Está en la página 1de 50

Ciclo

ó n
ci
st NA
bu
di A
ri
L
su IL
T
da N
bi A
hi ©S
ro
P

Organización trimestral
Aprendizajes clave
centrados en el alumno
ó n
ci
st NA
bu
di A
ri
L
su IL
T
da N
bi A
hi ©S
ro
P

Organización trimestral
Aprendizajes clave
centrados en el alumno
Querido alumno de quinto grado, te damos la bienvenida al cuaderno de trabajo
Vida Saludable 5. La Guía Santillana. Este material, junto con el de sexto grado, te permitirá
alcanzar los aprendizajes esperados de esta asignatura para el ciclo 3 de primaria. Su propósito
es ayudarte a adoptar un estilo de vida que te permita estar sano de forma física y emocional.

En los últimos años, las personas, incluidos niñas y niños, han visto afectada su salud debido
a la adopción de prácticas no recomendables, como desestimar el ejercicio físico, consumir
en exceso alimentos procesados o ricos en grasas, azúcares y sal o la desatención de
hábitos de higiene y limpieza que previenen la aparición o propagación de enfermedades.

n
Este cuaderno de trabajo te permitirá reflexionar sobre los problemas anteriores y poner

ó
en marcha soluciones que están en tus manos. Es necesario saber que la conservación
de la salud es el resultado de un proceso integral en el que intervienen múltiples factores:

ci
las enseñanzas que recibimos en casa, lo que aprendemos en la escuela sobre el cuidado

st NA
propio y del entorno, la responsabilidad y compromiso con la comunidad, los mensajes que

bu
genera la publicidad, entre otros.

El texto Vida Saludable 5. La Guía Santillana fue diseñado para ti, para que puedas

di A
tomar decisiones informadas y valores los beneficios de adoptar hábitos saludables no solo

ri
L
durante este curso, sino para que formen parte de tu estilo de vida. Para lograrlo, te pedimos
que abras tu mente y que analices las ideas, situaciones o problemas que se plantean en
su IL
este material, pues estamos convencidos de que para cambiar un mal hábito se necesita
una visión crítica de las acciones propias y de los demás.
T

Los textos y las actividades de aprendizaje de este cuaderno profundizan en las causas y
da N

efectos de las acciones benéficas o perjudiciales para la salud física y emocional, promueven
el razonamiento y el diálogo porque para cambiar una idea, opinión o comportamiento, es
bi A

necesario escuchar y ser escuchados; y plantean experiencias de aprendizaje que forman


parte de la realidad circundante.
hi ©S

Las personas que participamos en la elaboración de este material nos congratulamos de


que llegue a tus manos, pues lo creamos especialmente para ti, con la finalidad de que te
sea de utilidad y se convierta en un apoyo real en el cuidado y mantenimiento de tu salud.

Los editores

Este libro fue elaborado en Editorial Santillana


por el equipo de la Dirección General de Contenidos.
ro

Autoras: Irma Yolanda Bernal Mariscal, Gabriela D. R. © 2021 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.
Concepción Anaya Porras y María Guadalupe Avenida Río Mixcoac 274, piso 4, colonia Acacias,
P

Anaya Porras C. P. 03240, alcaldía de Benito Juárez,


Ilustración de portada: Miguel Ángel Chávez Ciudad de México
(Grupo Pictograma)
Ilustración de interiores: Orquídea Roldán Hernández. ISBN:
Fotografía: Getty images y Shutterstock Primera edición:

La presentación y disposición en conjunto y de cada Miembro de la Cámara Nacional de la Industria


página de Vida Saludable 5. La Guía Santillana son Editorial Mexicana
propiedad del editor. Reg. núm. 802
Impreso en México / Printed in Mexico
Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial
o total de esta obra por cualquier sistema o método
electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización
escrita del editor.
Presentación 2

Aprendemos a cuidarnos 4
¿Por qué debemos cuidarnos? 6
Elijo alimentos ricos y sanos 7
Azúcar y sal en exceso, ¿por qué no? 8
Movimientos rápidos y divertidos 10
No te pasmes, ¡muévete! 11
Manos y dientes, realmente limpios 12
Juegos divertidos en familia 13
Cómo evito algunas enfermedades 14

n
Platillos que conozco de mi país 15
Platillos de mi región 16

ó
Para dormir y despertar bien 17

ci
¿Cómo mejoro mi postura? 18

st NA
bu
Evaluación del trimestre 1 19

Cuidados durante la adolescencia 20


di A
ri
Nos cuidamos entre vecinos 22
L
¿Necesito algo más que agua? 23
Sigo el Plato del Bien Comer 24
su IL
¿Por qué el agua es suficiente? 25
Diversiones tecnológicas en familia 26
T

Soy responsable al jugar videojuegos 27


Cuido mi entorno 28
da N

Para no enfermarme del estómago 29


Propongo movimientos con ritmo 30
bi A

Reconozco que estoy cambiando 31


hi ©S

Hacer deportes nos ayuda 32

Evaluación del trimestre 2 33

Cómo evito las adicciones 34


Practico hábitos de autocuidado 36
Conservar alimentos en casa 38
¿Niños y adultos necesitan
distintos alimentos? 39
ro

¡A bailar! Para moverme y divertirme 40


Cuidamos el medioambiente en familia 41
P

Evitar la contaminación entre vecinos 42


Alimentos condimentados. ¡Cuidado! 43
Cuidamos el huerto familiar 44
Desarrolla tu motricidad 45
Reaccionar de manera impulsiva
nos afecta 47

Evaluación del trimestre 3 48

3
Aprendemos a cuidarnos

La salud es el resultado de los cuidados que se procura cada persona para sí y para
los demás. Uno de estos cuidados es la alimentación; sin embargo, los alimentos y
bebidas pueden contaminarse por hábitos higiénicos inadecuados como la falta de
lavado de manos, refrigeración incorrecta y exposición a altas temperaturas, lo que
provoca enfermedades infecciosas del sistema digestivo.

Algunos síntomas de infección del sistema digestivo son fiebre, dolor abdominal,
náusea, vómito, diarrea y fatiga, los cuales deben ser atendidos por un médico,
pues automedicarse puede causar complicaciones mayores, como deshidratación

n
e intoxicaciones.

ó
La mejor forma de prevenir las enfermedades infecciosas del sistema digestivo es

ci
el autocuidado mediante hábitos de higiene personal y manejo adecuado de los

st NA
alimentos, como lavarse las manos con agua y jabón antes de comer y después de ir al

bu
baño, lavar y desinfectar frutas y verduras, tomar agua hervida, clorada o embotellada
y refrigerar los alimentos, sobre todo en temporada de calor.

di A
ri
L
1. Ordena los dibujos de 1 a 4, según lo que sucedió con Daniel.
su IL
T
da N
bi A
hi ©S

2. Redacta una historia a partir de las escenas anteriores. Incluye las acciones
que debió realizar Daniel para cuidar su sistema digestivo.
ro
P

Soy responsable en el cuidado de mi sistema digestivo cuando

__________________________________________________________________

Eje: Higiene y limpieza. Contenido: Establecer el autocuidado como medida de prevención y control
4 de las enfermedades infecciosas del sistema digestivo.
Vida Saludable Ciclo 3

3. Resuelve, con las pistas de la izquierda, el crucigrama.

Horizontales 5
1 I
1. Evacuaciones frecuentes
3
y líquidas.
2. Pérdida grave de líquido 6
del cuerpo. 4
Verticales 2 D D Ó

3. Temperatura corporal mayor


que 37.5 oC.

n
4. Sensación molesta en E

ó
el abdomen.
5. El abdomen se siente lleno

ci
e hinchado.

st NA
6. Expulsión violenta de contenido
N

bu
del estómago.

4. Completa con base en la experiencia que tuviste alguna vez que enfermaste de diarrea.

di A
ri
L
La diarrea aguda generalmente es producida por una
infección viral, bacteriana o parasitaria originada por
su IL
ingerir alimentos o agua contaminados.

La diarrea ocasiona gran pérdida de líquido, sales


T

y nutrimentos que urge tratar con suero oral y


da N

nutrición adecuada.
bi A

Síntomas que Tratamiento


Cuando me
hi ©S

presenté que recibí


enfermé de diarrea

Tiempo que tardé en recuperarme ¿Por qué me enfermé?


ro

5. Observa las conductas de higiene en los sanitarios de tu escuela, durante quince


minutos, en el recreo, por tres días y registra los datos.
P

Comenta con el grupo, propuestas para modificar las conductas. Día de la semana
Conductas 1 2 3
¿Hay agua y jabón en los sanitarios?
¿Cuántos alumnos se lavaron las manos después de ir al baño?
¿Cuántos alumnos no se lavaron las manos después de ir al baño?

5
¿Por qué debemos cuidarnos?

Las enfermedades son un estado de malestar del organismo causado generalmente


por falta de cuidados. Para estar sanos debemos practicar hábitos saludables de
autocuidado, como alimentación saludable, higiene, actividad física, mantener el
peso ideal, descanso suficiente, buenas relaciones personales y revisiones médicas
periódicas. ¡Esto es prevención!

Hay dos tipos de enfermedades: las agudas, que se desarrollan rápidamente y duran
poco, como la gripa, y las crónicas, de desarrollo lento y de larga duración, como la
diabetes, que se pueden controlar, pero no desaparecen.

ó n
Con la finalidad de prevenir y controlar las enfermedades crónicas y degenerativas
es importante conocer los factores de riesgo que las ocasionan. Por ejemplo, comer en

ci
exceso y no hacer suficiente ejercicio físico causa obesidad; exponerse con frecuencia

st NA
al humo del tabaco provoca enfermedades respiratorias y cáncer; consumir demasiada

bu
azúcar y alimentos procesados origina diabetes e ingerir mucha sal, hipertensión.

di A
1. Relaciona con una línea los factores de riesgo con la enfermedad que originan.

ri
L
Factores de riesgo Enfermedad
su IL

Comer en exceso y hacer poca Enfermedades


T

actividad física. respiratorias


da N

Exponerse constantemente
Diabetes
bi A

al humo del tabaco.


hi ©S

Ingerir grandes cantidades de


bebidas y alimentos con alto Obesidad
aporte de azúcar

2. Indaga qué enfermedades padecen o padecieron los miembros de tu familia


y anota una letra C en las que son crónicas.
ro

Abuelo paterno ( ) Abuelo materno ( )


Abuela paterna ( ) Abuela materna ( )
P

Papá ( ) Mamá ( )

3. Elige una de las enfermedades crónicas que anotaste en la actividad 2 y completa


el diagrama.

¿Qué la causó? Enfermedad Cómo prevenirla?

Eje: Higiene y limpieza. Contenido: Asociar cómo el autocuidado contribuye a identificar los factores
6 de riesgo, a prevenir y a controlar las enfermedades crónicas y degenerativas.
Vida Saludable Ciclo 3

Elijo alimentos ricos y sanos

Para mantener la salud se requiere una buena alimentación. Siempre es más saludable
consumir alimentos naturales y, solo de vez en cuando, alimentos procesados, por
ejemplo, en una excursión, pues hay que preservarlos por mayor tiempo. Los alimentos
naturales son los productos de origen vegetal o animal que conservan sus nutrientes,
como las frutas, las verduras y la carne.

Los alimentos procesados pierden parte de sus nutrientes naturales durante el


proceso de elaboración y contienen gran cantidad de azúcar, sal, grasa y diversos
tipos de aditivos para que se conserven. Estos productos favorecen la aparición de

n
enfermedades como la obesidad y la diabetes. Algunos de ellos son las conservas,

ó
y las salchichas.

ci
Los productos naturales son perecederos, es decir, se descomponen en poco tiempo y

st NA
muchos de ellos requieren refrigeración. Los productos procesados duran mucho, pero

bu
se debe tener cuidado con la fecha de caducidad.

di A
1. Clasifica los alimentos.

ri
Alimentos naturales Alimentos procesados
L
Pescado
su IL
Lata de atún
Huevo
Espinacas
T

Jamón
da N

Frasco de jugo
Caja de galletas
bi A

Frasco de mermelada
Pollo
hi ©S

Granos de frijol
Almendras

2. Considera alimentos del Plato del Bien Comer y anota un menú.


ƒ Anota el grupo al que pertenecen y si son procesados o naturales.

Entrada: Grupo:
Es alimento
ro

Sopa: Grupo:
P

Es alimento

Plato fuerte: Grupo:


Es alimento

Postre: Grupo:
Es alimento

Eje: Alimentación y nutrición. Contenido: Analizar situaciones de la vida cotidiana en la que es necesario
decidir entre alimentos naturales o procesados para cuidar la salud. 7
Azúcar y sal en exceso, ¿por qué no?

El azúcar es una sustancia dulce que se utiliza en la elaboración de alimentos y,


aunque forma parte de los carbohidratos, que son una fuente de energía para el
organismo, consumirla en exceso perjudica la salud porque provoca aumento del
apetito y la formación de caries, así como sobrepeso y obesidad, que incrementan
el riesgo de padecer diabetes y enfermedades del hígado y del corazón.

El cloruro de sodio, o sal de mesa, es indispensable por su función reguladora en el


organismo. Sin embargo, ingerirlo en exceso causa retención de agua y daño a las
arterias, lo que altera la función del corazón y los riñones, aumentando el riesgo de

n
padecer hipertensión y enfermedades del corazón.

ó
Muchos alimentos procesados, como el pan, las frituras y algunas bebidas, contienen

ci
gran cantidad de azúcar, sal y grasas, por lo que se debe limitar su consumo y preferir

st NA
alimentos naturales preparados en casa, evitar agregar sal a la comida y revisar las

bu
etiquetas de los productos envasados para verificar la cantidad de azúcar y sodio.

di A
1. Anota cinco consecuencias negativas de consumir azúcar en exceso.

ri
L
su IL
T
da N
bi A
hi ©S

2. Rodea los alimentos que tienen mucha sal y responde.


ro
P

¿Acostumbras consumir algunos de los alimentos que rodeaste?


¿Cuántas veces por semana?

3. Escribe dos efectos nocivos de consumir sal exceso.

Eje: Alimentación y nutrición. Contenido: Analizar el hábito de consumo de sal y azúcar en alimentos, botanas
8 y bebidas para propiciar la toma de decisiones que impliquen tener una vida saludable.
Vida Saludable Ciclo 3

4. Escribe casa, tienda, escuela o restaurante, según el lugar donde se puede aplicar
cada recomendación para disminuir el consumo de sal.

Recomendación Lugar
Buscar en las etiquetas nutricionales la cantidad de sodio
Reemplazar la venta de frituras por alimentos naturales
Solicitar que no se añada sal al cocinar
Retirar el salero de la mesa durante las comidas

5. Compara el contenido de azúcar y sal de estos productos con la cantidad

n
recomendada y realiza lo que se pide.

ó
ci
st NA
La Organización Mundial de la Salud
(OMS) recomienda:

bu
• 25 gramos de azúcar al día

di A (5 cucharadas cafeteras) para niños y

ri
jóvenes de entre 2 y 18 años de edad.
L
• 5 gramos de sodio (sal) al día
su IL
(1 cucharadita cafetera)
T

ƒ Anota a cuántos días equivale el consumo de azúcar y sal con estos productos, según
da N

la OMS.
bi A
hi ©S

6. Lee la información y elige un producto envasado o empacado que tenga el nuevo


etiquetado. Marca con un X las advertencias que contiene y describe la ilustración.

¿Sabías que México ocupa el primer lugar


mundial en obesidad infantil y el segundo
en obesidad de adultos y que una cuarta
parte de la población padece hipertensión?
ro

Por ello se implementó un etiquetado


de advertencia en productos y bebidas
P

envasados, donde se indica, por medio


de sellos, la cantidad de azúcar, sal,
grasas y calorías que contienen.

Además se incluyen leyendas precautorias


en productos que contienen sustitutos de
azúcar o sustancias no recomendables
para los niños como la cafeína.

9
Movimientos rápidos y divertidos

La actividad física habitual, junto con una alimentación sana, el descanso y la higiene
personal, permite mantener una vida saludable y fortalece los músculos, los huesos
y las articulaciones. Hacer ejercicio de manera regular ayuda a mantener el peso
adecuado, previene enfermedades y mejora el rendimiento escolar y las relaciones
personales, pues enseña a respetar a los demás y seguir las reglas.

La recomendación para niños en edad escolar es hacer, como mínimo, sesenta minutos
diarios de actividad física de moderada a intensa; pero antes de practicar ejercicio físico
se debe calentar de diez a quince minutos. El calentamiento consiste en una serie de

n
movimientos ordenados para preparar al organismo y evitar lesiones.

ó
La activación física se puede realizar en diferentes espacios, ya sea individualmente o en

ci
grupo. Por ejemplo, en casa se puede bailar o saltar la cuerda; en la escuela, jugar futbol

st NA
o hacer gimnasia; al aire libre, caminar, correr, andar en bicicleta e ir a nadar.

bu
1. Practica los ejercicios de calentamiento por diez minutos. Repite diez veces cada

di A
movimiento. Después, responde.

ri
L
ƒ Ponte de pie y separa las piernas, mueve la
su IL
cabeza hacia arriba y hacia el pecho; luego
a la derecha y a la izquierda.
ƒ Flexiona los codos. Mueve los hombros hacia
T

arriba y hacia abajo; luego gira el troco a


da N

la derecha y a la izquierda.
ƒ Extiende los brazos y muévelos en círculos hacia
bi A

adelante y luego hacia atrás.


ƒ Con las manos en la cintura, mueve la cadera
hi ©S

hacia adelante y hacia atrás. Luego haz círculos


con la cadera.
ƒ Parado en un pie, flexiona y extiende la rodilla
derecha y luego la izquierda. Después, cada
tobillo hacia arriba y abajo.
ƒ Camina y luego trota en el mismo lugar.

¿Qué cambios experimentó tu cuerpo al realizar los ejercicios?


ro

2. Organiza con tu familia alguna actividad física. Considera el espacio disponible


P

y tiempo de duración.

Actividad Lugar Duración

Eje: Activación física. Contenido: Practicar ejercicios de calentamiento, activación física en diferentes espacios
10 (casa, escuela y aire libre).
Vida Saludable Ciclo 3

No te pasmes, ¡muévete!

El sedentarismo es la falta de actividad física que, con el abuso en el consumo de


alimentos preparados con exceso de azúcar, sal y grasas, aumenta el riesgo de padecer
sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas. En la actualidad, muchos niños
de nuestro país son inactivos, por eso han aumentado los casos de sobrepeso
y diabetes infantil.

En cambio, el ejercicio físico habitual es divertido, permite mantener el peso


adecuado, mejora la respiración, fortalece el organismo y optimiza el aprendizaje.

n
Existe infinidad de actividades físicas, juegos y deportes (individuales y colectivos)

ó
como: caminar, correr, bailar, nadar, andar en bicicleta, jugar volibol, basquetbol
o futbol. Todos son buenos, lo importante es moverse con regularidad y elegir

ci
actividades adecuadas a la edad, estado de salud, preferencias y espacio disponible.

st NA
bu
1. Observa la imagen de cómo se evita el sedentarismo y completa con los conceptos.

di A
ri
obesidad diabetes
L
su IL
T
da N

sobrepeso hipertensión
bi A
hi ©S

La inactividad física o sedentarismo ocasiona cansancio, y


que aumentan el riesgo de padecer e

2. Relaciona las columnas para identificar cómo puedes cambiar el sedentarismo


por acciones saludables.
ro

Sedentarismo Acciones saludables


P

Transportarse en automóvil Jugar en el parque

Ver la televisión Usar las escaleras

Subir por el elevador Caminar o moverse en bicicleta

Eje: Activación física. Contenido: Analizar las consecuencias del sedentarismo para propiciar
la toma de decisiones que impliquen mejorar la activación física.
11
Manos y dientes, realmente limpios

El aseo de las manos es la medida de higiene más importante para mantener la salud
y prevenir la transmisión de infecciones de una persona a otra. La transmisión se puede
dar entre personas (contagio directo) o al tener contacto con algún objeto contaminado
por microbios (contagio indirecto). Hay que lavarse las manos con agua y jabón, por lo
menos durante treinta segundos y con la técnica correcta.

Lavarse las manos salva vidas. Por eso, El 15 de octubre es reconocido como el Día
Mundial del Lavado de Manos y en esa fecha se conmemora la importancia de este
hábito al preparar alimentos, antes de comer y después de ir al baño.

ó n
Otra medida para mantenerse sano es cuidar la salud bucal mediante una dieta
limitada en alimentos azucarados y el correcto cepillado de los dientes, con pasta

ci
dental, después de cada comida para retirar restos de alimentos y una placa blanca

st NA
que contiene microbios. Además de visitar al dentista de manera periódica.

bu
1. Marca con los pasos que incluyes cuando te lavas las manos. ¿Cuáles omites?

di A
ri
L
Pasos de la técnica correcta del lavado de manos
su IL
Material: Agua, jabón y toalla
desechable
6. Frotar el dorso de los dedos de cada
T

1. Mojar las manos. ( ) mano con la palma de la opuesta. ( )


da N

2. Aplicar suficiente jabón. ( ) 7. Rodear el pulgar izquierdo con la palma


de la mano derecha y frotarlo con
bi A

3. Frotar las palmas entre sí. ( ) movimientos de rotación y viceversa. ( )


4. Frotar la palma de la mano 8. Frotar la punta de los dedos de cada
hi ©S

derecha contra el dorso de la mano con la palma de la otra. ( )


izquierda, entre los dedos
y viceversa. 9. Enjuagar las manos. ( )
( )
10. Secarlas con una toalla desechable. ( )
5. Frotar las palmas entre sí, con
los dedos entrelazados. ( ) 11. Utilizar la toalla para cerrar la llave. ( )

2. Numera las imágenes según los pasos de la técnica correcta para cepillarse
los dientes.
ro
P

1. Coloca poca 2. Cepilla los 3. Cepilla los 4. Cepilla las 5. Cepilla las
pasta sobre el dientes de dientes de caras internas muelas de
cepillo dental. arriba hacia abajo hacia de los dientes. forma circular.
abajo. arriba.

Eje: Higiene y limpieza. Contenido: Integrar las técnicas correctas del lavado de las manos y del cepillado de
12 los dientes como parte de los hábitos de higiene personal en diferentes ambientes.
Vida Saludable Ciclo 3

Juegos divertidos en familia

La convivencia es la capacidad de vivir en compañía de otras personas. Es importante


procurar una buena convivencia familiar para mantener un entorno saludable. Para
ello, se debe escuchar y dialogar con la intención de llegar a acuerdos, respetar las
reglas, participar en las tareas del hogar y actuar con cariño y respeto.

Ejemplos de actividades en familia son cocinar, desayunar, comer o cenar juntos,


arreglar la casa, organizar una rutina saludable, alimentación, trabajo, tareas escolares.

Hay juegos divertidos y actividades recreativas para convivir en familia y que

n
ayudan a generar ambientes saludables, como realizar algún deporte, armar

ó
rompecabezas, arreglar el jardín, mirar fotografías, jugar ajedrez o dominó, bailar,
cantar, escuchar música, , festejar un cumpleaños, disfrazarse y jugar.

ci
st NA
bu
1. Busca en un diccionario el significado de estos valores. Luego contesta.

Tolerancia:

di A
ri
Solidaridad:
Valores para
L
una convivencia Respeto:
su IL
familiar sana Responsabilidad:
T

Diálogo:
da N

¿Cuándo puedo aplicar estos valores en la casa?


bi A
hi ©S

2. Completa con dos ejemplos de cada caso.

Actividades recreativas en familia

Juegos divertidos: Deportes:


ro
P

3. Reto saludable. Organiza una actividad


recreativa con tu familia en la que practiquen dos
valores mencionados en la actividad 1. Descríbela.

Eje: Activación Física. Contenido: Proponer actividades de convivencia y recreación familiar que generan
un entorno saludable.
13
Cómo evito algunas enfermedades

El buen funcionamiento del sistema digestivo es muy importante para mantener la


salud, ya que se encarga de extraer los nutrientes de los alimentos, necesarios para
que los huesos, los músculos y la piel estén bien. Algunos cuidados para conservarlo
sano son beber suficiente agua (seis vasos diarios aproximadamente), mantener la
higiene dental, masticar bien los alimentos, comer a horas fijas y llevar una dieta rica
en frutas, verduras y cereales.

El cuerpo humano cuenta con un sistema de defensa natural contra las infecciones,
llamado sistema inmunitario (a veces nombrado inmunológico) que lo mantiene sano

n
cuando elimina los microorganismos que causan enfermedades. Para fortalecerlo hay

ó
que procurar buenos hábitos de higiene y alimentación, dormir ocho horas diarias,
hacer ejercicio físico, mantener la calma en situaciones de estrés y evitar cambios

ci
bruscos de temperatura.

st NA
bu
Además de los cuidados, para reforzar el sistema inmunitario existe la vacunación.
Es importante aplicarse todas las vacunas que incluye la Cartilla Nacional de Salud
para prevenir infecciones que a veces el organismo no puede combatir.

di A
ri
L
1. Escribe dos medidas para cuidar el sistema digestivo. Explica su beneficio.
su IL

Cuidados del sistema digestivo Beneficio


T
da N
bi A
hi ©S

2. Colorea los recuadros con hábitos que ayudan a cuidar el sistema inmunitario.
Luego completa la oración y responde.

Hacer ejercicio Mantener Beber seis


Dormir pocas
físico todos una dieta vasos de agua
horas
los días equilibrada al día
ro

Un hábito que afecta el sistema inmunitario es...


P

¿Cómo te sientes cuando duermes pocas horas?

3. Anota ejemplos de enfermedades que se previenen mediante la vacunación, según


tu Cartilla Nacional de Salud.

Enfermedades que previenen las vacunas:

Eje: Alimentación y nutrición. Contenido: Proponer medidas preventivas generales para mantener saludables
14 los sistemas digestivo e inmunológico.
Vida Saludable Ciclo 3

Platillos que conozco de mi país

La alimentación en México es muy variada debido a los diferentes recursos naturales


que hay en cada lugar. Aunque muchos platillos mexicanos tienen como ingrediente
principal el maíz, como las tostadas, los tamales, el pozole, los sopes y el atole, existen
diferencias en su preparación al agregar ingredientes propios del entorno.

Existe gran variedad de platillos mexicanos, por ejemplo, en el noroeste predominan el


chilorio, la carne, los mariscos y el pescado acompañados de frijoles y arroz; el cabrito
en Nuevo León; las enchiladas en San Luis Potosí; las jaibas rellenas en Tamaulipas; el
chorizo, el mixiote y la barbacoa en el centro del país; el pozole en Guerrero; la birria

n
y las tortas ahogadas en Jalisco; el pescado en Nayarit; y el mole y los tamales en

ó
Oaxaca y en otras zonas de México.

ci
La mayoría de los platillos mexicanos tienen muchos carbohidratos (azúcares),

st NA
condimentos y grasas. Por eso se deben consumir con moderación y combinarlos con

bu
otros alimentos, de acuerdo con el Plato del bien comer. Todos los platillos citados
están relacionados con los recursos naturales de la zona geográfica correspondiente.

di A
ri
L
1. Escribe el nombre del platillo y el lugar donde es frecuente comerlo.
su IL
T
da N
bi A
hi ©S

2. Completa la tabla y anota el recurso relacionado.

Zona del país donde


Platillo Ingrediente principal
ro

se consume

Carne asada con


P

frijoles charros

Pescado a la talla

ƒ Alimento de gran producción en el norte de México:


ƒ Alimento de gran producción en las costas del país:

Eje: Alimentación y nutrición. Contenido: Comparar las distintas formas de alimentación


en diferentes zonas del país a partir de los recursos del entorno. 15
Platillos de mi región

La comida mexicana está llena de deliciosos aromas y sabores por la gran variedad
de ingredientes con que se prepara. Cada región tiene sus platillos típicos, muchos
de ellos asociados con sucesos históricos, culturales o sociales desde épocas muy
antiguas. Algunos tuvieron su origen desde la época prehispánica con el desarrollo
de las culturas mexica, zapoteca, maya y mixteca.

Por ejemplo, los romeritos tuvieron su origen en un convento de Puebla en el siglo XVIII
debido a una escasez de productos; el pozole, los pambazos, las tostadas y los chiles
en nogada se acostumbran durante los festejos de las fiestas patrias; el atole y los

n
tamales acompañan las celebraciones de la Candelaria del 2 de febrero; el mole es

ó
el plato principal en numerosas celebraciones.

ci
La comida típica mexicana es tan importante en todo el mundo que la Unesco

st NA
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

bu
la nombró patrimonio cultural intangible de la humanidad.

di A
1. Dibuja un platillo típico de tu entidad, completa la ficha y contesta.

ri
L
su IL
Nombre de mi entidad:

Nombre del platillo:


T
da N

Historia del origen del platillo:


bi A
hi ©S

ƒ ¿Qué platillo típico recomendarías a alguien que visita tu entidad?

2. Completa el esquema con celebraciones y platillos acostumbrados en cada una.


ro

Celebraciones en la región donde vivo


P

Platillos de mi región: Platillos de mi región: Platillos de mi región:

Eje: Alimentación y nutrición. Contenido: Asociar eventos históricos, sociales o culturales de la entidad con el
16 origen de algunos platillos regionales.
Vida Saludable Ciclo 3

Para dormir y despertar bien

El sueño es una función del cuerpo humano indispensable para descansar y recuperar
la energía necesaria para comenzar las actividades del día. Para gozar de buena
salud, dormir es tan necesario como alimentarse. Dormir mal ocasiona problemas
como cansancio, enrojecimiento de los ojos, dificultad para aprender y dolor de cabeza.
Un niño de entre seis y doce años debe dormir nueve horas diarias aproximadamente.

Algunos hábitos para dormir bien son establecer un horario fijo, usar ropa cómoda,
disponer de una habitación oscura, silenciosa, ordenada y con temperatura agradable,
y reducir al mínimo el uso del televisor, los videojuegos y el teléfono.

ó n
Hacer ejercicios de relajación por la noche, antes de ir a la cama, ayuda a dormir
bien. Por ejemplo, regular la respiración, tensar y relajar músculos o contar números

ci
lentamente con los ojos cerrados. Y al despertar, hacer ejercicios de activación

st NA
matutina como gimnasia con música, estiramientos, flexiones, abdominales, subir y

bu
bajar escaleras.

di A
1. Escribe activación o relajación según la finalidad del ejercicio.

ri
L
Tipo de ejercicio
su IL
Sentado con los ojos cerrados, imaginas que eres un globo
que se infla al inhalar y se desinfla al exhalar.
T

Realizas abdominales, sentadillas y lagartijas.


da N

Tensas tu cuerpo como un robot de metal y luego lo aflojas


bi A

como un muñeco de trapo.


hi ©S

Acostado te mueves como si estuvieras nadando.

2. Completa la información.

Ejercicios de relajación que realizo antes de dormir:

Beneficios que obtengo:


ro
P

3. Colorea los círculos de las recomendaciones para dormir bien.

Dejar los aparatos electrónicos Dormir con la mascota.


fuera de la habitación.

Hacer siestas prolongadas. Durante el día, jugar al aire libre


o hacer ejercicio.

Eje: Activación física. Contenido: Aplicar ejercicios de relajación antes de dormir


y de activación matutina.
17
¿Cómo mejoro mi postura?

El equilibrio es la capacidad que tiene el organismo para mantenerse erguido y en


cualquier posición. Además ayuda a controlar la postura, ya sea en reposo, como
cuando se está de pie o sentado, o en movimiento, como al caminar, correr o saltar.
Es importante practicar muchos juegos y deportes para desarrollar el equilibrio, sobre
todo durante la edad de crecimiento.

Algunos ejercicios que ayudan a desarrollar el equilibrio son pararse o saltar sobre
un pie, andar en bicicleta, saltar la cuerda con uno o ambos pies, caminar de puntas
o con los talones, caminar por el borde de una acera o con sancos.

ó n
El control postural es la capacidad del cuerpo de mantener la alineación correcta.
Una mala postura puede ocasionar dolor en el cuello, los hombros, las articulaciones

ci
o en la espalda. Para mejorar la postura se deben practicar ejercicios como caminar

st NA
con un libro en la cabeza sin que se caiga, o bien, acostado en el piso, boca arriba,

bu
abrazar las rodillas y balancearse sobre la espalda hacia delante y atrás.

di A
1. Observa la imagen y responde.

ri
L
su IL
¿Qué está mal?
T

¿Qué problemas le puede causar?


da N
bi A
hi ©S

¿Qué consejos le darías para corregir su posición?


1.
2.

2. Propón ejercicios para desarrollar el equilibrio y el control postural, en reposo


y en movimiento.
ro

En reposo:
P

En movimiento:

Soy responsable con mi salud cuando procuro _


_ al caminar, al estar sentado o al permanecer de pie.

Eje: Activación física. Contenido: Practicar ejercicios para el desarrollo del equilibrio
18 y el control postural.
Evaluación del trimestre 1
Rellena el círculo de la respuesta correcta o haz lo que se pide.

1. ¿Qué recomendación ayuda a prevenir infecciones del sistema digestivo?

A Comer suficientes frutas B Tomar de ocho a diez vasos


y verduras. de agua todos los días.

C Lavarse las manos antes de comer D Cepillarse bien los dientes


y después de ir al baño. después de cada alimento.

2. ¿Cuál es un factor de riesgo para padecer sobrepeso?

1
n
A Hacer ejercicio moderado de tres a cinco veces por semana.

ó
Trimestre
B Ingerir en exceso alimentos y bebidas con alto aporte calórico.

ci
st NA
C Sentarse frente al televisor o la computadora treinta minutos al día.

bu
D Añadir gran cantidad de condimentos y picante a las comidas.

di A
ri
3. ¿Cuántas horas debe dormir un niño de entre seis y doce años de edad?
L
su IL
12 horas 5 horas 9 horas 6 horas
A B C D
T
da N

4. ¿Por qué es conveniente incluir productos naturales en la alimentación?


bi A

A Porque se conservan y no requieren refrigeración.


hi ©S

B Porque cuestan menos y no tienen fecha de caducidad.

C Porque son productos que conservan sus nutrientes.

D Porque se encuentran en determinadas temporadas.

5. ¿Cuál es la cantidad máxima de azúcar al día que pueden ingerir los niños y jóvenes
según la recomendación de la Organización Mundial de la Salud?
ro

6. ¿Cómo se llama el sistema de defensa natural del organismo que se encarga


P

de eliminar los microorganismos que causan enfermedades infecciosas?

7. Escribe dos consecuencias negativas de consumir azúcar en exceso.

8. Anota cuál es el tiempo adecuado del lavado de manos con agua y jabón
utilizando la técnica correcta.

19
2
Cuidados durante la adolescencia

La pubertad, o adolescencia inicial o temprana, ocurre entre los diez y los catorce
años. En esta etapa se presentan cambios físicos y emocionales relacionados con la
reproducción humana. Por ejemplo, las adolescentes comienzan a menstruar y los
jóvenes, a producir espermatozoides. En ambos hay cambios hormonales que detonan el
desarrollo físico, la aparición de nuevas emociones y el interés sexual.

Si bien durante la adolescencia las personas jóvenes no han alcanzado la madurez


física y emocional para responsabilizarse del cuidado de un bebé, las mujeres pueden
embarazarse si tienen relaciones sexuales. Los embarazos en adolescentes conllevan

n
riesgos en la salud física tanto de la joven como del bebé: aborto, anemia en la mamá

ó
y complicaciones en el parto, entre otros.

ci
En los aspectos psicológico, emocional y económico, los jóvenes asumen

st NA
responsabilidades para las cuales aún no están maduros, problemas con la familia

bu
pues no tienen independencia económica, distanciamiento de los amigos por la
diferencia en los intereses; por otro lado, la mayoría de los jóvenes abandonan sus
estudios.

di A
ri
L
1. Revisa tus libros de Ciencias Naturales y subraya la respuesta correcta.
su IL

¿Cuáles son las células o gametos sexuales femeninos y masculinos?


T

a) Ovario y b) Trompas de c) Vagina y d) Óvulos y


da N

uretra Falopio y pene testículos espermatozoides


bi A

¿Dónde se encuentran las células de los órganos sexuales masculinos y femeninos?


hi ©S

a) Vagina y b) Testículos y c) Pene y d) Pene y


vejiga ovarios vulva matriz

¿Cuál es el proceso en el que se une una célula sexual femenina y una masculina?

a) Embrión b) Embarazo c) Parto d) Fecundación

¿Cómo puede quedar embarazada una joven durante la adolescencia?


ro

a) Al tener las relaciones sexuales. c) Al ir a una reunión con sus amigas.


b) Al cuidar sus órganos sexuales. d) Al saludar de beso a un amigo.
P

2. Escribe tres cambios físicos, psicológicos o sociales de la adolescencia.

Cambios en las adolescentes Cambios en los adolescentes


1. 1.
2. 2.
3. 3.

Eje: Higiene y limpieza. Contenido: Asociar los cambios durante la pubertad con la reproducción humana
20 y los riesgos de los embarazos no deseados durante la adolescencia.
Vida Saludable Ciclo 3

3. Escribe cinco desventajas de que los adolescentes se conviertan en padres.

1
2.
3.
4.
5.

4. Coloca una en los riesgos emocionales y psicológicos que implica ser padres
a temprana edad.

n
Sentirse rechazados Menor flexibilidad y resistencia

ó
por los amigos muscular

ci
Sentirse frustrados por

st NA
Problemas con la familia
la responsabilidad

bu
Experimentar Conseguir una beca
arrepentimiento y culpa

di A

2
ri
L
5. Colorea las acciones que pueden prevenir un embarazo.
su IL
Bañarse después de tener
No tener relaciones sexuales.
relaciones sexuales.
T

Hacer uso de métodos Uso correcto del preservativo.


anticonceptivos.
da N
bi A

6. Lee la historia, responde y haz lo que se pide.


hi ©S

Lorena y Javier tienen catorce años y se atraen mucho. Él le cuenta a su amigo


Esteban que están pensando en tener relaciones sexuales. Esteban le sugiere
que lo piensen mejor porque podrían convertirse en papás, lo cual implica
muchas responsabilidades.

ƒ ¿Estás de acuerdo con la opinión de Esteban? ¿Por qué?

ƒ Subraya los riesgos que asumirían Lorena y Javier si deciden tener relaciones sexuales
ro

a tan temprana edad.

Perderse Dejar de quererse


Tener un
P

Interrumpir sus una tarde en y no mostrar


embarazo no
estudios. compañía de sus interés por otras
planeado.
familiares. personas.

Soy responsable si conozco los cambios

21
2
Nos cuidamos entre vecinos

Todas las personas viven en comunidad, con vecinos con quienes comparten el
entorno y con los que pueden acordar el bien común. Los miembros de una
comunidad pueden organizarse con el fin de lograr mayor seguridad y adoptar
hábitos de higiene y limpieza, evitar enfermedades y reducir el deterioro del
medioambiente. Algunas acciones para mejorar la vida en comunidad son:

• En seguridad, vigilar que las puertas de las casas y de los edificios estén cerradas;
avisar si un vecino tiene algún descuido; solicitar alumbrado público y mantenerse

n
en comunicación en caso de ocurrir un incidente que afecte a todos.

ó
En higiene comunitaria: mantener las calles libres de desechos, recoger las heces
de las mascotas, seguir medidas de higiene personal para evitar contagiar a los

ci
st NA
demás y respetar las medidas de higiene y seguridad de cada sitio público.
• En el cuidado del medioambiente: clasificar la basura, no desperdiciar el agua,

bu
cuidar y limpiar las áreas verdes, sembrar plantas y proteger a las mascotas.

di A
ri
L
1. Relaciona el caso y la acción que apoya la higiene y la salud personal o comunitaria.
su IL
En la colonia de Sonia tiene una Los fines de
Juan se lava las
Jorge, una brigada infección en las semana, Renata y
manos antes y
T

médica aplicó la vías respiratorias, sus vecinos lavan


después de usar el
vacuna contra por lo que decide las escaleras de
transporte público.
da N

la influenza. ir al médico. su edificio.


bi A

Higiene Higiene
hi ©S

Salud personal Salud personal


comunitaria comunitaria

2. Escribe la letra S en las acciones de higiene que favorecen la salud de la comunidad.

Los vecinos depositan la En el parque hay botes de


basura en bolsas cerradas, en basura y bolsas recicladas para
el contenedor del edificio. las heces de las mascotas.
Camila, al levantarse, se lava En la entrada del súper hay gel
ro

las manos para preparar para ponernos en las manos


su desayuno. antes de entrar.
P

3. Reto saludable. Escribe una acción que


puedas hacer diariamente y que favorezca la
higiene comunitaria. Coloca una en los días
que la realices.

Nombre de la acción Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Eje: Higiene y limpieza. Contenido: Crear hábitos que fomentan la higiene comunitaria y permiten el
22 cuidado del ambiente y de los demás para prevenir enfermedades y contagios por medio de la desinfección.
Vida Saludable Ciclo 3

¿Necesito algo más que agua?

El agua es indispensable para la vida, ya que hidrata el cuerpo, transporta los


nutrientes a las células, elimina los desechos, ayuda a regular la temperatura
corporal y mejora el metabolismo, entre muchas otras funciones.

Las bebidas energizantes son productos que se han vendido en México desde hace
años sin restricción. Estas bebidas contienen una alta concentración de sustancias
estimulantes que pueden dañar la salud cuando se ingieren en exceso.

Las bebidas hidratantes no sustituyen el agua y fueron diseñadas para reponer

n
los electrolitos (minerales presentes en la sangre y otros líquidos corporales)

ó
que se pierden cuando se presenta vómito, diarrea o fiebre y existe disminución
de líquido. Estas bebidas deben ingerirse bajo prescripción médica.

ci
st NA
bu
1. Escribe en cada situación si se necesita tomar agua o una bebida hidratante.

di A El equipo de María entrena dos horas

2
ri
diarias porque participará en el
L
campeonato nacional de baloncesto.
su IL
T
da N

La mamá de Clara la llevó al doctor


porque presenta vómito y diarrea.
bi A
hi ©S

2. Completa el párrafo con las palabras de los recuadros.

electrolitos deshidratación desechos

Sandra y César se asolearon varias horas en la playa. Al regresar al hotel se sintieron


mareados, con dolor de cabeza y comenzaron a ver todo borroso. El médico les
ro

diagnosticó por insolación, les recetó tomar suero oral para que
P

recuperaran los y les explicó que estos ayudan a recuperar el agua


y a transportar los nutrientes a las células.

Soy responsable al mantener mi cuerpo hidratado y seguir las


el doctorcuando
recomendaciones médicas me ha indicado que debo rehidratarme por
presentar alguna afectación en la que he perdido agua.

23
2
Sigo el Plato del bien comer

El Plato del bien comer promueve una alimentación saludable y ayuda a seleccionar
y combinar los alimentos de acuerdo con las necesidades dietéticas de cada persona,
pues estas varían según la edad, la talla y su actividad física. Para lograr una buena
nutrición se debe equilibrar la ingesta de carbohidratos, proteínas, vitaminas,
minerales, grasas buenas y fibra.

En esta guía, los alimentos se organizan en tres grupos: verduras y frutas, cereales
y leguminosas y alimentos de origen animal. Es necesario incluir los tres grupos de
alimentos en cada comida, en una proporción adecuada. También es muy importante

n
evitar largos periodos de ayuno, por lo que conviene hacer tres comidas al día y dos

ó
colaciones (alimentos ligeros) entre las comidas.

ci
Tener una vida saludable implica cuidar qué y cuánto se come, ya que si no se cumple

st NA
con los requerimientos nutricionales o hay excesos de comida pueden desarrollarse

bu
enfermedades como desnutrición, sobrepeso y obesidad.

di A
1. Anota el número de las características de una buena alimentación a su descripción.

ri
L
Para llevar a cabo una dieta personal hay que tomar en cuenta que sea:
su IL
Cumple con los requerimientos nutricionales
1. Equilibrada
de la persona.
T

Incluye un alimento de cada grupo en el desayuno,


2. Variada
la comida y la cena.
da N

No representa riesgos a la salud y los alimentos deben estar


3. Suficiente
en buenas condiciones para ser consumidos.
bi A

Sugiere alimentos de cada grupo en las comidas y combina


4. Adecuada
texturas, sabores y diversas preparaciones.
hi ©S

Tiene en cuenta los gustos y las necesidades de cada


5. Inocua
individuo, incluyendo las económicas.
Consiste en consumir en la proporción correcta los nutrientes,
6. Completa
como hidratos de carbono, proteínas y grasas.

2. Completa un menú que puedas realizar en casa; con base en el Plato


del bien comer.
ro

Desayuno Comida Cena


P

Menú

Eje: Alimentación y nutrición Contenido: Analizar la relación costo-beneficio de seguir una dieta basada
24 en el Plato del bien comer para tener una vida saludable.
Vida Saludable Ciclo 3

¿Por qué el agua es suficiente?

Los seres humanos necesitan hidratarse diariamente con agua simple potable,
porque ayuda a mantener la salud y a transportar, por medio del sistema circulatorio,
nutrientes, minerales y demás sustancias indispensables.

El agua favorece el proceso de digestión y el funcionamiento de los riñones (ya que


elimina las sustancias que el organismo no necesita), lubrica las articulaciones, regula
la temperatura del cuerpo y el ritmo cardiaco, ayuda al funcionamiento de las vías
urinarias y de las respiratorias y contrarresta las infecciones virales. También permite
que la piel esté suave.

ó n
El agua se debe consumir durante todo el día sin importar si se hace o no
actividad física, de acuerdo con las necesidades de cada persona y el clima del

ci
lugar en el que se viva. En la Jarra del buen beber se recomienda consumir de seis

st NA
a ocho vasos de agua simple potable al día.

bu
1. Pinta el cuadrado del niño que requiere hidratarse más, según su actividad.

di A

2
ri
L
su IL
T
da N
bi A

ƒ Explica por qué elegiste esa imagen.


hi ©S

2. Escribe las palabras del recuadro en el texto que les corresponde.

Temperatura
Corazón Piel Riñones Cerebro
corporal

El tomar agua simple potable le ayuda a verse más suave, elástica,


ro

hidratada y limpia.
El agua favorece su funcionamiento, ayuda a que filtren las
P

sustancias que el cuerpo no necesita.


El beber suficiente agua permite a la sangre cumplir su función de llevar
oxígeno a todas las células y las personas pueden concentrarse mejor.
La hidratación le permite a ese órgano regular mejor tanto el ritmo
cardiaco como la presión arterial.
El agua ayuda a regularla y a reducir el calor del cuerpo por medio
de la evaporación del sudor.

Eje: Activación física. Contenido: Establecer que la hidratación es un hábito saludable que debe realizarse
aun sin que se practique actividad física.
25
2
Diversiones tecnológicas en familia

Darse un tiempo para convivir con la familia o las amistades fortalece la unión y
mejora las relaciones. Una manera de hacerlo es mediante el uso de la tecnología; por
ejemplo, el uso de dispositivos electrónicos que permiten la comunicación por medio de
videoconferencias y videollamadas con personas de cualquier parte del mundo. En las
interacciones personales, sean presenciales o a distancia, es fundamental practicar
valores como el respeto, el diálogo, la escucha y la tolerancia.

Las herramientas tecnológicas se utilizan en muchas actividades de la vida diaria,


con ellas se pueden pasar ratos agradables con la familia. Los juegos interactivos,

n
además de divertir y entretener, ayudan al aprendizaje, a desarrollar habilidades

ó
sociales, de comunicación, coordinación, estrategia y creatividad.

ci
Existen muchas opciones de juegos interactivos, como los videojuegos, donde

st NA
pueden participar varios miembros de la familia. Lo importante es elegir la opción

bu
adecuada y establecer un horario sin excederse.

di A
1. Observa las imágenes y responde.

ri
L
su IL
¿Qué están haciendo el papá y su hija?
T
da N
bi A
hi ©S

¿Por qué es importante la tolerancia al jugar y


convivir en familia?
ro

2. Lee la situación y subraya la opción correcta.

A Gabi le gusta mucho divertirse con su hermano y sus papás. Todos los sábados por la
P

tarde van al parque a andar en bicicleta o visitan un museo. Sin embargo, este sábado cayó
un aguacero y decidieron quedarse en casa. ¿Qué actividad pueden realizar para convivir?

a) Ver un museo virtual b) Hacer la tarea c) Barrer el patio d) Jugar futbol

3. Escribe una ventaja de usar la tecnología para la diversión en familia.

Eje: Activación física. Contenido: Analizar las ventajas de utilizar la tecnología como parte
26 de la convivencia familiar.
Vida Saludable Ciclo 3

Soy responsable al jugar videojuegos

Los videojuegos son juegos electrónicos creados para la diversión y el entretenimiento


que, mediante controles manuales, permiten a una o varias personas interactuar con
imágenes que se presentan en la pantalla de diferentes dispositivos.

Jugar videojuegos de forma responsable, estableciendo un horario, permite lograr


su fin recreativo, además de estimular la memoria visual, promover el desarrollo de
estrategias, desarrollar habilidades digitales y familiarizarse con el lenguaje electrónico.

El uso excesivo de videojuegos tiene consecuencias negativas y causa adicción. El tiempo

n
destinado puede afectar la vida cotidiana, por ejemplo, bajo rendimiento escolar, desinterés

ó
por convivir con familiares, trastornos de sueño, irritabilidad y enojo.

ci
st NA
1. Colorea las consecuencias del uso excesivo de videojuegos.

bu
Menor rendimiento académico por no Desinterés por el ejercicio físico y por

di A
cumplir con las tareas escolares. realizar otras actividades recreativas.

2
ri
L
su IL
Mayor agilidad para las investigaciones Irritabilidad o enojo y poca tolerancia
que se realizan por internet. ante situaciones cotidianas.
T
da N

2. Lee y responde.
bi A

Alberto pasa de cinco a siete horas Susana juega videojuegos tres horas a
al día jugando videojuegos, por las la semana, después de hacer sus tareas.
hi ©S

mañanas no se despierta a tiempo Convive con sus familiares y tiene la


para ir a la escuela. costumbre de dormir nueve horas al día.

¿Quién de los dos niños tiene un descontrol en sus actividades? ¿Por qué?

¿Qué le recomendarías?
ro
P

3. Anota cuatro actividades recreativas que podrías realizar en lugar de videojuegos.

1. 2.
3. 4.

4. Escribe cuántas horas sugieres jugar videojuegos al día y cuántas, dormir. Explica.

Eje: Activación física. Contenido: Analizar el equilibrio que debe haber entre el tiempo invertido
en los videojuegos y el descanso.
27
2
Cuido mi entorno

Cuidar el entorno, es decir, el lugar y el espacio que se habita, implica evitar la


contaminación del medioambiente y contribuir a la protección de los recursos naturales:
las plantas, los animales, el agua y la energía. Para lograrlo, es necesario que las personas
examinen sus hábitos de consumo y actúen de manera responsable.

Para ser consumidor responsable, es necesario aplicar la regla de las tres erres:

• Reducir. Adquirir únicamente los productos que se van a usar, así como cuidar

n
el consumo de la luz, el agua y el gas.
• Reutilizar. Dar un nuevo uso a los desechos, por ejemplo: utilizar las cajas de cartón

ó
para acomodar u ordenar otros objetos de uso cotidiano.

ci
Reciclar. Procesar los desechos en centros de reciclado para crear nuevos

st NA
productos u objetos. Para ello, es necesario separar y clasificar la basura.

bu
1. Coloca una al producto que ejemplifica el proceso de reciclado.

di A
ri
L
su IL
T
da N
bi A

ƒ Explica el criterio que usaste para seleccionar el producto.


hi ©S

2. Une los ejemplos que corresponden a cada una de las tres erres.

Con los tubos del centro del papel del


baño, Gerardo construyó un tren para
Reducir
un proyecto de la escuela.
ro

Rafael y Liliana separan en casa los


envases de vidrio y los llevan a un lugar
P

Reciclar
donde los usan para hacer vasos.

Carlota compró un bote con un


Reutilizar kilogramo de chocolate, en lugar de
cuatro empaques de 250 gramos.

3. Anota una práctica sostenible que podrías realizar para mejorar tu entorno.

Eje: Alimentación y nutrición. Contenido: Explicar cómo los hábitos de consumo contribuyen a la sustentabilidad
28 de los recursos del entorno.
Vida Saludable Ciclo 3

Para no enfermarme del estómago

Las enfermedades gastrointestinales son padecimientos que afectan los


órganos del sistema digestivo. Muchas de ellas son originadas por microbios como
parásitos, bacterias o virus que entran al organismo cuando consumimos alimentos
o bebidas descompuestos o preparados sin las medidas de higiene adecuadas. Estas
enfermedades pueden causar dolor, fiebre, diarrea y vómito, entre otros síntomas.

Los malos hábitos de alimentación también causan enfermedades gastrointestinales.


Estos son tener ayunos prolongados, no establecer horarios fijos para comer, hacer
comidas copiosas, preferir el consumo de alimentos envasados o con alto contenido

n
de grasas, azúcares o picantes.

ó
Para prevenir las enfermedades gastrointestinales, es necesario adoptar medidas de

ci
higiene personales, como lavarse las manos antes y después de ir al baño, preparar

st NA
los alimentos con higiene, establecer horarios fijos de comida y seguir esquemas de

bu
alimentación saludable, como el Plato del bien comer y la Jarra del buen beber.

di A
1. Rodea los síntomas que podrían relacionarse con una enfermedad gastrointestinal.

2
ri
L
Diarrea Escurrimiento nasal Náusea
su IL
Dolor de articulaciones Vómito Estreñimiento
T

2. Coloca una en los hábitos que realizas para no enfermarte del estómago.
da N

Reviso la caducidad Siempre agrego picante, sal


de los alimentos. o condimentos a la comida.
bi A

Me lavo las manos antes Prefiero los antojitos


hi ©S

de cada alimento. y la comida rápida.


Consumo bebidas azucaradas Lavo y desinfecto las frutas
de manera regular. y verduras que consumo.

3. Lee y subraya los hábitos alimentarios inconvenientes.


Lucía tiene diez años y lleva buenas notas en la escuela. Ella se enferma
constantemente del estómago. Casi no bebe agua, prefiere tomar refresco o bebidas
ro

energizantes. A veces come fruta, pero con chile y chamoy. Nunca le da tiempo de
desayunar, por lo que solo ingiere un vaso de leche antes de irse a la escuela. En la
P

hora de recreo come el almuerzo que le prepara su mamá o papá.

4. Escribe tres hábitos alimentarios saludables que lleves a cabo.

Eje: Alimentación y nutrición. Contenido: Relacionar prácticas y hábitos alimenticios inconvenientes con
algunas enfermedades gastrointestinales y modificarlos para tener una vida saludable. 29
2
Propongo movimientos con ritmo

El ritmo es una serie de movimientos o sonidos que se repiten en intervalos de tiempo


regulares. Un ejemplo de movimiento rítmico que sucede en el cuerpo es el latido
del corazón. Llevar a cabo ejercicios rítmicos con constancia favorece la salud, pues
estimula la conexión de las células del cerebro. Moverse con ritmo permite que las
personas desarrollen la coordinación física y mental, mejoren su equilibrio, liberen
las tensiones y fortalezcan los músculos y huesos.

Existen ejercicios acompañados de sonidos o música que permiten desarrollar el


ritmo y el movimiento del cuerpo, como bailar, marchar o aplaudir siguiendo pautas

n
de sonidos, lo que propicia la socialización y convivencia con otras personas.

ó
ci
1. Une los ejercicios rítmicos que le conviene realizar a cada persona.

st NA
bu
A Paola le cuesta mucho Julia tiene dolor de espalda, Alfonso, cada vez
trabajo escribir y colorear, la semana pasada la que escucha música, se

di A
porque siente que sus doctora le recomendó siente muy contento y no

ri
dedos están entumidos y ejercicios de ritmo para sabe cómo expresarlo
L
no tiene coordinación. fortalecer sus músculos. con su cuerpo.
su IL
T

Poner música y crear Apretar una pelota con Hacer flexiones de tronco.
da N

pasos de baile para los dedos de las manos Acostarse en el piso


seguir el ritmo de varias veces mientras y levantar las piernas
bi A

acuerdo con la melodía. cuenta hasta tres. ligeramente varia veces.


hi ©S

2. Colorea los círculos con los beneficios de llevar a cabo actividades rítmicas.

Fortalecen el sistema locomotor. Permiten resolver conflictos.

Ayudan a alimentarse mejor. Incrementan el tono muscular.

Desarrollan la coordinación corporal. Ayudan al equilibrio.


ro

3. Practica esta actividad rítmica con tu grupo.


P

1. Formen un círculo viéndose de frente.


2. Den cuatro pasos a la derecha y toquen con sus manos la punta de sus pies.
3. Den tres pasos a la derecha y brinquen cuatro veces en su lugar.
4. Den un paso hacia delante y aplaudan cuatro veces.
5. Den dos pasos hacia atrás y muevan el cuello a la derecha en forma circular.
6. Vuelvan a realizar la rutina tres veces acelerando el ritmo.

Eje: Activación física. Contenido: Practicar ejercicios para el desarrollo del ritmo y las habilidades organizativas.
30
Vida Saludable Ciclo 3

Reconozco que estoy cambiando

La pubertad es el periodo en el que las personas presentan cambios físicos,


psicológicos y emocionales, estos últimos se refieren a su forma de pensar,
sentir y percibir el mundo.

Entre estos cambios se encuentran la necesidad de los jóvenes de que sus opiniones
sean tomadas en cuenta, el interés por ampliar su grupo de amigos y tener mayor
independencia y privacidad, así como el cuestionamiento de las normas y los valores
de la sociedad. Los jóvenes se preguntan quiénes son y buscan modelos para afianzar
su identidad. Por ello es común que cambien sus gustos e intereses. Su preocupación

n
por su apariencia física está relacionada con la atracción hacia otras personas.

ó
Debido a la producción de hormonas y a que algunas de sus estructuras cerebrales

ci
no han concluido su maduración, los jóvenes suelen ser más impulsivos. También

st NA
experimentan súbitos cambios emocionales y pueden sentir enojo, tristeza, alegría

bu
o euforia de un momento a otro sin saber por qué. A veces quieren volver a ser niños
pequeños y de pronto se comportan como adultos. Los jóvenes deben saber que estos
cambios son naturales y que forman parte de su crecimiento y desarrollo.

di A

2
ri
L
1. Subraya los casos que ejemplifican cambios psicológicos durante la pubertad.
su IL

ƒ A Leopoldo le comienzan a salir ƒ Ricardo prohibió a sus papás entrar


T

barba y bigote. a su cuarto sin su permiso.


da N

ƒ Natalia siente atracción física por ƒ Ernesto era callado y ahora se interesa
Marco, que está en sexto grado. por ser el representante de su grupo.
bi A
hi ©S

2. Completa el esquema.

Cambios que he tenido en el último año

En mis emociones En mi forma de pensar


ro
P

3. Escribe dos aspectos de tu forma de ser o de pensar que te gustan.

Eje: Activación física. Contenido: Reconocer los cambios psicológicos y emocionales que se presentan
durante la pubertad y aceptarlos. 31
2
Hacer deportes nos ayuda

La actividad física es cualquier movimiento corporal que implica la intervención de


los músculos y de las articulaciones y que supone gasto de energía. Una práctica que
requiere gran actividad física es el deporte. Cada deporte, individual o en conjunto,
demanda habilidades y destrezas específicas.

Practicar un deporte es una de las mejores formas de cuidar la salud, pues activa el
funcionamiento de todos los sistemas y órganos del cuerpo. Además, las personas
pueden desarrollar actitudes y valores como disciplina, liderazgo, compromiso,
constancia, tolerancia a la frustración, cooperación y sentido del respeto y la justicia.

ó n
Hacer deporte de manera constante evita el sobrepeso, fortalece el sistema inmunitario
y, durante la adolescencia, favorece el crecimiento y el desarrollo, además de que

ci
ayuda a reducir el estrés y aparta a los jóvenes de comportamientos antisociales.

st NA
bu
1. Coloca una a las situaciones que expresan beneficios del deporte.

di A
ri
Laura toma clases de dibujo y pintura; en ese taller tiene varios amigos.
L
Patricio admira la constancia y el compromiso de Jorge para entrenar futbol.
su IL

Fabiola y sus primos se reúnen los sábados para practicar ciclismo.


T

Alejandro está feliz porque ganó la competencia de oratoria de su escuela.


da N

Adriana se siente más tranquila desde que practica natación.


bi A

2. Relaciona las imágenes y los beneficios del deporte en cada situación.


hi ©S
ro
P

El deporte ayuda a El deporte genera Las personas que


mejorar la concentración beneficios sociales porque practican un deporte
en cualquier actividad. crea lazos de pertenencia. tienden a dormir mejor.

3. Escribe en qué te puede favorecer la práctica de un deporte.

Eje: Activación física. Contenido: Contrastar los beneficios físicos, mentales y sociales que se obtienen
32 al practicar diferentes deportes.
Evaluación del trimestre 2
Rellena el círculo de la respuesta correcta o haz lo que se pide.

1. ¿Qué riesgo se puede correr en un embarazo no planeado durante la adolescencia?

A Subir de peso durante el embarazo.

B Tener un parto prematuro.

C Sentir cansancio y sueño en el día.

D Requerir vitaminas.

ó n
2. ¿Cuál es una acción comunitaria que favorece la salud de los vecinos?

ci
A Desinfectar los pasillos, las escaleras y las puertas del edificio.

st NA
bu
B Apagar las luces de los cuartos de la casa que no se ocupan.

C
di A
Lavarse las manos antes de cada comida.

2
ri
L
D Mantener alumbrada la calle de la colonia por las noches.

Trimestre
su IL

3. ¿En qué situación se recomienda tomar bebidas hidratantes?


T

A Después de jugar una hora y media videojuegos, para reponer los electrolitos.
da N

B Antes y después de hacer ejercicio para sentirse bien.


bi A

C Por indicación médica, cuando se está expuesto a altas temperaturas.


hi ©S

D Antes de dormir, para relajarse y que el cuerpo esté hidratado mientras se descansa.

4. ¿Cuál puede ser el resultado de que María no incluya verduras en su alimentación?

A Escasa cantidad de proteínas. B Poca hidratación en sus células.

C Reducción en su crecimiento. D Insuficiencia de minerales y vitaminas.


ro

5. ¿Por qué es importante hidratarse?


P

6. ¿Cuál es un hábito sustentable que puedes seguir?

7. ¿Qué se recomienda comer para evitar enfermedades gastrointestinales?

8. Escribe un cambio psicológico que ocurre durante la pubertad.

33
3
Cómo evito las adicciones

Una adicción es una dependencia física o psicológica a sustancias o actividades.


Las adicciones pueden ser causadas por baja autoestima, vivir en una familia
disfuncional o permisiva con el alcohol y el tabaco, curiosidad, ansiedad, soledad o
tristeza, relaciones con otras personas que ejercen una influencia negativa. El consumo
de drogas provoca daños a la salud y afecta la relación de las personas.

Para evitar las adicciones es importante desarrollar el autocuidado, que consiste en


adoptar hábitos para cuidar la salud física, mental y emocional. Algunas medidas
de autocuidado son:

n

ó
Reconocer que cada persona es única, importante y valiosa.
• Estar informado acerca de los efectos nocivos de las drogas y de los

ci
st NA
comportamientos de riesgo o adictivos.
• Saber que las drogas pueden causar adicción, aunque sean consumidas una sola vez.

bu
• Tener comunicación con la familia.
• Expresar los pensamientos y emociones de forma asertiva. Desarrollar el autocontrol.

di A
Practicar actividades deportivas, recreativas o artísticas.

ri
L
su IL
1. Colorea las situaciones en las que los jóvenes están en riesgo.
T

A Laura se le dificulta relacionarse Jaime quiere impresionar a una


con sus compañeros y generalmente amiga, por lo que en las fiestas
da N

se aísla. En ocasiones, comer la hace fuma y ofrece cigarros


sentirse mejor. a sus compañeros.
bi A
hi ©S

María es muy deportista y todos Julián se siente triste y ansioso, no


los días practica volibol con sabe lo que le pasa y no quiere
su equipo. hablarlo con sus padres.

2. Responde.

ƒ ¿Por qué consideras que las situaciones señaladas son de riesgo?


ro
P

ƒ ¿Qué daños físicos, psicológicos y emocionales pueden causar las adicciones?


Físicos:
Psicológicos:
Emocionales:

Eje: Higiene y limpieza. Contenido: Analizar cómo evitar las adicciones y adoptarlo como parte del autocuidado.
34
Vida Saludable Ciclo 3

3. Clasifica los hábitos de los recuadros.

Fumar para no quedar mal Curiosidad por consumir


Alimentarme sanamente.
con mis amigos. bebidas alcohólicas.

Hacer ejercicio Jugar videojuegos antes Establecer horarios para


con frecuencia. de dormir. realizar mis actividades.

Hábitos de riesgo que pueden

n
Hábitos saludables
desarrollar una adicción

ó
ci
st NA
bu
4. Escribe una en las acciones que contribuyen a evitar adicciones.

di A
ri
L
su IL
T
da N
bi A

3
ƒ Comenta con tu maestro y tus compañeros cuáles opciones elegiste y por qué.
hi ©S

5. Lee y escribe una recomendación para evitar adicciones.

ƒ Memo está en la fiesta de cumpleaños de Felipe, un compañero de la escuela.


El hermano mayor de Felipe le ofrece una bebida alcohólica o “algo más, si quiere”.
ro

ƒ Sofía acaba de entrar a la escuela, no conoce a nadie y tiene muchas ganas


de tener amigas. Una niña le dice que para ser su amiga debe fumar un cigarro
con ella en el baño.
P

Soy responsable cuando evito

35
3
Practico hábitos de autocuidado

Un hábito es una forma de realizar algo de manera frecuente hasta que se convierte
en una costumbre. Algunos hábitos dañan la salud y el cuerpo, como comer alimentos
chatarra en exceso, y otros son buenos y saludables, como llevar una dieta sana.

El autocuidado se compone de acciones realizadas por iniciativa propia para cuidar la


salud física, mental y emocional. Implica el desarrollo de hábitos saludables, como
dormir ocho o nueve horas al día, hacer ejercicio, bañarse a diario, lavarse las manos
antes de comer, cepillarse los dientes después de cada comida, usar ropa limpia,
mantener el entorno limpio, ordenado y seguro para evitar accidentes.

ó n
1. Coloca una a los hábitos de higiene personal que practicas todos los días.

ci
st NA
bu
di A Me lavo los dientes Me lavo las manos

ri
L después de comer. a
antes de comer.
su IL
T
da N

Juego videojuegos No limpio mi


bi A

en la noche. habitación.
hi ©S

2. Dibuja una en los hábitos de autocuidado.

Bañarme todos los días o después de hacer ejercicio.


Desvelarme varias veces a la semana y dormir poco.
Mantener escombrada y limpia mi habitación.
Poner en alerta mis sentidos al salir a la calle.
ro

Escuchar música a un volumen muy alto y con audífonos.


P

3. Contesta.

¿Por qué es importante tener hábitos de higiene personal?

¿Por qué mantener limpia y ordenada tu habitación contribuye a tu autocuidado?

Eje: Higiene y limpieza. Contenido: Explicar los hábitos que se han desarrollado como parte de la vida cotidiana
36 para garantizar el autocuidado del cuerpo.
Vida Saludable Ciclo 3

4. Dibuja un platillo saludable,


según el Plato del bien comer
que está en la página 24 y haz
lo que se pide.

ƒ Explica por qué una


alimentación correcta es
parte del autocuidado.

ó n
ci
st NA
bu
5. Realiza lo que se solicita y contesta.

di A
ƒ Revisa en tu Cartilla Nacional de Salud si tu esquema de vacunación está

ri
L
completo. Escribe tres vacunas que ya te hayan puesto.
su IL

ƒ ¿Por qué es importante que tengas todas tus vacunas?


T
da N

6. Completa las frases.


bi A

3
ƒ La actividad física me ayuda a cuidar mi cuerpo porque…
hi ©S

ƒ Con la actividad física también cuido mi mente porque…

7. Lee y escribe qué le sugerirías al niño para cuidar su salud física.

A Tomás no le gusta hacer ejercicio. Cuando tiene clase de Educación Física trata de hacer
ro

el menor esfuerzo posible. Otras veces pide permiso para ir al baño y se tarda mucho
o dice que se siente mal. Durante los recreos no juega, únicamente se sienta a platicar.
P

Soy responsable cuando adopto prácticas de autocuidado, como

37
3
Conservar alimentos en casa

Existen diferentes formas de conservar los alimentos para prolongar su vida útil y
poderlos aprovechar más tiempo. Algunas de estas formas las podemos aplicar en casa.

Consiste en colocar los alimentos a una temperatura aproximada


Refrigeración de 3 °C para que la proliferación de microorganismos sea
más lenta.
Los alimentos deben estar por debajo de los -19 °C. De esta
Congelación manera, el agua que contienen se convierte en hielo y así se evita

n
la proliferación de los microorganismos.
Los alimentos se someten al calor con el fin de eliminar el agua

ó
Deshidratación que contienen. Para ello, pueden exponerse al sol o deshidratarse

ci
en un horno.

st NA
En gran cantidad, el azúcar impide el crecimiento de bacterias

bu
En azúcar y la oxidación de las frutas, pues reduce la cantidad de agua que
contienen y conserva su sabor. Se utiliza para hacer mermeladas.

En sal
di A La sal deshidrata los alimentos, lo que se opone a la proliferación

ri
de microorganismos. El bacalao y la cecina se conservan en sal.
L
su IL
Para cuidar la salud es fundamental consumir alimentos en buen estado, ya sea
frescos o conservados con algún método. Cuando los alimentos llegan a casa, es
importante refrigerar los que lo necesitan, como carnes, lácteos, embutidos y verduras.
T
da N

1. Escribe debajo de cada alimento la forma en que se conservan.


bi A
Gettyimages / Feifei Cui-Paoluzzo

Gettyimages / Matthew de Lange


Gettyimages / AndreyPopov
hi ©S

Gettyimages / al62
ro

2. Lee y subraya las opciones adecuadas.

El papá de Alma compró cinco kilogramos de naranja, cinco de pera y cuatro de fresas, ya
P

que las encontró a muy buen precio. Su mamá está preocupada porque el refrigerador se
descompuso y teme que se echen a perder. ¿Qué métodos de conservación sugerirías?

a) En sal b) Deshidratación c) Congelación d) En azúcar

Un familiar que vive en la costa le regaló a Susana tres kilogramos de camarones.


¿Qué métodos de conservación puede utilizar?

a) Congelación b) En azúcar c) Refrigeración d) Deshidratación

38 Eje: Alimentación y nutrición. Contenido: Describir algunas técnicas de conservación de alimentos y aplicarlas
en la vida cotidiana.
Vida Saludable Ciclo 3

¿Niños y adultos necesitan


distintos alimentos?

Los alimentos proporcionan la energía y los nutrimentos necesarios para que una
persona realice sus actividades diarias. Los requerimientos nutricionales dependen
de la edad, complexión y actividad física, la cual puede ser ligera (caminar o cocinar),
moderada (jugar avión o limpiar una habitación) o intensa (correr o jugar futbol).

Los recién nacidos necesitan solo leche materna, sin embargo, a medida que crecen se
deben incorporar otros alimentos, de acuerdo con cada etapa de la vida y la actividad

n
que se realice.

ó
La niñez es una fase de crecimiento intensa y el organismo gasta mucha energía. Los

ci
adolescentes también tienen grandes requerimientos nutricionales. Las necesidades

st NA
energéticas durante la etapa adulta y la vejez son menores que durante el periodo de

bu
crecimiento y desarrollo.

La energía que proporciona cada alimento se mide en kilocalorías (kcal), que a su vez

di A
sirven para calcular la energía que gasta el organismo en las diferentes actividades que

ri
L
se realiza. Por ejemplo:
su IL
• Manzana de 100 gramos aporta 52 calorías (una kilocaloría equivale a 1 000 calorías).
• Bistec de 100 gramos tiene alrededor de 192 calorías.
T
da N

1. Escribe el tipo de actividad que realiza cada persona: ligera, moderada o intensa.
bi A

Javier juega futbol dos horas diariamente. Él tiene una actividad…

3
hi ©S

Ana camina rápidamente para ir a la escuela. Ella tiene una actividad…

Jorge tiende su cama antes de desayunar. Realiza una actividad…

2. Completa el texto con la información de la tabla y las palabras más o menos.

Requerimientos energéticos promedio que necesita una persona por día.


Edad en años
1a2 2a4 4a6 6a9 9 a 13 13 a 16 16 a 19 19 a 59
y meses
ro

Kilocalorías 1 000 a 1 300 a 1 500 a 1 700 a 2 000 a 2 400 a 1 700 a


500
(kcal) 1 200 1 500 1 600 1 800 2 300 2 600 2 100
P

Actividad física ligera a moderada


Bonvecchio Arenas Anabelle y otros, (2015). Guías alimentarias y de actividad física, Conacyt. Tabla 2.7, 2.8, 2.9, 2.10, 2.11, México (adaptación)
Información de tabla: https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L29_ANM_Guias_alimentarias.pdf

Un adulto que realiza una actividad física intensa necesita energía que una
persona que tiene una actividad física ligera o moderada; esta necesita entre 1 700 kcal
y kcal. Los niños de entre 4 y 9 años necesitan alimentos que
los adolescentes de 13 a 18 años.

Eje: Alimentación y nutrición. Contenido: Analizar los requerimientos nutricionales de una persona de acuerdo
con la edad, peso y actividad física y relacionarlos con los necesarios para su persona. 39
3
¡A bailar! Para moverme y divertirme

El baile es una expresión cultural presente en la mayoría de las culturas. En él se


manifiesta la pertenencia e identidad a un grupo. Existen distintos tipos de baile, como
ballet o danza clásica, contemporánea, folclórica, tango, flamenco, rock, salsa, cumbia,
ballenato, sones, boleros, huapangos, etcétera. Al practicarlos, las personas pueden
usar música y vestuario, además de ejecutar movimientos o pasos específicos.

Bailar es una buena opción para ejercitarse. Algunos de sus beneficios son que mejora
la capacidad pulmonar y cardiaca, fortalece huesos y músculos, aumenta la flexibilidad
y resistencia, elimina el estrés, estimula la coordinación y la memoria.

ó n
Al bailar se experimentan sensaciones de bienestar y alegría porque el cerebro libera
unas sustancias llamadas endorfinas que provocan que la persona se sienta contenta.

ci
st NA
bu
1. Subraya los géneros musicales que conoces y haz lo que se indica.

Salsa
di A Rock and roll Clásica Reguetón Folclórica

ri
L
ƒ Escribe el estilo del baile que has practicado de acuerdo con lo que subrayaste.
su IL
He practicado:

2. Sigue los pasos para bailar bamba.


T
da N

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5


Zapatea
Da un paso Vuelve a dar Haz un zapateo
bi A

Da un paso hacia primero con el


suave en un paso suave doble con cada
la izquierda pie derecho,
hi ©S

tu lugar sobre tu lugar pie y repite


y junta tu luego con el
comenzando comenzando todos los pasos
pie derecho izquierdo y al
con el pie ahora con el pie durante la
arrastrándolo. final con el
derecho. izquierdo. canción.
derecho.

3. Anota cómo te sentiste al realizar el baile, si te gustó y por qué.


ro

4. Reto saludable. Invita a tus amigos y


P

familiares a crear y bailar una coreografía con


una canción que les guste. Registra los días
de ensayo.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Eje: Activación física. Contenido: Practicar un baile de acuerdo con el estilo de música que interese.
40
Vida Saludable Ciclo 3

Cuidamos el medioambiente en familia

Hacer actividades en familia ayuda a reforzar los lazos afectivos entre sus
miembros, mejora la comunicación y es una manera de reunirse con un objetivo común.

Muchas actividades que realizan los seres humanos dañan el medioambiente, por lo
que es responsabilidad de todos cuidarlo y evitar que la contaminación y el deterioro
continúen. Una forma de hacerlo es organizar actividades familiares que promuevan
el cuidado del medioambiente, por ejemplo:

• Plantar árboles o arbustos y hacer composta con residuos orgánicos.

n
• Clasificar la basura y recoger las heces de las mascotas; no tirar residuos al drenaje.

ó
• Aplicar la regla de las 3R, reducir el consumo de energía eléctrica y agua en casa.

ci
• Comprar productos a granel o elegir los que tengan empaques pequeños y de

st NA
preferencia biodegradables; evitar el uso de productos de unicel o de plástico.

bu
1. Anota una a las actividades familiares que promueven el cuidado del ambiente.

di A
ri
L
Cuando Mauricio, su hermana Clara y sus papás pasean a su perro Max,
siempre llevan bolsitas biodegradables para recoger las heces.
su IL

Una vez al mes, el tío de Martha invita a sus sobrinos a recoger la basura
que hay en la playa. Llevan botes de diferentes colores para clasificarla.
T

Camila le pide a su mamá que la lleve al parque de diversiones, ya que ahí


da N

se va a encontrar con sus amigas y se van a subir a los juegos.


bi A

3
El papá de Joaquín y María les enseña a hacer composta con los desechos
orgánicos. La usarán para abonar las plantas que tienen en casa.
hi ©S

2. Describe dos actividades que puedes realizar en familia para cuidar el ambiente.

Actividad 1
Actividad 2

3. Redacta una frase para promover el cuidado del medioambiente en familia.


ro

4. Reto saludable.Escribe cada día de la


P

semana una acción que contribuya a ahorrar


agua o energía eléctrica en casa.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Eje: Higiene y limpieza. Contenido: Aplicar los conocimientos sobre el cuidado del medioambiente para
participar en actividades familiares.
41
3
Evitar la contaminación entre vecinos

La contaminación del ambiente se origina cuando se introducen sustancias, llamadas


contaminantes, en estado sólido (residuos plásticos), líquido (detergentes) o gaseoso
(dióxido de carbono, que emiten los automóviles) en el medioambiente. Estas
sustancias ocasionan daños a los seres vivos y a los elementos físicos con los que
interactúan, tales como el agua, el aire y el suelo.

Todas las personas tienen un compromiso para cuidar el ambiente, por lo que en
cada comunidad deben realizarse acciones conjuntas para evitar contaminar y dañar
el entorno. Para lograrlo, primero se deben identificar los problemas ambientales

n
del lugar; después, definir por consenso las acciones para solucionarlos, establecer

ó
comisiones y realizar responsablemente cada una de las tareas.

ci
En la mayoría de los barrios o colonias del país, los desechos que se producen en las

st NA
casas se depositan en camiones del servicio de limpia. En algunos casos, estos residuos

bu
son separados y llevados a plantas de reciclaje; sin embargo, muchas veces se
revuelven y se depositan en tiraderos de basura, lo que contamina gravemente la zona.

di A
ri
L
1. Recorre tu barrio o colonia en compañía de un adulto y escribe algunos problemas
ambientales que observes.
su IL

Tipos de
Problemas ambientales de mi colonia o barrio
T

contaminación
da N

Aire
bi A
hi ©S

Suelo

Agua

2. Escribe una propuesta para mejorar uno de los problemas ambientales


ro

de tu colonia o barrio.
P

4. Reto saludable. Investiga el destino


de la basura que se genera en tu localidad.

ƒ Puedes preguntar a los trabajadores del servicio de limpia o revisar la página de


la Secretaría del Medio Ambiente de tu estado; por ejemplo, la Ciudad de México.
https://sedema.cdmx.gob.mx. Comparte con el grupo la información que halles.

Eje: Higiene y limpieza. Contenido: Explicar los tipos de contaminación que se generan en el entorno
42 y los tratamientos de desechos de la localidad.
Vida Saludable Ciclo 3

Alimentos condimentados. ¡Cuidado!

Un condimento es una sustancia natural o artificial que se añade a los alimentos para
sazonarlos y mejorar su sabor. En nuestro país, los condimentos que más se emplean
son chile, limón, epazote, perejil, cilantro, ajo, cebolla, pimienta, laurel y vinagre, entre
otros. Algunos condimentos ayudan a la digestión, sin embargo, su consumo en exceso
puede dañar al aparato digestivo y provocar acidez estomacal.

El sabor de los alimentos picantes no es captado por el sentido del gusto, sino por los
receptores de dolor que se encuentran en la boca. Por eso se siente que la boca “arde”.
Aunque el chile contiene vitaminas C, A, E y B, así como algunos minerales, comerlo

n
en exceso puede ocasionar irritación estomacal.

ó
Consumir en exceso alimentos condimentados, como frituras, sopas instantáneas,

ci
alitas, cueritos o chicharrones con salsa puede dañar el aparato digestivo. También

st NA
provoca desgaste de los dientes y favorece la formación de caries. Para cuidar la salud

bu
es importante limitar el consumo de alimentos muy condimentados.

1. Rodea los alimentos ácidos o picantes.


di A
ri
L
Gettyimages / DebbiSmirnoff

Gettyimages / DebbiSmirnoff

Gettyimages / Anna Ivanova


su IL
Gettyimages / awayge

T
da N
bi A

3
2. Completa la tabla.
hi ©S

Situación Posibles efectos Recomendación


A Renata le agrada mucho el limón. En las
tres comidas del día le pone limón a todo:
a la sopa, al arroz, al guisado. Por las tardes
se prepara fruta picada con limón y sal.
A José Luis le gusta agregarle mucho
condimento a la comida. Cuando su mamá
ro

le sirve la sopa, le pone sal y salsa, incluso


antes de probarla.
Después de la escuela, Irma asiste a su
P

clase de música. Para mitigar el hambre,


acostumbra comer frituras o fruta
con chile y limón.

3. Escribe tres hábitos de alimentación que te ayuden a cuidar tu salud.

Eje: Alimentación y nutrición. Contenido: Explicar los efectos de los alimentos ácidos, condimentados
y picantes y practicar hábitos de consumo responsable para cuidar la salud.
43
3
Cuidamos el huerto familiar

Un huerto familiar es un espacio en el que se cultivan hortalizas. Puede construirse


en el jardín, en macetas, cajas de madera o recipientes grandes e inclusive existen
algunos huertos verticales elaborados con botellas de plástico, los cuales ocupan
poco espacio. Cuando se siembra en recipientes, es preciso verificar que tengan
suficientes orificios para que drene el exceso de agua y la planta no se pudra.

Se debe mantener húmeda la tierra del huerto para que las semillas germinen. Si en
las noches baja la temperatura, es recomendable cubrir las plantitas con una tela o
plástico a manera de techo; también es importante arrancar la maleza. En época de

n
lluvias es necesario cubrir las plantas con una tela o malla para que el agua

ó
no desprenda las flores que se convertirán en fruto.

ci
Un huerto familiar aporta ventajas. La mayor es que proporciona alimentos frescos

st NA
y que en casa aprendan cómo se desarrollan las plantas. También se pueden

bu
aprovechar los desechos orgánicos para composta y fertilizar con ella la tierra.
Otra ventaja es que las plantas proveen de oxígeno al ambiente.

di A
ri
L
1. Completa el texto con las palabras del recuadro.
su IL
frutos condiciones agua tierra sol
T

Antes de sembrar, es necesario investigar las que requieren las semillas


da N

para desarrollarse, como cantidad de , de y de horas


bi A

al día, así como el tiempo que tardan en dar


hi ©S

2. Subraya las acciones que sirvan para cuidar tu huerto familiar.

ƒ Verificar que el recipiente tenga los orificios suficientes para que drene el agua.
ƒ Proteger a las plantas del frío con una tela de plástico.
ƒ Cortar las flores que le nazcan a las plantas.
ƒ Quitar la maleza que nazca junto a las plantitas.
ƒ Verificar que las plantas reciban horas de sol suficiente.
ro

3. Dibuja dos alimentos que te gustaría sembrar en tu huerto. Describe los beneficios
de tener un huerto en casa.
P

Beneficios:

Eje: Alimentación y nutrición. Contenido: Explicar los cuidados que requiere un huerto familiar y reconocer
44 los beneficios de mantenerlo.
Vida Saludable Ciclo 3

Desarrolla tu motricidad

La motricidad fina es la coordinación de huesos, músculos y nervios para producir


movimientos pequeños y precisos con los dedos de manos y pies, como levantar un
objeto con el índice y el pulgar o mover el ratón de la computadora. Es muy útil en
juegos de mesa como los palillos chinos o el jenga. Por su parte, la motricidad gruesa
permite el movimiento de extremidades inferiores, superiores, de la cabeza y el torso.
Gracias a ella es posible caminar, brincar, correr, nadar y practicar cualquier deporte.

Las actividades físicas (deportes) y artísticas (pintura, música) ayudan a desarrollar


ambos tipos de motricidad; por ejemplo, cuando se juega basquetbol es importante

n
tener buena coordinación entre brazos, manos, piernas, vista, pies y el resto del cuerpo.

ó
Además del desarrollo físico, estas actividades ayudan a la salud mental.

ci
En el ámbito social, jugar con la familia y los amigos en un ambiente de respeto permite

st NA
socializar, fortalece la amistad, fraternidad y la confianza.

bu
1. Escribe en cada caso qué tipo de motricidad se desarrolla. Pueden ser ambos.

di A
ri
L
ƒ María patina en el parque:
ƒ José elabora un paisaje con palillos de colores:
su IL

ƒ Camila practica danza clásica:


T

2. Lee la información para elaborar el juego de destreza.


da N

Juego: El más hábil


bi A

3
Material: Una cartulina, plumones de colores,
hi ©S

juego de geometría, hojas de papel, tijeras,


cronómetro y dado. (En la cartulina, dibujar
con los plumones seis divisiones iguales, cada
una con una figura geométrica; tres regulares
y tres irregulares. Numerar las figuras para así
completar el tablero.)

Instrucciones: A cada jugador se le reparten


hojas de papel de colores y comienza el juego.
ro

Se lanza el dado por turnos. El número que


le salga a la persona es la figura del tablero
que le toca dibujar, recortar y acomodar en el
P

tablero. Tendrá solo 20 segundos. Habrá solo


seis turnos. Gana la persona que trace, recorte
y pegue mejor la figura.

ƒ Completa el texto.

En el juego “El más hábil” se desarrolla la motricidad porque

Eje: Activación física Contenido: Practicar ejercicios de motricidad fina y coordinación general de manera
individual, en grupo o en familia para desarrollarla.
45
3
Reaccionar de manera impulsiva nos afecta

Una emoción es una alteración intensa del ánimo que puede ser agradable (alegría,
gratitud, serenidad, esperanza) o aflictiva (enojo, tristeza, frustración, envidia). Las
emociones suelen acompañarse de reacciones físicas, como la aceleración del corazón,
de la respiración y el aumento de la temperatura.

Es muy importante identificar las emociones y responder de forma asertiva; es decir,


sin dañar a las demás personas o a uno mismo. Ser asertivo implica decir lo que se
siente, piensa o necesita de forma calmada, sin causar daño; es saber poner límites y
defender los propios derechos sin usar la violencia y sin sentir culpa, pena o vergüenza.

ó n
Aunque a veces es difícil actuar de manera serena ante una emoción, sí es posible
regular nuestras respuestas. En primer lugar, es necesario identificar la emoción y

ci
sus causas: “¿Qué siento? ¿Qué provocó este sentimiento?”. Lo siguiente es tomarse

st NA
un tiempo para decidir qué hacer y no reaccionar sin pensar. Para autorregular la

bu
conducta son muy útiles los ejercicios de respiración profunda. Una vez que se recuperó
la calma se pueden analizar las causas y buscar posibles soluciones a la situación que
desencadenó la emoción.

di A
ri
L
1. Describe una situación que te haya provocado emociones desagradables y en la
su IL
que hayas reaccionado impulsivamente. Anota las consecuencias de tus actos.
T
da N
bi A

2. Realiza la actividad de relajación y después responde.


hi ©S

a) Acuéstate boca arriba y pon tu mano derecha en el estómago y la izquierda


en el corazón.
b) Respira: inhala despacio y profundamente y siente con tu mano derecha cómo
se eleva tu estómago.
c) Aguanta la respiración por tres segundos.
d) Exhala despacio y siente cómo tu estómago desciende.
e) Realiza nuevamente la actividad, pero ahora siente los latidos de tu corazón.
f) Vuelve a hacer la actividad completa tres veces más.
ro

ƒ ¿Cómo te sientes después de haber realizado la actividad?


P

ƒ ¿Con qué emociones consideras que podrías aplicar los ejercicios de relajación?

Eje: Activación física. Contenido: Practicar formas de expresión emocional para reducir el estado
46 de tensión o de estrés generado por una situación conflictiva o de riesgo.
Vida Saludable Ciclo 3

3. Ordena de 1 a 4 los pasos que te ayudan a manejar tus emociones.

Hablar de mis emociones de manera firme, pero serena.

Identificar las causas de mis emociones.


Tranquilizarme. Si es necesario, respirar profundamente de forma repetida
y controlada (autocontrol).

Reconocer las emociones que siento.

4. Lee y completa.

ó n
¿Qué Consecuencias

ci
Situación emoción de reaccionar de ¿Qué le recomendarías?

st NA
siente? forma impulsiva

bu
Gustavo se quedó solo en
casa; de pronto, escuchó

di A
un ruido extraño, que lo

ri
alteró mucho; así que
L
salió corriendo a la calle
su IL
muy asustado.

Los equipos de Ruth


T

y Lina tienen gran


rivalidad, por eso, al
da N

concluir el partido,
Ruth no se controló y
bi A

3
trató de golpear a Lina
cuando esta festejó
hi ©S

el triunfo.

5. Lee y escribe una forma asertiva de resolver la situación.

Expreso lo que siento


Ayer discutí con mi Las personas a las que
de manera asertiva:
hermana porque se puedo pedirles ayuda
acostó en la litera de para expresar mis
emociones son:
ro

arriba y ya habíamos
acordado que ella
dormiría en la de abajo.
P

Soy responsable de la forma en que reacciono ante las emociones que


experimento. Para regularlas debo

47
Evaluación del trimestre 3
Rellena el círculo de la respuesta correcta o haz lo que se pide.
1. ¿Cuál es una posible causa de adicción en la adolescencia?

A Practicar algún deporte. B Alimentarse sanamente.

C Necesidad de pertenecer a un grupo. D Descansar el tiempo suficiente.

2. ¿Cuál es un hábito que debes tener para cuidar tu cuerpo?

A Realizar ejercicio a diario. B Ver la televisión al menos dos horas.

n
C Dormir pocas horas. D Comer todo lo que se pueda al día.

ó
3. ¿De qué dependen los requerimientos nutricionales de cada persona?

ci
st NA
A De los estudios que realice en ese momento.

bu
B De los alimentos que consume diariamente.

di A
ri
C De la edad, la complexión y la actividad física.
L
D De los grupos del Plato del bien comer.
su IL

4. Explica por qué el baile es una buena opción de actividad física.


T
da N
bi A
3

hi ©S

5. Anota dos ventajas de participar en familia para cuidar el medioambiente.


Trimestre

6. Escribe el tipo de contaminación al que se refiere cada caso.


Gases nocivos producidos Derrames de petróleo Residuos sólidos que se tiran
por fábricas y automóviles en el mar en vertederos de basura
ro

7. Incluye dos recomendaciones para cuidar un huerto familiar.


P

8. ¿Cuál es una actividad de motricidad fina?

A Bailar B Doblar papel C Jugar futbol D Marchar

48
El propósito del cuaderno de trabajo
Vida Saludable 5. La Guía Santillana
es apoyar y enriquecer los contenidos
de la asignatura Vida Saludable.
Las secuencias didácticas de este
material contribuyen a formar estilos de

n
vida saludables, a adoptar buenos hábitos
de alimentación y de higiene y a practicar

ó
con constancia la actividad física.

ci
Con un enfoque reflexivo, dialógico

st NA
y viviencial se pretende que los alumnos
consideren la salud como un estado de

bu
bienestar integral basado en decisiones
responsables y hábitos saludables que
deben practicarse toda la vida.

di A
ri
L
su IL
T
da N
bi A
hi ©S
ro
P

También podría gustarte