensual) y reportar a final de
año la información de vigencia, reserva y pasivos presupuestales de la dependencia,
apoyar en la administración del módulo SISCO las solicitudes de modificación coherentes
de los planes de contratación de las vigencias 2019 y 2020, de cada uno de los proyectos
de inversión de la SDDE, apoyar y aportar en el proceso de análisis, formulación y
articulación del plan integral de contratación para cumplir con los objetivos y metas de la
DDEE, elaborar y consolidar los informes de gestión y presupuestales correspondientes a
la SEN, referentes a la ejecución y seguimiento de los proyectos de inversión asociados a
la DDEE, consolidar, revisar y presentar los informes requeridos por los entes fiscales,
entidades externas competentes, correspondientes al presupuesto, contabilidad y
estadística de la misma.

Febrero:

Meta proyecto. Fortalecer unidades productivas con asistencia técnica a la medida.

Magnitud programada para el 2020: 100

Avance para este mes: 0

Avance acumulado a este mes: 0

2.1.1 Retrasos y Soluciones

A febrero 29 no se presentan retrasos.

2.1.2 Avances y logros

Contratación.
En el mes de febrero en la Subdirección de Emprendimiento y Negocios, se efectuó el
proceso de contratación de un (1) profesional para conocer y promover el portafolio de
servicios de la subdirección de Emprendimiento y Negocios, y en general de toda la
SDDE, brindar atención, acompañamiento y asesoría con asistencia técnica a la medida
en el diseño, estructuración, construcción y/o fortalecimiento de los procesos técnicos del
modelo y plan de negocio principalmente en lo relacionado con el plan financiero a los
emprendedores y empresarios atendidos (igualmente en terreno), realizar el registro de
atención seguimiento y actualización de la información en los formatos y en las
herramientas digitales de uso de la SDDE de los emprendedores y empresarios atendidos

20
en la ruta de emprendimiento y fortalecimiento empresarial y en el centro de
emprendimiento y negocios CEN, apoyar los eventos que requiera la subdirección de
emprendimiento y negocios, la dirección de desarrollo empresarial y empleo y en general
la SDDE, tanto operativamente como administrativamente, apoyar las acciones e
intervenciones programadas con los diferentes grupos poblacionales presentes y
reconocidos en el distrito, a través del enfoque diferencial, del Centro de Emprendimiento
y Negocios CEN y la Ruta de Emprendimiento y Fortalecimiento Empresarial REFE de la
SDDE, realizar monitoreo, seguimiento, medición y generar informes mensuales para
reportar de manera eficiente y eficaz el avance en el desarrollo de los procesos de
construcción y fortalecimiento para atención de ciudadanos, emprendedores y
empresarios con los servicios del Centro de Emprendimiento y Negocios CEN y la Ruta
de Emprendimiento y Fortalecimiento Empresarial REFE de la SDDE.

Artesanías de Colombia Convenio 326 de 2.019.

Para la liquidación del Convenio 326 de 2019 entre Artesanías de Colombia, el IDT y la
SDDE, se continúa en el proceso de revisión y ajustes del informe final por parte de
Artesanías de Colombia, y realizar el giro de 20 millones que aún siguen pendientes en
reservas.

Marzo:

Meta proyecto. Fortalecer unidades productivas con asistencia técnica a la medida.

Magnitud programada para el 2020: 100

Avance para este mes: 0

Avance acumulado a este mes: 0

2.1.1 Retrasos y Soluciones

A marzo 31 no se presentan retrasos.

2.1.2 Avances y logros

Contratación.
En el mes de marzo en la Subdirección de Emprendimiento y Negocios, se efectuó el
proceso de contratación de dos (2) profesionales especializados para acompañar y
fortalecer procesos estratégicos con el fin de promover la consolidación y articulación del
ecosistema de emprendimiento e innovación en el Distrito Capital, implementar acciones

21
que fortalezcan las actividades comerciales y empresariales, promover mecanismos de
acceso a la oferta de servicios empresariales, brindar apoyo en el cumplimiento de las
metas mensuales, supervisión de proyectos y estrategias de la subdirección de
emprendimiento y negocios, crear instrumentos para la estructuración de informes,
generar metodologías para la estructuración de proyectos y programas, gestionar la
búsqueda de aliados estratégicos, lograr fortalecer la inversión y la innovación de la
ciudad, gestionar, promover y apoyar la ejecución de emprendetones, hackatones, y
mercatones para la creación de soluciones innovadoras, robustecimiento del ecosistema
de emprendimiento, generación de valor público, desarrollar habilidades empresariales,
fortalecer emprendimientos de subsistencia, apoyar la implementación de espacios que
promueven el emprendimiento para lograr equidad y disminución de brechas.
Negocios Inclusivos y Encadenamientos Productivos de Mipymes y Mujeres.
Con la propagación del Covid-19 (coronavirus), las personas en su afán de protegerse y
evitar el contagio han demandado la adquisición de tapabocas. geles antibacteriales y
elementos de la salud que ha generado una escasez en el suministro de la cadena de
estos productos.
Por lo anterior la SDDE a través de la Dirección de Desarrollo empresarial y empleo y en
alianza con otras entidades públicas y actores del ecosistema de emprendimiento e
innovación distrital y nacional, crearon un programa cuyo objetivo es atender la
emergencia sanitaria y a su vez realizar acciones tendientes al desarrollo económico
incluyente de poblaciones vulnerables, en especial de mujeres cabeza de familia y el
fortalecimiento a Micro, pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes que dentro de su
cadena de valor operen con mujeres en la modalidad de trabajo en casa), para la
producción y comercialización de tapabocas, guantes y antibacterial y lograr mitigar el
desabastecimiento de estos productos y por otro lado generar mecanismos de generación
de ingresos y crecimiento productivo.
Con el estudio de sector realizado con la Cámara Colombiana de confecciones, la base
de datos de Acopi y la base de datos de emprendedores y empresarios del centro de
emprendimiento y negocios de la SEN, se definió la lista de los empresarios que podrían
producir los insumos y se contactaron con el fin de verificar los estándares técnicos, la
capacidad de producción y la inclusión de mujeres en su cadena de valor, para
posteriormente mediante un proceso de selección establecer los candidatos para iniciar la
convocatoria.
Importante destacar la colaboración de la Secretaría de la mujer y la Dirección de
Competitividad de la SDDE para obtener la información de asociaciones de mujeres que
cuenten con la experiencia en confección, encontrando 10 clusters con 150 mujeres
dispuestas a producir y conectarlas en el encadenamiento productivo con las empresas
ancla.
La entidad encargada de realizar la contratación de las Mipymes es el Instituto Distrital de
Gestión de Riesgos y Cambio Climático - IDIGER, la cual vinculará directamente a las
empresas seleccionadas.

22
Para acelerar el crecimiento y mejorar la cadena de valor de las Mipymes la SDDE en
alianza con entidades del ecosistema de emprendimiento nacional plantea el
fortalecimiento de empresarios para lograr encadenamientos productivos inclusivos en
temas de formación técnica y formación de capacidades, adicionalmente las Mipymes que
no cuenten con suficientes recursos para comenzar la producción de los productos
contarán con opciones de financiamiento que actualmente la SDDE adelanta.
La SDDE se encargará de contratar al operador de fortalecimiento productivo.

Abril:
Mayo:
Junio:

23
Julio:
Agosto:
Septiembre:
Octubre:
Noviembre:
Diciembre:

2.2. Meta proyecto: Apoyar la realización de dos (2) eventos de intermediación


y comercialización empresarial.

Enero:

Magnitud programada para el 2020: Dos (2) Eventos de intermediación y comercialización


empresarial.

Avance para este mes: 0

Avance acumulado a este mes: 0

2.2.1 Retrasos y Soluciones

Aún no se ha establecido el mecanismo para desarrollar los eventos en la vigencia 2020.

2.2.2 Avances y logros

En el mes de Enero la Subdirección de Intermediación formalización y regulación


empresarial realizó el proceso de contratación de prestación de servicios de cuatro (4)
contratistas: Tres (3) profesionales para prestar sus servicios profesionales en la
ejecución del Protocolo de Aprovechamiento económico del espacio público y en las
actividades de mercados temporales en las localidades de Bogotá; Un (1) Profesional
para prestar servicios profesionales al apoyo a la gestión en la realización de ferias y
eventos de comercialización e intermediación en los que pueda participar empresarios
objeto de atención de la SDDE.

OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA SUBDIRECCIÓN DE INTERMEDIACIÓN

La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, en aras de fortalecer espacios para la


intermediación de mercados, en cumplimiento del Marco Regulatorio de Aprovechamiento
Económico de Espacio Público en el Distrito, aprobó mediante resolución 788 de 2017 el
“Protocolo Institucional para el Aprovechamiento económico del Espacio público

24
modalidad de corto plazo en la actividad de mercado temporal” como una herramienta
sobre la cual disponen las personas naturales o jurídicas que quieran hacer uso del
espacio público. En contraprestación se realiza un pago a favor del Distrito, como
resultado de la aplicación de una fórmula de retribución económica, cuya destinación es
eminentemente para conservación y mantenimiento del espacio público de Bogotá
susceptible de aprovechamiento económico.

En ejecución del referido protocolo en el mes de enero se suscribió un (1) contrato de


Aprovechamiento económico en la localidad de Usaquén.

● Contrato No. 001 de 2020, con Asociación Mercado de las Pulgas Usaquén -
Sergio David Soto Galán, para el espacio público comprendido desde la calle 119
hasta la calle 120 a con carrera 6ª y la calle 120ª con carrera 6ª y 6 y calle 120ª con
calle 6 y 5 de la localidad de Usaquén, para las fechas Enero 5, 6, 12,19 y 26; Febrero:
2, 9,16 y 23.

En el mes de enero la Subdirección de intermediación, formalización y regulación


empresarial de la SDDE le dio trámite a 80 solicitudes de aprovechamiento económico. La
mayoría de estas solicitudes son negadas por no cumplir con los requisitos del protocolo, o
por la intención de los solicitantes de ocupar espacios públicos no aptos ni autorizados para
llevar a cabo mercados temporales.

A 31 de enero, más de 150 artesanos y emprendedores participaron en el mercado


temporal.

Febrero:

Magnitud programada para el 2020: Dos (2) Eventos de intermediación y comercialización


empresarial.

Avance para este mes: 0

Avance acumulado a este mes: 0

2.1.1 Retrasos y Soluciones

Aún no se ha establecido el mecanismo para desarrollar los eventos en la vigencia 2020.

2.1.2 Avances y logros

Convenio Administrativo 326 de 2019 Artesanías de Colombia, IDT y SDDE

25
Para la liquidación del Convenio 326 de 2019 entre Artesanías de Colombia, IDT y la
SDDE, se continúa en el proceso de revisión y ajustes del informe para último
desembolso e informe final por parte de Artesanías de Colombia, para así poder realizar
el último desembolso y proceder a dar inicio a la liquidación

EVENTO DETONANTE

Se dio inicio a la elaboración de estudios previos para la participación del evento


DETONANTE.

Detonante busca trabajar con empresarios que tengan tesis de mercado probadas. Es
decir, dentro del proceso de calificación, obtienen mejores puntajes aquellas empresas
que llevan más de 5 años de constitución y presentan estados financieros consolidados.

Ruta Detonadora 2020

Consiste en una ruta de fortalecimiento y aceleración empresarial que tiene el objetivo de


desarrollar al máximo el potencial de los participantes, a través de sesiones de mentorías,
alistamiento, retroalimentación de la estrategia y gestión comercial para cada
emprendedor seleccionado.

También tiene el propósito de conectar a los emprendedores con personas o empresas de


alto valor, que les permitan desarrollar sus ideas de negocio o sean sus potenciales
aliados. La ruta está compuesta por:

Mesa Detonadora 2020

Fecha: 4 de marzo de 2020

Lugar: Concepta Colsubsidio (Cra. 7 # 123-65)

Hora: 8:30am-4:00pm

Espacio dispuesto para la exposición de los empresarios con alto potencial ante jurados
expertos y potenciales aliados y/o inversionistas.

• Acompañamiento

Una vez los empresarios ingresan a la Ruta Detonadora 2020, comienzan a ser parte de
la comunidad Detonante. Dicha comunidad cuenta con apoyo continuo en temas de
contenidos, comunicaciones y conexiones inteligentes por parte del equipo Detonante.

Esta fase está dirigida a lograr crecimiento para los 5 empresarios seleccionados, a través
de 3 pilares:

PILAR 1: CAPACIDADES Y CONOCIMIENTO

26
Todos los emprendedores accederán a contenidos de alto valor a través de sesiones con
el equipo de Detonante y mentores.

- Dos sesiones de alistamiento y seguimiento

- Dos sesiones de revisión y retroalimentación de su estrategia

PILAR 2: PROMOCIÓN Y VISIBILIZACIÓN

En esta fase se desarrollarán contenidos y activos digitales para los 5 emprendimientos


expositores que les permitan mejorar su posicionamiento digital y hacer más potentes sus
comunicaciones. Dentro de este pilar se desarrollarán:

- Voz a voz en la red Detonante

- Activos digitales. Se refiere el diseño de un paquete de piezas gráficas que incluye


plantilla de presentaciones, perfiles gráficos, entre otros.

- Contenidos en redes sociales de Detonante y medios aliados. A definir según las


necesidades de cada emprendimiento. Contenidos digitales con historias de empresarios
de la Secretaría (A convenir)

PILAR 3: CONEXIONES INTELIGENTES

Con el fin de crear mercados para los 5 emprendedores de alto potencial, parte de la Ruta
Detonadora, se creará un plan de gestión comercial a la medida para cada emprendedor.
Esto incluye:

- Una sesión de mapeo de aliados y clientes potenciales con cada emprendedor

- Gestión de reuniones y citas estratégicas de acuerdo a la estrategia y el mapeo de


aliados

- Participación de los emprendedores en otros formatos o espacios gestionados por


Detonante, como por ejemplo plataformas de aliados (BoMM, BAM, ARTBO, Festival del
Emprendimiento, Héroes Fest, entre otros)

OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA SUBDIRECCIÓN DE INTERMEDIACIÓN

La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, en aras de fortalecer espacios para la


intermediación de mercados, en cumplimiento del Marco Regulatorio de Aprovechamiento
Económico de Espacio Público en el Distrito, aprobó mediante resolución 788 de 2017 el
“Protocolo Institucional para el Aprovechamiento económico del Espacio público
modalidad de corto plazo en la actividad de mercado temporal” como una herramienta
sobre la cual disponen las personas naturales o jurídicas que quieran hacer uso del
espacio público. En contraprestación se realiza un pago a favor del Distrito, como

27
resultado de la aplicación de una fórmula de retribución económica, cuya destinación es
eminentemente para conservación y mantenimiento del espacio público de Bogotá
susceptible de aprovechamiento económico.

En ejecución del referido protocolo en el mes de febrero se suscribió un (1) contrato de


Aprovechamiento económico en la localidad de Usaquén.

● Contrato No. 117 de 2020. con Asociación Mercado de las Pulgas Usaquén -.
Sergio David Soto Galán, para el espacio público comprendido la carrera 6 A entre
calles 119 y 120 A, y calle 120 A con calle 6 A y 5 de la localidad de Usaquén para un
total de 16 días en las siguientes fechas: Marzo: 1,8,15,22,23 y 29; Abril: 5,12,19 y 26;
Mayo: 3,10,17,24,25 y 31 de 2020.

En el mes de enero la Subdirección de intermediación, formalización y regulación


empresarial de la SDDE le dio trámite a 29 solicitudes de aprovechamiento económico. La
mayoría de estas solicitudes son negadas por no cumplir con los requisitos del protocolo, o
por la intención de los solicitantes de ocupar espacios públicos no aptos ni autorizados para
llevar a cabo mercados temporales.

Marzo:

Magnitud programada para el 2020: Dos (2) Eventos de intermediación y comercialización


empresarial.

Avance para este mes: 1 Evento

Avance acumulado a este mes: 1 Evento de Intermediación y comercialización empresarial

2.2.1 Retrasos y Soluciones

Aún no se ha establecido el mecanismo para desarrollar los eventos en la vigencia


2020.

Se aplazaron los Mercados temporales a realizarse en el mes de marzo.

2.2.2 Avances y logros

28
En el mes de marzo se realizó un (1) evento de Intermediación y comercialización
empresarial.

1. EVENTO DETONANTE

Evento realizado el 4 de marzo en las instalaciones de Colsubsidio ubicada en la Cra. 7


No. 123 -25, el cual contó con la participación de 15 emprendimientos de Bogotá de los
cuales 5 emprendedores fueron seleccionados por las Secretaría Distrital de Desarrollo
Económico quienes hicieron parte de este selecto grupo, así mismo se invitaron a 30
emprendedores beneficiarios del programa para que asistieran como espectadores de
esta actividad.

La mesa detonadora es una experiencia tipo Shark Tank, en la que los participantes
tuvieron 5 minutos para dar a conocer su negocio, y recibieron 7 minutos de
retroalimentación de los jurados seleccionados para la actividad.

Los jurados que acompañaron esta mesa Detonadora fueron:

Catalina Martínez – Fundación ANDI

Juan David Castaño - CCB

Kevin Elizondo – Coca-Cola

Johann Hoffer - Omnibank

Ricardo Wills – Cumbria Holdings

José Ignacio Díaz-Granados - Frubana

Juan Manuel Muñoz – Inicia Educación

Santiago Rodríguez – Alcaldía de Bogotá

Diego Velásquez - Colsubsidio

María López – Revista Semana y Detonante

Los participantes Expositores seleccionados por la SDDE fueron:

29
Tribu Tech – Oscar Huertas

Kalunga – Diana López y Paola Suárez

Ana Barragán Desing – Ana Barragán

Viewy – Carlos Rojas y Laura González

Esccapy – Miguel Páez

De esta actividad Detonante entregó las memorias de la misma donde se relata lo que
sucedió con cada participante. Memorias mesa Detonadora.

Registro fotográfico

30
31
32
El 9 de marzo como parte del seguimiento que realiza la Secretaría Distrital de Desarrollo
Económico se llevó a cabo reunión Entre el equipo Técnico de apoyo al convenio y
Viviana Mayor representante por Detonante, en esta reunión se estableció y coordinó
cómo se iba a continuar con el fortalecimiento de los 5 emprendedores que hicieron parte
de la mesa, así como de los que se invitaron como espectadores, quedando como
compromiso las siguientes actividades:

- Entrega de Cronograma de las actividades.

- Informe de la Mesa Detonadora.

33
- Planteamiento de Campañas Digitales estándar para los 5 emprendedores

El 16 de marzo se recibió el cronograma general de las actividades a desarrollar para los


beneficiarios del programa.

Cronograma

Mes / semana* sujeto a cambios por normatividad del COVID-19

Actividades Notas Marzo Marzo Marzo Marzo Marzo Abril 5 - Abril Abril Abril
1 - 8 - 15 - 22 - 29 - abril 11 12 - 19 - 26 -
marzo marzo marzo marzo abril 4 (Semana abril abril Mayo
7 14 21 28 Santa) 18 25 2

Conversaciones
Detonante & Mesa
Detonadora

Encuestas de satisfacción Todos


& línea base

Sesiones Seguimiento y 5
Alistamiento emprendedores
SDDE

Sesión de revisión y 5
planeación de estrategia emprendedores
SDDE

Mapeo de aliados 5
emprendedores
SDDE

Laboratorio de soluciones 30
emprendedores
SDDE

Sesión Seguimiento (Por 30


confirmar) emprendedores
SDDE

34
Desarrollo de plan de 5
gestión comercial emprendedores
SDDE

Conexiones inteligentes 5
emprendedores
SDDE

Investigación RRSS 5
Emprendedores emprendedores
SDDE

Diseño Campañas 5
digitales x emprendedores emprendedores
SDDE

Mapeo de medios aliados 5


emprendedores
SDDE

Ejecución Campañas 5
Digitales emprendedores
SDDE

Informe de resultados 5
emprendedores
SDDE

El 19 de marzo de 2019 dada la contingencia que vive el país se realizó reunión virtual a
través de la aplicación Zoom para el seguimiento a los participantes de la mesa
detonadora Bogotá, en la que estuvieron participando 9 de los 15 participantes que
hicieron parte de esta mesa los 5 beneficiarios de la SDDE estuvieron presentes y se
contó con el acompañamiento del equipo técnico de la Secretaría.

En esta reunión los participantes dieron a conocer su experiencia y como les pareció la
actividad así mismo dieron sus aportes en lo que consideraban se podía mejorar o
implementar. El resultado de la actividad se encuentra en el acta de reunión de
seguimiento (ver documento), a grandes rasgos, los emprendedores indicaron que el
tiempo de preparación para ellos fue muy corto que la actividad les pareció muy buena y
algunos de ellos se sorprendieron porque encontraron muy buenos jurados, la mayoría

35
lograron contactos y en el caso de Ana Barragán logró que Kevin Elizondo de Coca- Cola
les diera una asesoría en temas de estrategia de marketing, a este grupo de
emprendedores les encanto por cuanto indican que recibieron estrategias más reales del
mercado en el cual ellas se mueven, así mismo solicitaron que se pudiera mejorar el
templete de la presentación.

OTRAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA SIFRE

La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, en aras de fortalecer espacios para la


intermediación de mercados, en cumplimiento del Marco Regulatorio de Aprovechamiento
Económico de Espacio Público en el Distrito, aprobó mediante resolución 788 de 2017 el
“Protocolo Institucional para el Aprovechamiento económico del Espacio público
modalidad de corto plazo en la actividad de mercado temporal” como una herramienta
sobre la cual disponen las personas naturales o jurídicas que quieran hacer uso del
espacio público. En contraprestación se realiza un pago a favor del Distrito, como
resultado de la aplicación de una fórmula de retribución económica, cuya destinación es
eminentemente para conservación y mantenimiento del espacio público de Bogotá
susceptible de aprovechamiento económico.

En el mes de marzo no se realizaron mercados temporales, teniendo en cuenta que La


Secretaría Distrital de Desarrollo Económico decide como medida preventiva y siguiendo
lo ordenado por los Decretos 081 del 11 de marzo y 420 del 18 de marzo de 2020
suscritos por la Alcaldía Mayor de Bogotá y Ministerio del Interior suspender la gestión de
autorizaciones para la realización de mercados temporales en la modalidad de corto plazo
en el espacio público “hasta el día 30 de mayo de 2020” con el fin de mitigar el riesgo y
evitar la propagación y/o contagio del Coronavirus en el territorio Nacional (COVID-19) o
hasta tanto las autoridades competentes levanten las medidas decretadas en el país
referentes a la emergencia sanitaria.

En el mes de marzo la Subdirección de intermediación, formalización y regulación


empresarial de la SDDE le dio trámite a 22 solicitudes de aprovechamiento económico. La
mayoría de estas solicitudes son negadas por no cumplir con los requisitos del protocolo, o
por la intención de los solicitantes de ocupar espacios públicos no aptos ni autorizados para
llevar a cabo mercados temporales.

Se está actualizando el protocolo de aprovechamiento económico de Espacio Público


atendiendo las dispersiones establecidas en el decreto 552 DE 2018 y atendiendo a las
necesidades que actualmente se presentan para otorgar estos espacios.

El equipo técnico de la SIFRE en cabeza de la Subdirectora han venido realizando los


ajustes al documento de aprovechamiento económico del espacio público en modalidad
mercados temporales a corto plazo realizando cambios importantes para mejorar la
gestión de los mismos; dichos cambios se llevaron al comité de gestión para las
solicitudes de aprovechamiento económico de espacio público en la actividad de mercado

36
temporal creado mediante Resolución No.290 de 2017; es así el en sesión del 24 de
marzo quedó el compromiso que los miembros del comité revisaran el documento y el
memorando donde se mencionan los primeros cambios para que ellos realicen sus
observaciones y comentarios a más tardar del 3 de abril de 2020.

Resúmen Trimestral

En el primer trimestre de 2020, se apoyó la realización del Evento Detonante, al cual


participaron 5 emprendimientos seleccionados por la Entidad.
Se realizaron dos (2) contratos de aprovechamiento económico en la localidad de
Usaquén.
En el primer trimestre la Subdirección de intermediación, formalización y regulación
empresarial de la SDDE le dio trámite a 126 solicitudes de aprovechamiento económico. La
mayoría de estas solicitudes son negadas por no cumplir con los requisitos del protocolo, o
por la intención de los solicitantes de ocupar espacios públicos no aptos ni autorizados para
llevar a cabo mercados temporales.

Se sigue con el proceso de actualización del Protocolo de Aprovechamiento económico


de espacio Público.

Abril:
Mayo:
Junio:
Julio:
Agosto:
Septiembre:
Octubre:
Noviembre:
Diciembre:

2.3. Meta proyecto: Elaborar un documento propuesta de mejora regulatoria


empresarial. FINALIZADA POR CUMPLIMIENTO

37
2.4. Meta proyecto: Poner en marcha el 100% del plan de socialización e
implementación de la propuesta de mejora regulatoria empresarial.

Enero

Magnitud programada para el 2020: 20% del plan de socialización e implementación de la


propuesta de mejora regulatoria empresarial.

Avance para este mes: 0

Avance acumulado a este mes: 0

2.4.1 Retrasos y Soluciones

2.4.2 Avances y Logros

Se recibió invitación de Invest In Bogotá para asistir a una reunión de coordinación


de los actores relevantes para el componente subnacional con énfasis en Bogotá
que hace parte del proyecto de gobernanza regulatoria liderado por el Grupo Banco
Mundial.

La reunión se llevará a cabo el día 10 de febrero del 2020 de 9:00 am a las 11:00
am en las oficinas de la Corporación Financiera Internacional (carrera 7 No 71-21
Torre A, piso 14). El propósito de la reunión es conocer de los expertos del Grupo
Banco Mundial el objetivo, alcance y metodología del componente subnacional. De
igual forma, se propone definir los próximos pasos para avanzar para elaborar un
documento con recomendaciones de alto nivel para implementar un programa de
mejora regulatoria a nivel subnacional con énfasis en el Distrito Capital.

Febrero

Magnitud programada para el 2020: 20% del plan de socialización e implementación de la


propuesta de mejora regulatoria empresarial.

Avance para este mes: 2%

Avance acumulado a este mes: 2%

2.4.1 Retrasos y Soluciones

38
No se presentaron retrasos; se asiste a las reuniones programadas

2.4.2 Avances y Logros

Se asistió a la reunión realizada día 10 de febrero del 2020 de 9:00 am a 11:00


am en las oficinas de la Corporación Financiera Internacional (carrera 7 No 71-21
Torre A, piso 14). Tema: .Proyecto Mejora Regulatoria componente Subnacional -
Acuerdo de Cooperación IFC- DNP, MinCIT, Colombia Productiva, Invest in Bogotá.

El propósito de la reunión fue conocer de los expertos del Grupo Banco Mundial el
objetivo, alcance y metodología del componente Subnacional en materia de mejora
regulatoria. De igual forma, definir los próximos pasos para avanzar en la
elaboración de un documento con recomendaciones de alto nivel para implementar
un programa de mejora regulatoria a nivel Subnacional con énfasis en el Distrito
Capital.

El especialista en regulación del Banco Mundial, expone cuál va a ser la metodología del
componente Subnacional para desarrollar un “Documento con las recomendaciones de
alto nivel para implementar un programa de mejora regulatoria a nivel subnacional con
énfasis en el Distrito Capital”:

En primer lugar explica que se van a tener en cuenta dos (2) componentes

1. Mejorar lo que ya existe en materia de mejora regulatoria empresarial

2. Mejorar nuevas regulaciones

El primer componente se refiere a la regulación ex post y el segundo componente se


refiere al análisis regulatorio ex ante

El especialista en regulación informa sobre la metodología a seguir:

Expone que se va a enviar un cuestionario, el cual debe ser diligenciado por las Entidades
del Distrito, donde las preguntas van enfocadas a la capacidad de las Entidades para
implementar la Mejora Regulatoria; a establecer qué se está haciendo; establecer qué
Entidad está liderando la regulación; cómo se mejora la regulación y que todos los
emisores de regulación respondan el cuestionario.

Después de escuchar a los asistentes, se llega a la conclusión que cada una de las
entidades participantes envíen la información sobre los adelantos que se han elaborado
sobre la mejora regulatoria, para que los consultores la analicen y puedan replantear el
cuestionario.

Compromisos de la reunión

39
COMPROMISOS RESPONSABLE FECHA
CUMPLIMIENTO

Recopilación de documentos e INVEST IN BOGOTÁ Semana del 10 de


información disponible en las febrero
entidades de Bogotá (Secretaría
Jurídica Distrital, Secretaría de
Desarrollo Económico, Secretaría
General – Subdirección IVC)

Compartir cuestionario de DNP Semana del 10 de


encuesta FURAC a expertos Grupo febrero
Banco Mundial - Responsable

Revisar cuestionario de Equipo Grupo Banco Mundial Semanas del 10 y


componente Subnacional a la luz 17 de febrero
de información existente y
cuestionario FURAC para
compartir con Invest In Bogotá
antes de remitir a Secretarías
Distritales

Pasos a seguir

1. La Subdirección de Intermediación mediante correo electrónico del 02 de febrero


de 2020 envió la información a Adriana Forero de Invest In Bogotá.
2. Invest in Bogotá coordinará agenda en las (semanas del 10 y 17 de febrero de
febrero) con el equipo de Bogotá, especialmente la Secretaría Jurídica, para
convocar a las áreas jurídicas y sensibilizarlas sobre el proyecto de mejora
regulatoria en el contexto de los esfuerzos que se adelantan actualmente para la
formulación de la política de mejora normativa. Responsable

Marzo

40
Magnitud programada para el 2020: 20% del plan de socialización e implementación de la
propuesta de mejora regulatoria empresarial.

Avance para este mes: 5%

Avance acumulado a este mes: 7%

2.4.1 Retrasos y Soluciones

No se han podido realizar reuniones atendiendo las disposiciones ordenadas por la Alcaldía
Mayor de Bogotá mediante Decreto 081 del 11 de marzo de 2020 por medio del cual:

“Se adoptan medidas sanitarias y acciones transitorias de policía para la preservación


de la vida y mitigación del riesgo con ocasión de la situación epidemiológica causada
por el Coronavirus (COVID-19) en Bogotá D.C., y se dictan otras disposiciones”.

2.4.2 Avances y Logros

En el mes de marzo se asistió a la mesa de trabajo con Ivest In Bogotá, el Banco Mundial,
quienes están trabajando en la elaboración de un documento con recomendaciones de
alto nivel para implementar un programa de mejora regulatoria a nivel Subnacional con
énfasis en el Distrito Capital, en estas mesas de trabajo también participó la Secretaría
Jurídica y Secretaría General.

En esta reunión la Subdirección de Intermediación, formalización y regulación empresarial


realizó una exposición del Proyecto de mejora regulatoria empresarial.

El 6 de marzo de asistió a mesa de trabajo con la Cámara de Comercio quienes


expusieron lo que vienen trabajando en materia de mejora regulatoria empresarial.

Resúmen Trimestral

En el primer trimestre de 2020, se asistió a 2 mesas de trabajo con Invest In Bogotá,


Banco Mundial, Secretaría Jurídica y Secretaría General, donde se socializo el Proyecto
de Mejora Regulatoria Empresarial.

41
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre

2.5. Meta proyecto: Apoyar unidades productivas en su proceso de


formalización.

Enero
Meta Programada para la vigencia 2020: 600 unidades productivas apoyadas en su
proceso de formalización.
Avance en el mes de enero: 0
Avance de meta acumulado a mes de enero: 0

2.5.1 Retrasos y Soluciones

No se presentaron retrasos

En el mes de Enero la Subdirección de Intermediación formalización y regulación


empresarial realizó el proceso de contratación de prestación de servicios de cuatro (4)
contratistas: Dos (2) profesionales para prestar servicios profesionales brindando asesoría
y acompañamiento en el proceso de formalización a empresarios informales en las
localidades de Bogotá; Un (1) técnico para prestar sus servicios técnicos brindando apoyo
al Programa de Formalización Empresarial a empresarios y comerciantes en las
localidades de Bogotá y un (1) bachiller para prestar sus servicios de acompañamiento y
sensibilización a empresarios y comerciantes en el proceso de formalización empresarial.

42
El personal de apoyo contratado para el programa de formalización de la Subdirección,
realizó la georreferenciación del Programa de apoyo a unidades productivas en su
proceso de formalización para el primer semestre del 2020.

El programa de formalización empresarial viene desarrollando el apoyo a unidades


productivas en su proceso de formalización empresarial en las diferentes localidades de
Bogotá, con el objetivo de sensibilizar a los comerciantes, emprendedores y pequeños
empresarios; que aún están ejerciendo sus actividades económicas desde la informalidad,
brindando asesoría y la información requerida acerca del proceso, documentos, trámites,
entidades y costos.

Así mismo, se les invita a formar parte del comercio formal, enfatizando las ventajas y
beneficios que conlleva trabajar desde la formalidad, adicionalmente los incentivamos a
participar de los servicios y la oferta institucional de la Secretaría de Desarrollo
Económico.

Teniendo en cuenta datos históricos del año 2017 al 2019 podemos encontrar que:

En el cuatrienio se han visitado 7.582 unidades productivas

De las cuales 5.584 han iniciado procesos de formalización empresarial como se muestra en la
imagen.

De estas 5.584 unidades productivas encontramos las de mayor y menor reporte:

43
El equipo de apoyo al programa de formalización evidenció que las localidades con menor
intervención de visitas son: Fontibón, Teusaquillo, Santafé y Chapinero, razón por la cual
se propone iniciar la sensibilización de dichas localidades; por otra parte en la Localidad
de Engativá de acuerdo a las visitas realizadas solo se intervino la UPZ 74, faltando UPZ
que tienen zonas de alta afluencia comercial.

Dado lo anterior se construye la intervención de Febrero a Mayo de 2020 para el


cumplimiento de las 600 unidades productivas a intervenir.

EN FEBRERO LOCALIDAD DE ENGATIVÁ

Se visitará la zona comercial de la UPZ 26 las Ferias y UPZ 30 Boyacá Real, iniciando por toda la
Calle 72 con Avenida Carrera 68, para terminar en la Calle 72 con Carrera 96.

EN MARZO LOCALIDAD DE FONTIBÓN

44
Se sensibilizarán las unidades productivas ubicadas desde la Calle 17 hasta la Calle 22 y desde la
Carrera 99 hacia la Carrera 103.

EN ABRIL LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO

Se realizará intervención por la zona de Galerías por la Calle 57 a Calle 51 y desde la Av. Carrera
Caracas a Carrera 26.

EN MAYO LOCALIDAD DE SANTA FE

45
Se intervendrán los establecimientos comerciales desde la Carrera Caracas hasta la Carrera
Tercera por toda la Calle 19.

Febrero

Meta Programada para la vigencia 2020: 600 unidades productivas apoyadas en su


proceso de formalización.
Avance en el mes de enero: 158
Avance de meta acumulado a mes de enero: 158

2.5.1 Retrasos y Soluciones

No se presentaron retrasos

2.5.2 Avances y logros

1. VISITA A UNIDADES PRODUCTIVAS

Durante el mes de febrero del 2020 se realizaron 158 intervenciones en la localidad de Negativa en
los barrios: Acapulco 11 UP, Almeira 12 UP, Bonanza 36 UP, Ferias 25 IP, La Clarita 24 UP, Santa
María del Lago 18 UP, Soledad Norte 13 UP y Tabora 46 UP .

46
LOCALIDAD CANTIDAD UNIDADES
PRODUCTIVAS

ENGATIVÁ 181

TOTAL GENERAL 181

2. TRABAJO DE CAMPO

Los días 03, 04, 05, 06, de Febrero se realizó acompañamiento al equipo técnico en trabajo de
campo visitando comerciantes y empresarios del sector comercial de la calle 72 con carreras 68 y
74, promocionando las actividades de formalización empresarial, de igual forma recordando que el
plazo máximo para realizar la renovación de la matrícula mercantil vence el 31 de marzo de 2020
donde de las 181 unidades visitadas 158 son efectivas para la meta.

3. FERIAS DE SERVICIOS

El día 31 de Enero Se apoyó la feria de servicios de las diferentes entidades del distrito, la cual se
llevó a cabo en la localidad de Santafé donde se brindó asesoría de la oferta institucional a las
personas que lo solicitaron.

47
El día 28 de Febrero, se apoyó la feria de servicios de las diferentes entidades del distrito, la cual
se llevó a cabo en la localidad de Suba donde se brindó asesoría de la oferta institucional a las
personas que lo solicitaron.

ENTREGA BASE DE DATOS VISITAS FEBRERO 2020

El 26 de febrero de 2020 se realizó base de datos de los formatos SUIM aplicados por los asesores
de formalización en trabajo de campo en la localidad de Engativá, se hace entrega una base de
datos con 181 registros de los cuales se tiene como soporte físico los formatos SUIM.

Marzo

Meta Programada para la vigencia 2020: 600 unidades productivas apoyadas en su


proceso de formalización.

Avance en el mes de marzo: 220 unidades productivas apoyadas en su proceso de


formalización.

Avance de meta acumulado a mes de marzo: 378 unidades productivas apoyadas


en su proceso de formalización.

2.5.1 Retrasos y Soluciones

48
Desde el 19 de no se hizo trabajo de campo atendiendo las disposiciones ordenadas por la
Alcaldía Mayor de Bogotá mediante Decreto 081 del 11 de marzo de 2020 por medio del
cual:

“Se adoptan medidas sanitarias y acciones transitorias de policía para la preservación


de la vida y mitigación del riesgo con ocasión de la situación epidemiológica causada
por el Coronavirus (COVID-19) en Bogotá D.C., y se dictan otras disposiciones”.

2.5.2 Avances y logros

1. VISITAS A UNIDADES PRODUCTIVAS

Durante el mes de marzo del 2020 se realizaron 259 intervenciones en la localidad de


Fontibón en los barrios: Bonanza 1 UP, El Carmen 14 UP, Fontibón Centro 224 UP,
Remanso 2 UP, Santander 3 UP, Tabora 1 UP y Villa Mar 14 UP.

BARRIOS No. DE VISITAS

BONANZA 1

EL CARMEN 14

FONTIBÓN CENTRO 224

REMANSO 2

SANTANDER 3

TABORA 1

VILLA MAR 14

49
TOTAL 259

2. TRABAJO DE CAMPO

Los días 09, 10, 12, 13, 16, 17, 18 y 19 de Marzo se realizó trabajo de campo visitando
comerciantes y empresarios del sector comercial de la localidad de Fontibón,
promocionando las actividades de formalización empresarial, de igual forma recordando
que el plazo máximo para realizar la renovación de la matrícula mercantil vence el 31 de
marzo de 2020. Así mismo se realizó revisión de RUT, RIT y se explican los beneficios de
la formalización empresarial.

2 UP, Santander 3 UP, Tabora 1 UP y Villa Mar 14 UP.

BARRIOS No. DE VISITAS

NO EFECTIVA 10

SENSIBILIZADO NO
REGISTRADO 22

SENSIBILIZADO P
NATURAL 7

SENSIBILIZADO P
RENOVAR 158

SI EFECTIVA 62

TOTAL 259

50
Posteriormente se realiza revisión de unidades productivas encontrando que de las 259 unidades
productivas visitadas 220 cumplen con procesos de formalización empresarial, los cuales se cargan
al aplicativo SUIM.

BARRIOS No. DE VISITAS

SENSIBILIZADO P
RENOVAR 158

SI EFECTIVA 62

TOTAL 220

3. ENTREGA BASE DE DATOS VISITAS FEBRERO 2020

El día 31 de Marzo de 2020 se realizó base de datos de los formatos SUIM aplicados por
los asesores de formalización en trabajo de campo en la localidad de Fontibón, se hace
entrega una base de datos con 259 registros de los cuales se tiene soporte físico y cargue
a SUIM 220

4. OTRAS ACTIVIDADES DE APOYO

02, 04, 05 y 06 de Marzo: el grupo de apoyo al programa de sensibilización apoyó la


labor de organización documental de los registros físicos SUIM de los años 2017, 2018,
2019 y se realizó la entrega exitosa de 11 cajas al archivo central de la Secretaría Distrital
de Desarrollo Económico.

20 de Marzo: Se realizó el apoyo a la Secretaría de Desarrollo Económico en la aplicación


de encuestas a la comunidad de la localidad de Suba, frente a la situación de emergencia

51
derivada por la presencia del virus COVID 19, que generó el aislamiento preventivo
durante los días, 20, 21 y 22 de Marzo de 2020.

26 de Marzo: Se brindó apoyo a la Subdirección con la consulta de vendedores informales


en la plataforma RIVI; Se realizó envío de la base a la coordinación del área. Los días 03,
04, 05, 06, de marzo se realizó acompañamiento al equipo técnico en trabajo de campo
visitando visitando comerciantes y empresarios del sector comercial de la calle 72 con
carreras 68 y 74, promocionando las actividades de formalización empresarial, de igual
forma recordando que el plazo máximo para realizar la renovación de la matrícula
mercantil vence el 31 de marzo de 2020

5. REUNIONES Y VARIOS

06 de marzo: Se realizó reunión con la coordinación del programa de formalización


empresarial y funcionarios de la Secretaría de Hacienda, con el fin de plantear y proponer
plan de trabajo durante el mes de Marzo 2020, para promover la formalización
empresarial a los comerciantes y empresarios en las diferentes localidades de Bogotá.
Promoviendo la formalización a través del Régimen Simple de Tributación.

11 de Marzo: Se realizó reunión de capacitación de organización Régimen Simple de


Tributación, con el fin de promover esta iniciativa de formalización a los comerciantes,
emprendedores y empresarios de Bogotá que cumplen con los requisitos para realizar su
proceso de dicha forma.

19 de Marzo: Se realizó reunión de capacitación, aplicación de encuestas a la comunidad


de la localidad de Suba, con respecto al Aislamiento preventivo programado para los días
20, 21 y 22 de Marzo, derivado de la emergencia sanitaria originada por la presencia de
COVID 19 en nuestro País.

52
Resúmen Trimestral

En el primer trimestre se han apoyado 378 unidades productivas en su proceso de


formalización.

Abril
Mayo:
Junio:
Julio:
Agosto:
Septiembre:
Octubre:
Noviembre:
Diciembre:

2.6. Meta proyecto: Implementar procesos de formación y/o alistamiento


financiero a empresarios del Distrito Capital favoreciendo su inclusión.

2.6.1 Retrasos y Soluciones

Enero:

Meta proyecto. Implementar procesos de formación y/o alistamiento financiero a empresarios del
Distrito Capital favoreciendo su inclusión.
Magnitud programada para el 2020: 534
Avance para este mes: 7
Avance acumulado a este mes: 7

Durante el mes de enero de 2020 se llevaron a cabo 4 talleres de inclusión financiera con las
siguientes fechas y lugares:

53
La asistencia a estos talleres tuvo la siguiente magnitud:

La composición de los asistentes por localidad tuvo el siguiente comportamiento:

Por otra parte, en la medida en que en el plan de desarrollo quedó establecido que la meta sería
contabilizada por las unidades productivas que tomarán los talleres de educación financiera, se
registraron 7 asistentes a los talleres con unidades productivas, pertenecientes a las siguientes
localidades:

54
Febrero:

Meta proyecto. Implementar procesos de formación y/o alistamiento financiero a empresarios del
Distrito Capital favoreciendo su inclusión.
Magnitud programada para el 2020: 534
Avance para este mes: 40
Avance acumulado a este mes: 47

Durante el mes de febrero de 2020 se realizaron 9 talleres de educación financiera de acuerdo al


cronograma establecido en las siguientes fechas y ubicación:

Durante el mes de febrero de 2020, la asistencia a los talleres de educación financiera tuvo el
siguiente comportamiento:

De los asistentes, se registraron con caracterización a través de formato SUIM, 40 unidades


productivas así:

55
Las 40 unidades productivas de Bogotá asistentes a los talleres de educación financiera son de las
siguientes localidades:

El registro fotográfico de los talleres realizados es el siguiente:

Taller de educación financiera del 13 de febrero de 2020:

56
Reunión con el Banco Agrario del 11 de febrero en la que se fijó el cronograma para los
talleres del primer semestre de 2020 con los tenderos:

57
El jueves 13 de febrero se realizó taller de educación financiera en la calle 24 # 19 a - 36
Barrio: Samper Mendoza para la población de mujeres en actividades sexuales pagas:

El 19 de febrero de 2020 en la KR 32 A #1 H - 06 CDC Salón Centro de desarrollo


comunitario asunción Localidad de puente Aranda desde las 9:00 pm hasta las
11:00 am, donde se realizó Taller de Educación Financiera dirigido a ciudadanos
(as) participantes del proyecto 1113 " por una ciudad incluyente y sin barreras"

58
encargados de atender las personas con discapacidad sus familias y sus
cuidadores.

El 25 de febrero de 2020 en la Plataforma de los luceros de la localidad de Ciudad


Bolívar, la SFIF realizó taller de educación financiera desde las 2:00 pm hasta las 4:00
pm, a la población de comerciantes asistentes de la localidad.

El 26 de febrero de 2020 se realizó taller de educación financiera en la Plaza de los


artesanos:

59
:

Marzo:

Meta proyecto. Implementar procesos de formación y/o alistamiento financiero a empresarios del
Distrito Capital favoreciendo su inclusión.

Magnitud programada para el 2020: 534

Avance para este mes: 0

Avance acumulado a este mes: 47

Durante el mes de marzo no se logró reportar magnitudes en esta meta debido a la crisis
por la emergencia sanitaria en la que nos encontramos a nivel mundial, con ocasión de la
propagación del COVID-19, provocando pánico e incertidumbre en la población, en
especial luego de que la “OMS” Organización Mundial de la Salud declarara este virus
como “PANDEMIA”. De acuerdo con el Ministerio de Salud, ya al 24 de marzo de 2020 se
habían confirmado ya en Colombia 378 casos, 3 muertos, 6 recuperados y presencia del
virus en las siguientes ciudades: Bogotá, Medellín, Rionegro (Antioquia), Cali y Buga
(Valle del Cauca), Neiva, Cartagena, Villavicencio, Cúcuta, Manizales, Dosquebradas
(Risaralda) y Facatativá (Cundinamarca).

El contexto anterior implicó tomar una serie de medidas por parte de las alcaldías locales
y por el gobierno central. En primer lugar, para el caso de la Alcaldía Mayor de Bogotá

60
expidió el Decreto 090 de 2020 “Por el cual se adoptan medidas transitorias para
garantizar el orden público en el Distrito Capital, con ocasión de la declaratoria de
calamidad pública efectuada mediante Decreto Distrital 087 del 2020”. En este Decreto se
ordenó “LIMITAR totalmente la libre circulación de vehículos y personas en el territorio del
Distrito Capital de Bogotá entre el día jueves 19 de marzo de 2020 a las 23:59 horas
hasta el lunes 23 de marzo de 2020 a las 23:59 horas”. Con posterioridad, el gobierno
central expidió el Decreto 457 de 2020 “Por el cual se imparten instrucciones en virtud de
la emergencia sanitaria generada por la pandemia del COVID-19 y el mantenimiento del
orden público”. En dicho decreto se ordenó “(…) el aislamiento preventivo obligatorio de
todas las personas habitantes de la República de Colombia, a partir de las cero horas
(00:00 a.m.) del día 25 de marzo de 2020, hasta las cero horas (00:00 a.m.) del día 13 de
abril de 2020, en el marco de la emergencia sanitaria por causa del COVID-19”.

En consecuencia, no hubo posibilidad de realizar los talleres de educación financiera que


normalmente se desarrollan en la Plaza de Artesanos. Tampoco pudo ejecutarse el
cronograma de talleres de educación financiera establecido con el Banco Agrario del 11
de febrero de 2020, el cual debió que ser cancelado por la crisis del Coronavirus:

Todo lo anterior no permitió el desarrollo de los talleres de educación financiera vdurante


el mes de marzo y por consiguiente el registro de magnitud en esta meta. La Subdirección
de Financiamiento e Inclusión Financiera se encuentra trabajando en un proyecto para
dictar los talleres de forma virtual de acuerdo al aislamiento preventivo impuesto.

Resumen trimestral

Durante el primer trimestre de 2020, la magnitud de la meta: Implementar procesos de


formación y/o alistamiento financiero a empresarios del Distrito Capital favoreciendo su
inclusión presentó una magnitud de 47 empresas capacitadas mediante los talleres de
educación financiera representados de la siguiente forma por mes y localidad:

61
A continuación, los talleres realizados por localidad durante el primer trimestre de 2020:

Los asistentes a los talleres durante el primer semestre, provinieron por localidad de la siguiente
forma:

62
Abril:
Mayo:
Junio:
Julio:
Agosto:
Septiembre:
Octubre:
Noviembre:
Diciembre:

2.7. Meta proyecto: Realizar convocatorias para fortalecer unidades productivas a


través del acceso al financiamiento formal.

2.7.1 Retrasos y Soluciones


N/A

Enero:
Meta proyecto. Realizar convocatorias para fortalecer unidades productivas a través del acceso al
financiamiento formal.
Magnitud programada para el 2020: 0

63
Avance para este mes: 0
Avance acumulado a este mes: 0

Durante el mes de enero de 2020 no se realizaron convocatorias por cumplimiento de la meta plan
no obstante lo cual con el fin de seguir prestando el servicio se pondrá en marcha una
convocatoria para el mes de febrero de 2020.

La SFIF invita a la población del Distrito Capital a ser atendida y a ser beneficiaria de los servicios
que ofrece la SDDE. Es por ello que el día 31 de enero de 2020 se asistió a la Feria de Servicios
organizada por la Secretaría Distrital de Gobierno en horario de 9 a.m. a 4 p.m., en la cual también
participaron por la SDDE las demás subdirecciones pertenecientes a la Dirección de Desarrollo
Empresarial y Empleo.

Como resultado de la feria en este día se atendieron 9 ciudadanos interesados únicamente en


empleo, no se presentaron emprendedores ni microempresarios.

Febrero:

Meta proyecto. Realizar convocatorias para fortalecer unidades productivas a través del
acceso al financiamiento formal.
Magnitud programada para el 2020: 0

64
Avance para este mes: 1
Avance acumulado a este mes: 1

Para el mes de febrero de 2020 se realizó una convocatoria que tiene término hasta el 30
de junio de 2020, cuyo objeto es el fortalecimiento de las capacidades y competencias de
empresarios, emprendedores y a Ia población en general de Bogotá a través talleres de
educación financiera sobre aspectos relacionados con el manejo financiero de las
unidades productivas.

Para el logro del objetivo, Ia Subdirección de Financiamiento e Inclusión financiera ha


establecido un programa de talleres semanales que se realizan en la sede de Ia
Secretaria Distrital de Desarrollo Económico todos los miércoles a partir de las 9:00 a.m.
en el salón Kogui de Ia Plaza de los Artesanos ubicada en Ia Carrera 60 No. 63A — 52.
La Subdirección de Financiamiento puede modificar el horario y lugar de las
capacitaciones financieras.

La duración del taller de capacitación es de 2 horas y no tiene ningún costo para el


beneficiario.

De igual forma, a solicitud de gremios, autoridades locales, asociaciones de empresarios,


Ia Secretaria Distrital de Desarrollo Económico podrá programar la realización de talleres
de educación financiera dirigidos a grupos específicos reajustando la temática a
desarrollar según las necesidades y objetivos propuestos.

Es por lo anterior que mediante convocatorias se invita a las personas naturales y


jurídicas domiciliadas en Bogotá sin ningún tipo de discriminación, para adelantar
programas en formación financiera, en aspectos relacionados con el manejo financiero de
las unidades productivas como ingresos, costos, gastos, punto de equilibrio, utilidad antes
y después de impuestos entre otros. Las convocatorias son publicadas en la página web
de la entidad: http://www.desarrolloeconomico.gov.co/transparencia/informacion-interes/
convocatorias.

Mediante feria de servicios ofrecida el 1° de 2020, realizada en la calle 22 con carrera 17,
participaron diferentes entidades tales como Secretaría de salud, Integración social, Migración
Colombia, Registraduría, Acueducto, IDIPRON, Secretaría de Movilidad y Secretaría Distrital de
Desarrollo Económico.

65
Hubo poca afluencia de personas, en su mayoría se presenció población vulnerable. La
participación por parte de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico en esta feria se basó en
brindar información sobre la función de la entidad y las ventajas de la misma a los ciudadanos.

Hubo presencia de actividades de recreación y peluquería para las personas que se acercaran al
SUPERCADE móvil, gran cantidad de personas se acercaron allí con ese fin.

El siguiente el cuadro de las entidades asistentes a la Feria de servicios:

66
El jueves 13, viernes 14 y sábado 15 de febrero se ofrecieron los servicios de la SFIF en
la feria de Servicios en Dindalito de la localidad de Kennedy, en la Cl. 42 Sur #94-15.

67
El 19 de febrero, la SFIF ofreció sus servicios e invitó a participar a distintas entidades
financieras al primer encuentro comercial y feria de servicios para comerciantes de
alimentos en la Plataforma los Luceros de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico.

68
Los días 27, 28 y 29 de febrero, la SFIF ofreció sus servicios en la Feria de servicios Cade
Móvil Alameda la Toscana:

69
Marzo:

Meta proyecto. Realizar convocatorias para fortalecer unidades productivas a través del
acceso al financiamiento formal.

Magnitud programada para el 2020: 0

Avance para este mes: 0

Avance acumulado a este mes: 1

Durante el mes de marzo no se realizó ninguna convocatoria. La convocatoria es el


mecanismo a través del cual se invita a la población objetivo a participar y ser beneficiaria
de la oferta de servicios de la SFIF. Para el PDD 2016 a 2019 "Bogotá mejor para todos"
se estableció como meta que la SFIF realizaría 25 convocatorias.

A diciembre de 2019 se encontraban registradas 27 convocatorias, no obstante lo cual,


las 2 primeras se registraron como realizadas en el año 2016 y no debieron ser
duplicadas en el año 2017 cómo sucedió.

70
Independientemente a lo anotado, durante el primer semestre de 2020 se deben realizar 2
nuevas convocatorias, con el fin de dar continuación a la oferta de servicios de la SFIF,
una de las cuales se realizó en el mes de febrero de 2020 con el fin de ofrecer y convocar
a la población del distrito a los talleres de educación financiera y la otra convocatoria para
invitar al nuevo mecanismo de financiación alternativa que se ejecute en el primer
semestre de 2020 y que facilite el acceso a financiamiento , la cual tiene previsto
realizarse en abril de 2020.

Resumen trimestral

Para el mes de febrero de 2020 se realizó una convocatoria que tiene término hasta el 30
de junio de 2020, cuyo objeto es el fortalecimiento de las capacidades y competencias de
empresarios, emprendedores y de la población en general de Bogotá a través talleres de
educación financiera sobre aspectos relacionados con el manejo financiero de las
unidades productivas y de las finanzas personales. la convocatoria fue publicada en la
página web de la entidad:
http://www.desarrolloeconomico.gov.co/transparencia/informacion-interes/convocatorias

El día 31 de enero de 2020 se participó en la Feria de Servicios organizada por la


Secretaría Distrital de Gobierno en horario de 9 a.m. a 4 p.m., en la cual también
participaron por la SDDE las demás subdirecciones pertenecientes a la Dirección de
Desarrollo Empresarial y Empleo.

Mediante feria de servicios ofrecida el 1° de febrero de 2020, realizada en la calle 22 con


carrera 17, participaron diferentes entidades tales como Secretaría de salud, Integración
social, Migración Colombia, Registraduría, Acueducto,IDIPRON, Secretaría de movilidad y
Secretaría Distrital de Desarrollo Económico.

El jueves 13, viernes 14 y sábado 15 de febrero se ofrecieron los servicios de la SFIF en


la feria de Servicios en Dindalito de la localidad de Kennedy, en la Cl. 42 Sur #94-15.

El 19 de febrero, la SFIF ofreció sus servicios e invitó a participar a distintas entidades


financieras al primer encuentro comercial y feria de servicios para comerciantes de
alimentos en la Plataforma los Luceros de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico.

Los días 27, 28 y 29 de febrero, la SFIF ofreció sus servicios en la Feria de servicios Cade
Móvil Alameda la Toscana:

Durante el mes de marzo no fue posible convocar a la población para ofrecerles los
servicios de la SFIF debido a que la crisis producida por el coronavirus y las medidas
adoptadas por el gobierno nacional y distrital impidieron su realización.

71
Abril:
Mayo:
Junio:
Julio:
Agosto:
Septiembre:
Octubre:
Noviembre:
Diciembre:

2.8. Meta proyecto. Fortalecer a unidades productivas de todos los sectores económicos
a través de respaldo con garantías y/o financiamiento en condiciones más favorables
que las del mercado.

2.8.1 Retrasos y Soluciones

Enero:
Meta proyecto. Fortalecer a unidades productivas de todos los sectores económicos a través de
respaldo con garantías y/o financiamiento en condiciones más favorables que las del mercado.
Magnitud programada para el 2020: 269 (129 VIG + 140 RES)
Avance para este mes: 0
Avance acumulado a este mes: 0

Durante el mes de enero de 2020 se realizaron las gestiones finales tendientes a la liquidación de
los convenios 345 de 2019 con Bancóldex y 399 de 2018 con adición con el Fondo Nacional de
Garantías. Durante los meses de febrero y marzo de 2020 se incluirán como reserva,
aproximadamente 120 beneficiarios del convenio No.345 de 2019.

Los convenios con Confiar, Minuto de Dios e Ipes están en su etapa de liquidación frente a los
cuales se están realizando las últimas etapas de negociación con los asociados para la respectiva
liquidación.

El 22 de enero de 2020 se llevó a cabo una reunión preparatoria para la liquidación del convenio
No.012 de 2013.

72
OTRAS ACTIVIDADES

El 28 de enero de 2020 la SFIF participó en el Consejo Local de Gobierno de Fontibón en el que se


trataron temas relacionados con la localidad y con la transición entre los planes de desarrollo
actual y siguiente.

Febrero:
Meta proyecto. Fortalecer a unidades productivas de todos los sectores económicos a través de
respaldo con garantías y/o financiamiento en condiciones más favorables que las del mercado.
Magnitud programada para el 2020: 269 (129 VIG + 140 RES)
Avance para este mes: 0
Avance acumulado a este mes: 0

Convenio 570 de 2013 Confiar:

Se recibió la documentación que la Fundación Confiar que entregó como cesión de derechos
litigiosos y renuncia de poderes de 609 procesos del convenio 570 de 2013. Fueron proyectadas
las recomendaciones y actuaciones preventivas a tomar en cuenta durante el proceso de entrega
que realizó Confiar a la Subdirección. Se hizo un inventario de todos los procesos y se atendió a los
ciudadanos que en calidad de deudores quieren sanear las deudas que adquirieron.

73
El 17 de febrero de 2020 se realizó una reunión para un futuro convenio con Bancóldex.
El 20 de febrero de 2020 se realizó Comité Técnico Convenio 343-19 con Bancóldex que
se encuentra en ejecución en la dirección de Competitividad pero que incluye en su
Comité técnico a un funcionario de la SFIF. Se trató el tema de los términos de referencia
del componente no financiero relacionado con capacitaciones para las empresas
relacionadas con el uso de la bicicleta.

El 25 de febrero de 2020 se llevó a cabo en las instalaciones del IPES, Comité Técnico
del convenio 012-2013 SDDE - IPES, En dicho comité se evidencia el avance del proceso
de liquidación del convenio 1137, el cual es la base de la liquidación del 012, proceso que
se ha avanzado teniendo en cuenta los soportes técnicos, contables y aspectos
documentales. Por lo tanto una vez suscrita la liquidación bilateral del convenio de
asociación 1137 de 2013 (IPES y Corporación Minuto de Dios) se procederá a avanzar en
la liquidación del convenio 012 del 2013.

74
OTRAS ACTIVIDADES

El 25 de febrero de 2020 Comité Ejecutivo del cluster de Servicios Financieros de Bogotá.


Se hizo presentación del nuevo concepto de emprendimiento C emprende. Es una
plataforma de apoyo a los emprendimientos que funcionará a través de nodos articulados
en diferentes lugares del territorio nacional

Posterior a la reunión del Cluster, funcionarios de la SFIF tuvieron un encuentro con


algunas Fintech, para buscar oportunidades de Líneas de Financiamiento entre la SDDE y
las Fintech.

El 13 de febrero hubo reunión presupuestal en la que se convocó a los Directores,


Subdirectores, Jefes de Oficina Asesora, Gerentes de Proyecto y Supervisores a la
reunión presupuestal que se llevó a cabo el pasado viernes 14 de febrero de 2020 en la
sala de juntas del piso 2 de la plaza de los artesanos, a partir de las 10:30 a.m. En esta
reunión se trataron temas de programación de PAC, presupuesto vigencia, reservas,
pasivos exigibles, seguimiento a pasivos y actas de liquidación

75
Durante la última semana del mes de febrero de 2020 se realizaron reuniones en la OAJ
para discutir y planear la ejecución del cumplimiento de la acción popular de las canteras
en la localidad de Ciudad Bolívar, se asistió a una reunión de Abogados de la SDDE para
explorar la posibilidad de que todos los abogados de las diferentes direcciones se
concentraran en la OAJ. Igualmente se realizó reunión de SFIF con DDEE en la cual se le
explicaron la nueva directora: las necesidades de la Subdirección, el organigrama de la
SFIF, los retos primer semestre y otros temas relacionados con el funcionamiento de la
Subdirección. Se realizó conferencia telefónica con Scotia Bank y se discutieron posibles
alianzas en pro de la inclusión financiera. Se participó en una reunión para establecer las
bases de una auditoría internacional liderada por la Contraloría del Distrito.

Marzo:

Meta proyecto. Fortalecer a unidades productivas de todos los sectores económicos a


través de respaldo con garantías y/o financiamiento en condiciones más favorables que
las del mercado.

Magnitud programada para el 2020: 269 (129 VIG + 140 RES)

Avance para este mes: 0

Avance acumulado a este mes: 64 RES

Para el mes de marzo se lograron registrar como beneficiarios a través del SUIM a 64
empresas del Convenio 345 de 2019, quedando pendientes por registrar 80 de ellas. Las
64 empresas registradas durante el mes de marzo de 2020 tuvieron la siguiente
composición por localidad:

76
El total de empresas beneficiarias del convenio 345 de 2019 con Bancoldex fueron 441 con
créditos por $ 72.889.560.145 pesos, así:

De las 441 operaciones de crédito desembolsadas, 39 operaciones han sido otorgadas a


microempresas por valor de $ 1.957 millones, 284 operaciones han sido desembolsadas a
pequeñas empresas por $ 39.288 millones y 118 operaciones de crédito han sido desembolsadas a
medianas empresas por un valor de 31.645 millones, para un total desembolsado final de $
72.889.560.145:

77
Las 441 empresas mipymes beneficiarias del Convenio 345 se ubicaron en las distintas localidades
de Bogotá, con los siguientes montos y porcentajes para cada una:

Los macro sectores económicos en los cuales se desempeñan las empresas beneficiarias del
convenio para los desembolsos realizados hasta el 08 de enero de 2020son los siguientes:

78
Por modalidad de crédito, el comportamiento acumulado al cierre del convenio 345 es el
siguiente:

En cuanto a comparativo de tasas entre aquellas del convenio y las tasas promedio del mercado
para crédito comercial ordinario muestran el siguiente diferencial para el cirre del convenio es el
siguiente:

79
CONVENIO 012 DE 2013 IPES-SDDE

Durante el mes de marzo de 2020, en este convenio no se realizaron actividades con el


asociado debido a que se tenía programada una reunión de informe de avance de la
liquidación del convenio 1137-2013 (IPES - Corporación El Minuto de Dios) pero a raíz de
la situación distrital de Simulacro de Cuarentena y posterior inicio de la Cuarentena, no se
llevó a cabo la sesión.

CONVENIO 570-2013 CONFIAR-SDDE

Se realizaron reuniones los lunes a las 7 am con los Abogados contratados por la OAJ
con el fin de conocer y dar solución o aclaración a problemas o dudas que se presentan
con los 609 procesos jurídicos y coordinar con CONFIAR las acciones que sean
necesarias para su solución.

Se atendió a los usuarios que recurrieron a la SDDE, brindándoles la atención necesaria


para su orientación sobre sus casos particulares.

Se realizó una reunión con Confiar, con el fin de analizar las cuentas de la liquidación del
convenio, quedando una tarea a el Asociado de aclarar la diferencia entre ingresos y
egresos del convenio.

Se adelantó un taller en Confiar con los abogados para conocer el procedimiento y


metodología para la elaboración de las liquidaciones judiciales de las deudas.

80
Resumen trimestral

Durante el mes de enero de 2020 se realizaron las gestiones finales tendientes a la


liquidación de los convenios 345 de 2019 con Bancóldex y 399 de 2018 con el Fondo
Nacional de Garantías, con su adición. Durante el mes de marzo de 2020 se registraron
como reserva, 64 beneficiarios del convenio 345 de 2019, quedando 80 beneficiarios por
registrar.

El 22 de enero de 2020 se llevó a cabo una reunión preparatoria para la liquidación del
convenio No.012 de 2013 que depende de la liquidación del convenio 1137-2013 (IPES -
Corporación El Minuto de Dios)

Otras actividades durante el trimestre

El 28 de enero de 2020 la SFIF participó en el Consejo Local de Gobierno de Fontibón en


el que se trataron temas relacionados con la localidad y con la transición entre los planes
de desarrollo actual y siguiente.

El 25 de febrero de 2020 Comité Ejecutivo del cluster de Servicios Financieros de Bogotá.


se hizo presentación del nuevo concepto de emprendimiento C Emprende. Es una
plataforma de apoyo a los emprendimientos que funcionará a través de nodos articulados
en diferentes lugares del territorio nacional.

81
Posterior a la reunión del Cluster, funcionarios de la SFIF tuvieron un encuentro con
algunas Fintech, para buscar oportunidades de Líneas de Financiamiento entre la SDDE y
las Fintech.

Abril:
Mayo:
Junio:
Julio:
Agosto:
Septiembre:
Octubre:
Noviembre:
Diciembre:

2.9. Meta proyecto. Fortalecer las condiciones bá sicas empresariales para


MiPymes y/o unidades productivas ubicadas en Bogotá .

FINALIZADA POR CUMPLIMIENTO

82
83

También podría gustarte