Está en la página 1de 33

1

BOLFLEX S.R.L.

1. RESEÑA HISTÓRICA

La empresa BOLFLEX, dirigida por su gerente – propietario Ing. Alberto Ríos Prado,
comienza sus actividades en la ciudad de Oruro el 1 de febrero de 1989, contando para ello
con la infraestructura necesaria, maquinaria y equipo de alta tecnología y personal altamente
capacitado y comprometido con los objetivos del nuevo proyecto.

La empresa se dedica a la fabricación y comercialización de bolsas plásticas de diferentes


tamaños producidos en materiales de alta y baja densidad e impresos a colores, según los
requerimientos de los clientes, lo cual posibilita una amplia gama de ofertas para poder
atender a las diferentes industrias.

Empresa transformada en sociedad de responsabilidad limitada un año después, con la


inclusión de dos socios, con un tercio de participación para cada uno, el rol de Gerente y los
aspectos financieros administrativos recayó en el Ing. Alberto Ríos Prado, las funciones de
distribución y ventas las asumió el Lic. Jorge Terceros Alba, mientras que de la
responsabilidad de diseño del producto, compras y operaciones de manufactura fueron para el
Ing. Juan Rocha Arce.

Se instaló la planta en el parque industrial de la ciudad, sobre un terreno de 2.000 metros


cuadrados. En 1994 se adquirió 1.000 metros cuadrados, con el propósito de ampliar las
instalaciones.
2

MAQUINARIA Y EQUIPO DE BOLFLEX


3

1.2 Características de la empresa

La empresa, actualmente tiene las siguientes características:

CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

Nombre y sigla de la empr esa: Bolflex S.R.L .

Nombres de los propietarios: Ing. Alberto Ríos Prado, Lic. J orge Tercer os
Alba e Ing. J uan Rocha Arce

Dirección: Car r etera a Vinto Km. 1

Teléfono: 52­77420

Año de fundación de la empresa: 1 de febrero de 1989

N. I. T. 3103433014

Categoría: Pequeña empresa

Rubro de trabajo: Fabricación y comercialización de bolsas


Plásticas.

Nº de operarios: Ocho
4

2. MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA

2.1 Misión

La misión de una empresa es la identidad propia, carácter y medios que la diferencian de las
demás y es y el motivo por la cual fue creada. Bolflex S.R.L. tiene como misión:

“ Satisfacer las necesidades de nuestros clientes,


proporcionándoles productos de alta calidad,
confiables, de bajo costo y mejorar sus hábitos de
vida ”

2.2 Visión

La visión formula el lugar en el cual proyecta situarse la empresa en el futuro, que de acuerdo
a lo que la gerencia ha formulado se tiene la visión de:

“ Estamos comprometidos con el desarrollo nacional


y departamental y continuaremos esforzándonos
hasta obtener una infraestructura equipada y
moderna y mejorar la calidad de vida de nuestros
clientes ”
5

3. PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE OFERTA

La maquinaria implementada, permite la producción de bolsas de corte lateral para medidas


pequeñas, específicamente para envasar bolos, habitas, maníes, papitas fritas, helados, yogur,
panes, pastelería, embutidos y otros de acuerdo a la necesidad del mercado y del cliente.

BOLFLEX S.R.L. cuenta con todos los departamentos y maquinaria para el diseño gráfico,
preparación de cliché para el sellado de productos y producción de bolsas plásticas para
pedidos específicos y de consumo masivo, cabe mencionar que también cuenta con la sección
de reciclado, materia prima que utiliza en la fabricación de bolsas plásticas negras usadas para
recojo de basura de diferentes tamaños, bolsas para plantines, y otros usos.

4. ANÁLISIS COMPETITIVO DEL SECTOR

El análisis de la situación competitiva permite a “BOLFLEX S.R.L.” ubicarse dentro del grupo
de empresas que ofrecen productos similares y además sustitutos cercanos. La empresa conoce
a sus competidores, no obstante considera que se está diferenciando de ellos, por la
originalidad, innovación y calidad de sus productos.

Se entiende por sector industrial a un grupo de empresas cuyos productos y/o servicios
ofertados tienen características similares y compiten en un mercado común. La competencia
en el ámbito nacional esta conformada por las empresas: Belen y Plásticos el Carmen, ambos
ubicados en la ciudad de Santa Cruz, mientras que en el ámbito local existen las empresas:
Doc­Plast, Envases Flexibles, Imboltec y Macrif Ltda.

La intensidad de la competencia en un determinado sector no es resultado ni de la


coincidencia, ni de la mala suerte. La experiencia de los rivales potenciales con relación a la
reacción de los competidores existentes, influye de cierta manera en la decisión de seguir en la
competencia o no hacerlo.
6

La situación de competencia en un sector, según Michael Porter depende de cinco fuerzas


competitivas básicas. A continuación se puede observar un esquema, en el cual se resume éste
análisis en forma sintética.

ANÁLISIS DEL SECTOR


CINCO FUERZAS, MICHAEL PORTER

COMPETIDORES POTENCIALES

Para poder competir efectivamente se requiere


experiencia y habilidad, lo cual es una barrera de
entrada para nuevos competidores, la inversión para
introducirse en el mercado es alta, relativamente con
el de otros rubros

PROVEEDORES RIVALIDAD EN EL SECTOR CLIENTES

Los proveedores en este La rivalidad en el sector corre el Los clientes para la


sector tienen un poder riesgo de incrementarse debido al empresa esta constituido
de negociación elevado, constante crecimiento de por todas las personas,
ya que la materia prima empresas que están empezando a que tienen el deseo y
se la tiene que importar, capacidad adquisitiva de
diversificar sus productos. Las
siendo escasos los poder comprar los
empresas extranjeras también se diferentes productos, de
lugares y mercados constituyen en una competencia
donde se puede hecho el mercado al que
conseguir.
de la que no podemos puede atender la
descuidarnos empresa es amplio y
abarca a todos los
sectores.

SUSTITUTOS

Actualmente los productos sustitutos están


constituidos por bolsas fabricadas en papel de
diferentes calidades y resistencias.

Fuente: Elaboración propia


7

5. ANÁLISIS FINANCIERO

5.1 Análisis Patrimonial Estático

31/03/2001 31/03/2002 31/03/2003


CUENTA:
% % %

ACTIVO
Otros Activos 8% 1% 10%
Activo Fijo 52% 67% 65%
Stocks 32% 30% 23%
Clientes 1% 2% 2%
Caja y Bancos 7% 0% 0%
TOTAL ACTIVO 100% 100% 100%

PASIVO
Capital Propio 9% 8% 9%
Deuda Largo plazo 0% 0% 0%
Deuda Corto plazo 91% 91% 90%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 100% 100% 100%

Activo:

Gestión 2001: Se puede apreciar que las decisiones de inversión se concentran en el activo
fijo, el 60% de los activos tiene carácter permanente. Esta estructura guarda relación con el
tipo de empresa industrial que genera sus ingresos a partir de la utilización de los activos
permanentes. El activo circulante representa el 40% de los activos y su mayor concentración
se encuentra en la cuenta de Stock.
Gestión 2002: El activo permanente representa el 68% del total de activos, mantiene la
característica de empresa industrial. El circulante constituye el 32% del total activo y se
mantiene la concentración en la partida de Stock.
Gestión 2003: El 75% del activo fijo se constituye en permanente, el activo circulante es el
restante 25% que contiene como cuenta más representativa al Stock.

Conclusión: La empresa presenta en las tres gestiones analizadas una estructura de activos
que aparentemente es adecuada en función a la actividad industrial que desarrolla. La mayor
concentración se da en los activos permanentes que están conformados básicamente por
maquinaria.
8

Pasivo:

Gestión 2001: El patrimonio representa tan solo un 9% del total de pasivo más patrimonio, las
deudas de largo plazo son insignificantes en la estructura y la mayor concentración de
financiamiento se da en el corto plazo que constituye el 91%.
Gestión 2002: La cuenta de patrimonio constituye tan solo el 8% del total de las decisiones de
financiamiento, el restante 91% se concentra en las cuentas por pagar de corto plazo.
Gestión 2003: Los pasivos permanentes constituyen tan solo el 9% del total de pasivo más
patrimonio y el financiamiento de corto plazo constituye el restante 91%.

Conclusión: La empresa en las tres gestiones analizadas presenta una estructura de pasivos
bastante sui generis ya que los pasivos permanentes son insignificantes frente al
financiamiento de corto plazo, por tanto, la empresa concentra un elevado riesgo financiero,
las denominadas cuentas corrientes y las cuentas por pagar son las que sostienen las decisiones
de financiamiento de esta empresa.
9

Análisis de Activo Ver sus el Pasivo:

Activo Gesti ón 2001 Pasi vo Gestión 2001


C aj a y
B anc o s
7% C ap i t al
Ot ro s Pr o p i o
C l i ent es A c t i vo s 9%
1% 8%
D e ud a L ar g o
St o ck s p lazo
32% 0%

A c t i vo Fi j o
52 %
D e ud a C o r t o
p l az o
9 1%

Activo Gesti ón 2002 Pasi vo Gestión 2002


Ot ro s
C aj a y
A c t i vo s
B anc o s C ap i t al
C l i e nt e s 1%
0% Pr o p i o
2%
8%
St o cks D eud a Lar g o
30% p lazo
0%

A ct iv o F ij o
6 7% D e ud a C o r t o
p l az o
92%

Activo Gesti ón 2003 Pasi vo Gestión 2003


C aj a y
C l i e nt es B an c o s C ap i t a l
2% 0% Pro p io
Ot ro s
A c t i vo s 9%
St o cks 10 %
23% D e ud a L ar g o
p lazo
0%

A ct i vo Fi jo D eu d a C o r t o
6 5% p l az o
9 1%

Conclusión: En las tres gestiones al momento de comparar el Activo versus el Pasivo se


puede ver que la empresa presenta un desequilibrio negativo, por lo tanto el riesgo financiero
no está debidamente controlado ya que con sus recursos líquidos la empresa no tiene
capacidad de cubrir las deudas de corto plazo.

Conclusión general: Empresa que presenta tanto para la gestión 2001, 2002 y 2003:

· Estructura económica inadecuada.


10

· Estructura financiera con alto riesgo financiero.


· Capital de trabajo negativo, desequilibrio estructural negativo.

Por lo tanto se puede concluir que la empresa tiene una estructura patrimonial poco sólida
desde el punto de vista de gestión individual durante el 2001, 2002 y 2003.

5.2 Análisis Patrimonial Dinámico:

Activo:

(A) (B) (C)


CUENTA:
AL 31/03/2001 % AL 31/03/2002 % AL 31/03/2003 %

ACTIVO
Otros Activos 7,030.69 8% 1,237.83 1% 10,537.31 10%
Activo Fijo 44,709.41 52% 65,510.76 67% 67,988.69 65%
Stocks 27,358.18 32% 29,265.12 30% 23,613.51 23%
Clientes 1,280.68 1% 1,947.29 2% 2,266.11 2%
Caja y Bancos 6,194.22 7% 234.43 0% 197.74 0%
TOTAL ACTIVO 86,573.18 100% 98,195.43 100% 104,603.35 100%

La cuenta Otros Activos se reduce en un 7% entre la gestión A y B el cambio en términos


absolutos llega a USD. 5.792, esto se traduce en una desinversión, sin embargo, la variación
que se presenta entre las gestiones B y C permite evidenciar un crecimiento relativo del 9% y
en términos absolutos de USD. 9.299.48 lo que lleva a concluir que la empresa retoma las
inversiones clasificadas como Otros Activos, que dentro de otros contiene a: seguros pagados
por adelantado, materias primas en tránsito, repuestos en tránsito.

El Activo Fijo presenta un crecimiento de 15 puntos porcentuales entre las gestiones A y B el


crecimiento en términos absolutos es de USD. 20.801.35, este crecimiento refuerza el carácter
industrial de la empresa analizada ya que continua realizando decisiones de inversión que
generan riqueza, entre las gestiones B y C se presenta un decrecimiento mínimo relativo del
orden del 2% que , sin embargo, en términos absolutos representa un crecimiento del USD.
2.477.93, por lo que, la tendencia a incrementar las inversiones se confirma.
11

La cuenta de Stock presenta un decrecimiento relativo de 2 puntos básicos entre las gestiones
A y B que en términos absolutos corresponden a un crecimiento de USD. 1.906.94, entre las
gestiones B y C el decrecimiento relativo alcanza al orden de 7 puntos porcentuales, que en
términos absolutos representan una contracción de USD. 5.651.62. La situación presentada
puede entenderse como que la empresa está siendo más eficiente en la administración de sus
inventarios manteniendo cantidades menores y presumiblemente destinando los recursos a
activos que generan riqueza, a priori se podría establecer los inicios de la aplicación del
concepto Just in Time.

La política crediticia entre las gestiones A y B permitió un crecimiento bastante moderado del
1% en términos relativos y en absolutos de USD. 666, la situación entre las gestiones B y C es
de cero variación porcentual pero de crecimiento absoluto con USD. 318.82, se puede ver que
la empresa es bastante cautelosa en el crecimiento de sus ventas a crédito y mantiene un bajo
perfil en esta cuenta. Relacionando la producción con el núcleo de clientes se puede establecer
que existe una baja relación de confianza de parte de la empresa para con sus compradores, o
por otro lado que, los demandantes de los productos de la empresa tienen en su mayoría la
capacidad para realizar compras en efectivo.

El análisis evolutivo de la cuenta Caja y Bancos permite establecer que entre las gestiones A y
B se presentó un importante decrecimiento porcentual del orden de 7 puntos, en términos
absolutos esta variación llega a USD. 5.950.98, entre las gestiones B y C la variación
porcentual llegó a cero puntos básicos pero en términos absolutos significó una disminución
de USD. 36.69. Por lo que se puede ver, la empresa ha tendido en el tiempo a mantener lo
menos posible en Caja y Bancos, a priori, se puede inferir que los fondos han sido trasladados
al Activo Permanente que es el generador de la riqueza.

Conclusión: La empresa sostiene en las tres gestiones analizadas una política de inversión en
Activos Fijos que son los que generan la riqueza de la empresa. Por el contrario se nota sobre
todo entre las últimas gestiones que hubo un mejor manejo de los Stocks, lo que tendría que
repercutir en mejor posición económica para la empresa ya que los fondos antes asignados a
este ítem y que estaban dormidos ahora habrían pasado a formar parte de los activos que
generan riqueza. La empresa aparentemente no necesita realizar ventas a crédito para mantener
12

los niveles de ventas históricos, por tanto, no distrae recursos en financiar las compras a sus
clientes.
Pasivo:

(A) (B) (C)


CUENTA:
AL 31/03/2001 % AL 31/03/2002 % AL 31/03/2003 %

PASIVO
Capital Propio 7,553.35 9% 8,318.69 8% 9,873.81 9%
Deuda Largo plazo 270.83 0% 280.97 0% 346.38 0%
Deuda Corto plazo 78,749.01 91% 89,595.77 91% 94,383.16 90%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 86,573.18 100% 98,195.43 100% 104,603.35 100%

La cuenta Capital Propio presenta una reducción del 1% entre las gestiones A y B, sin bien en
términos relativos hay una contracción, en términos absolutos se presenta un crecimiento de
USD. 765.34, entre las gestiones B y C el crecimiento es de un punto porcentual y en términos
absolutos llega a USD. 1.555.12. Asimismo, se puede ver que esta cuenta agrupa las utilidades
acumuladas, entre las gestiones A y B se advierte que no se contabilizó ninguna utilidad
acumulada lo que permite inferir que hubo una distribución de utilidades en ese período; en
cambio para el período B y C se advierte que se registraron utilidades acumuladas. Por otro
lado es también necesario aclarar que dentro de esta cuenta se tiene lo que se denomina el
Ajuste Global al Patrimonio cuya evolución absoluta es creciente en las tres gestiones
analizadas.

La Deuda a Largo Plazo, que básicamente en esta empresa está constituida por reservas para
beneficios sociales, mantiene a lo largo de las tres gestiones una estructura lineal en términos
relativos, sin embargo, en términos absolutos se puede ver que entre las gestiones A y B el
crecimiento fue de USD. 10.15 y entre B y C de USD. 65.41.

La Deuda de Corto Plazo, antes de hacer un análisis evolutivo, se debe aclarar que esta
decisión de financiamiento ocupa el sitio más importante dentro de la estructura de pasivos y
patrimonio, se trata de una decisión de financiamiento bastante especial ya que dos son las
cuentas más relevantes que conforman este grupo, en orden de importancia la primera es
13

“Cuentas Corrientes” y la segunda “Cuentas por Pagar”, ambas representan el 85% en la


gestión A, 81% en la B y 88% en la C del total de pasivo más patrimonio; como se podrá ver
la situación antes descrita lleva a establecer que la empresa ha tomado decisiones de
financiamiento de corto plazo para financiar capitales permanentes. Esta situación, lleva a
identificar que las Cuentas Corrientes son fondos aportados por los propietarios de la empresa
pero que por algún motivo no están capitalizados, es decir, si bien aparentemente tienen un
carácter circulante, en la realidad tienen un grado de exigibilidad bastante reducido.

Conclusión: La empresa se encuentra financiada con deudas de corto plazo, se advierte que el
Capital Propio tiene una evolución de crecimiento muy pequeña. La deuda a Largo Plazo es
mínima en cuanto a su participación porcentual y la deuda de corto plazo no genera costo
financiero. No existe una adecuada estructuración de las fuentes de financiamiento en lo que
hace a su composición sobre el total de Pasivo más Patrimonio.

Activo Vs. Pasivo:

El análisis comparativo de las gestiones A y B, permiten evidenciar que se presentó una


disminución del capital de trabajo por USD. 14.233.01 originado principalmente en el
incremento de Deudas a Corto Plazo, el capital de trabajo neto en la gestión A alcanzaba a
USD. ­43.915.93, en la gestión B llega a USD. ­58.148.93, de esta cifras se desprende el dato
anterior de reducción en el capital de trabajo.

Entre las gestiones B y C el capital de trabajo se reduce aún más, ya que de USD. ­58.148.93
pasa a USD. ­.68.305.80, lo que significa un decremento de USD. 10.156.87, este decremento
nuevamente se presenta por un aumento en las obligaciones de corto plazo.

Si bien este análisis permite evidenciar un sostenido decrecimiento del capital de trabajo
originado en incremento de las deudas de corto plazo, cabe destacar lo citado anteriormente
referente a que este financiamiento de corto plazo concentrado en “Cuentas Corrientes”, se
tiene que suponer que es un pasivo no necesariamente exigible en corto plazo.
14

Conclusión general de análisis dinámico:

· La empresa presenta una política de incremento de sus activos fijos, es decir, es una
empresa industrial dedicada a fortalecer sus activos productivos y que le dan valor y
riqueza al negocio.
· La estructura de financiamiento tal cuál, sin otra consideración, se puede calificar de
inadecuada debido a que los Activos Permanentes no están calzados a una fuente de
financiamiento permanente.
· Existe un desequilibrio negativo en el capital de trabajo.
· La empresa no es sólida.

Nota: Las conclusiones sobre estructura de financiamiento y desequilibrio negativo, pueden


merecer otro perfil en caso de que se pudiera comprobar vía entrevista con los propietarios de
la empresa sí las “Cuentas Corrientes” que figuran en sus Pasivos de Corto Plazo fueran en
realidad “Aportes no Capitalizados”.

5.3 Análisis del Estado de Usos y Fuentes

Usos Ge stió n 2001 ­ 2002 Fuen tes Gestión 2001 ­ 2002


Sto ck s Clie n te s Deuda Ot ro s
8% Co rt o A c t iv o s
3% plazo 25%
47%
Capit al
P ro pio Caja y
3% B anc o s
25%

Act ivo Fijo Deuda


Largo plazo
89% 0%

Usos Gestión 2002 ­ 2003 Fuen tes Ge stió n 2002 ­ 2003


Deuda
Activo Fijo Clie nt es C o rt o
20% 3% p l azo
St o c k s
4 0%
46%

C a p it al
P r o p io
13 %

Deuda C a ja y
Otr o s
La r g o B anco s
Activo s p l azo 0%
77% 1%
15

Gestión 2001­2002: La lectura de los gráficos correspondientes a la gestión en cuestión


permiten ver lo siguiente, de los recursos obtenidos el 89% fueron usados en activos
generadores de riqueza, un 8% en stocks y sólo un 3% en financiamiento de las ventas. Por el
lado de las fuentes se puede apreciar que estas provinieron en un 47% de deudas a corto plazo,
y en un 50% de la reducción de activos, específicamente de la contracción en “Otros Activos”
y “Caja” que tuvieron un peso de 25% cada una. Asimismo el gráfico permite ver que el
capital propio aportó con sólo un 3%, por lo tanto, se puede establecer que las fuentes de
financiamiento no parecen ser las más adecuadas para una empresa intensiva en el uso de
capital.

Con referencia al Capital de Trabajo, se tiene:

Usos: USD. 2.573.55


Clientes USD. 666.61
Stocks USD. 1.906.94

Fuentes: USD. 16.806.56


Caja y Bancos: USD. 5.959.80
Deuda a Corto Plazo USD. 10.846.76

Disminución del capital de trabajo neto USD. 14.233.01

Gestión 2002­2003: Para esta gestión se puede ver que los usos se concentran en el
incremento de “Otros Activos” con un 77% del total aplicado, el 20% fue invertido en
“Activos Fijos” y se mantiene el 3% en clientes. Por el lado de las fuentes se concentro en la
disminución de Stock con un 46% y en la deuda de corto plazo con un 40%, ambas fuentes
representan más del 80%.
16

Con referencia al Capital de Trabajo, se tiene:

Usos: USD. 318.82


Clientes USD. 318.82

Fuentes: USD. 10.475.71


Stock USD. 5.651.62
Caja y Bancos: USD. 36.69
Deuda a Corto Plazo USD. 4.787.40

Disminución del capital de trabajo neto USD. 10.156.87

5.4 Análisis del Circulante

a.­ Capacidad de Pago:

1 2001 2002 2003


Activo Circulante
Razón de Funcionamiento= = 0.44 0.35 0.28
Pasivo a corto plazo

2
Activo Circulante ­ Stock
Razón de Tesorería= = 0.09 0.02 0.03
Pasivo a corto plazo

3
Caja ­ Bancos
Razón de Disponible= = 0.00 0.00 0.00
Pasivo a corto plazo

De los datos contenidos en tabla anterior, se puede concluir que la empresa analizada no
cuenta con capacidad de cumplir con sus pagos de corto plazo, y esta situación se presenta
tanto para sus recursos líquidos, para los más líquidos y para los líquidos totales.
17

b.­ Puntualidad de Pago:

2001 2002 2003


4
Ventas + IVA
Rotación Clientes = 71.65 51.56 45.03
Promedio saldo clientes

360
Plazo Promedio Clientes = 5 7 8
Rotación de Clientes

5
Costo de lo vendido
Rotación de Existencias = 2.36 2.58 3.15
Promedio saldo existencias

360
Plazo Promedio Existencias = 153 139 114
Rotación de existencias

6
Compras + IVA
Rotación de proveedores = 2.05 2.00 2.12
Prom. saldo proveedores

Plazo Promedio 360


= 175 180 170
Proveedores Rotación Proveedores

Conclusiones: En cuanto al primer aspecto, la empresa presenta una favorable tendencia a la


puntualidad esto en estricto rigor a que los plazos promedio de cobranzas a clientes son
bastante menores que los plazos de pago a proveedores.

Con referencia al segundo aspecto importante al considerar la Tendencia a la Puntualidad de


Pago, se tiene:

7 2001 2002 2003


Plazo Promedio de Clientes +
Ciclo de Maduración Plazo Promedio Existencias
= 158 146 122

Rotación del Ciclo de 360


= 2 2 3
Maduración Rotación Proveedores

El ciclo de maduración en las tres gestiones presenta una tendencia a disminuir en las tres
gestiones analizadas, esto de alguna manera es favorable para los planes de la empresa ya que
18

significa una mayor eficiencia por parte de la organización para hacer líquidos las inversiones
realizadas a comienzo de cada proceso productivo.

5.5 Análisis Económico


T.C. 1 T.C. 1 T.C. 1
(A) (B) (C)
CUENTA:
AL 31/03/2001 % AL 31/03/2002 % AL 31/03/2003 %

Ingresos 91.766,52 100,00% 100.400,33 100,00% 102.047,40 100,00%


(­) Costos Variables 64.540,82 70,33% 75.640,49 75,34% 74.297,10 72,81%
MARGEN DE CONTRIBUCION 27.225,70 29,67% 24.759,85 24,66% 27.750,30 27,19%
(­) Costos Estructurales 28.552,85 31,11% 27.322,16 27,21% 29.559,40 28,97%
BENEFICIO NETO OPERACIONAL ­1.327,15 ­1,45% ­2.562,32 ­2,55% ­1.809,10 ­1,77%
(+) Otros Ingresos ­0,21 0,00% ­0,08 0,00% ­0,44 0,00%
B.A.I.I.T. ­1.327,36 ­1,45% ­2.562,39 ­2,55% ­1.809,54 ­1,77%
(­) Carga Financiera 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00%
B.A.I.T ­1.327,36 ­1,45% ­2.562,39 ­2,55% ­1.809,54 ­1,77%
(­) Resultado por Exp. Inflación 1.939,85 2,11% 3.346,03 3,33% 3.107,26 3,04%
B.A.T. (IUE) 612,49 0,67% 783,64 0,78% 1.297,72 1,27%

(­) Patentes e impuestos 37,90 0,04% 55,50 0,06% 60,60 0,06%


(­) Pérdida en venta activos 356,48 0,35%
BENEFICIO NETO TOTAL 574,59 0,63% 728,14 0,73% 880,63 1,21%

Después de analizar el Estado de Resultados de la gestión 2003 se establece:

­ El costo variable representa el 72.81% del total de los ingresos, por tanto la empresa tiene
una utilidad bruta en ventas del 27.19%, porcentaje no aceptable menos al 50%, puesto
que no le permitirán hacer frente a sus costos fijos operacionales y financieros para poder
generar las utilidades esperadas.

­ Los Costos Estructurales representan el 28.97% de los ingresos, porcentaje alto que
ocasiona un Beneficio Neto Operacional negativo en 1.77%, esto significa que la empresa
no ha logrado cubrir todos sus costos con los ingresos obtenidos en el período.

­ La empresa no tiene obligaciones con terceros, por lo tanto no tiene carga financiera.
19

­ El resultado por exposición a la inflación tuvo un impacto positivo sobre los resultados de
la empresa, representa el 3.04% de los ingresos totales.

­ Al final del período el Beneficio Neto Total representa el 1.21% de los ingresos obtenidos.

Conclusión: Después de analizar la estructura de costos de BOLFLEX, se puede afirmar que


la empresa no es viable, resultado de una ineficiente administración de la gerencia que no
pudo generar los suficientes ingresos para cubrir sus costos y gastos operacionales.

La rentabilidad con respecto a las ventas entre las gestiones A y B, se incrementaron en un


0.10% que en valores absolutos significan pasar de USD. 574.59 a USD. 728.18 y entre las
gestiones B y C la rentabilidad también se incrementa en un 0.48% que en términos absolutos
significa pasar de USD. 728.14 a USD. 880.63, presentan una estructura lineal en términos
relativos.

Rendimiento (RD)

2001 2002 2003


Beneficio Neto Operacional
Rendimiento = = ­1,53% ­2,61% ­1,73%
Activo Total

Gestión 2001: Del 100% de las inversiones realizadas en el activo se obtuvo un rendimiento
negativo del 1,53%, como consecuencia de una gestión ineficiente realizada por la gerencia.

Gestión 2002: De la misma forma del 100% de las inversiones realizadas en el activo se
obtuvo un rendimiento negativo del 2,61%.

Gestión 2003: Finalmente del 100% de las inversiones realizadas en el activo se obtuvo un
rendimiento negativo del 1,73.
20

Conclusión: La empresa en las tres gestiones analizadas demuestra un rendimiento negativo,


es decir no logró generar los suficientes ingresos para hacer frente a todos sus costos y gastos
operacionales; por lo tanto se confirma que la empresa no es viable.

Rendimiento por Du – Pont

2001
Benef. Neto Operac. Ventas
Rendimiento = *
Ventas Activo Total
­1327,15 91.766,52
Rendimiento = *
91.766,52 86.573,18
Rendimiento = ­0,01446 * 1,05999
R en d im ien to = ­1,53%

2002
­2.562,32 100.400,33
Rendimiento = *
100.400,33 98.195,43

Rendimiento = ­0,02552 * 1,02245

R en d im ien to = ­2,61%

2003
­1.809,10 102.047,40
Rendimiento = *
102.047,40 104.603,35

Rendimiento = ­0,01773 * 0,97557


R en d im ien to = ­1,73%

Gestión 2001: El rendimiento obtenido por la empresa por el Margen es negativo en un 1%,
por lo tanto no generó margen de beneficio y por la Rotación logró rotar 1.06 veces sus
activos.
21

Gestión 2002: De la misma forma el rendimiento obtenido por la empresa por el Margen es
negativo en un 3%, es decir no se generó margen de beneficio y por la Rotación logró rotar
1.02 veces sus activos.

Gestión 2003: Finalmente el rendimiento obtenido por la empresa por el Margen también es
negativo en un 2%, no se generó margen de beneficio y por la Rotación logró rotar 0.98 veces
sus activos, este último es bajo si consideramos que es el factor amplificador del rendimiento.
Conclusión: La empresa en las tres gestiones analizadas presenta un margen de beneficio
negativo, resultado no favorable para la empresa, y el comportamiento de la rotación de los
activos tampoco ayudó, puesto que fue decreciente pasando de 1.06 a 1.02 y 0.98,
comportamiento contrario del elemento amplificador del rendimiento.

Rentabilidad (RT)

2001 2002 2003


Beneficio Neto Total
Rentabilidad = = 7,61% 8,75% 8,92%
Patrimonio

Gestión 2001: Por cada unidad monetaria que invirtieron los socios, se obtuvo un rendimiento
positivo de 0.08, en este caso la rentabilidad con respecto al capital propio alcanza a un 7.61%.

Gestión 2002: Por cada unidad monetaria que invirtieron los socios, se obtuvo un rendimiento
positivo de 0.09, en este caso la rentabilidad con respecto al capital propio alcanza a un 8.75%.

Gestión 2003:Finalmente por cada unidad monetaria que invirtieron los socios, se obtuvo un
rendimiento también positivo de 0.09, en este caso la rentabilidad con respecto al capital
propio alcanza a un 8.92%.

Conclusión: La empresa en las tres gestiones analizadas demuestra una baja rentabilidad nada
favorable para los socios; sin embargo se hace notar que este ratio fue mejorando pasando de
22

7.61% a 8.75% y a 8.92%. Se concluye que la empresa tiene un delicado índice de rentabilidad
que no satisface las expectativas de los propietarios.

Rentabilidad por Du – Pont

2001
Benef. Neto Total Ventas Activo Total
Rentabilidad = * *
Ventas Activo Total Patrimonio

574,59 91.766,52 86.573,18


Rentabilidad = * *
91.766,52 86.573,18 7.553,35

Rentabilidad = 0,00626 * 1,05999 * 11,46156

Rentabilidad = 7,61%

2002
728,14 100.400,33 98.195,43
Rentabilidad = * *
100.400,33 98.195,43 8.318,69

Rentabilidad = 0,00725 * 1,02245 * 11,80419

Rentabilidad = 8,75%

2003
880,63 102.047,40 104.603,35
Rentabilidad = * *
102.047,40 104.603,35 9.873,81

Rentabilidad = 0,008630 * 0,97557 * 10,59402

Rentabilidad = 8,92%

Gestión 2001: El Multiplicador de Capital fue el factor que incidió para que la rentabilidad
sea razonable; la Rotación aunque en menor escala ayudó a obtener una mayor rentabilidad
mientras que el Margen ocasionó que el resultado final de rentabilidad sea bajo.
23

Gestión 2002: De la misma forma el Multiplicador de Capital fue el factor que incidió para
que la rentabilidad sea razonable, la Rotación aunque en menor escala ayudó a obtener una
mayor rentabilidad mientras que el Margen ocasionó que el resultado final de rentabilidad sea
bajo.

Gestión 2003: Finalmente fue también el Multiplicador de Capital que incidió para que la
rentabilidad sea razonable, la Rotación al igual que el Margen influyó para la obtención de una
baja rentabilidad.

Conclusión: La empresa en las tres gestiones analizadas presenta un Margen mínimo que no
sufrió modificación significativa, por otra parte la Rotación fue disminuyendo entre gestiones,
ambos factores incidieron negativamente en la rentabilidad de la empresa, fue el multiplicador
de capital que generó una rentabilidad razonable; sin embargo a priori como este factor es
mayor a 2 nos mostraría que la empresa esta en manos de terceros, pero si se identifica que las
Cuentas Corrientes, que representan gran parte del pasivo, son fondos aportados por los
propietarios de la empresa pero que por algún motivo no están capitalizados la situación
cambiaría.

La empresa durante las tres gestiones analizadas tiene un rendimiento negativo sobre los
activos y una baja rentabilidad sobre el patrimonio, por lo tanto se concluye que la empresa no
es viable.
24

5.6 Estado del Flujo de Efectivo

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


AL 31DE DICIEMBRE DE 2002
(Expresado en Dólares Americanos)

I. FLUJO DE FONDOS EN ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

Utilidad de la Gestion 728,14


Depreciación Acumulada 7.337,41
AUTO FINANCIACION 8.065,55

AUMENTOS Y DISMINUCIONES DEL CTN


Clientes ­666,61
Stocks ­1.906,94
Deudas Corto Plazo 10.846,76 8.273,21

TOTAL DE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 16.338,76

II. FLUJO DE FONDOS EN ACTIVIDADES DE INVERSION


Compra de Activos Fijos ­28.138,76
Otros Activos 5.792,86

TOTAL ACTIVIDADES DE INVERSION ­22.345,91

III. FLUJO DE FONDOS EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

Deuda Largo Plazo 10,15


Pago de Dividendos ­574,59
Reserva Legal 583,06
Ajuste Global al Patrimonio 28,73

TOTAL DE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO 47,35

REDUCCION NETA DE EFECTIVO ­5.959,80

(+) EFECTIVO AL INICIO 6.194,22

DISPONIBILIDAD AL FINAL DEL EJERCICIO 234,43

Después de elaborar el Flujo de Efectivo de las gestiones 2001 – 2002 se establece que la
disminución del dinero se debió principalmente a flujos negativos en actividades de inversión,
esto debido a la compra de Activos Fijos generadores de riqueza.
25

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


AL 31DE DICIEMBRE DE 2003
(Expresado en Dólares Americanos)

I. FLUJO DE FONDOS EN ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

Utilidad de la Gestion 880,63


Depreciación Acumulada 9.464,28
AUTO FINANCIACION 10.344,92

AUMENTOS Y DISMINUCIONES DEL CTN


Clientes ­318,82
Stocks 5.651,62
Deudas Corto Plazo 4.787,40 10.120,19

TOTAL DE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 20.465,11

II. FLUJO DE FONDOS EN ACTIVIDADES DE INVERSION


Compra de Activos Fijos ­11.942,22
Otros Activos ­9.299,48

TOTAL ACTIVIDADES DE INVERSION ­21.241,69

III. FLUJO DE FONDOS EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

Deuda Largo Plazo 65,41


Pago de Dividendos 0,00
Reserva Legal 0,00
Ajuste Global al Patrimonio 674,49

TOTAL DE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO 739,89

REDUCCION NETA DE EFECTIVO ­36,69

(+) EFECTIVO AL INICIO 234,43

DISPONIBILIDAD AL FINAL DEL EJERCICIO 197,74

Después de elaborar el Flujo de Efectivo de las gestiones 2002 – 2003 se establece también
que la disminución del dinero se debió principalmente a flujos negativos en actividades de
inversión, esto refuerza el carácter industrial de la empresa analizada ya que continúa
realizando decisiones de inversión que generan riqueza.
26

6. ANÁLISIS F.O.D.A.

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual
de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnostico preciso que
permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formuladas.
El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras: Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De estas cuatro variables, las fortalezas y
debilidades son de carácter interno, en cambio las oportunidades y amenazas son evaluaciones
de carácter externo.

Fortalezas: Son las capacidades especiales con que cuenta la empresa y la coloca en una
posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y
habilidades que se poseen y actividades que se desarrollan positivamente.

Oportunidades: Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables y que se
deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa y que permiten obtener ventajas
competitivas.

Debilidades: Son factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia,
recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan
positivamente.

Amenazas: Son situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar la
permanencia de la empresa en el sector.
El análisis FODA, permite identificar factores importantes dentro los dos siguientes ámbitos.
27

ANÁLISIS F.O.D.A. (OPORTUNIDADES Y AMENAZAS)

OPORTUNIDADES AMENAZAS

· Ventas Continuas. · Posibilidad de quiebra.

· Posibilidad de financiamiento a corto y · Estructura financiera con alto riesgo.

largo plazo. · Estructura económica inadecuada.

· Posibilidad de convenios con los · Capital de trabajo negativo,

proveedores de materias primas para desequilibrio estructural negativo.

conseguir compras al crédito. · Cambios de actitud de los proveedores,

· Posibilidad de mejoras en la que pueden incrementar su poder de

administración de los inventarios. negociación y afectar a las operaciones

· Captación de asesoramiento de de la empresa.

entidades financieras que apoyan a las

empresas legalmente constituidas.

Fuente: Elaboración propia.


28

ANÁLISIS F.O.D.A. (FORTALEZAS Y DEBILIDADES)

FORTALEZAS DEBILIDADES

· Ventas al contado · Falta de asesoramiento gerencial para

· Permanente inversión en activos fijos una mejor administración y toma de

generadores de riqueza. decisiones.

· Contar con la información financiera · Falta de capital de trabajo

adecuada. · Insuficiente rentabilidad y

· Favorable tendencia a la puntualidad de rendimiento

pago esto en estricto rigor a que los


· Falta de estructura de costos
plazos promedio de cobranzas a clientes
son bastante menores que los plazos de · La empresa no cuenta con capacidad
pago a proveedores. de cumplir con sus pagos de corto

plazo

Fuente: Elaboración propia.


29

7. ESTRATEGIAS FINANCIERAS

La empresa tiene como prioridad la responsabilidad de manejar las operaciones de la sociedad,


en las inversiones a realizar, en la calificación de la empresa en la industria, en la rentabilidad,
en la emisión de bonos, en el rendimiento sobre patrimonio (ROE), en incrementar el valor de
la empresa, en la generación de flujos de tesorería para el cumplimiento de las obligaciones
contraídas, tanto con los socios, como con terceras personas y todos los aspectos financieros
que la involucran, siendo los objetivos y estrategias financieras las siguientes:

Objetivos Financieros:

¨ Continuar con el esfuerzo de obtener mayores márgenes para los socios, por medio de
una gestión altamente competitiva.

¨ Implantar políticas de crédito para los distribuidores, con plazos razonables para
minimizar el riesgo para que no afecte la rentabilidad y el flujo.

¨ Lograr un crecimiento real en las ganancias con un promedio de al menos diez por
ciento anual o más.

¨ Obtener un crecimiento del rendimiento sobre el capital de por lo menos cinco por
ciento por año.

Objetivos Estratégicos:

¨ Mejorar la eficiencia y eficacia de la red de distribución de la empresa

¨ Expandir la capacidad de producción y hacerla más eficiente.

¨ Considerar a nuestros proveedores como socios que compartan nuestra meta de lograr
los más altos estándares de calidad y servicio.

¨ Buscar acuerdos estratégicos con nuestros proveedores de materias primas e insumos,


con el propósito de conseguir las mejores condiciones de compra que garanticen el
regular y oportuno abastecimiento.
30

¨ Fortalecer la imagen de Bolflex S.R.L. en los diferentes segmentos de mercado


geográfico.

¨ Implementar políticas de mejoramiento continuo que optimicen los recursos humanos y


tecnológicos de la empresa.

Objetivos a Corto Plazo:

¨ Dirigir y administrar la actividad de Bolflex S.R.L. conforme se desarrolle ésta.

¨ Prever los requerimientos de nuestros clientes proporcionando los productos que


satisfagan sus necesidades de calidad, precio y servicio.

¨ Proporcionar a nuestros clientes productos innovadores, funcionales y confiables a un


costo y niveles de calidad consistentes con sus necesidades.

¨ Aprovechar las competencias de nuestro personal, otorgándole la oportunidad y la


capacitación para explotar su máximo potencial.

¨ Invertir en investigación y desarrollo de nuevos diseños y modelos, para el logro de


nuestros objetivos de liderazgo en el mercado.

Objetivos a Largo Plazo:

¨ Proyectar la empresa a la posición número uno en el mercado nacional por medio de un


continuo liderazgo en tecnología, diseño y calidad.

¨ Invertir en mejoras tecnológicas que ahorren costos.

¨ Lograr una innovación en nuestros productos, para incrementar el crecimiento y


ampliar el grado de diferenciación con la competencia.
31

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Conclusiones

8.1.1 La información extractada de los Estados Financieros presentados por la empresa, luego
de ser analizada e interpretada, permite establecer que la actual situación financiera y
económica y la evolución de la empresa en tres gestiones, no guarda relación con los
Objetivos Financieros establecidos.

8.1.2. La situación actual y evolutiva de la empresa no es sólida ni solvente fruto de una


inadecuada estructuración entre Activos Permanentes y Pasivos Permanentes.

8.1.3. La exposición al riesgo financiero es creciente debido a un decremento permanente del


capital de trabajo. La obtención de financiamiento de corto plazo para ser trasladado a
decisiones de inversión de largo plazo, deja en mala posición a la empresa al momento de
interpretar sus razones financieras.

8.1.4. El ítem “Cuentas Corrientes” dentro de la estructura del pasivo, deja duda a los analistas
sobre su real característica.

8.1.5. Por el lado de los resultados, la empresa ha experimentado perdidas operacionales, lo


que lleva a concluir que bajo estas condiciones, la proyección de la empresa en el tiempo se
verá seriamente afectada.

8.1.6. Los indicadores de rendimiento son negativos en las tres gestiones y, si bien los
indicadores de rentabilidad son positivos, éstos resultan así en gran parte por la bajísima
cuantía relativa y absoluta que representa el patrimonio con relación a las decisiones de
financiamiento.

8.1.7 La captación de recursos de corto plazo en esta empresa no genera ningún tipo de costo
financiero, por lo que, se considera que este es un elemento destacable, sin embargo, no se
puede emitir una opinión referente a la sostenibilidad de esta situación.
32

8.2 Recomendaciones

8.2.1. A posibles interesados en invertir en la empresa, se les recomienda tomar en cuenta el


bajo grado de rentabilidad del negocio y el rendimiento negativo de los activos.

8.2.2. A los actuales propietarios, se les recomienda enfocar su atención a las líneas
importantes del Estado de Resultados, el desempeño hasta ahora logrado por el Gerente es
inadecuado dadas las pérdidas operativas. Y en cuanto a los beneficios reflejados en la última
línea, deben considerar el cuestionable resultado hasta ahora logrado.

8.3.3. Al Gerente de la empresa, se le recomienda revisar las estrategias hasta ahora aplicadas
ya que no está cumpliendo con los objetivos expuestos por la propia compañía.
33

ÍNDICE GENERAL

1. RESEÑA HISTÓRICA ....................................................................................................... 1

1.2 Características de la empresa ........................................................................................ 3

2. MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA ............................................................................. 4

2.1 Misión........................................................................................................................... 4

2.2 Visión ........................................................................................................................... 4

3. PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE OFERTA ................................................................... 5

4. ANÁLISIS COMPETITIVO DEL SECTOR...................................................................... 5

5. ANÁLISIS FINANCIERO.................................................................................................. 7

5.1 Análisis Patrimonial Estático........................................................................................ 7

5.2 Análisis Patrimonial Dinámico: .................................................................................. 10

5.3 Análisis del Estado de Usos y Fuentes ........................................................................ 14

5.4 Análisis del Circulante ............................................................................................... 16

5.5 Análisis Económico.................................................................................................... 18

5.6 Estado del Flujo de Efectivo ....................................................................................... 24

6. ANÁLISIS F.O.D.A.......................................................................................................... 26

7. ESTRATEGIAS FINANCIERAS .................................................................................... 29

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 31

8.1 Conclusiones .............................................................................................................. 31

8.2 Recomendaciones....................................................................................................... 32

También podría gustarte