Está en la página 1de 19

Instituto Tecnológico de San Luis Potosí

TALLER DE INVESTIGACION I

Unidad 2

Protocolo de investigación

Diseño de aerogenerador eólico a base de materiales reciclables para implementación en


zonas rurales.
RESUMEN

Uno de los problemas a los cuales se enfrenta México en la actualidad es la falta de energía
eléctrica en las comunidades más aledañas a alas ciudades ya que esto se debe por el difícil
acceso a ellas y por este tipo de problemas se desea implementar un molino de viento. México
es el segundo país de latino América en cuanto a la producción de energía eólica con una
capacidad máxima de 40 000 M.W.A partir de la fuerza del viento se obtiene lo que se le
denomina energía eólica su construcción y su altura llega a ser de 80-120 metros de altura
también el costo de su construcción y mantenimiento son mínimos al no requerir ningún
proceso de dióxido de carbono sus emisiones de gases de efecto invernadero son bajas.
Normalmente estos sistemas cuentan con tres aspas para la recolección de la energía
generada por el movimiento del viento.

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO

1.1 Introducción

La integración de las energías renovables dentro de un sistema de distribución de energía


necesita de conocimientos de fiabilidad y eficiencia, lo cual implica un nivel de diseño e
ingeniería elevado. La Ingeniería en Electrónica y Eléctrica son importantes debido a que la
energía obtenida a través de un proceso fotoeléctrico no puede ser empleada directamente
hacia aparatos, son necesarios los inversores de voltaje que convierten la energía proveniente
de los generadores eléctricos; estos aparatos están compuestos de transistores, capacitores,
inductores y diversos componentes electrónicos que en conjunto transforma el voltaje para que
tenga las mismas características (120 V/60 Hz) que nuestra toma eléctrica. Otros componentes
electrónicos usuales son los dispositivos de censado que son incorporados para fortalecer la
seguridad y prevenir posibles daños en las instalaciones (Aragón, 2014)

Al pasar los años, los inventos han evolucionado la manera de vivir, ya que estos brindan
comodidad, como aquellas que genera el contar con energía eléctrica. En este campo, desisten
los hidrocarburos y se enfoca más en las energías renovables, se aprovecha los recursos
naturales y también de fuentes como la energía solar o la energía eólica (las cuales reciben el
nombre de energías limpias ya que se obtienen de la naturaleza y su explotación no daña el
medio ambiente. Un beneficio de estos recursos es que puede llevar energía a comunidades
donde no se tiene acceso por medio de postes eléctricos, dependiendo el área o condiciones
especiales (Rodríguez, 2020).
Un ejemplo serían las comunidades que existen en México que son alrededor de 70 pueblos
indígenas, en lo cual su mayor índice se asienta en el centro y el sur, como lo es el Estado de
Oaxaca, lugar con mayor energía eólica en el país ya que abarca el 55,8% de esta energía; por
otra parte, el 36% de la población restante es indígena y pese a esto se ha generado violación
de derechos humanos hacia la comunidad por parte de empresas extranjeras obtenido una
escasez de energía (Rodríguez, 2020).

Teniendo una mala coordinación se podrían obtener resultados dañinos en las comunidades
vulnerables y se podrían observar sus efectos. Este fenómeno muestra su debilidad ante el
posicionamiento de la evaluación de impacto social, que se protege en grupos vulnerables
como un instrumento institucional contra los efectos perversos de un proyecto energético, así
como la falta de claridad en cuanto a las energías limpias y su impacto en las comunidades
vulnerables en la legislación mexicana. Con lo anterior, se podría reconocer los problemas que
podrían llevar al desconocimiento de la sociedad y su disposición de diversos instrumentos
preventivos (Rodríguez, 2020).

Estos conflictos son provocados por la falta de regulación en la materia energética y los
derechos humanos a nivel mundial, es importante analizar cada caso para así beneficiar y
proteger los derechos humanos de estas comunidades (Rodríguez, 2020).

Relativamente las energías renovables y no contaminantes se tienen que emplear para


beneficio de las comunidades que carecen de estas energías, ya que tienen una mayor
calidad de vida. Estudios afirman, que más de del 25% de las comunidades rurales
carecen de electricidad y la innovación de energías renovables podría dar suficiente
abasto para estas comunidades ya sea empleando la energía eólica como proyecto
renovable, utilizando una menor cantidad de materiales dañinos y aprovechar el reciclaje
(Rodríguez, 2020).

1.2 Preguntas de Investigación

¿Qué posibilidades tiene la energía renovable para llegar a una zona rural?

¿Existe la posibilidad de combinar el molino eólico y una antena eléctrica?

¿Hay alguna posibilidad de que un molino eólico funcione a través de materiales reciclables?

¿Cuánto tiempo de funcionamiento durará un molino eólico utilizando materiales reciclables?

1.3 Objetivos de Investigación


1.3.1 Objetivo General

Innovar el modelo de un molino eólico en zonas rurales con falta de electricidad, mediante
generadores con materiales reciclables y energías renovables para que su aplicación e
instalación sea más económica.

1.3.2 Objetivos Específicos

Diseñar la estructura del molino eólico utilizando un software CAD, para realizar Impresiones
3D de las piezas que se puedan utilizar para la fabricación del modelo.

Fabricar filamentos PLA para hacer impresiones 3D mediante material reciclable como el
plástico PET.

Combinar una torre con antena electromagnética y un molino de viento para obtener señales
de Internet y aprovechar la fuerza del viento para generar energía eléctrica.

Diseñar un sistema de control que contenga un paro de emergencia, sensores de temperatura


y tacómetro para tener un mejor manejo de datos de la energía generada.

Implementar un sistema de transformadores eléctricos para el almacenamiento y distribución


de la energía.

1.4 Delimitación

El proyecto de investigación expuesto en el presente protocolo considera una delimitación


geográfica en dos sentidos: el lugar adecuado para iniciar pruebas del prototipo del molino del
viento será un espacio en donde la velocidad del viento sea suficiente para generar energía
eólica, estimando este dato se tomaría como ubicación el cerro donde se ubica el monumento
de Damián Carmona en del Municipio de Mexquitic, por otro lado, este prototipo se diseñará
para implementarse en la zona rural de Jacoba, Huizachillos y San Salvador, Mexquitic de
Carmona, San Luis Potosí.

El proyecto del molino del viento para zonas rurales se presentará en un protocolo dentro del
semestre Enero – Junio del 2022; la construcción del prototipo se realizará dentro del semestre
Agosto – Diciembre del 2022.

1.5 Hipótesis

Con el proyecto del molino de viento se espera generar energía eléctrica en zonas con escases
de electricidad y señales de internet, utilizando materiales reciclables en la construcción de la
estructura para contribuir una mejora al medio ambiente.
1.6 Justificación

La importancia de este proyecto de investigación radica en cómo la tecnología contribuye al


desarrollo de nuevas estructuras para el procesamiento de energía, mejora la calidad de
energía generada y su confiabilidad, facilita su transporte y asegura el cumplimiento de los
códigos de red, por medio de la electrónica (Jaramillo, 2013)

Este proyecto de investigación presenta un prototipo de un molino de viento considerando su


innovación por medio de materiales reciclables para que su aplicación e instalación sea más
económica, donde se busca llegar a zonas con poco alcance de servicio de electricidad, por lo
que se presenta un proyecto relevante.

Un molino eólico es un producto muy conocido y difundido, sin embargo, la innovación


tecnológica es realizarlo con base en materiales reciclables, para que la gente de zonas lejanas
lo pueda mantener para su propio beneficio de obtener electricidad en sus casas, por lo que,
además, representa un proyecto con impacto social.

El presente proyecto de investigación se fundamenta en la sustentabilidad, los objetivos de


desarrollo sustentable estudiados del Agenda 2030 (ONU, 2016) en función de la búsqueda de
la garantía de los recursos para las futuras generaciones. Los objetivos considerados son: ODS
1: Fin De Pobreza, ODS 7: energía Asequible y No Contaminante, ODS 11: Ciudades y
Comunidades Sostenibles, ODS 13: Acción Por El Clima, y ODS 15: Vida De Ecosistemas
Terrestres.

Este proyecto está sujeto por el decreto 189/1997 del 26 de septiembre, por el que se regula el
procedimiento para la autorización de las instalaciones de producción de electricidad a partir de
la energía eólica.

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Marco conceptual

El reciclaje del PET impacta de manera positiva a la sociedad, el medio ambiente y la


economía de una región, ya que su recolección genera empleo y concientiza a la comunidad de
la importancia de reciclar, además de disminuir la contaminación en el aire, el agua y el suelo.
Existen tres maneras diferentes de aprovechar los envases de PET una vez que terminó su
vida útil: someterlos a un reciclado mecánico, a un reciclado químico, o a un reciclado
energético empleándolos como fuente de energía. En el grado de la Ingeniería también es
utilizado para realizar diversos productos plásticos, como: cuerdas, hilos, refuerzos de llantas,
mangueras, mangos de brochas para pinturas, cepillos industriales, etc. (López, 2016).
El consumo de las energías convencionales es el más común siendo las que se constituyen de
complementos como: fósiles (carbón, petróleo, gas natural) donde el consumo actual, cada vez
se vuelve más elevado, provocando el agotamiento de los recursos y graves problemas
ambientales. Al conocer las consecuencias del uso de energía convencional, las energías
renovables tienen como objetivo poder crear energía con fuentes energéticas que, aunque se
explotan, no disminuyen sus recursos en lo que respecta a la escala de tiempo humana
(Salazar, 2015).

El viento, la radiación solar, el calor interno de la tierra pueden aprovecharse y no parece que
disminuya su intensidad ni la cantidad de energía que se puede producir. Entre los diferentes
tipos de energías renovables las más consideradas son la energía hidráulica, energía eólica y
energía solar, porque no se extinguen con su uso y no dañan al medio ambiente, al contrario
que los fósiles, que presentan recursos limitados y que se agotan debido a nuestro alto
consumo (Salazar, 2015).

En el mundo se buscan fuentes de electricidad económicamente alcanzables y fiables. Se


están realizando avances en la tecnología de los aerogeneradores todos los días, al conocer
que pueden producir muchos megavatios suficientes para generar energía eléctrica para
diferentes usos. El viento es un proceso complejo que, sin embargo, puede describirse de
forma sencilla, el sol calienta la superficie de la tierra en diferente medida, dependiendo de que,
si la superficie está cubierta de nubes, si está directamente expuesta a la luz solar, o si es la
superficie del océano. El aire que está encima de las zonas más cálidas se calienta, se vuelve
menos denso y asciende. El aire que sube crea una zona de baja presión, que hace que el aire
frío adyacente a alta presión se mueva a las zonas de baja presión, este movimiento de aire es
lo que llamamos viento (Criado, 2017).

La transformación de la energía cinética del viento se realiza a través de aerogeneradores. En


éstos, la energía eólica mueve una hélice y mediante un sistema mecánico se hace girar el
rotor de un generador, normalmente un alternador, que produce energía eléctrica. La cantidad
de energía transferida al rotor por el viento depende de la densidad del aire, del área de barrido
del rotor y de la velocidad del viento (Criado, 2017).

Aunque el principio de operación de un aerogenerador es simple, su diseño es sumamente


complejo ya que involucra varias áreas de la ingeniería, tales como: aerodinámica, mecánica,
electrónica de potencia, eléctrica y control. La conjunción de estas disciplinas permite diseñar
aerogeneradores que tienen como característica principal generar energía eléctrica a
frecuencia y voltaje constante bajo condiciones variables del viento. Estas condiciones son
requerimientos importantes para que las plantas eólicas puedan interconectarse con las redes
eléctricas. Realmente, la Electrónica de Potencia está presente en toda la tecnología, estamos
rodeados de tecnología y de momento, todo hay que alimentarlo (Aragón, 2014).

La Electrónica se centra en el estudio de los circuitos y técnicas que permiten la manipulación


de la energía eléctrica utilizando semiconductores, así como en la transmisión de energía de
poco mW para alimentar pequeños dispositivos como marcapasos o implantes electrónicos.
Pues básicamente está en los propios generadores eólicos, en las transformaciones
energéticas necesarias para transportar la energía por el mar hacia tierra y en la inyección de
esta energía a la red eléctrica, con los niveles y restricciones que cada uno de estos puntos
imponga a la conversión energética, para que esta pueda ser lo más eficiente, robusta y
económica posible (Secades, 2010).

2.2 Marco Referencial

Diseño e implementación De Un Sistema De Extrusión De Filamento Para Impresión 3D A


Partir De Botellas Recicladas. El proyecto nace como una idea para reducir la problemática
ambiental de la contaminación por el consumo excesivo de plásticos desde el diseño de
productos mecatrónicos con la construcción de un dispositivo capaz de transformar recipientes
plásticos en insumo para las impresoras 3D (Espinosa y Gómez, 2019).

El objetivo del proyecto es, desarrollar un sistema capaz de transformar botellas plásticas en
filamentos que sirva como insumo para el proceso de impresión 3D (Espinosa y Gómez, 2019).

Para cumplir los objetivos del proyecto se realiza un proceso de diseño de producto a nivel
de diseño conceptual y diseño detallado basado en la metodología implementada por
Ulrich y Eppinger en el libro “diseño y desarrollo de productos” (Espinosa y Gómez, 2019).
Las fases que se utilizaron en la metodología implementada van desde la etapa 1 a al 4:

Desarrollo Conceptual: La búsqueda de información para iniciar el proceso de diseño se realiza


por medio de encuestas virtuales a personas relacionadas con el tema de la manufactura y
operarios, se realizan visitas a los habitantes de la zona beneficiada y empresas que trabajan
con reciclaje, con esta información se organizan las necesidades de las personas y los
requerimientos para el posterior diseño de la solución.

Diseño a nivel de sistemas: Para esta fase de diseño básico a nivel de sistemas del producto
se define el tipo de arquitectura que poseerá el dispositivo ya que esto define en amplia medida
el proceso de ensamblaje, mantenimiento y corrección de fallas que el producto tendrá en su
implementación y puesta en marcha y es una de las especificaciones de diseño que mayor
importancia relativa tienen.

Diseño Detallado: El diseño detallado se realiza de manera integral el proceso de diseño


mecánico, electrónico y computacional requerido.

- Sistema de Triturado: Este sistema es el encargado de transformar los elementos


plásticos en pequeños trozos o escamas que puedan depositarse en el sistema de
extrusión.
- Sistema de Extrusión: El sistema de extrusión debe realizar el proceso de calentado y
fundición de plástico, por lo que requiere variar la temperatura a niveles estándar,
debido a esto se requiere de un sistema de control para alcanzar este objetivo y es
necesario escoger el sensor, el actuador y aquel controlador para llevar a cabo el
proceso.
- Sistema de Enrollado: Este sistema es el encargado de enrollar el filamento que sale del
sistema de extrusión en carretes para su utilización directa en las impresoras 3D, el
proceso de enrollado se efectúa en el carrete mientras se encuentra en rotación, a
medida que este permanece girando el subsistema de movimiento lineal conduce un riel
que direcciona el filamento de manera longitudinal por medio de todo el cuerpo del tubo
del carrete.

Resultados: la cuarta fase hace referencia a las pruebas y verificación de funcionamiento del
producto y cumplimiento de los objetivos; para esto se realiza un plan de validación
especificando el procedimiento a realizar para verificar el cumplimiento de las necesidades y
métricas estipuladas al principio del proyecto y el correcto funcionamiento del dispositivo
consignando los resultados que estas pruebas obtuvieron al poner en operación todo el
sistema.

Otra referencia, es el Diseño de Prototipo de Aerogenerador con almacenamiento de energía,


monitoreado por un sistema SCADA, proyecto que pretende hacer un modelo a escala de los
aerogeneradores reales, tomando en cuenta las principales etapas que se encuentran en este
tipo de sistemas. A parte de la generación en sí, se va a incluir un sistema de almacenamiento
de energía, dimensionado para una carga eléctrica específica. El proyecto tendrá un sistema
de optimización en cuanto a la generación, el cual consiste en ubicar automáticamente el
sistema en posición perpendicular a la dirección del viento en determinado momento (Montalvo
y Cabezas, 2011).
El objetivo de SCADA es crear un modelo a escala de un generador eólico supervisado por un
sistema SCADA, que permita la producción y almacenamiento de energía eléctrica para ser
aplicada a una carga (Montalvo y Cabezas, 2011). Los pasos de diseño y acoplamiento del
sistema son:

- Tener en la cola de la veleta una relación mínima de 5 a 1 en cuanto al área de la


punta, lo que servía para que la veleta se alinee de una forma más simple a la
dirección del viento incidente.
- Mediante un estudio realizado dimensionar las aspas, con medidas establecidas y
materiales sugeridos.
- Diseñar el buje con estructura aerodinámica que presente una mínima resistencia al
aire y favorezca al movimiento rotatorio de esta pieza.
- El soporte principal de toda la estructura consta de una armazón metálica formada
u n par de trapecios unidos por barras laterales en la base y dentro de esta
armazón se colocará otra distribución de chumaceras.
- Realizar ajuste en el alternador, del cual uno de sus extremos se encontraba fijo a
un eje acoplado a la estructura principal.

2.3 Marco Sustentable

La sustentabilidad se puede considerar como un proceso que tiene por objetivo encontrar el
equilibrio entre el medio ambiente y el uso de los recursos naturales. La humanidad en su paso
por el planeta ha degradado los recursos naturales de tal forma que actualmente es necesario
procurar y planear conscientemente el consumo de los mismos para garantizar su existencia en
las generaciones futuras. Por lo cual la asamblea general de la ONU adoptó la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la
prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la
justicia (Naciones Unidas, 2018).

Esta agenda está integrada por 17 objetivos, que se basan en 169 metas, que abarcan 5
esferas de acción: las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas, con propósito
de fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la libertad; evitar la pobreza
en todas sus formas y dimensiones; asegurar el progreso social y económico sostenible en
todo el mundo, lo cual es indispensable para el desarrollo sostenible; además de garantizar los
derechos humanos de todas las personas y alcanzar la equidad de género (Naciones Unidas,
2016).
La importancia de la agenda 2030 establece los principios y fundamentos de seguimiento, con
metas establecidas e indicadores que nos permiten darle seguimiento a este proceso de acción
local para cooperación global, es la herramienta que nos permite medir, mejorar y actuar por la
defensa de los derechos humanos en vías del desarrollo sostenible (Naciones Unidas, 2018)

ODS 1: Fin De La Pobreza: ha tenido un cambio desde 1990 al reducirse a la mitad, un factor
importante es la cantidad de salario mínimo con la que se sostiene la sociedad hoy en día, al
tener el riesgo de poder llegar a la pobreza afectando a más porcentaje de personas. Teniendo
como consecuencias la falta de ingresos, la educación y otros servicios; generando la
discriminación y haciendo que se promueva la igualdad.

Se espera que a través de este objetivo a un corto plazo se pueda reducir la proporción de
hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus
dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales; como también fomentar oportunidades
para la gente con escasos recursos sean beneficiados con servicios básicos como es la
electricidad, agua, etc.

ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante: la energía es esencial para las oportunidades a


las que hace frente el mundo actual, se implementa para los empleos, la seguridad y el cambio
climático.

Las diferentes fuentes de energía renovables se aplican con el fin de satisfacer las
necesidades del ser humano a base de la energía sostenible, donde se espera que se
transformen vidas, al igual que la economía y el planeta.

Aplicando este objetivo, se duplicará acorto plazo la tasa mundial de mejora en la eficiencia
renovable.

ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles: uno de los grandes problemas que se enfrenta
la ciudad es la falta de ayuda para los servicios básicos, la escasez de casas adecuadas. Para
poder enfrentar estos problemas se necesitaría aprovechar mejor lo que son los recursos y así
poder disminuir la contaminación y la pobreza. Aplicando este objetivo se podría reducir el
número de muertes causadas por los desastres, haciendo hincapié a la protección de los
pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.

ODS 13: Acción por el clima: el cambio climático afecta a todos los países del mundo. Tiene un
impacto negativo en los ecosistemas, las economías y la vida de las personas y, en el futuro,
sus efectos serán aún peores. Entre las manifestaciones del cambio climático, se incluye el
aumento de la temperatura, la modificación de los patrones de precipitación, el incremento del
nivel del mar y la intensificación de los fenómenos meteorológicos extremos. Las emisiones de
gases de efecto invernadero producidas por las actividades humanas son la causa de este
fenómeno. La concentración de emisiones ha aumentado a niveles sin precedentes. Si no
actuamos de inmediato, la temperatura media de la superficie del mundo podría elevarse hasta
3 grados centígrados a fines de este siglo, y el aumento podría ser mayor en algunas zonas del
planeta. Las consecuencias negativas del cambio climático afectarán en mayor medida a las
personas más pobres y vulnerables.

ODS 15: Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres: a lo largo de los años el
hombre ha provocado malas actividades provocando el cambio climático como es la
deforestación y la desertificación, afectando muchas vidas y sus medios de bastante gente que
lucha contra los escases de recursos. Hoy en día se ha puesto en marcha medidas destinadas
a combatir estas actividades que el hombre género (Naciones Unidas, 2018).

2.4 Marco Legal

Relacionado a las leyes para el aprovechamiento de energías renovables y el financiamiento


de la transición energética (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2021).

Con base al artículo 1o.- es de orden público y de observancia general en toda la República
Mexicana. Tiene por objeto regular el aprovechamiento de fuentes de energía renovables y las
tecnologías limpias para generar electricidad con fines distintos a la prestación del servicio
público (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2021).

Articulo 2 o.- el aprovechamiento de las fuentes de energía renovables, el uso de tecnologías


limpias, reducción de los hidrocarburos, como fuente primaria de energía (Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión, 2021).

Articulo 3 o.- los efectos para esta ley se explican por la comisión y las energías renovable, La
Comisión Reguladora de Energía; Aquellas reguladas por esta Ley, cuya fuente reside en
fenómenos de la naturaleza, procesos o materiales susceptibles de ser transformados en
energía aprovechable por la humanidad, que se regeneran naturalmente, como lo son:

a) El viento;

b) La radiación solar, en todas sus formas;

c) El movimiento del agua en cauces naturales o artificiales;

d) La energía oceánica en sus distintas formas, a saber: mareomotriz, maremotérmica, de las


olas, de las corrientes marinas y del gradiente de concentración de sal;
e) El calor de los yacimientos geotérmicos;

f) Los bioenergéticos, que determine la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, y

g) Aquellas otras que, en su caso, determine la Secretaría, cuya fuente cumpla con el primer
párrafo de esta fracción

Artículo 7o.- Sin perjuicio de las que su propia ley le otorga, la Comisión Reguladora de
Energía tendrá las atribuciones siguientes:

I. Expedir las normas, directivas, metodologías y demás disposiciones de carácter


administrativo que regulen la generación de electricidad a partir de energías
renovables, de conformidad con lo establecido en esta Ley, atendiendo a la política
energética establecida por la Secretaría;
II. Establecer, previa opinión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la
Secretaría de Energía, los instrumentos de regulación para el cálculo de las
contraprestaciones por los servicios que se presten entre sí los Suministradores y los
Generadores:
Artículo 15.- La Comisión expedirá las directrices a que se sujetarán los modelos de
contrato entre los Suministradores y los Generadores que utilicen energías renovables.
Artículo 16.- Los Suministradores deberán celebrar contratos de largo plazo con los
Generadores que utilizan energías renovables que cuenten con un permiso de la
Comisión, conforme a las directrices que expida la misma Comisión.
Artículo 18.- El Sistema Eléctrico Nacional recibirá la electricidad producida con
energías renovables excedentes de proyectos de autoabastecimiento o por proyectos
de cogeneración de electricidad, de conformidad con lo establecido en el artículo 36 bis
de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y conforme a lo señalado en el
presente ordenamiento. Los Generadores se sujetarán a las condiciones que
establezca la Comisión para los servicios de conducción, transformación y entrega de
energía eléctrica, de conformidad con lo dispuesto por la Ley de la Comisión
Reguladora de Energía.
Artículo 19.- Los Suministradores recibirán los excedentes razonables de conformidad
con las condiciones de operación y de economía del sistema eléctrico, así como de
distribución geográfica y de variabilidad en el tiempo de las distintas tecnologías para el
aprovechamiento de las energías renovables (Cámara de Diputados del H. Congreso
de la Unión, 2021).

Marco Contextual
Uno de los problemas que se enfrenta hoy en día a nivel global es la falta de recursos en
las zonas más alejadas a las grandes ciudades sobre todo por la falta de energía eléctrica,
otro de los grandes problemas es la crisis económica la cual afecta a todos los países del
mundo y esto es uno de los grandes motivos por lo cual la energía eléctrica es escaza; Se
puede observar un escenario de elevados precios del petróleo donde aproximadamente el
90% de la energía que se consume proviene de los recursos fósiles los cuales no son
renovables, la cual conlleva una gran escases aun mayor a los años anteriores. Ante este
panorama, algunos países del mundo han explorado alternativas para la búsqueda de
fuentes alternativas de energía y México no es la excepción (Sánchez, 2015).

En México, el consumo final de energía depende principalmente de energías secundarias.


Entre estas energías, la electricidad se destaca por ser uno de los energéticos que se
consume en mayor proporción en el sector agrícola, en el industrial y en el residencial; del
cual existen más de 500 mil viviendas sin electricidad, principalmente en comunidades
indígenas y rurales de las cuales su problema es la lejanía y el difícil acceso a (Sánchez,
2015).

Una solución para esta situación es la energía limpia para lo cual El Plan Nacional de
Desarrollo se basa en la Ley de Planeación y en la Visión México 2030 y establece los
objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades. Pará ello el Plan se estructura en
cinco ejes rectores, cada uno con sus objetivos y estrategias, asume como premisa básica
la búsqueda del desarrollo humano sustentable. Los cinco ejes sobre los que se articula el
PND comprenden los ámbitos económico, social, político y ambiental. En este caso se tuvo
el objetivo de centrarse en el estado de San Luis Potosí en el cual hay lugares que no
tienen energía eléctrica y esto con lleva problemas para las personas las cuales son la falta
de visibilidad por las noches y la accesibilidad a ella (Sánchez, 2015).

Una de las grandes ventajas que tiene San Luis Potosí es su ubicación ya que gracias a
esto tiene una gran potencia para desarrollar proyectos energía eólica, por otro lado, las
regiones óptimas para llevarlo a cabo son las zonas del Altiplano y Centro del Estado, ya
que son grandes puntos para las energías renovables. Municipios con potencial para la
generación de energías renovables son Villa de Arriaga y en 2019 otra en Villa de Ramos,
que se sumarán a las dos existentes en Charcas y Santo Domingo, de energía eólica. Para
2019 en el Estado se producirán hasta 1 mil 270 mega watts al día (Sánchez, 2015).

2.6 Marco Técnico


En la década de los ochenta nace la industria Eoeléctrica moderna, cuando las primeras
turbinas eólicas o aerogeneradores comerciales se instalaron en California. Alrededor de 1900,
los molinos de viento se utilizaron típicamente para molienda y bombeo de agua, esta energía
fue dirigida a la sociedad ya que era una herramienta útil para la cosecha en lugares con mayor
agricultura. Poco a poco la innovación de los generadores ha ido aumentando ya que en ese
tiempo la capacidad regular era de 25 kilowatts y actualmente la gama de comercial va desde
los 750 hasta los 2 mil 500 kilowatts haciendo que dos turbinas de estas produjeran más
energía eléctrica que 200 máquinas que se vendían en esas épocas. Un beneficio de los
molinos terrestres es que su instalación es más fácil a comparación de la superficie marina y
más económico, ya que el material y el proceso es distinto en cuestión del cableado. Se
pretende que hoy en día a esta energía renovable se pueda aprovechar para diferentes usos
como es energía eléctrica, energía mareomotriz, energía hidráulica, etc. (Manwell y
colaboradores, 2002).

El Diseño e Implementación de la parte eléctrica consta de un circuito que permite el control


de la velocidad y dirección de giro de un motor DC. El rango de control varía entre velocidad
cero y una velocidad máxima en ambas direcciones. Normalmente se utilizan contactores
para cambiar la dirección de rotación del motor DC, este control de dirección se lo genera a
través de un cambio de polaridad en el voltaje de alimentación al motor, se podría utilizar
una fuente de alimentación de voltaje variable para realizar las pruebas de los diferentes
estados de la batería (11.9 V o 14V) para tener más facilidad en la variación de velocidad
(Montalvo y Cabezas, 2011).

Estructura del molino eólico a escala: la principal norma que se tendrá que cumplir, es que la
cola de la veleta deberá tener una relación mínima de 5 a 1 en cuanto al área de la punta, lo
que servía para que la veleta se alinee de una forma más simple a la dirección del viento
incidente. Diseñar y dimensionar las aspas, cuyo prototipo fue construido en madera de
balsa en base a las medidas previamente establecidas. Partiendo de este modelo, se
procederá a la construcción de las tres palas en resina y fibra de vidrio, materiales sugeridos
para estructuras de este tipo debido a su alta resistencia y su liviano peso, como estructura
de soporte y sujeción de las aspas, se diseñará un buje con estructura aerodinámica que
presentará una mínima resistencia al aire y favorezca al movimiento rotatorio de esta pieza.
La forma adoptada para este elemento se tomará de la utilizada en los aerogeneradores de
tamaño real. Una vez dimensionadas las medidas del buje, se procedió a su fabricación
con resina y fibra de vidrio, para posteriormente acoplar las aspas dentro de este. Se
estableció una separación de 120 grados entre cada una de las aspas alrededor del buje, en
base a las exigencias de un generador tripala. Esta disposición permite un balance perfecto,
lo cual evita toda vibración al momento de su funcionamiento que pueda desestabilizar el
sistema. Luego se puso una protección posterior al buje que además servía como acople al
eje primario. En la parte superior de esta se adaptaron un par de chumaceras cuya función
es la de unir el eje principal a la estructura y permitir que dicho eje tenga un libre
movimiento rotatorio sin ofrecer resistencia mecánica alguna (Montalvo y Cabezas, 2011).

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Elementos de la Metodología

El proyecto a llevar a cabo tiene un tipo de investigación, siendo pura porque se realizará
informe técnico que se basará en la innovación del prototipo de un molino de viento y a su vez
siendo aplicada porque se construirá el prototipo conforme al informe técnico.

El enfoque realizado de este proyecto se considera mixto, ya que tiene datos tanto
cuantitativos y cualitativos, y de esta manera el proyecto se enfoca en apoyar a un grupo de
personas de ciertos sectores en escases de energía eléctrica y con la innovación de un molino
de viento, que no genere un impacto ambiental y sea de materiales reciclables que tengan
como objetivo proveer de energía a estas comunidades que se ven afectadas y solucionar un
problema, como lo marca la agenda (20-30). Ya que ésta agenda marca el proveer de energía
limpio a todos los sectores en escases de este recurso.

El prototipo presenta un manejo de información del tipo descriptivo, ya que especifica la


construcción con base en datos técnicos, y el funcionamiento del molino de viento una vez que
es implementado.

Se considera una recolección de información documental, ya que se realiza a través de la


consulta de documentos (libros, revistas, artículos, etc.); además, considera, una recolección
de datos de campo, dado que habrá etapas de construcción y la implementación en la zona
rural *

El análisis de la información recabada, es experimental ya que tiene como propósito llegar a


zonas en escases de energía eléctrica, beneficiando a la población y a su vez al medio
ambiente y, se requerirá un diseño adecuado para la implementación.

La utilidad de información en este prototipo es de forma longitudinal, ya que la investigación se


pretende aplicar un molino de viento en una zona donde se beneficie a un largo plazo.
3.2 Diseño de la Metodología

Este proyecto de investigación se basará diseñará considerando los objetivos específicos


anunciados.

Etapa1. Diseñar el prototipo en un software Cad. Se empezará dibujando en formato 3D parte


por parte del molino, como lo es la torre, las aspas y el chasis.

Etapa 2. Imprimir prototipo en impresora 3D. Se imprimirá el modelo del molino de viento para
llevar a cabo su programación.

Etapa 3. Colocación de veleta. Se instalará una veleta para saber en qué dirección va el viento.

Etapa 4. Instalación de turbinas. Se colocará en el chasis, conectadas a las aspas a través del
buje.

Etapa 5. Instalación del buje. Estará unido a las aspas y a su vez unido al eje “lento” que gira a
la misma velocidad que las aspas entre 7 y 12 vueltas por minuto.

Etapa 6. Instalación de una multiplicadora de RPM. Estará conectado al otro eje llamado
“rápido” que alcanzará hasta más de 1500 RPM.

Etapa 7. Instalación del generador. En la parte donde se une la torre con las aspas, se
instalará el generador de corriente para hacer la conversión de corriente cinética a continua y
en forma continua.

Etapa 8. Instalación del transformador. Este recibirá la corriente alterna para poder
transportarla por toda el área.

Etapa 9. Instalación de sensores, paros de emergencia y tacómetro. Se realizará un sistema


de control donde se pueda obtener un mejor manejo de información sobre los datos de forma
cuantitativa y llevar un mejor control.

Etapa 10. Programación. Dados a conocer los elementos que se van a utilizará se realizará la
programación adecuada.

Etapa 11. Llevar a cabo la instalación eléctrica. Teniendo elaborado nuestro prototipo se
llevará a cabo la instalación hacia las zonas rurales para la evacuación de distribución de
energía eléctrica

3.3 Instrumentos de Recolección de Datos


Este proyecto de investigación se considera implementar con base en 11 etapas definidas, y
se concentran las actividades en un cronograma, el cual sirve como herramienta de gestión de
proyectos. Imagen 1.

Imagen 1. Cronograma de actividades del prototipo molino de viento

Fuente: elaboración propia

3.4 Desarrollo de la Metodología

RESULTADOS

CONCLUSIÓN

El protocolo de investigación que se realizó nos ayudará como orientación para la construcción
del prototipo, basándonos de este mismo en su planteamiento, objetivo y una serie de fases a
seguir para que en un futuro se lleve a cabo.

Conforme a las investigaciones que se hicieron se les da importancia a los conocimientos


implementados en la ingeniería electrónica y eléctrica.

Se garantizará una efectividad del modelo a seguir para prevenir riesgos al momento de su
elaboración y aplicación.

REFERENCIAS

Rodríguez, L., (2020). El impacto social de las energías limpias en comunidades vulnerables.
La energía eólica en la comunidad zapoteca de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.

Miguel, C., José, I., y María, C., (2012). Caracterización tecnológica de los molinos de viento
mediterráneos españoles. España, Medellín.

Oscar, A., y Marco, A., (2010). Energía del viento. Revista, México.
Naciones Unidas., (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una
oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G. 2681-P/Rev. 3), Santiago.

Julieta, S., (2015). Crisis energética global, la posición de México en el mundo Universidad
Juárez del Estado de Durango.

Enrique, P., (2021). Ley de la industria eléctrica de los Estados Unidos Mexicanos.

Roberto, S., Claude, C., Mauro, A., Carla, C., y Fernando, M., (2003). Energía y pobreza: los
problemas del desarrollo energético y los grupos sociales marginados en las zonas rurales y
urbanas de Brasil. Santiago de Chile.

Víctor, C., (2017). Manual práctico de evaluación de una instalación de energía eólica a
pequeña escala. España: ECON Internacional.

Manuel, S., (2010). La electrónica de potencia y su aplicación en el campo de la energía eólica


offshore. Universidad Oviedo.

Montalvo, I., y José, C., (2011). Diseño de Prototipo de aerogenerador con almacenamiento de
energía, monitoreado por un sistema SCADA. Tesis Ecuador: Universidad San Francisco de
Quito.

Cinthia, L., (2016). Reciclado del plástico PET para la obtención de fibra textil. Tesis Argentina:
Universidad Tecnológica Nacional.

Giancarlo, E., y Guillermo, G., (2019). Diseño e implementación de un sistema de extrusión de


filamento para impresión 3D a partir de botellas recicladas. Tesis México: Universidad
Autónoma de Occidente.

María, R., (2018). Las energías limpias en México: Marco legal y retos en el futuro.

Nayib, Z., (2016). Consumo de electricidad y crecimiento económico en México: Análisis de


series de tiempo y prospectiva. Tijuana Baja California. México.

Lee, R., y Alejandro, R., (2020). México El impacto social de las energías limpias en
comunidades vulnerables. La energía eólica en la comunidad zapoteca de Juchitán de
Zaragoza, Oaxaca.

Sixth, F., (2009). La Energía Eólica En México. México:techan4CDM.

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. (2021) LEY DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA DE LOS


ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Cámara de diputados del h. (2021). Ley de la industria eléctrica de los estados unidos
mexicanos.

También podría gustarte