Está en la página 1de 27

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CIRCULAR EN MÉXICO

Cristina Cortinas1

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CIRCULAR EN MÉXICO.........................1


PROPÓSITO Y CONTEXTO DE ESTA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CIRCULAR............................2
TRÁNSITO DE LA ECONOMÍA LINEAL A LA ECONOMÍA CIRCULAR....................................................4
CÓMO CONSTRUIR NUESTRO MODELO DE ECONOMÍA CIRCULAR...................................................7
La economía circular es un asunto colectivo y regenerativo que demanda innovación..............7
NO PUEDE HABER ECONOMÍA CIRCULAR SIN LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA.................9
TAMPOCO PUEDE HABER ECONOMÍA CIRCULAR SIN EFICIENCIA ENERGÉTICA Y USO DE
ENERGÍAS RENOVABLES................................................................................................................10
CÓMO DAR CONTINUIDAD AL CICLO DE VIDA DE MATERIALES Y PRODUCTOS Y EVITAR RESIDUOS
............................................................................................................................................................................................. 10
Cómo se logra la prevención de la generación de residuos.........................................................10
ALTERNATIVAS PARA LA CONTINUIDAD DEL CICLO DE BIOMATERIALES RENOVABLES Y
MATERIALES FINITOS....................................................................................................................11
NECESIDAD DE CONSTRUIR ECOSISTEMAS FAVORABLES A LA ECONOMÍA CIRCULAR..................14
INSTRUMENTOS REGULATORIOS Y NO REGULATORIOS QUE IMPULSAN PRÁCTICAS
CONSISTENTES CON LA ECONOMÍA CIRCULAR EN MÉXICO............................................................16

1 Presidenta de la Red Queretana de Manejo de Residuos A.C. y de la Fundación Cristina Cortinas A.C., integrante del
PROPÓSITO Y CONTEXTO DE ESTA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CIRCULAR

Esta introducción tiene la intención de poner en perspectiva la economía circular con una
visión territorial que atienda al tipo de país que es México y que permita identificar cómo
superar la etapa de pandemia provocada por el coronavirus COVID-19 por la que
atravesamos. Ello a fin de responder al interés de los participantes en el curso, de contar
con bases para contribuir a dejar atrás el sistema económico causante de los graves
problemas ambientales, sanitarios, económicos y sociales que se enfrentan en la segunda
década del siglo veintiuno; lo cual es la tendencia nacional e internacional.

Por lo anterior, se invita a los interesados en sumarse a la tarea de impulsar la economía


circular en México, a aprovechar los contenidos de este curso para hacerlo en sus
empresas, comercios, servicios, en las diferentes entidades, municipios, ciudades y
comunidades en el país. Lo cual implica tomar en cuenta lo expresado en la Figura 1.

Figura 1.

PARA QUÉ TIPO DE PAÍS SE QUIERE DESARROLLAR LA ECONOMÍA CIRCULAR


En el que más del 95% de las empresas son micro,
Para un país mesoamericano: pequeñas y medianas (MyPIME).
En el que más del 95% de las empresas son micro, pequeñas y medianas
(MyPIME).
Cuyo territorio se ubica tanto
en América del Norte como en
Mesoamérica. Con tratados
comerciales y ambientales
en ambas regiones.

De Centro América
y de México
parten migrantes
en busca de trabajo
en los Estados Unidos
por falta de
oportunidades
a nivel local.

No menos importante, es que al conocer en qué consiste y cómo se aplica la economía


circular, se reflexione en la manera en que por medio de ella se reduzca lo más pronto
posible la liberación de gases y contaminantes de efecto de invernadero que provoca el
incremento de la temperatura global. Esto sin dejar de lado que también urge aprovechar
las prácticas de economía circular para consolidar o generar actividades productivas bajas
en emisiones de carbono, en las que se evite el desperdicio de recursos, se alargue la vida
de los productos de consumo y multipliquen las fuentes de empleo con un enfoque
incluyente (Figura 2)-

Figura 2.

De manera que este es el momento para que los diversos grupos de interés se sumen a los
esfuerzos por diagnosticar dónde se encuentra México respecto a la adopción de sistemas
de economía circular, con el propósito de diseñar hojas de ruta que conduzcan a
incorporar dichos sistemas de manera acorde con las características y necesidades de las
distintas entidades federativas, municipios y actividades productivas.

Ello puede lograrse al participar en las actividades que en la materia promueven la


Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Instituto Nacional
de Ecología y Cambio Climático (INECC), los Gobiernos Locales, el Poder Legislativo, así
como diferentes organismos empresariales, instituciones educativas y organizaciones de
la sociedad civil.

Lo anterior, sin perder de vista que al formar parte al mismo tiempo de América Latina y el
Caribe y de Norte América, México participa en las iniciativas para diseñar e implementar
las hojas de ruta que impulsarán la economía circular en estas regiones y en otras en las
que se encuentran países con los que el nuestro ha establecido convenios de cooperación
y/o de libre comercio (Figura 3).

Figura 3.

ENTORNOS NACIONALES E INTERNACIONALES EN TIEMPO DE


PANDEMIA COVID-19
ORIENTADOS HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR

VISIÓN NACIONAL VISIÓN INTERNACIONAL


La Visión Nacional hacia una Gestión
Sostenible “Cero Residuos” basada en En 2021 se creó la Coalición de
Economía Circular para América
la Economía Circular fue publicada por
Latina y el Caribe y se están
la SEMARNAT en 2019.
integrando hojas de ruta al respecto
En 2020 fue publicada por el INECC la
en otras regiones del mundo
evaluación de la situación actual de la
incluyendo Norte América.
economía circular para el desarrollo de
una hoja de ruta para México que se
realizó junto con la de Brasil, Chile y
Uruguay

TRÁNSITO DE LA ECONOMÍA LINEAL A LA ECONOMÍA CIRCULAR

La Economía Lineal que se busca erradicar, altamente desperdiciadora de recursos, se ha


visto acompañada del crecimiento de la pobreza, el hambre, la desigualdad, la inequidad
de género y el empleo informal o falta de empleo de grandes núcleos de la población, así
como por la pérdida acelerada de la biodiversidad y el cambio climático (Figura 4)..

Figura 4.
En contraparte, a lo largo de los últimos sesenta años, se han desarrollado diversas
escuelas de pensamiento que han introducido prácticas que hoy están contenidas en los
diversos Modelos de Economía Circular tendientes a erradicar la economía lineal.

Ejemplo de tales escuelas es la que impulsa la permacultura con el apoyo de programas


gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y de instituciones educativas. La
permacultura ha introducido la aplicación de diversas ecotecnias en múltiples
comunidades. Entre ellas, se encuentra la captura del agua de lluvia, el biotratamiento de
las aguas residuales y de los biorresiduos para su aprovechamiento, la utilización de
sanitarios secos en los que las heces son sujetas a procesos de composteo y empleo como
mejoradores de suelo, además de propiciar la utilización de energías renovables y de
estufas para cocinar no contaminantes.

Mientras que la economía azul considera a los mares y océanos como motores de
crecimiento e innovación para un desarrollo económico sostenible y rentable a nivel
global, capaz de impulsar las economías locales, al involucrar a cualquier sector
empresarial e incentivar la eliminación de todo aquello que no sea necesario. De
particular importancia es su aliento al aprovechamiento de la energía marina y a la
aplicación de prácticas de acuacultura, pesca y turismo bajas en emisiones de carbono, así
como de reciclaje de plásticos extraídos del mar.

La ecología industrial, constituye un sistema industrial que pretende imitar la forma en la


que funciona un ecosistema al fomentar los encadenamientos productivos en los que los
residuos y aguas residuales tratadas de unas industrias se aprovechan en otras, o se
cogenera energía a partir de residuos, en una verdadera simbiosis industrial. Este sistema
se vino a enriquecer con la introducción del concepto “Cradle to cradle” o de la cuna a la
cuna, que es una manera diferente de idear, diseñar y producir de forma que los
elementos que componen los productos puedan ser 100% reutilizados o reciclados. Esto
supone un cambio radical del concepto tradicional del sistema de producción, porque
exige monitorear su ecoefectividad y asegurar que se coloque en el centro del diseño y
desarrollo el equilibrio entre la economía, la equidad y la ecología. Este último sistema es
la base para el establecimiento de esquemas de logísitica inversa que permiten a los
consumidores retornar a los productores sus productos y envases post consumo para que
los vuelvan a utilizar en la fabricación de nuevos, bajo el principio de responsabilidad
extendida.

En México existen antecedentes de la aplicación de los modelos anteriores desarrollados


como una alternativa a la economía lineal, en reconocimiento de que en la naturaleza los
procesos biológicos no generan desechos y son altamente eficientes en el uso de energía.
De manera que diversas universidades han incorporado la consideración a ellos en sus
programas educativos, a la vez que se han creado redes de científicos y asociaciones
profesionales que los promueven; lo que falta es sistematizar y difundir la información
sobre sus experiencias para aprovechar sus lecciones; de eso tratan los diagnósticos para
construir las hojas de ruta hacia la economía circular.

Para los fines que se persiguen en el Curso de Economía Circular, del que esta
introducción forma parte, conviene utilizar la siguiente definición de Economía Circular,
que comprende la consideración de los tres niveles en los que aplica: micro, meso y
macro. Esto es relevante, para mostrar cómo los instrumentos introducidos en nuestra
legislación para incentivar la prevención, aprovechamiento y valorización de residuos
(Figura 5), los planes de manejo, han sido concebidos para que apliquen en esas tres
dimensiones, como se verá más adelante.

La Economía Circular es un sistema económico que se basa en un modelo de negocio


que reemplaza a la economía lineal con reducción, reutilización alternativa, reciclaje y
recuperación de materiales en los procesos de producción, distribución y consumo; a
nivel micro (productos, pequeñas empresas y consumidores), nivel meso (parque eco-
industriales) y macro (ciudad, región, nación, etc.), con el objetivo de lograr un
desarrollo sostenible que implica crear calidad ambiental, crecimiento económico y
equidad social en beneficio de las generaciones actuales y futuras
Figura 5. Bases de la economía circular cero residuos

CÓMO CONSTRUIR NUESTRO MODELO DE ECONOMÍA CIRCULAR

La economía circular es un asunto colectivo y regenerativo que demanda innovación

Es un hecho que la actual pandemia ha impulsado la innovación y generando fuertes


efectos en la sociedad. Ejemplo de ello son los provocados por el incremento en la pérdida
de empleos y de grupos de la población en condiciones de hambre, que han resultado en
el desarrollo de estrategias novedosas de solidaridad y emprendedurismo, muchas de
ellas implementadas con el apoyo de aplicaciones digitales.

Este es el tiempo del cooperativismo y la creación de emprendimientos y empresas


sociales, en el marco de lo dispuesto en la Ley de Economía Social y Solidaria publicada
en 2012 y de los programas gubernamentales que promueven el bienestar de la población
y el apoyo a las MiPyMes.

No obstante lo anterior, no hay que perder de vista que lo que está en juego es la
restauración y regeneración de los recursos naturales, para detener la pérdida de la
biodiversidad y de los servicios ambientales que nos prestan. Por lo que la economía
circular debe vincularse no sólo a la economía social y solidaria, sino también a la
economía ecológica. Todo ello, demanda la generación e intercambio de conocimientos,
así como el establecimiento de alianzas para lograr simultáneamente todos los objetivos
de desarrollo sostenible, como lo plantea el ODS 17.

En estas circunstancias, conviene saber cómo ha evolucionado el modelo de colaboración


conocido como la triple hélice, por medio del cual se han establecido relaciones virtuosas,
capaces de generar e impulsar la innovación mediante la vinculación de tres actores:
universidades, empresas y gobierno.

En las última tres décadas, dicho modelo ha evolucionado para incorporar una cuarta
hélice formada por ciudadanos influenciados por los medios y la cultura, en condiciones
favorables para la expresión del conocimiento mediante el diálogo de saberes y la
innovación.

Más recientemente, se ha incorporado una quinta helice: el medio ambiente, ante la


preocupación por los entornos naturales de la sociedad y la necesidad de utilizar modelos
de innovación destinados a resolver los desafíos del calentamiento global y el desarrollo
sostenible (Figuras 6 y 7).

La quíntuple hélice representa una interacción colectiva, un intercambio de conocimiento


que incluye cinco subsistemas o hélices:

1. Sistema Educativo
2. Sistema Económico;
3. Entorno Natural
4. Público: basado en los medios de comunicación y en la cultura y/o sociedad civil y
5. Sistema político
Figura 6.

Figura 7.

ARTICULACIÓN DE ACTORES ESENCIALES


para lograr el tránsito hacia la economía circular
acorde a lo que el país necesita

NO PUEDE HABER ECONOMÍA CIRCULAR SIN LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA

El agua es un factor esencial no solo para la vida humana y de los demás organismos de la
biota, sino también para el desarrollo de la actividad económica, lo cual demanda evitar
su desperdicio, la captación del agua de lluvia, el tratamiento y reutilización de las aguas
residuales y el aprovechamiento de lo biorresiduos que se generan en sus procesos de
tratamiento.
Para los expertos en la materia, las plantas de tratamiento de aguas residuales pueden ser
renovadas e integradas para convertirse en biorefinerías; el agua potable utilizada para la
producción de alimentos puede ser intercambiada por agua tratada; los lodos generados
por las aguas residuales pueden ser empleados como fertilizantes en la agricultura; la
operación de plantas de tratamiento puede emplear energías renovables; la captación de
agua de lluvia puede ser promovida para disminuir las presiones sobre otras fuentes de
abastecimiento; entre una larga lista más.2

TAMPOCO PUEDE HABER ECONOMÍA CIRCULAR SIN EFICIENCIA ENERGÉTICA Y USO DE


ENERGÍAS RENOVABLES

La transición energética de las energías fósiles a los recursos energéticos renovables es un


requisito indispensable hacia la circularidad; estas tecnologías para ser consideradas como
parte integrante de la economía circular (EC) en su totalidad tendrán que aplicar en sus
actividades los principios planteados en ella.

El objetivo de la transición energética en México es aumentar la cuota de energías


renovables con el año 2030 como horizonte, en el marco de los acuerdos internacionales
suscritos por nuestro país para combatir el cambio climático. A través de la Ley General de
Cambio Climático y la Ley de Transición Energética, el Gobierno mexicano se ha
comprometido con la protección del clima.

La Unión Europea cuenta con las Directivas 2010/31/UE y la 844/2018 que establecen las
medidas relativas a las estrategias de renovación a acometer a largo plazo por parte de los
países miembros para mejorar la eficiencia energética de los edificios y de la Directiva
2012/27/UE que contempla ciertas modificaciones y apuntes relativos a la eficiencia
energética.

CÓMO DAR CONTINUIDAD AL CICLO DE VIDA DE MATERIALES Y PRODUCTOS Y


EVITAR RESIDUOS

Cómo se logra la prevención de la generación de residuos

Mediante la adopción de medidas antes de que una sustancia, material, producto o


subproducto se haya convertido en residuo. Esto se inicia en las plantas productivas con el

2Fernando J. Gonzá lez Villarreal y Jorge Alberto Arriaga Medina. Economía Circular en el Sector
Hídrico. http://www.agua.unam.mx/assets/pdfs/impluvium/numero09.pdf
diseño de productos de bajo desperdicio y contenido de materiales peligrosos, durables y
de fácil desensamble. A lo cual se suman medidas para lograr la extensión de la vida útil

de los productos, como el mantenimiento preventivo, la reparación, renovación,


reutilización, venta de productos y componentes usados, remanufactura y transformación
en materiales secundarios mediante reciclaje de calidad.

ALTERNATIVAS PARA LA CONTINUIDAD DEL CICLO DE BIOMATERIALES RENOVABLES Y


MATERIALES FINITOS

El modelo conocido como “alas de mariposa” de la Fundación Ellen MacArthur (Figura 8),
basado en el concepto “de la cuna a la cuna”, considera a los biomateriales renovables y a
los materiales finitos (entre los que se encuentran tierras raras imprescindibles en
sectores punteros como las energías renovables, además de metales y plásticos
provenientes de hidrocarburos y otros materiales), como los “nutrientes” de los procesos
productivos.

Figura 8.

EL MODELO DE ECONOMÍA CIRCULAR


DE “ALAS DE MARIPOSA” MUESTRA CÓMO CERRAR, TAN CERCA DEL LUGAR DE ORIGEN COMO SEA POSIBLE,
EL CICLO DE VIDA DE LOS MATERIALES RENOVABLES Y FINITOS PARA EVITAR GENERAR RESIDUOS
DESTINADOS A DISPOSICIÓN FINAL

En el caso de los biomateriales renovables, en la bioeconomía circular se busca su


aprovechamiento máximo, incluido el de los biorresiduos a partir de los cuales se pueden
obtener diversidad de bioproductos empleados en la fabricación de múltiples productos o
en la generación de biocombustibles, además de ser transformados en composta
empleada como mejorador de suelos.

Tratándose de materiales finitos, conviene aplicar la logística inversa para asegurar su


suministro a los fabricantes de bienes de consumo, al facilitarles su retorno en su fase
post consumo. Ello se acompaña además, de la aplicación de medidas que permiten
alargar la vida de los productos mediante su reparación, renovación, reutilización, venta
de productos o componentes usados, remanufactura y reciclaje para convertirlos en
materiales secundarios que reemplazan el empleo de materias primas vírgenes (Figuras 9
y 10).

En México, por ejemplo, ya operan de tiempo atrás sistemas de renta de equipos


electrónicos como computadoras o impresoras, o de muebles, acompañados de la
prestación de servicios de mantenimiento, reparación, renovación, recuperación de los
productos usados u obsoletos y sustitución con nuevos modelos. A lo cual se suma el
desensamble de productos para la recuperación y venta de sus componentes usados, así
como el desarrollo de talleres para fomentar la reparación y remanufactura de equipos.

Figura 9.

MEDIDAS PARA DAR CONTINUIDAD AL CICLO DE LOS


PRODUCTOS EN UNA ECONOMÍA CIRCULAR

Fuente: Futuro Circular. Diplomado de Economía Circular


Universidad del Medio Ambiente.
Figura 10.

En cualquiera de los casos, se recomienda la recuperación y aprovechamiento o


valorización de los materiales y productos post producción y post consumo, tan cerca del
lugar en el que se originan como sea posible, para reducir costos y la liberación de gases
con efecto de invernadero en su transporte.

Se considera, así mismo, que con una recolección apropiada y mejores y menos costosos
sistemas de tratamiento, acompañados de la segmentación efectiva de los productos en
su fin de vida útil, se reduce el escape de materiales fuera del sistema y refuerza los
aspectos económicos del diseño circular. Ello implica, a su vez, de manera holística,
impulsar la producción circular y sistemas agroindustriales y de servicios circulares, el
crecimiento de las capacidades de reciclaje y compras públicas y privadas que impulsen
los mercados del reciclaje (Figura 11). Esto contribuirá a reducir la generación de residuos
sujetos a sistemas de gestión integral, que trasladan a los servicios públicos y privados de
recolección y a los comercializadores y recicladores, la responsabilidad de cerrar el ciclo
de los materiales a fin de evitar que se lleven a sitios considerados como de disposición
final.
Figura 11.

NECESIDAD DE CONSTRUIR ECOSISTEMAS FAVORABLES A LA ECONOMÍA


CIRCULAR

De acuerdo con la Fundación Ellen MacArthur, para que la reutilización de materiales y


una productividad mayor de recursos se conviertan en algo común, los mecanismos de
mercado deberán desempeñar un rol central, con el apoyo de políticas públicas,
instituciones de enseñanza y líderes de opinión (Figuras 12 y 13). Esas condiciones
facilitadores incluyen3:

 Colaboración
 Reformulación de incentivos
 Establecimiento de reglas ambientales e internacionales adecuadas
 Liderazgo por el ejemplo provocando un aumento rápido
 Acceso a financiamiento

3 Modelo de bloques de economía circular


https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/economia-circular/elementos-basicos
Figura 12

Figura 13.
BENEFICIOS DE UNA ECONOMÍA CIRCULAR
POR: INNOVACIÓN CIRCULAR

INDUSTRIA ADMINISTRACIÓN CONSUMO


CIRCULAR PÚBLICA SUSTENTABLE CONSCIENTE
INSTRUMENTOS REGULATORIOS Y NO REGULATORIOS QUE IMPULSAN
PRÁCTICAS CONSISTENTES CON LA ECONOMÍA CIRCULAR EN MÉXICO

En México, desde 2003 se promulgó una Ley General para la Prevención y Gestión Integral
de los Residuos, centrada en su aprovechamiento y valorización, para dejar como última
opción su disposición final solo para residuos que no sean susceptibles de aprovechar o
valorizar. En la siguiente figura se resumen los principales aspectos cubiertos por la Ley,
entre los que destacan la participación de los tres órdenes de gobierno en su
implementación, el hecho de que regula todo tipo de residuos y establece distintas
categorías de generadores con obligaciones diferenciadas tendientes a inducir la
reducción de la generación de tales residuos. Entre los instrumentos de gestión
establecidos en la Ley, consistentes con los principios y prácticas de la economía circular,
se encuentran los diagnósticos básicos de generación, composición y capacidad instalada
de manejo de residuos y los planes de manejo con enfoque de 3 o más Rs, así como los
programas de los tres órdenes de gobierno para incentivar que se lleven a la práctica sus
disposiciones para lograr su objeto.

Figura 14.

2003 CAMBIO DE PARADIGMA EN MÉXICO:


LEY GENERAL DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS (LGPGIR) ORIENTADA A LA REDUCCIÓN Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS

En esta legislación los residuos son definidos como materiales o productos cuyo
propietario o poseedor desecha, pero que son susceptibles de valorización. Mientras que
a los generadores se les define como personas físicas o morales que producen residuos, a
través del desarrollo de procesos productivos o de consumo (Figura 15).

La Ley General define al aprovechamiento y valorización de residuos como sigue, lo que es


consistente con lo que persigue la economía circular:

Aprovechamiento de los residuos Valorización


Conjunto de acciones cuyo objetivo Principio y conjunto de acciones asociadas cuyo
es recuperar el valor económico de objetivo es recuperar el valor remanente o el
los residuos mediante su poder calorífico de los materiales que componen
reutilización, remanufactura, los residuos, mediante su reincorporación en
rediseño, reciclado y recuperación procesos productivos, bajo criterios de
de materiales secundarios o de responsabilidad compartida, manejo integral y
energía. eficiencia ambiental, tecnológica y económica

Figura 15.
LA REGULACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
NO PELIGROSOS EN MÉXICO
DISTINGUE LOS DERIVADOS DEL CONSUMO, DE LOS RESULTANTES DE PROCESOS PRODUCTIVOS,
COMPETENCIA DE AUTORIDADES MUNICIPALES Y ESTATALES, RESPECTIVAMENTE

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)


Residuos de productos de consumo, envases y embalajes de hogares y pequeños generadores
de competencia Municipal

Residuos generados en la manufactura, comercios, prestación de servicios y la construcción.

RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL (RME)


Residuos de productos de consumo, envases y embalajes y residuos de procesos producti
Residuos de procesos de extracción de materias primas y de actividades agrícolas, avícolas, ganaderas, forestales, silvícolas y pesqueras

La Ley General, es considerada como la Ley Marco que ha servido como referencia para
integrar la legislación en materia de prevención y gestión integral de los residuos en gran
parte de las entidades del país. En 2019, el Estado de Quintana Roo fue el primero en
promulgar una Ley de Prevención, Gestión Integral y Economía Circular de los Residuos.
Mientras que el Municipio de Landa de Matamoros, en la Reserva de la Biosfera Sierra
Gorda en Querétaro, ha sido el primero en publicar en 2020 su Reglamento Municipal de
Prevención, Gestión Integral y Economía Circular de los Residuos (Figura 16), elaborado
con el apoyo de la Red Queretana de Manejo de Residuos (REQMAR,) la Universidad
Autónoma de Querétaro y los coordinadores de servicios municipales de los cinco
municipios de la Región de la Sierra Gorda, el Grupo Ecológico Sierra Gorda IAP y la
Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Querétaro (SEDESU)

La Ciudad de México (CDMX), antes Distrito Federal, fue la primera en contar desde 2003
con una Ley de gestión de residuos orientada a su prevención y aprovechamiento, así
como en establecer desde 2004 un inventario de residuos sólidos que se actualiza
anualmente. En 2019, estableció su Programa Basura Cero basado en la economía circular
y sus legisladores trabajan actualmente en la formulación de la Ley de Economía Circular
de la CDMX.

Figura 16.

EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN DE RESIDUOS EN


MÉXICO PARA INCORPORAR LA APLICACIÓN
DE LA ECONOMÍA CIRCULAR

2020
REGULACIÓN DE LO GENERAL A LO LOCAL

2019

Ley para la Reglamento de


2013 Prevención, Prevención,
Gestión Integral y Gestión Integral y
2003 Economía Circular Economía Circular
NOM-161- de los Residuos del de Residuos de
SEMARNAT-2011 Estado de Quintana Landa de
Ley General para la Planes de Manejo Matamoros,
Roo
Prevención y de Residuos de Querétaro
Gestión Integral de Manejo Especial
los Residuos

EVOLUCIÓN DE LA REGULACIÓN PARA PREVENIR, REDUCIR, REUSAR Y RECICLAR RESIDUOS


Figura 17.

QUÉ VENTAJAS OFRECEN LOS PLANES DE MANEJO DE LOS RESIDUOS NORMADOS EN 2013

Los planes de manejo de residuos de manejo especial, si bien son obligatorios, constituyen
instrumentos de gran flexibilidad que buscan impulsar la innovación y reducir los costos
de transacción en su implementación. Estos planes pueden adoptar múltiples
modalidades, desde estar enfocados a un solo producto post consumo, material o residuo,
ser individuales, colectivos o mixtos al ser realizados con el apoyo de autoridades
gubernamentales. También pueden ser locales, regionales y nacionales, entre los cuales
destacan los planes nacionales que aplican a los envases de PET para bebidas o a los
residuos de papel y cartón, con altas tasas de recuperación y reciclaje de tales materiales.

Hay estados y municipios en México que han logrado avances en el aprovechamiento del
biogás generado en sus rellenos sanitarios para producir electricidad, entre los que se
encuentran Nuevo León, Aguascalientes o Querétaro, no obstante lo cual no han logrado
reducir la generación de los residuos sólidos urbanos mediante medidas que involucren a
los diversos grupos de interés. Otros han tenido éxito en el establecimiento de
asociaciones intermunicipales que cuentan con rellenos sanitarios regionales a cargo de
organismos públicos descentralizados. Algunas como la denominada SIMAR Sureste,
involucran la participación de 9 municipios de Jalisco y un municipio del estado vecino de
Michoacán y se distinguen por contar con reglamentos y programas para la prevención y
gestión integral de residuos, así como con un centro de transferencia, capacidad de

composteo y un centro de educación ambiental. El Municipio de San Andrés Cholula en


Puebla, ha publicado en 2021 su Reglamento Municipal de Prevención y Gestión Integral
Sustentable de Residuos, con un enfoque de economía circular, elaborado con el apoyo de
la Universidad Iberoamericana de Puebla. Dicha Universidad, junto con la Universidad
Autónoma de Querétaro y la Fundación Cristina Cortinas, están desarrollando un modelo
para la socialización e implementación de los Reglamentos municipales de San Andrés
Cholula y Landa de Matamoros, con el apoyo de talleres y ejercicios de acompañamiento
para la formación de cooperativistas y de emprendimientos sociales que participen en
actividades para alargar la vida de los productos de consumo y para su reciclaje. El Grupo
Ecológico Sierra Gorda IAP y el Instituto Tecnológico de Monterey se han aliado para crear
un Centro Comunitario de Aprendizaje Virtual Sierra Gorda, para impulsar el
emprendimiento y empleo en los municipios y comunidades en la Sierra Gorda.

Cabe señalar que la legislación en la materia define como sigue la Responsabilidad


Compartida (Figura 18):

Principio mediante el cual se reconoce que los residuos sólidos urbanos y de manejo
especial son generados a partir de la realización de actividades que satisfacen necesidades
de la sociedad, mediante cadenas de valor tipo producción, proceso, envasado,
distribución, consumo de productos, y que, en consecuencia, su manejo integral es una
corresponsabilidad social y requiere la participación conjunta, coordinada y diferenciada
de productores, distribuidores, consumidores, usuarios de subproductos, y de los tres
órdenes de gobierno según corresponda, bajo un esquema de factibilidad de mercado y
eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social.
Figura 18.

Uno de los esquemas no regulatorios, consistentes con lo que persigue la economía


circular, que se ha aplicado exitosamente en México es el Programa de Liderazgo
Ambiental para la Competitividad, promovido por la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA), con el apoyo de gobiernos e instituciones de educación e investigación locales
(Figuras 19 y 20).
Figura 19.

IMPORTANCIA DEL PROGRAMA DE LIDERAZGO AMBIENTAL


PARA LA COMPETITIVIDAD

Figura 20.

RESULTADOS OBTENIDOS DE 2006 A 2018 EN EL PROGRAMA DE


LIDERAZGO AMBIENTAL PARA LA COMPETITIVIDAD
Con todas las bases anteriores, es posible hoy en día promover el tránsito municipal hacia
una economía circular, con el apoyo de los ordenamientos jurídicos vigentes y sus
instrumentos de gestión, así como con el empleo de esquemas no regulatorios y el
establecimiento de alianzas como se describe en la Figuras 21 a 28.

Figura 21.
Figura 22.

ÁMBITOS DE LA APLICACIÓN DE
LA ECONOMÍA CIRCULAR COMUNITARIA
LOCAL Y REGIONAL

Figura 23.

EJEMPLOS DE RESIDUOS QUE SE OFERTAN EN LA PLATAFORMA DIGITAL


“MERCADO DE RESIDUOS Y SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES” (MERSI) EN QUERÉTARO
Figura 24.

Figura 25.

PROPUESTA DE MODELO
DE APLICACIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR
EN LA CONSTRUCCIÓN PARA MAXIMIZAR
EL APROVECHAMIENTO
DE MATERIALES Y PREVENIR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS CON CREACIÓN DE NUEVOS EMPLEOS VERDES
Figura 26.

FACTORES CLAVE PARA LOGRAR LA META CERO RESIDUOS


A DISPOSICIÓN FINAL CON LA PARTICIPACIÓN DE ALIADOS

Figura 27.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO COLECTIVO PARA PYMES


Figura 28.

RESUMEN DEL ECOSISTEMA FAVORABLE


A LA CONTINUIDAD DEL CICLO DE VIDA DE LOS MATERIALES

BIENVENIDAS SUS OPINIONES AL RESPECTO

Cristina.cortinas@fundacionccortinas.org

También podría gustarte