Está en la página 1de 5

BASES FILOSÓFICAS EN LA TAREA DEL PSICÓLOGO

CLÍNICO

Su inicio como ciencia está asociado con los orígenes mismos de la Psicología,
siendo la rama que ha servido de prototipo a toda la ciencia desde la segunda mitad
del siglo xix, cuando Wilhelm Wundt funda el primer Laboratorio de Psicología en
Leipzig, Alemania, en el año 1879. La mayor parte de la investigación se centra en
los procesos de sensación y percepción de los individuos, para encontrar evidencia
consistente acerca de los problemas de la conducta humana.

Creador del término "Psicología Clínica"

Lightner Witmer, discípulo de Wilhelm Wundt y cabeza del departamento de


psicología de la Universidad de Pensilvania, utilizó el término "Psicología Clínica" por
primera vez en 1907 para describir la práctica que había realizado durante diez años
en una clínica para niños establecida en 1896 en la Universidad de Pensilvania.
Incentivó el estudio de individuos por observación y experimentación, con la
intención de promover cambios.1 También fundó la primera revista de psicología
clínica, "Psychological Clinic". El llamado de Witmer para el involucramiento de los
psicólogos en clínica fue de lenta aceptación, pero para 1914 había otras veintiséis
clínicas psicoeducativas, solo en los Estados Unidos. Mientras Witmer se enfocó en
niñas y niños con atrasos intelectuales y déficits, otras clínicas surgieron con un
enfoque en malestares emocionales, y la psicología se estaba desarrollando en
hospitales mentales, por cuanto psicólogos clínicos asumían puestos reconocidos
hasta ese momento para psiquiatras. Los psicólogos aplicados generalmente no se
abocaban a la psicoterapia, pues ella estaba en manos de médicos psiquiatras, y en
cambio, se empleaban en tareas de evaluación. Esta tendencia evaluativa llegó a su
máxima expresión durante la primera guerra mundial, para efectos de selección de
reclutas.

Los psicólogos clínicos empezaron a organizarse bajo ese nombre en 1917, con la
fundación de la American Association of Clinical Psychology. Ello duró poco, pues en
1919 la Asociación Americana de Psicología desarrolló una división sobre psicología
clínica. .

En Europa, los primeros psicólogos clínicos se establecieron en Gran Bretaña como


reflejo de los sucesos en Estados Unidos. En Francia, una tradición europea fue
fundada por el psicoanalista Daniel Lagache, que consideró a la Psicología Clínica
como un área distinta a la Psiquiatría, que si bien integraría elementos propios de la
psicopatología, debía entender al individuo en su totalidad más allá de la patología,
pudiendo así obtener un conocimiento amplio y certero del funcionamiento psíquico
y su relación con los fenómenos del sufrimiento.2

En la década del 50 surge la terapia de conducta gracias al trabajo pionero de J.


Dollard y N. Miller y J. Rotter. y a las labores de desarrollo y divulgación de H. J.
Eysenck, J. Wolpe y A. A. Lazarus. En los años 60s se delinea la terapia etiquetada
como "cognitivo-conductual" o "cognitiva" gracias a las inquietudes de Albert Ellis y
Aaron T. Beck. A partir de dichas líneas eclosiona una gran cantidad de modelos y
técnicas psicoterapéuticas que llegan hasta la etapa actual, en que aparecen
también enfoques clínicos constructivistas ligados parcialmente a la terapia
cognitiva.

En cualquier caso, la Psicología Clínica como disciplina y profesión se fundamentó


en sus inicios sobre la Evaluación Psicológica, y en muchos casos era una práctica
dependiente de la del Psiquiatra, con el desarrollo de la teoría y de la técnica, la
Clínica evolucionó hacia el desarrollo de tratamientos y técnicas de intervención
desde un paradigma propiamente psicológico, dando paso a lo que hoy en día
conocemos como Psicoterapia, la cual desde una mirada actual y moderna genera
sus diagnósticos y procesos psicoterapéuticos con una postura menos
psicopatologicista etológica, y psiquiátrica, y mucho más desde la psicología positiva
y humana, en tanto área de ejercicio propio de los psicólogos modernos, ejercicio
que además está reglamentado en muchos países mediante leyes, códigos de
deontología, ética y bioética.

Objeto y tarea de la psicología clínica

1. A nadie escapa que las definiciones que de la psicología clínica encontramos en


los tratadistas son muy diversas. El objeto de la psicología clínica, es decir, su
formalidad como saber específico en el conjunto de las disciplinas psicológicas, y la
tarea de la psicología cllnica, es decir, su desemboque técnico, son concebidos de
muy distinto modo por los autores. Nada tiene de extraño, en consecuencia, que el
tema haya dado margen a numerosas discusiones y que aun centre la temática en
revistas, libros, conferencias y congresos. No estará por demás una opinión al
respecto.

2. Ante la imposibilidad de emprender aquí el análisis crítico de las múltiples


definiciones que se han venido formulando de la psicologla clínica, nos limitaremos a
examinar aquellas que consideramos culminantes.
La Psicología cli~tica es aquel tipo de psicología que se propone el estudio de ia
personalidad humana concreta manifestada en la propia perspectiva de su
comportamiento, utilizando para ello el método clinico, o sea el método de
comprensión, de lo individual, que atiende al sentido o designio de la totalidad
reactiva, considerada como un esfuerzo de acomodación existencial.

De esta formalidad específica de la psicología clínica, de este su objeto propio, se


desprende necesariamente, a nuestro modo de ver, la tarea del psicólogo clínico.
Ella se extiende a todos los campos: médico, pedagógico, industrial, social, político,
etc., en donde se haga necesario el conocimiento comprensivo de la personalidad
humana concreta, de la realidad humana en su dimensión operativa y en su
esfuerzo, a menudo trágico, de afirmación y de acomodación existenciales.
BASES FILOSÓFICAS EN LA LABOR PROFESIONAL DEL
PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL

La Psicología Organizacional y la Filosofía tienen una relación estrecha. La


Psicología Organizacional estudia la forma en que los individuos, los grupos y las
organizaciones interactúan para alcanzar los objetivos. Por otro lado, la Filosofía se
ocupa de abordar preguntas fundamentales sobre la verdad, el significado y la ética
de la vida. Estas dos disciplinas comparten mucho en común, ya que ambas
estudian cómo los individuos y los grupos interactúan para lograr objetivos y crear un
entendiendo de la vida y el mundo. La Psicología Organizacional proporciona un
marco para entender la forma en que los individuos y los grupos se relacionan entre
sí dentro de la organización, mientras que la Filosofía ofrece una perspectiva para
abordar preguntas fundamentales sobre la verdad, el significado y la ética de la vida.
Estas dos disciplinas se complementan, y al juntas se pueden utilizar para
comprender mejor la forma en que los individuos y los grupos interactúan entre sí
para alcanzar los objetivos de la organización.

La psicología y la filosofía son dos disciplinas antiguas que comparten una profunda
conexión. Desde fines de la era clásica en adelante, la relación entre ambas
disciplinas ha sido un tema de discusión y debate. Esta conexión está relacionada
con la idea de que los conceptos filosóficos y psicológicos están íntimamente
vinculados y que los conocimientos adquiridos de una pueden contribuir a una mejor
comprensión de la otra.

Por un lado, la filosofía proporciona un contexto para comprender los conceptos


básicos de la psicología, como el concepto de personalidad, el uso de la lógica y la
comprensión de la conducta humana. Los filósofos han discutido estos temas
durante siglos y han contribuido al desarrollo de la psicología como una disciplina
científica.

Por otro lado, la psicología puede contribuir a una mejor comprensión de los
conceptos filosóficos, como el concepto de libertad, el uso de la razón y la
comprensión del significado de la vida. Los psicólogos han estudiado estos temas
durante décadas, y sus estudios han ayudado a los filósofos a profundizar su
comprensión de los conceptos filosóficos.

En última instancia, la profunda conexión entre la psicología y la filosofía es una


muestra de cómo estas dos disciplinas se influyen mutuamente para contribuir al
desarrollo humano. Esta conexión ofrece a los estudiosos de ambas disciplinas la
oportunidad de explorar y comprender el significado y la naturaleza de la vida
humana. Esta exploración puede ayudarnos a comprender mejor nuestro propio ser
y a vivir una vida más plena y significativa.

La psicología organizacional es una disciplina que ayuda a entender cómo funcionan


las empresas y cómo las personas interactúan entre sí. Estudia cómo las
organizaciones pueden mejorar el trabajo y la productividad de los empleados
mediante el uso de estrategias de liderazgo, motivación y desarrollo de habilidades.

La psicología organizacional es una herramienta invaluable para ayudar a las


empresas a mejorar el rendimiento de sus trabajadores.

Aunque la psicología organizacional puede ser una herramienta muy útil para
mejorar el rendimiento de los empleados y la productividad de la empresa, esto solo
se logra si se aplica correctamente.

También podría gustarte