Está en la página 1de 16

DISEÑO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA PATINADORES

UTILIZANDO MATERIALES RECICLADOS.

MIGUEL ÁNGEL JIMENO GUERRA

ANDRES DE JESÚS RODRÍGUEZ ESQUIVIA

Tutor:

LILIANA GUTIÉRREZ RUIDÍAZ

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Y CIENCIAS DE BOLÍVAR

Cartagena de Indias, D. T. y C.

FECHA (28-08-23)
DISEÑO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA PATINADORES

UTILIZANDO MATERIALES RECICLADOS.

ANTEPROYECTO DE GRADO

MIGUEL ÁNGEL JIMENO GUERRA

ANDRES DE JESÚS RODRÍGUEZ ESQUIVIA

PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema.

1.2 Formulación de la pregunta de investigación.

1.3 Objetivos de la investigación. Uno general, mínimo tres específicos.

1.4 Justificación de la investigación.

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 Investigaciones relacionadas (Antecedentes)

2.2. Bases teóricas: Campo disciplinar y contexto.

2.3 Definición de términos.

2.4 Estado del arte (Análisis de referentes)

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO (DISEÑO METODOLÓGICO)

3.1 Enfoque de la investigación (cualitativa o cuantitativa. Explicar el porqué de la selección)

3.2 Población (universo y muestra). (expertos y usuarios y ¿cuántos?)

3.3 Variables y categoría de análisis. (argumentar el porqué de la selección de cada


variable).

3.4 Técnicas de recolección de datos e información. (¿cuáles métodos?, especificar


cómo se van a realizar cada uno de estos métodos)

3.4.1 Mencionar el primer método

3.4.2 Mencionar el segundo método

3.4.3 Mencionar el tercer método

3.4.4 Otros métodos (si los hubiere)

CAPITULO 4: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3
4.1 Presentación de resultados (muestra de resultados de los métodos que se aplicaron en
el capítulo 3)

4.2 Análisis de datos e información. (conclusiones de la información recolectada)

CAPÍTULO 5: MARCO PROPOSITIVO

5.1 Formulación de requerimientos y determinantes

5.2 Propuesta de diseño

CONCLUSIONES

REFERENCIAS (BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DIGITALES)

ANEXOS

4
CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


El aumento de la contaminación generada a raíz de la producción y consumo de
materiales poliméricos ha situado al país en una crisis ambiental. Se ha
intensificado con el tiempo dejando un impacto dañino en los entornos costeros de
las ciudades y en los ecosistemas marinos. En particular, la ciudad de Cartagena
– Bolívar, que desempeña un papel vital en la industria turística nacional, se ha
convertido en uno de los sitios más afectados por este fenómeno. La relación
entre el ámbito turístico y el incremento en la producción, consumo y gestión de la
huella plástica en la ciudad ha empeorado dicha problemática.

Se tiene como objetivo abordar este tema y proponer soluciones viables. La


investigación se centra en una disciplina en particular: el patinaje. Esta actividad
deportiva, al igual que muchas otras, depende en gran medida de materiales
sintéticos y poliméricos para la fabricación de elementos de protección.

Un aspecto clave para comprender la dimensión del problema es la identificación y


análisis de los tipos de polímeros utilizados en los elementos de protección
empleados en el patinaje. Esta información es esencial para establecer la
viabilidad del reciclaje de estos materiales y asegurar que el material reciclado sea
adecuado y efectivo en la fabricación de los elementos de protección.

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.


¿Cómo a través del reciclaje de materiales poliméricos que han sido desechados,
es posible la fabricación de elementos de protección para patinadores?

5
1.3 OBJETIVOS:

1.3.1 OBJETIVO GENERAL.


Diseñar elementos de protección personal para patinadores a partir de materiales
poliméricos reciclados, para disminuir la contaminación de las zonas costeras de
la ciudad de Cartagena.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


 Se establecerían puntos de entrega en supermercados, tiendas y otras
ubicaciones convenientes. Los consumidores podrían devolver sus envases
de un solo uso que han sido empleados en estos puntos a cambio de un
pequeño reembolso o algún otro incentivo.
 Implementar una campaña que a través de las plataformas digitales dando
a luz como es implementado el uso de los polímeros reciclados para la
fabricación de elementos de protección para patinadores.
 Fabricar a través de un proceso de limpieza y triturado ser introducidos en
un proceso de extrusión y moldeado para dar forma de filamento y ser
convertido en carretes de filamento para iniciar con la impresión 3D.

1.4 JUSTIFICACIÓN.

Enfocar en analizar la fabricación de elementos de protección personal destinados


a patinadores a través de un proceso de limpieza, triturado, extrusión y modelado
Según El Distrito Turístico de Cartagena en la ciudad se generan alrededor de 750
ton/día de residuos sólidos (74% de los residuos del departamento) y cerca de
24.000 toneladas de basura que salen de Cartagena anualmente podrían ser
recicladas.
Es posible que los elementos de protección sean fabricados utilizando PET
reciclado. El PET (tereftalato de polietileno) es un tipo de plástico ampliamente
utilizado en envases de bebidas y otros productos, y también puede ser reciclado

6
para darle una segunda vida. Este plástico reciclado se llama RPET (PET
reciclado).
El uso del PET en productos como rodilleras, coderas y cascos puede ser una
excelente manera de reducir la demanda de plásticos vírgenes y promover la
sostenibilidad al aprovechar materiales reciclados.

El diseño industrial es la disciplina que se encarga de crear e innovar soluciones


prácticas e innovadoras para suplir una problemática, con la innovación de
productos, la optimización del uso de los materiales, la estética y la ergonomía en la
fabricación de sus productos.

7
8
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes.

Desde sus inicios y en el futuro próximo el plástico ha transformado y transformará


la calidad de vida de la humanidad, pero la acumulación de residuos en botaderos,
océanos, espacios públicos, reservas ambientales y zonas comunes es una
preocupación global, por lo que el reciclaje es la forma más rápida y fácil para
contribuir a la sostenibilidad de los ecosistemas del mundo. Mediante esta
investigación se estudia la factibilidad técnica del uso de material plástico
polietileno de alta densidad (PEAD) reciclado en la fabricación de elementos
estructurales para la construcción de vivienda en Colombia y también se estudia
una posible solución al déficit de accesibilidad a vivienda para personas de bajos
recursos y en caso de emergencia, mediante la construcción rápida de viviendas
sostenible a base de plástico reciclado PEAD (prPEAD). Se estudia el material
tomando muestras de especímenes fabricados, especímenes unitarios y el
conjunto de éstos formando elementos estructurales a los cuales se les determina
propiedades físicas, se realizan ensayos a compresión, tensión, flexión, carga
lateral horizontal paralela al plano y perpendicular al plano del elemento y se
estudia el comportamiento de una vivienda de 6,33 x 6,33 m fabricada con
elementos de prPEAD y uniones pernadas con láminas metálicas bajo carga
horizontal (Sierra, 2016).
El déficit de vivienda en Colombia y la contaminación ambiental que se genera por
la mala o nula disposición final de los residuos plásticos nos han motivado a iniciar
esta investigación que permitirá atacar estas dos problemáticas que aquejan a
nuestra sociedad. La importancia de esta investigación radica en brindar un
material alternativo de construcción de vivienda a bajo costo, liviana, fácil de
transportar que no requiera mano de obra calificada y sea amigable con el
ambiente. Según lo anterior, nuestro planteamiento es lograr incursionar con un
nuevo material de construcción como lo es el bloque plástico, donde utilicemos el
plástico reciclado como materia prima principal para su elaboración, siendo este

9
uno de los productos que es más desechado y que a su vez más contaminación
genera (Piñeros y Herrera, 2018).

2.2 BASES TEORICAS.

2.2.1 Patinaje.

2.2.1.1 Patinadores.

Persona que practica el patinaje como deporte.

2.2.1.2 Tipos de patinajes.

Patinaje sobre hielo. (patinaje artístico, patinaje de velocidad, hockey


Patinaje sobre ruedas (patinaje artístico, patinaje de velocidad, roller derby,
hockey y patinaje urbano).

2.2.1.3 Zonas más propensas a contusiones.

Las zonas del cuerpo más propensa a golpes durante la práctica del patinaje son:
Rodillas, antebrazo, cabeza, rodilla y muñecas.

2.2.1.4 Elementos de protección en los patinadores.


Debido a la probabilidad de oportunidades que se generan para una contusión a la
hora de la práctica del deporte se necesita usar elementos de protección, como lo
son: Cascos, Coderas rígidas, rodilleras rígidas y muñequeras. Estos elementos
generalmente están hechos de materiales poliméricos, material que es muy
abundante en el planeta y que genera una gran problemática, la cual es la
contaminación.

2.2.2 Contaminación.

2.2.2.1 Contaminación por polímeros.

Es la mala gestión de los residuos plásticos de uso común, como el polietileno


(PE), el polipropileno (PP), el poliestireno (PS) y muchos otros.

10
2.2.2.2 Fuentes.
Una de las fuentes más comunes son las actividades industriales con solidos,
vertederos, micro plásticos en productos de uso cotidiano, etc.

2.2.2.3 Situación en Cartagena.

Cartagena está en estado crítico de contaminación por la falta de control de las


autoridades locales y de la poca conciencia ambiental de parte muchos de los
ciudadanos, de
https://cartagenacomovamos.org/ambiente-y-calidad-del-agua/#:~:text=Expertos
%20y%20ambientalistas%20coinciden%20que,parte%20muchos%20de%20los
%20ciudadanos.

2.2.3 Reciclaje

2.2.3.1 Tipos de residuos.

Se categorizan de diversas maneras del 1 al 7 en el símbolo del reciclaje, los


cuales son: PET (Polietileno Tereftalato), HDPE (Polietileno de Alta Densidad),
Cloruro de Polivinilo o PVC, LDPE (Polietileno de Baja Densidad), Polipropileno,
Poliestireno.

2.2.3.2 Recolección selectiva.

Existen tipos de polímeros que son aptos para construcción de estos elementos de
protección como lo son el PET y el RPET.

2.2.4 Polímeros

2.2.4.1 PET.

11
se caracteriza por ser transparente, resistente, ligero y tener buenas propiedades
de barrera contra la humedad y el oxígeno, es muy utilizado para botellas de agua,
envases de refrescos, envases de alimentos, envases para productos de cuidado
personal, etc.

2.2.4.1 RPET.

Este es un material plástico producido a partir de botellas de PET recicladas y


otros productos de plástico PET recuperados. Es bastante usado para fabricar
muchos productos como botellas, envases, fibras textiles para ropa, alfombras,
etc.

2.2.4.3 Proceso de transformación.


Un proceso de transformación de polímeros es un conjunto de operaciones y
técnicas utilizadas para dar forma y estructura a los polímeros, que son materiales
compuestos por cadenas largas de moléculas. Estos procesos permiten la
fabricación de una amplia variedad de productos de plástico con diferentes formas
y propiedades, desde envases y componentes automotrices hasta productos de
consumo y dispositivos electrónicos.

2.2.4.4 Extrusión.
La extrusión es un proceso que consiste en forzar un polímero a través de un
troquel o una matriz en forma de boquilla para producir una forma continua, como
tubos, perfiles, láminas, y más. Este proceso se utiliza ampliamente en la
fabricación de productos de plástico, como tuberías, perfiles de ventanas de
plástico.

2.2.5 Diseño y desarrollo.

2.2.5.1 Ergonomía.
Se enfoca en diseñar objetos, herramientas y lugares de manera que se ajusten
bien a nuestro cuerpo y nuestras necesidades.

12
2.2.5.2 Resistencia y durabilidad.
Cuando se diseña un objeto ergonómico, se busca que sea resistente y duradero
para que pueda soportar el uso constante y prolongado sin deteriorarse
rápidamente.

2.4 Estado del arte.

PRODUCTO O SERVICIO PROMOTOR ESPECIFICACIONES CONCLUSIÓN


La alemana Adidas lleva Mediante este
varios años implicada en el acuerdo y
reciclaje de plásticos. En proceso la
2015 selló un acuerdo con marca
la asociación Parley for (ADIDAS)
Oceans, encargada de tienen como
preservar los mares de las objetivo el
Adidas más de 300 toneladas de rescate de los
basura que flotan en ellos. plásticos que
Parley for El acuerdo implicaba se encuentran
Oceans fabricar ropa deportiva con en el mar para
el reciclaje de los residuos la fabricación
Figura 1. Camiseta
‘rescatados’ del mar, de elementos
equipación Bayer Múnich
principalmente botellas de de equitación
FC.
plástico y restos de redes en los equipos.
de pesca. Ahora, la marca
ha anunciado que espera
usar sólo plásticos
reciclados o reciclables en
sus productos en un plazo
de cinco años, entre otras
medidas como no usar

13
bolsas de este material o
reducir sus emisiones y
residuos, tanto en
fabricación como en
oficinas.
Nike entregará a los La marca tiene
atletas norteamericanos como objetivo
ganadores el modelo Nike la fabricación
Vapormax 2020, los tenis de los tenis
Nike hechos en un 75% de con materiales
Figura 2. tenis Nike materiales reciclados, cuyo desechados y
Vapormax para los Nike diseño lleva hilos de en ellos
Juegos Olímpicos de colores inspirados en una mismos dar
Tokio 2020. imagen de un montón de una imagen de
desechos. Uno de los concientizació
detalles más interesantes n y con un
es que este par no lleva mensaje
agujetas, porque la incluido.
tecnología FlyEase
asegura que se ajustan así
mejor al pie.
La empresa londinense La empresa
Cyclo Technology crea un casco
presentará en breve en para ciclistas y
Indiegogo el primer casco scooters
Cyclo genuinamente urbanos
Figura 3. Casco Cyclo Technology 'empaquetable' del plegable que
mercado, el Cyclo, es fabricado a
destinado a ciclistas través de
urbanos y usuarios de plásticos
patinetes eléctricos o oceánicos.

14
scooters. Además de un
diseño que facilita la tarea
de guardar el casco en
cualquier mochila o bolsa
de trabajo, el Cyclo
también presume de ser
ecológico y económico, ya
que está fabricado con
plástico oceánico reciclado
y tendrá un precio apto
para todos los bolsillos.
Cyclo es el primer casco
que utiliza plástico
oceánico reciclado como
material de fabricación y
además supera las normas
de seguridad de la UE y
los EE.UU. Al margen de
este punto ecológico, su
principal cualidad es un
diseño basado en tres
piezas que permite al
usuario plegarlo de forma
que ocupe el mínimo
espacio posible cuando no
está en uso, solucionando
uno de los principales
inconvenientes para los
ciclistas urbanos.

15
16

También podría gustarte