Está en la página 1de 15

NUEVAS ALTERNATIVAS

PARA LA PEQUEÑA EMPRESA DE CENTROAMERICA


PEQUEÑAS EMPRESAS TURISTICAS
Y DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

Lic. Francisco Rivas Ríos


1 ANTECEDENTES

A partir de 1992, la ONG costarricense ACEPESA1 puso en marcha dos programas de gran
envergadura:

a) el Programa Centroamericano para la Autogestión Urbana de los Desechos Sólidos


cuyos objetivos son promover el intercambio, estudio, uso y desarrollo de tecnologías
apropiadas (eficientes, limpias, de acuerdo a las características y requerimientos de la
población): incorporar a las autoridades municipales, trabajadores municipales, comunidades,
empresa privada, ONGs, instituciones académicas, centros de investigación e instituciones en
general, en el diseño y ejecución de estrategias integrales; lograr la aprobación de un marco
legal adecuado; establecer modelos económicos eficientes y eficaces; y diseñar y aplicar
procesos educativos formales, no formales e informales que promuevan el cambio de
actitudes y conductas, en el manejo correcto de los desechos sólidos, respetando la cultura de
cada comunidad. El eje central del programa es la descentralización de los servicios de aseo
urbano hacia las pequeñas empresas de gestión de residuos sólidos2.

b) El otro Programa procura el Fomento de las Pequeñas Empresas Turísticas de América


Central cuyo propósito es adecuar la oferta del sector privado a la demanda por servicios de
turismo, y servir como estrategia de conservación de los recursos naturales y culturales del
país. Ello implica crear una nueva relación entre el producto eco-turístico, los micro y
pequeños empresarios y operadores, y las comunidades locales basada en el desarrollo
armónico de los recursos y en el manejo de calidad total de los servicios. Como parte de este
esfuerzo se constituyó la Cámara Nacional de Microempresarios Turísticos de Costa Rica
(CANAMET), y se promueve la creación de cámaras nacionales en El Salvador, Honduras y
Guatemala. Se ha realizado el Diagnóstico de los Micro y Pequeños Empresarios Turísticos
de América Central, por medio de una encuesta administrada a 2.000 empresarios, cuyos
resultados serán publicados en los próximos meses.

1
Asociación Centro Ejecutor de Proyectos Económicos y de Salud creada en 1990. Fue declarada de Utilidad
Pública e Interés para el Estado, mediante Decreto del Poder Ejecutivo en 1991.
2
Es necesario citar 4 eventos de gran trascendencia regional: el I Taller de Intercambio para la Promoción
de la Autogestión Urbana de Desechos Sólidos en Centroamérica, realizado en Panamá, los días 10- 14 de
julio de 1995. Organizado por ACEPESA con apoyo del Programa de Gestión Urbana para América Latina y
el Caribe (PGU-LAC). El Curso Regional Intercambio en la Gestión de Desechos Sólidos Urbanos en
América Central, desarrollado en 1995/1996, en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y
Panamá, organizado por ACEPESA con el apoyo del Programa de Gestión Urbana para América Latina y el
Caribe (PGU-LAC). EI Primer Taller Centroamericano MASICA/HEP’ONGs por la Promoción de
Ambientes Saludables, realizado en San José en mayo de 1996, organizado por ACEPESA, con el apoyo del
Programa Medio Ambiente y Salud en el Istmo Centroamericano (MASICA/HEP-OPS). El Seminario Tallen
Propuesta No Gubernamental de Estrategia para la Gestión Urbana en Centroamérica Ambientes
Saludables. Organizado por ACEPESA, junto con ARMSA y MANANTIAL (Guatemala),
realizado los días 4, 5y 6 de setiembre en Guatemala, con el apoyo de CCAD, CCVAR OPS/OMS y
PNUD.
Las iniciativas de ACEPESA condujeron a la creación del GRUPO 6, un Consorcio de ONGs
centroamericanas cuyo propósito es la prestación de servicios a la ejecución de proyectos
relacionados con la gestión del desarrollo alternativo. El GRUPO 6 ha permitido potenciar los
programas de ACEPESA incorporándolos dentro de una estrategia de integración regional.

El esfuerzo realizado por ACEPESA y el GRUPO 6 se sustenta en una nueva lectura del
escenario centroamericano: la coyuntura actual es propicia para el desarrollo y fortalecimiento
de las pequeñas empresas de carácter "ambiental" (nos referimos específicamente a las
pequeñas empresas turísticas y de gestión de residuos sólidos3 ), como resultado de tres
tendencias: el fin del "mercado de la geopolítica" para la región, la maximización de la oferta
de productos y servicios ambientales al mercado internacional y los programas de ajuste
estructural actualmente en curso.

2. EL NUEVO ESCENARIO CENTROAMERICANO

2.1 Fin del "negocio de la geopolítica”4 y ajuste estructural.

Entre los años fiscales de 1981 y 1991, en su intento por contener la insurgencia en la región,
los Estados Unidos entregaron a los gobiernos de Centroamérica más de US$ 9.000 millones
en ayuda económica y militar. De acuerdo con el señor Arturo J. Cruz: "cerca de 4 mil
millones fueron otorgados en los tan deseados Economics Support Funds (ESF), los que
además de ser desembolsados de manera inmediata, sin estar atados a proyectos específicos,
también tenían la ventaja de poder ser utilizados para cubrir los gastos ordinarios del gobierno
central y aliviar sus presiones de balanza de pagos5.

Dado que dichos recursos fueron proporcionados no para promover el desarrollo económico
de los países sino para consolidar su lealtad geopolítica, los EFS también contribuyeron a
hacer de los 80 una década perdida: permitieron que el sector empresarial en general,
continuara aferrándose a las prácticas proteccionistas, evitando la quiebra de sus
establecimientos industriales gracias a generosos subsidios estatales y por lo tanto,
posponiendo los ajustes macro-económicos necesarios para hacer frente a la globalización y el

3
La experiencia acumulada en Centroamérica (particularmente Costa Rica) permite avanzar un concepto de
pequeña empresa turística que se refiere a una definición cualitativa, basada en tres características centrales:
la generación de renta (por lo tanto, no son unidades de substancia); la relación capital/trabajo (no es
autoempleo) y la doble calidad del propietario/trabajador (la función gerencial no se ha divorciado de la
propiedad de la empresa, tampoco el propietario deriva sus ingresos exclusivamente de la renta empresarial).
Los "techos" cuantitativos (número de trabajadores, valor de los activos y volumen anual de ventas) deben
ser expresión de su naturaleza esencial.
Por "pequeñas empresas de gestión de residuos sólidos” nos referimos a unidades empresariales dedicadas a
los servicios de barrido y limpieza de vías; recolección y transporte de residuos sólidos disposición final de
los residuos sólidos; y recuperación y segregado de los residuos. Como lo veremos más adelante estas
empresas lograron insertarse en el mercado por sus propios medios.
4
El término y el planteado que lo sustenta han sido formulados por Arturo J. Cruz, véase "La nueva
política exterior de Estados Unidos; más allá de un cambio de administración", en Revista INCAE, Vol. VII
No. 1, 1993, pp. 47-60, y “Estados Unidos y Centroamérica: la era del Comercio", Revista INCAE Vol.
VIII, No. 2,1995, pp. 9-22. Ambos artículos han sido utilizados para redactar este párrafo”
5
Arturo J. Cruz, "Estados Unidos y Centroamérica: la era del Comercio", Revista INCAE, Vol. VIII, No. 2,
1995,P. 11.
libre comercio. En consecuencia, Centroamérica obtuvo las divisas no tanto con base en su
producción, sino de valor geopolítico.

Esta situación cambió después de 1991 como consecuencia de una correlación de fuerzas a
escala mundial netamente favorable a los Estados Unidos. El fin del "negocio de la
geopolítica" se manifestó en una drástica reducción de los recursos enviados a los países
centroamericanos: "En el año fiscal de 1994, en el primer presupuesto de la Administración
Clinton, Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá fueron excluidos del presupuesto de
Economics Support Funds. Mientras, la Nicaragua de doña Violeta Barrios de Chamorro y El
Salvador terminaron recibiendo, en Economics Support Funds, cifras menores a las originales
programadas"6.

La reducción de los recursos proporcionados por Estados Unidos y los procesos de


pacificación y democratización, crearon las condiciones básicas para que los gobiernos
adoptaran medidas de ajuste estructural y políticas de estabilización con la aprobación y
ayuda económico-financiera del Banco Mundial y del Fondo Monetario internacional,
respectivamente, entre otros organismos financieros. La nueva agenda incluyó como temas
prioritarios: consolidar la gobernabilidad mediante el fortalecimiento de los gobiernos locales
y de las organizaciones de la sociedad civil; disminuir el tamaño de los estados y transferir
muchas de sus funciones y actividades al sector privado; fortalecer la iniciativa privada,
estimular la integración regional; y propiciar la inserción de la economía centroamericana al
proceso de globalización, para lo cual se propone, entre otras alternativas, el impulso de
actividades económicas no tradicionales como el turismo ecológico.

Un componente importante de la nueva estrategia es el apoyo de los pequeños empresarios


para contribuir a la democratización de los mercados en favor de la economía informal,
tomando en cuenta que el Sector Informal Urbano de Centroamérica, incluso en los años más
álgidos del conflicto político-militar, contribuyó de manera decisiva a la generación de
ingresos y empleo. Un estudio realizado en 19937 demostró que el sector informal urbano
contribuyó entre el 10% y el 15% del PIB no agropecuario de la región (Costa Rica: 12.3%,
1990, Honduras: 15% , Panamá: 9,5%,1988). Las pequeñas empresas estarían generando el
22% del empleo no agrícola.

Sin embargo, los expertos que diseñaron los programas de apoyo a las micro y pequeñas
empresas estiman que es necesario diferenciar entre las unidades empresariales “estáticas" o
tradicionales ( dedicada a actividades artesanales y al pequeño comercio) y las "dinámicas" o
"neo microempresas" (alta costura, informática, turismo, por ejemplo). Sólo las pequeñas
empresas "dinámicas" podrán incorporarse a los procesos de integración regional y la
globalización, por medio de la subcontratación, para lo cual se ha sugerido un programa de
acciones8 que incluyen: el fortalecimiento institucional de las pequeñas empresas a nivel
regional y nacional; disminuir la dependencia de una sola fuente de servicios y apoyo; iniciar

6
Ibídem
7
Castiglia, Martinez, Mezzera, Sector Informal Urbano: su contribución al producto, OTT-PREALC, Panamá
1993.
8
Róger Teszler, "La globalización y sus efectos sobre la micro y pequeña empresa en Centroamérica,
Panamá y Belice", en Memoria, IV Conferencia Centroamericana. Por la integración y el desarrollo
empresarial, Panamá octubre 1995, San José, ABC Ediciones, 1996, pp33-39
alianzas estratégicas entre las pequeñas empresas y con grandes empresas; y procurar la
especialización flexible.

2.2 Maximización de la oferta de productos y servicios ambientales al


mercado internacional

La segunda circunstancia que está favoreciendo a las pequeñas empresas turísticas y de


gestión de residuos sólidos, es el valor creciente que está adquiriendo en el ámbito
internacional la biodiversidad de Centroamérica9. El Istmo se promueve hoy, en el ámbito
mundial, como una región de amplia biodiversidad, con numerosas especies endémicas de un
alto valor para el patrimonio ecológico de nuestro planeta, favorable al desarrollo de la
investigación científica sobre recursos naturales.

Los recursos de biodoversidad, están contribuyendo a que el turismo se convierta en un


importante renglón generador de divisas y, por lo tanto, en uno de los factores dinámicos del
desarrollo económico de América Central, la que cuenta con múltiples comparativas que
pueden favorecer la localización de nichos en el mercado turístico internacional. 10

a) La extraordinaria biodiversidad del istmo centroamericano, que constituye un corredor


para las especies de flora y fauna del Norte y el Sur de América, rodeada por dos océanos y
con la segunda barrera coralina de mayor importancia a nivel mundial.

b) La existencia de una compleja y atractiva geomorfología caracterizada por la


majestuosa presencia de volcanes de gran atractivo escénico y sitios de concentración de
biodiversidad.

c) La existencia de numerosos ríos, lagos y lagunas de gran belleza natural que


atraviesan áreas selváticas y son aptas para el desarrollo de actividades deportivas acuáticas.

d) Las playas, mares, islas y arrecifes de coral de gran atractivo internacional, tanto en el
Mar Caribe como en el Océano Pacífico de Centroamérica.

e) Los sitios arqueológicos de importancia mundial y la existencia de culturas vivas que


conservan tradiciones y costumbres prehispánicas, así como vestigios de importantes
ciudades, poblados o monumentos coloniales que forman parte del valioso patrimonio
histórico y cultural centroamericano.

9
Los recursos bióticos tienen un gran valor potencial La flora y la fauna silvestre se convierten en fuentes
importantes de bienes naturales tales como alimentos, cosméticos y medicinas de interés farmacéutico, asi
como de gennopiasma para el mejoramiento de cultivos y para el desarrollo de nuevos productos y
cultígenos para la alimentación y para la industria biotecnológica. De acuerdo con las Naciones Unidas, el
valor potencial del aprovechamiento de le biodiversidad es de US55.400 millones al año, derivados del
cobro de 2,0% en patentes y regalías (royalties) de la industria de semilla y 200% por productos
farmacéuticos derivados de plantas existentes en los países en desarrollo. Comisión Centroamericana de
Ambiente y Desarrollo (CCAD), Perfil de Cooperación Técnica Regional. Programa de Manejo y
Conservación de la Biodiversidad de Centroamérica, 18 de noviembre de 1994.
10
Secretaría General, Sistema de Integración Centroamericano, XVIII Reunión de Presidentes
Centroamericanos, Programa de Acción Regional Para el Desarrollo del Turismo, Montelimar, Nicaragua, 9 de
mayo de 1996.
f) La diversidad y variedad de los tipos de agricultura en Centroamérica, que constituyen un
atractivo para el turismo.

g) La rica diversidad sociocultural facilita una integración regional para el desarrollo


turístico.

Por otra parte, con el propósito de maximizar la oferta de productos y servicios ambientales al
mercado internacional, se promueven distintas actividades para evitar la pérdida irreversible
de la biodiversidad: rehabilitación y protección de cuencas hidrográficas, reducción de la
extensión y frecuencia en la obtención de leña en áreas protegidas, involucramiento de la
participación local en actividades que provean fuentes alternativas a la madera, regeneración y
rehabilitación de bosques con hábitat de gran valor biológico, entre otras.

Específicamente, el inadecuado manejo de los desechos sólidos tiene implicaciones


económicas directas: por ejemplo, la pérdida de plusvalía de importantes zonas turísticas y
altas erogaciones presupuestarias para mitigar la contaminación ambiental en las zonas de
amortiguamiento de las áreas protegidas. Esta circunstancia ha creado una demanda de
servicios ambientales que estimula el desarrollo de pequeñas empresas de gestión de residuos
dada la incapacidad mostrada por los municipios para atender este problema.

3. LAS PEQUEÑAS EMPRESAS TURISTICAS11

El 9 de mayo de 1996, en Montelimar, Nicaragua, se realizó la XVIU Reunión de Presidentes


Centroamericanos12 , en la que se acordó un Programa de Acción Regional para el Desarrollo
de¡ Turismo. Por primera vez en la historia de la región, los gobiernos decidieron
mancomunar esfuerzos para la conformación y reconocimiento M Sector Turismo,
estableciendo prioridades regionales, acciones a desarrollar, cooperación y fuentes de
financiamiento.

El Programa de Acción aprobado por los Presidentes "persigue la consolidación y


reconocimiento del Sector Turismo como una actividad económica estratégica y prioritaria
para el desarrollo sostenible en Centroamérica. El programa propone incrementar
sustancialmente el turismo como un sector relevante generador de empleo y divisas y de un
alto impacto social. Pretende, asimismo, dotar a las instituciones nacionales y regionales y al
sector privado involucrado directamente en esta actividad, de políticas e instrumentos legales
que faciliten e incentiven el impulso de la actividad turística

Entre las acciones acordadas se incluyen dos de particular importancia: a) la promoción y


estímulo de la participación activa del sector privado a través de esquemas tales como,
inversiones conjuntas, cofinanciamiento, etc., entre países extrarregionales y los países
centroamericanos; b) que "Los Organismos Oficiales de Turismo de la región deberán
11
Este apartado es un resumen del Diagnóstico Centroamericano de la Micro y Pequeña Empresa Turística,
realizado por el Grupo 6 en Costa Rica (en el marco del Proyecto BID-CANAMET, en fase de diagnóstico),
Guatemala, Honduras, El Salvador y Panamá. El Diagnóstico será publicado en los próximos meses..
12
Secretaría General, Sistema de la Integración Centroamericano, XVIII Reunión de Presidentes
Centroamericanos, Declaración Política y Programa de Acción Regional Para el Desarrollo del Turismo,
Montelimar, Nicaragua, 9 de mayo de 1996.
organizar coordinadamente cursos dirigidos a la micro, pequeña y mediana empresa turística a
nivel regional".13

3.1 Características Generales de la pequeña Empresa Turística

Con excepción de Costa Rica, los pequeños empresarios turísticos de Centroamérica tienen
las características propias de países que se encuentran en las etapas iniciales de la expansión
turística: la mayoría de ellos provienen de actividades muy distintas al turismo (incluso
distintas al sector servicios) tales como la agricultura y la agroindustria; los negocios han sido
financiados con grandes dificultades, utilizando recursos propios o mediante préstamos a
familiares; la mayoría de las empresas tienen un mínimo de 2 años de operación y se
caracterizan por una combinación de trabajo asalariado y trabajo familiar. Como el
propietario se dedica a otras actividades económicas para completar los ingresos que generan
las empresas, tiende a delegar la responsabilidad de la administración a alguno de sus
trabajadores o familiares. La consecución de clientes a través de un servicio adecuado, y la
obtención de crédito para mejorar y ampliar la infraestructura y el equipo es su principal
preocupación.

En términos de la comercialización, los diagnósticos realizados en cada país revelan que las
micro y pequeñas empresas se están vinculando al mercado con grandes dificultades y de
manera espontánea: existe un producto turístico difuso; las empresas han iniciado operaciones
sin que posean claridad acerca de los atractivos turísticos asociados a sus servicios; y la
mayoría carece de presupuesto para divulgación y promoción. Por consiguiente, la clientela
no parece responder a una clara segmentación de¡ mercado: los turistas se acercan a estos
negocios por casualidad.

Las debilidades apuntadas influyen en la calidad de los servicios. En el caso de los


establecimientos de hospedaje, el equipamiento de las habitaciones es insuficiente: existen
pocos equipos de aire acondicionado, un reducido numero de habitaciones con baño
incorporado y pocos aparatos telefónicos. Los establecimientos de venta de comida
(restaurantes) todavía no han alcanzado el grado de especialización como para catalogarlos de
negocios propiamente turísticos; menos del 50% ofrecen productos a clientes que puedan
catalogarse como turistas.

A pesar de las debilidades señaladas, los pequeños empresarios turísticos manifiestan


indudables fortalezas: poseen los más elevados grados de escolaridad dentro del sector de la
pequeña empresa (educación secundaria incompleta o completa y universitaria); han mostrado
iniciativa y creatividad para emprender una nueva actividad empresarial; y disponen de bienes
patrimoniales, especiales propiedades rurales, con los que pueden respaldar operaciones de
crédito.

Además, sus negocios se encuentran generalmente instalados en los corredores y zonas


turísticas de mayor importancia; ofrecen un servicio personalizado y se convierten en
informadores turísticos insuperables, dos características reclamadas por el tipo de turista
individualizado ("walking") que es el de mayor importancia en Centroamérica; y ejercen un
gran liderazgo en las comunidades de origen. Esta última circunstancia explica que en un

13
Idem
lapso relativamente breve, desarrollaran procesos de organización en cámaras nacionales (con
excepción de Nicaragua), para mejorar los negocios y la promoción de los servicios, así como
desarrollar acciones de protección del medio ambiente.

Con el propósito de ilustrar esta caracterización, haremos una breve presentación de los casos
de Panamá y Honduras.

3.2 El Caso de Panamá

Durante el Encuentro Nacional de Micro y Pequeños Empresarios Turísticos, realizado los


días 17 y 18 de septiembre de 1996, se constató el crecimiento de la actividad turística de
Panamá, como lo indica el incremento de la llegada de turistas y la prolongación de su estadía
en el país. Existe un contexto favorable para el desarrollo de pequeños negocios
especializados en la prestación de servicios turísticos (establecimientos de hospedaje,
transporte acuático y terrestre, bar/restaurante, guías de información turística, tour operadores
locales, etc.).

Sin embargo, existen tendencias preocupantes: el financiamiento es escaso y caro; la


inversión extranjera está irrumpiendo en algunos destinos turísticos de manera incontrolada
(por ejemplo, Bocas de Toro), no existe una cartera de servicios de capacitación y asistencia
adecuada a las necesidades de las micro y pequeñas empresas y hace falta una ley especial que
otorgue incentivos a este tipo de empresas.

En consideración a las oportunidades y amenazas, el Primer Encuentro se pronunció por


avanzar hacia la formación de una Cámara Nacional, estructurada en asociaciones
provinciales y comarcales, que agrupa las micro y pequeñas empresas del país. Se eligió un
Comité Organizador, integrado por unas 30 personas, con la tarea de formar la Cámara en un
plazo no mayor de 6 meses.

El Encuentro hizo un llamado enérgico a las autoridades gubernamentales para que apliquen
sin contemplaciones la legislación ambiental que protege los recursos naturales (de
importancia vital para el eco-turismo). También se pronunció por la elaboración de un Código
de Ética Ambiental de obligatorio acatamiento para los micro y pequeños empresarios y
turistas.

En lo correspondiente a la comercialización, el Encuentro manifestó preocupación por las


formulas en que se promueven los destinos turísticos en el ámbito internacional. Muchos
materiales promocionales están desactualizados y no reflejan extraordinaria riqueza natural y
pluralidad étnico-cultural de la nación panameña. Los asistentes solicitaron al IPAT que
difundiera los estudios realizados por empresas consultoras internacionales sobre sitios y
destinos turísticos y planes de inversión a futuro, pues se trata de información clave para
direccionar el esfuerzo de las micro y pequeñas empresas. Demandaron además, un rol más
activo en la asignación de recursos técnicos para la elaboración de inventarios turísticos, la
señalización, las inversiones estatales en infraestructura, la capacitación y la legislación, en
estrecha coordinación con las organizaciones locales de las micro y pequeñas empresas
turísticas.
En lo referente al crédito, el planteamiento principal se orientó a señalar la necesidad de
disponer de un fondo de inversión para la micro y pequeña empresa turística. En tal sentido,
se consideraron opciones cooperativas y la posibilidad de establecer fondos rotativos por parte
de ONGs.

En lo tocante a la capacitación y asistencia técnica, el Encuentro Nacional elaboró un primer


listado de prioridades e identificó a un número importante de instituciones públicas y privadas
que pueden ofrecer en el plazo inmediato distintos servicios educativos, destinados a mejorar
la gestión y los resultados de las empresas. En el Acto de Clausura la USMA puso al servicio
de los micro y pequeños empresarios su programa de educación a distancia.

Finalmente, el Encuentro expresó su decisión de consolidar el sub sector de la micro y


pequeña empresa turística de manera autónoma y autosostenible, con capacidad de generar
propuestas e iniciativas y de contribuir en forma constructiva a los esfuerzos que realizan los
gremios empresariales afines y las entidades públicas por hacer de¡ turismo una actividad
estratégica para la economía nacional.

3.3 El Caso de Honduras

El 13 y 14 de agosto 1996 se realizó, en San Pedro Sula, el Primer Encuentro Nacional de


Micro y Pequeños Empresarios Turísticos. Los objetivos M Encuentro fueron: (1) conocer los
resultados del Diagnóstico Nacional de la Micro y Pequeña Empresa Turística de Honduras,
(2) promover la creación de la Cámara Nacional de Micro y Pequeños Empresarios Turísticos
de Honduras, (3) definir un plan de trabajo, (4) contribuir a establecer mecanismos de
comunicación y cooperación permanentes entre los miero y pequeños empresarios turísticos y
las instancias de apoyo (gobierno, OBG, universidades, organización de los grandes
empresarios).

Al evento asistieron micro y pequeños empresarios procedentes de Tegucigalpa, Tela, Ceiba,


Omoa, el Lago, Copán y San Pedro Sula. Representaban mayoritariamente negocios turísticos
dedicados a los servicios de hospedaje y bar/restaurante.

En opinión de los asistentes, las oportunidades de mercado para las micro y pequeñas
empresas turísticas de Honduras, en el futuro, serán excelentes, pero tienen que hacerle frente
a muchos problemas que no pueden ser enfrentados de manera individual.

Solo el 18% de los micro y pequeños empresarios forman parte de asociaciones turísticas
locales (son los casos de Copán, Tela, Islas de la Babia). El 82% restante se encuentra
totalmente desorganizado. Existe conciencia acerca de que la desorganización y dispersión de
los micro y pequeños empresarios turísticos pueden deberse a dos razones fundamentales: la
falta de experiencia organizativa de carácter empresarial y a un clima generalizado de
desconfianza que no estimula el desarrollo de organizaciones.

Las consecuencias de la desorganización son muy serias: los micro y pequeños empresarios
no son tomados en cuenta en la definición de las políticas nacionales del sector turístico,
individualmente no tienen muchas oportunidades para aprovechar las oportunidades que
ofrece el mercado, carecen de programas de apoyo técnico y financiero y, por consiguiente,
los negocios se caracterizan por una baja rentabilidad.

Por otra parte, la comercialización se realiza con muchas dificultades. El producto turístico
está poco definido (el 88% no pudo relacionar su negocio con él o los atractivos turísticos de
su ciudad/comunidad) Faltan canales de comercialización adecuados (el 86% de los clientes
por casualidad o por recomendaciones). Los servicios turísticos no se promocionan (el 60%
no dispone de presupuesto para publicidad). Y los precios se fijan con base a los precios de
negocios similares.

Las consecuencias de este problema son: la llegada de clientes por casualidad, la competencia
desleal y conflictos por los clientes, baja rentabilidad de los negocios y por lo tanto
incertidumbre ante el futuro.

Además, la gran mayoría de los micro y pequeños empresarios vienen de sectores ajenos al
sector servicios (industria, agricultura, agroindustria). Cuando se dedicaron al turismo no
tenían ninguna experiencia en este sector ni en los servicios que tendrían que prestar a los
clientes.

El 74% de los entrevistados no quiso o no pudo contestar la pregunta sobre el sistema de


registro contable que estaba utilizando. El 7.5% reconoció que no utiliza ninguno. Es decir, se
puede afirmar que más del 80% carecen de sistemas adecuados. El 45% expresó la necesidad
de recibir capacitación en relaciones humanas, servicio al cliente y atención al público.

El problema entonces es que existe una baja capacitación en gestión empresarial turística. Las
causas de este problema seguramente se deben a la falta de experiencia en el negocio, las
pocas posibilidades de formación y recursos limitados.

Finalmente, cerca del 70 de los micro y pequeños empresarios turísticos han financiado su
negocio con fondos propios y préstamos familiares. un 23% fue financiado por la banca
privada. La participación de la banca estatal, OPDs y cooperativas ha sido prácticamente nula.
El 57% de los micro y pequeños empresarios se encuentran pagando los préstarnos, mientras
que el 35% lo ha cancelado.

Sin embargo, la gran mayoría ( el 74%) considera que actualmente necesita de un préstamo.
En promedio, las necesidades de crédito por microempresas son de $5.000. La gran mayoría
expresó que necesitaba el crédito para financiar activos.

Resumiendo, la mayoría de los micro y pequeños empresarios iniciaron sus negocios con
escasos recursos económicos, lo que pudieron reunir con fondos propios y préstamos de
familiares. Otros han contraído obligaciones financieras que todavía están atendiendo.

4. LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE GESTION DE RESIDUOS


SOLIDOS
Centroamérica enfrenta hoy una situación caracterizada por la acentuación del deterioro social
y ambiental, y la degradación de los recursos naturales. El manejo inadecuado de los residuos
sólidos, la falta de suministro de agua potable, la disposición insegura de las excretas, la
contaminación atmosférica y la proliferación de sustancias peligrosas en el medio hacen parte
del acelerado proceso de urbanización y crecimiento demográfico.14

Un cálculo conservador estima que los centroamericanos producen 19.00 toneladas diarias, o
sea 7 millones de toneladas al año, de las que se recolectan probablemente un 50%, quedando
el resto dispersa en puntos críticos de los ecosistemas como son los ríos, lagunas, áreas
costeras, bahías y litorales donde se produce acentuados fenómenos de contaminación.

Los residuos peligrosos no reciben ningún tratamiento y están al alcance de los


"prepenadores" que laboran en los sitios de disposición final. Los rellenos sanitarios sol
escasos y aún en las grandes ciudades continúan prevaleciendo los botaderos a cielo abierto
controlados. Los residuos sólidos industriales, independientemente de su peligrosidad, se
acarrean y disponen conjuntamente con el resto de los desechos domésticos, municipales y
comerciales15

Y si la adecuada solución al problema de los desechos sólidos es prioritaria en razón de la


salud ambiental de los centroamericanos, también lo es desde el punto de vista de la
protección de la biodiversidad biológica, amenazando a numerosas especies de flora y fauna
en vías de extinción.

4.1 Características generales de las pequeñas empresas 16

Mientras en Sur América se abrían paso y programas para transferir los servicios de
limpieza pública a grandes empresas, o se promovían programas para la creación de pequeñas
empresas de gestión de residuos sólidos con un fuerte apoyo de donadores, en Centroamérica
las pequeñas empresas surgieron de manera espontánea, introduciéndose al mercado con sus
propios medios, como respuesta a una demanda social desatendida por los municipios.

La pequeña empresa se ha presentado, en los últimos 40 años, como una alternativa para
el manejo de los desechos sólidos en sectores atendidos por el servicio municipal. La gran
mayoría de estas empresas se han caracterizado por su autosostenibilidad financiera basada,
entre otras cosas, en su adecuada conducción con la atención a la problemática
económico-social de sus usuarios. Lo anterior se expresa en la combinación de usuarios de
distintos niveles económicos, ajustando la tarifa según la capacidad de pago del usuario que

14
La población de Centroamérica (incluidos Belice y Panamá) en 1994, ascendía a 32 millones de habitantes,
con una densidad poblacional de 61.42 habitantes por kilómetro cuadrado. En 1995 se estimaba que el
48.405/o de la población era urbana, porcentaje que aumentaría hasta un 67.30% en el año 2025. Véase
MASICA, Por la Salud el Ambiente de Centroamérica, OPS/OMS, 1996.
15
XII RESSCA, AREA DE SALUD AMBIENTAL, La salud ambiental de Centroamérica.
Una visión de futuro en el marco de la integración, Ministerio de Salud de Panamá, julio de
1996.
16
La información incluida en este acápite ha sido tomada de los resultados de la Investigación
Latinoamericana de las Pequeñas y Medianas Empresas y Cooperativas de Gestión en
Residuos Sólidos, realizada en 1996 conjuntamente por WASTE de los Países Bajos, IPES de Perú y
ACEPESA de Costa Rica. ACEPESA fue la responsable por la coordinación de la investigación en los
países de Centroamérica involucrados
recibe el servicio. Otro elemento a destacar es el uso de tecnologías adaptadas a las
características de las comunidades a las que se brinda el servicio y a las condiciones de las
microempresas. Estas tecnologías podrían ser mejoradas, incorporando algunos elementos
ergonómicos, para contribuir al mejoramiento de la calidad del empleo generado.

El servicio se ha basado en una estrecha relación con los usuarios, que de manera
organizada o individual han jugado un importante papel en el desarrollo de las
microempresas. En algunos casos han promovido su surgimiento, pagando por el servicio,
controlando la calidad del mismo, apoyándolos ante el municipio y en otros casos,
integrándolos en labores de protección del ambiente como la separación de materiales
reciclables.

Una de las principales limitaciones en el trabajo desarrollado por la microempresa de


recolección es la falta de reconocimiento legal por parte del municipio. En la actualidad
funcionan con base en acuerdos verbales o permisos implícitos que permitan a las
microempresas seguir operando, pero no cuentan con una concesión o contrato que legalice su
trabajo. Esto las afecta en varios sentidos: la prestación del servicio se realiza únicamente a
los usuarios que deseen voluntariamente pagarlo, no tienen ningún respaldo legal para obligar
a los morosos a pagar lo adeudado y su estabilidad en un determinado territorio depende de la
satisfacción de la comunidad y de los acuerdos con otros empresarios. No están protegidos
ante la intervención de una gran empresa que desee incursionar en ese lugar.

La organización gremial del sector de la micro y pequeña empresa de gestión de


residuos sólidos se constituye en una de sus alternativas de consolidación. Tanto la Cámara de
Recolectores, Recuperadores y Recicladores de Desechos Sólidos de Costa Rica
(CANARDES), como las organizaciones de recolectores guatemaltecas (Gremial,
Cooperativa y Asociación) muestran como la organización facilita mejorar su capacidad de
negociación y concertación, mejorar la calidad del servicio, las condiciones de trabajo y por
ende, la calidad del empleo, permitiendo ampliar su escala de operación.

4.2 El caso de Guatemala

En el Area Metropolitana las pequeñas empresas operan hace 50 años. Los factores
que dieron origen fueron: la carencia de recursos económicos, humanos y técnicos mínimos
para prestar el servicio por parte de la Municipalidad; la expansión urbana; la migración
campo-ciudad y la existencia de una población desempleada que encontraría en estas
pequeñas empresas una oportunidad para encontrar empleo y generar ingresos; Finalmente, la
disposición de al menos un sector de la población para pagar el servicio de los
microempresarios.

Actualmente alrededor de 300 y 400 microempresarios, conocidos por la población de


la capital como “los camiones amarillos", recogen entre el 50 y el 70% de los residuos
generados en la ciudad y atienden una población que oscila entre 750.000 y 1.200.000
habitantes. Brindan empleo estable a 2.000-4.000 personas, con un ingreso promedio de
$USA 209,68 (entre 2,2 y 4,2 veces el sueldo mínimo). Los microempresarios cuentan con
una experiencia de más de 40 años, utilizan tecnología apropiada (por ejemplo, el sistema de
"volteo" de los camiones fue desarrollado en Guatemala por los propios recolectores) y
mantienen una relación personal con sus clientes.
Cada microempresa es propiedad de una persona y posee al menos un vehículo de
recolección (en el 95% de los casos son camiones). El servicio se presta a los clientes que
estén dispuestos a pagar por él.

Los microempresarios pueden determinar libremente los clientes y rutas a atender; el


tipo de los residuos a recolectar; la tarifa por el servicio y el numero de clientes. Tocan la
puerta del cliente, reciben los residuos sólidos o entran en el local para sacarlos. Los clientes
evacúan los residuos en bolsas plásticas o recipientes que dejan en las aceras. Los ayudantes
de los recolectores usan costales para colocar los residuos y los depositan en el camión. El
número de clientes que un recolector atiende depende del tipo de residuos sólidos
recolectados, de la cuota que cobra al cliente, del tamaño de su camión y del número de
ayudantes. En la investigación se encontró un rango de 70 hasta 1.200 clientes por recolector.
Atienden una mezcla de clientes de zonas residencial y no residencial.

Finalmente, los microempresarios están agrupados en distintas instancias: la Gremial


Metropolitana de Recolectores de Basura, la Asociación de Trabajadores Particulares de
Extracción de Basura del Departamento de Guatemala o cooperativas.

El control de la recolección y transporte de los residuos sólidos por los "camiones


amarillos", condujo al predominio de la oferta privada de los servicios de aseo urbano. La
ausencia de trabas burocrático/administrativas por parte del municipio y del gobierno central
(lo que ha sido criticado desde otra perspectiva) favoreció el desarrollo de pequeñas empresas
dedicadas a la recuperación y el segregado y, de alguna manera, a iniciativas de
organizaciones no gubernamentales en este campo.

Las actividades de recuperación y segregado de los materiales reciclables se realizan


en Guatemala desde hace treinta o cuarenta años. Una amplia red de actores participan en la
actividad: "guajeros" que operan en los botaderos, los propietarios y ayudantes de los
"camiones amarillos", los minoristas, los mayoristas, las pequeñas empresas que
compran/clasifican/limpian y venden los materiales, ONGs dedicadas a la recuperación de
materiales reciclables. Existen, al menos, 30 o 50 pequeñas empresas que preparan los
diferentes materiales reciclables para que la industria pueda usarlos como materia prima en
sus procesos productivos.

Estas pequeñas empresas reducen el volumen de los residuos que llegan al botadero
municipal "El Trébol", generan empleo directo a 300-700 personas e indirecto a 1.5003.000
más (los "guajeros" y minoristas), divulgan entre los vecinos la importancia de separar los
residuos sólidos y permiten que tomen conciencia de la necesidad de proteger el medio
ambiente, trabajan con diversos materiales para enfrentar la fluctuación de sus precios. Esta
actividad produce como mínimo 1 millón de dólares al año.

4.3 El caso de El Salvador

Al contrario de lo que ocurre en Ciudad Guatemala, en San Salvador la recolección es


realizada en un 95% (recordemos que se recolecta únicamente el 50% de los desechos
generados) por la municipalidad y el 5% restante por las pequeñas empresas.
Las pequeñas empresas surgieron en 1970 como consecuencia del alto índice de
desempleo, la gran demanda de aseo de la población y la incapacidad de las municipalidades
para atenderla. Actualmente estas pequeñas empresas atienden a 8.000 viviendas
unifamiliares, cerca de 43.000 habitantes, el 2% del total de la población del área
metropolitana de San Salvador, en aquellas áreas donde las municipalidades no brindan el
servicio o lo realizan de forma deficiente. Es importante señalar que todos los residuos
recolectados por las microempresas son de origen domiciliario. Una pequeña parte de las
pequeñas empresas realizan, además, el barrido de las vías peatonales.

Las pequeñas empresas utilizan tecnologías convencionales: al menos una dispone de


dos camiones de volteo de 12 toneladas y 7 carretillas para el transporte de barriles de 55
galones; y sencillas: carreteras fabricadas por ellos mismos usando materiales reutilizables y
llantas de bicicletas.

La investigación constató que la población servida por las pequeñas empresas se


encuentra satisfecha con el servicio e, incluso en algunos casos los vecinos pagan el costo del
servicio privado de recolección y la tasa municipal.

En cambio, han existido mejores oportunidades para las pequeñas empresas dedicadas
a la recuperación y el segregado. Las empresas son de propiedad individual o familiar, cada
una emplea entre cuatro a once trabajadores. El material lo compran directamente a los
"pepenadores" en los sitios de disposición final y luego es separado, clasificado y
acondicionado. Los propietarios atienden a los clientes en los puestos de venta y supervisan el
trabajo de los operarios.

El aluminio, la lata, el cobre y el bronce se venden a intermediarios. Esta situación


también se presenta con los envases de vidrio. El hule y el plástico se venden directamente a
los recicladores. El papel, en la mayoría de los casos, se vende a grandes intermediarios. Los
materiales más recuperados son el papel (1.058 - 1.702 kg./día/microempresa) y el aluminio
(460 - 598 kg./día/microempresa).

En términos generales, estas pequeñas empresas manejan un alto volumen de


materiales, han desarrollado técnicas baratas para la selección y acondicionamiento de
materiales, sus costos de operación y almacenamiento son bajos y cuentan con un gran
número de proveedores.

4.4 El caso de Costa Rica

Tres circunstancias históricas han favorecido el desarrollo de las pequeñas empresas


de gestión de residuos sólidos en Costa Rica: la ausencia de servicios municipales de aseo,
especialmente en las áreas peri-urbanas y rurales; un crecimiento acelerado de la demanda de
los servicios de limpieza pública en los principales destinos turísticos, como resultado del
"boom turístico experimentado por el país en los últimos años (al punto de convertirse en el
primer rubro de generación de divisas); y la existencia de una amplia estructura de
organizaciones vecinales (asociaciones y comités de desarrollo comunal), las que están
asumiendo la administración de acueductos, líneas de transporte, parques y el manejo de
residuos sólidos.
A febrero de 1996 se registraron en todo el país 69 pequeñas empresas que se dedican
a la recolección y transporte (26), disposición final (2), limpieza de playas (2), y recuperación
y segregado de materiales reciclables (39). Atienden 33.000 usuarios, 14 instituciones
estatales, 227 locales comerciales y 10 centros de salud, con una cobertura del 61%.

Las pequeñas empresas de recolección y transporte son de propiedad individual y en


tal caso, realizan el cobro directo casa por casa, coordinando sus operaciones con las
organizaciones comunales y el municipio. Otras pequeñas empresas son propiedad de las
organizaciones comunales, las que contratan directamente a los recolectores y por medio de
éllos realizan el cobro a los vecinos, previa autorización de la municipalidad. Estas pequeñas
empresas mensualmente recogen, transportan y disponen un promedio de 180 toneladas.

Las pequeñas empresas de recuperación y segregado de materiales reciclables han sido


formadas por iniciativa individual. La totalidad vende el papel (8.9 Tm./mes) a la empresa
recicladora. El 37.5% que recuperan botellas de vidrio (100 botellas diarias, hasta 280 sacos)
las venden a industrias que las reutilizan para envasado.

5. Perspectivas para las Alianzas Estrategicas

Se ha afirmado con certeza que "para las medianas y pequeñas empresas


costarricenses, las alianzas estratégicas internacionales representan la posibilidad de estar
presentes en mercados extranjeros, de aumentar la gama y calidad de sus productos, de
diversificar el riesgo que implica la incursión en nuevos negocios y de accesar a tecnologías
que, de otra forma, estarían fuera de su alcance"17 . Se sabe que existe un enorme interés por
parte de las pequeñas y medianas empresas de Estados Unidos en fomentar la relación
comercial con sus similares de América Latina, sin embargo, se han señalado varios
obstáculos, tales como los altos costos del proceso de concretar negocios; los obstáculos
gubernamentales; y la falta de adecuada información con relación a los potenciales socios. 18
Existen amplias posibilidades de que las pequeñas empresas turísticas y de gestión de
residuos sólidos puedan establecer alianzas estratégicas con PYI~Es extrarregionales.
Mencionaremos algunas acciones realizables en el corto y mediano plazo:

5.1 El desarrollo de un programa a cargo de instituc iones gubernamentales, las


asociaciones de pequeños empresarios y los organismos técnicos de apoyo (ONGs, empresas
consultoras, etc.), para capacitar a los dirigentes de la P~, centroamericanos y extrarregionales
sobre las posibilidades y mecanismos para concretar alianzas estratégicas, las consecuencias
en concreto del Mercado Común Europeo, la globalización de los mercados y la cooperación
internacional.

5.2 La creación de una base de datos sobre potenciales socios en Centroamérica, a


partir de las investigaciones y diagnósticos realizados por el GRUPO 6 sobre los pequeños
empresarios turísticos y de gestión de residuos sólidos. Esta información puede facilitar la
toma de decisiones por parte de la PYME extrarregional. Para tal efecto podría instalarse una

17
CEGESTI, Perspectivas, San José, Costa Rica Vol. 4, No. 1, enero/abril 1994, pp.4-5
18
Ronaid Secheman, "Hay un gran futuro para las PYME si trabajárarnos juntos", en ENLACE REVISTA DEL
PROGRAMA BOLIVAR, Cuarto Trimestre, 1995, pp. 17-19
base de datos que sería accesada via Internet (actualmente existen dos proyectos regionales:
SEPROMICRO y NfiCRONET que podrían contribuir a este propósito).

5.3 Existen dos buenas oportunidades para promover la co-inversion entre la


pequeña empresa turística y la PYME extrarregional a corto plazo:

a) La construcción de cadenas (se puede adoptar la modalidad holding) de pequeños


hoteles ecoturísticos cercanos a las áreas protegidas de mayor importancia (o potencial)
turístico.

b) La creación de una Agencia de Viajes Centroamericana que pueda comercializar


(en los ámbitos nacionales, centroamericano y mundial) la oferta de la pequeña empresa
turística de la región.

5.4 Existen también dos buenas oportunidades para promover la co-inversión entre la
pequeña empresa de gestión de residuos sólidos y la PYME extrarregiorial a corto plazo:

a)La creación de Empresas de Gestión Ambientales que puedan participar de las


Ecitaciones públicas que actualmente realizan los municipios de las principales ciudades
centroamericanas para la transferencia de los servicios de aseo urbano (recolección y
transporte de los desechos; sistemas de tratamiento de final a los desechos, incluyendo la
construccion y operación de rellenos sanitarios).

b)La creación de Empresas de Recuperación y Reciclaje de desechos para satisfacer la


demanda centroamericana y extrarregional (los Estados Unidos por ejemplo).

5.5 Finalmente, estas alianzas estratégicas requieren de un soporte de asistencia


técnica y financiera. En tal sentido existen condiciones favorables para que empresas
consultoras extraffegionales y centroamericanas (nos referimos especificamente al GRUPO 6)
puedan ofrecer una cartera de servicios adecuada a las necesidades de las pequeñas y
medianas empresas.

También podría gustarte