Está en la página 1de 10

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PERÚ – AREQUIPA

OPERACIÓN DE PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE


MINERALES

TEMA:

PREPARACION DE MUESTRAS DE
MINERAL

CURSO:

TECNICAS DE MUESTREO Y

PREPARACION MECANICA DE

MUESTRAS

DOCENTE:

ENRIQUEZ RIVERA, CLAUDIA ROSA

ALUMNOS:

❖ Gonzales Barriga, Pablo Saúl

AREQUIPA- PERÚ
2023-2
PREPARACION DE MUESTRAS DE MINERAL

Marco Teorico
La preparación mecánica de minerales consiste en generar la reducción de tamaño de un mineral con la

máxima trazabilidad del proceso, y con precauciones exigentes para evitar contaminaciones.

Entre las operaciones que se llevan a cabo:

− Secado

− Trituración

− Tamizado o cribado

− Molienda.

− Filtrado

− Pulverizado

− Embolsado, codificado y almacenamiento.

En cada una de ellas, además, se aplican técnicas de homogenización y división de muestras, para la

obtención de sub-muestras representativas. Se debe considerar que en el laboratorio también se pueden

preparar muestras compuestas (compósito), y separaciones por granulometría (clasificación). Es

importante conocer las medidas de seguridad que se deben ejecutar en caso de accidentes dentro de un

laboratorio; así como la correcta deposición de residuos y su manipulación

SAUL GONZALES BARRIGA 2


PREPARACION DE MUESTRAS DE MINERAL

INDICE

1 Objetivos.............................................................................................................................................. 4

1.1 Objetivo general .......................................................................................................................... 4

1.2 Objetivos especificos .................................................................................................................. 4

2 Seguridad ............................................................................................................................................. 4

2.1 Recomendaciones Generales de Seguridad ................................................................................. 4

2.2 ATS ............................................................................................................................................. 5

3 Procedimiento ...................................................................................................................................... 5

3.1 Primera Parte............................................................................................................................... 5

3.2 Segunda Parte ............................................................................................................................. 5

3.2.1 Evidencia ............................................................................................................................ 6

3.3 Tercera Parte ............................................................................................................................... 6

3.4 Cuarta Parte................................................................................................................................. 7

4 Cuestionario.......................................................................................................................................... 7

4.1 Pregunta numero 1 ...................................................................................................................... 7

4.2 Pregunta numero 2 ...................................................................................................................... 7

4.3 Pregunta numero 3 ...................................................................................................................... 7

4.4 Pregunta numero 4 ...................................................................................................................... 8

4.5 Pregunta numero 5 ...................................................................................................................... 8

4.6 Pregunta numero 6 ...................................................................................................................... 9

5 Conclusiones ........................................................................................................................................ 9

6 Vocabulario .......................................................................................................................................... 9

7 Bibliografía ........................................................................................................................................... 9

SAUL GONZALES BARRIGA 3


PREPARACION DE MUESTRAS DE MINERAL

1 Objetivos

1.1 Objetivo general

• Aplica las técnicas requeridas para determinar la humedad y la preparación de muestras para

análisis químico y pruebas metalúrgicas con la finalidad de conocer y adquirir la destreza y

habilidad en su ejecución

1.2 Objetivos especificos

• Realizar la preparación de muestras sólidas aplicando el secado, cuarteo, pulverizado y

tamizado, según los procedimientos establecidos, para obtener muestras homogéneas y del

tamaño adecuado.

• Reconocer la importancia de la preparación de muestras de minerales.

• Efectuar la determinación del porcentaje de humedad en muestras de minerales y la pérdida

de mineral.

2 Seguridad

2.1 Recomendaciones Generales de Seguridad

Imagen 1: Recomendaciones generales de seguridad

Imagen 2: Implementos de Seguridad de uso Obligatorio

SAUL GONZALES BARRIGA 4


PREPARACION DE MUESTRAS DE MINERAL

2.2 ATS
Imagen 3: Análisis de trabajo seguro realizado en laboratorio

3 Procedimiento

3.1 Primera Parte

Recepcionamos el mineral dado por la docene, en este caso la mineral tenia un peso de 5.27kg.

Para este laboratorio se requiere una muestra de 4kg por lo que se se tomo la muestra de 4kg del mineral

que ya se tenia (5.27kg) este se obtuvo por el método de cuarteo por incremento.

3.2 Segunda Parte

Se requiere una muestra representativa del 30%.

Rolearemos nuestros 4kg de mineral sacando las muestras de los lados A1 y A2 como muestra la

siguiente imagen.

Imagen 4: Referencia del cuarteo realizado

SAUL GONZALES BARRIGA 5


PREPARACION DE MUESTRAS DE MINERAL

NOTA: Imagen

El cual se obtuvo una muestra de 2012g el cual se cuarteo nuevamente, pero por el método aleatorio

(imagen 5) para llegar al 30% de la muestra requerida.

Imagen 5: Referencia del cuarteo aleatorio que se realizo

NOTA:

3.2.1 Evidencia
Imagen 6: Muestra representativa

3.3 Tercera Parte

La parte restante que sobro del mineral donde se saco la muestra representativa la pasaremos por malla ¼

donde separaremos el fino y grueso. Así mismo pesaremos el pasante y el retenido para poder obtener

porcentaje de perdida. Como se muestra a continuación:

1
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 = 2800𝑔
4
𝑃𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 = 1707𝑔
𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = 1091.9𝑔
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = 2798.9𝑔

2800 − 2798.9
%𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 = 𝑥100 = 0.039%
2800

SAUL GONZALES BARRIGA 6


PREPARACION DE MUESTRAS DE MINERAL

3.4 Cuarta Parte

El mineral fino sera cuarteado hasta obtener 200g de este para que pueda ser pulverizado a malla -#200

con un 80% pasante, mientras que el mineral grueso será puesto en la estufa por 30 ¨ a una temperatura de

100°C, esto para poder hallar su porcentaje de humedad.

4 Cuestionario
4.1 Pregunta numero 1

a) ¿Cómo realizarías la preparación mecánica de minerales si tienes un mineral que pesa 3 kg y una

granulometría de ½” y se quiere llegar a malla -#150 peso 300 gr?

Mi mineral de 3kg lo pasaría por el chancador de quijadas hasta obtener una reducción adecuada

para poder pasar el mineral por el chancador de rodillos, en este se pasaría el mineral unas 3

veces para asegurar la reducción máxima del mineral, recepciono el mineral, homogenizo el

mineral, y tomo una muestra de 1kg el cual lo pasare por el molino ya sea de barras o bolas.

Limpiamos el molino que se valla a usar, procedemos a colocar las bolas con el mineral, y

asegurar el molino para su operación por durante 20 minutos, una vez terminado la molienda,

recepcionamos el mineral y empezamos a tamizar, como es una muestra pequeña tamizamos de

forma manual hasta llegar a 300gr de mineral bajo la malla #150. Recepcionamos la muestra

final y procedemos a su almacenamiento.

4.2 Pregunta numero 2

b) Funcionamiento operativo de una chancadora de quijadas

Este retroceso de la mandíbula móvil permite a los fragmentos generados descender hacia la

parte más estrecha, donde se someterán a una nueva compresión al avanzar la mandíbula.

Finalmente, los materiales chancados salen de la chancadora por la abertura inferior. Estos

movimientos de acercamiento – alejamiento de la mandíbula móvil son los responsables de la

trituración por compresión y del avance de los materiales en la cámara de trituración.

4.3 Pregunta numero 3

c) Componentes de una pulverizadora

- Olla de anillos (en este caso 3 anillos en el interior de la olla)

- Soporte de la olla de anillos

SAUL GONZALES BARRIGA 7


PREPARACION DE MUESTRAS DE MINERAL

- Temporizador

- Cabina de protección

4.4 Pregunta numero 4

d) Medidas de seguridad en el área de chancado de minerales en planta

En casi la totalidad de las faenas mineras de gran tamaño, las plantas de Chancado y Molienda

ocupan el mayor espacio y requieren de un gran consumo de energía, por lo que existen

importantes riesgos. Además, en algunos yacimientos como Chuquicamata y El Teniente, los

chancadores primarios se encuentran al interior de las minas, por lo que además de adoptar las

medidas de seguridad propias del chancado se deben considerar las de todo el recinto.

Uno de los aspectos más relevantes es contar con los equipos de protección personal (EPP)

adecuados, sobre todo en labores de mantenimiento, ya que se manipulan piezas de gran tamaño

y peso, que pueden provocar accidentes.

Recomendaciones generales que se deben de tener en cuenta siempre:

- Usar gafas de seguridad sobre todo cuando el chancador se encuentra trabajando, ya que

existe material en suspensión que puede ingresar a los ojos.

- Utilizar protectores de polvo cuando los chancadores y molinos estén en funcionamiento, ya

que hay elementos finos más livianos que el aire que pueden ingresar por vías nasales y

boca.

- Mantenerse siempre detrás de las barreras de seguridad o llevar un cinturón de protección

cuando se trabaje alrededor de máquinas chancadoras. En zonas elevadas hay que amarrarse

a objetos firmes que prevengan de una posible caída.

- Nunca tomar alguna pieza o equipo en movimiento, especialmente que se desplacen en

cintas transportadoras, ya que pueden atrapar dedos, manos o brazos

4.5 Pregunta numero 5

e) Medidas de seguridad en la etapa de chancado en la preparación mecánica de minerales.

Como control básico en esta etapa se debe de contar con los Epp´s correspondiente asi mismo

como el uso exclusivo de personal capacitado para evitar accidentes. Tener un buen manejo

precavido del equipo, verificar las zonas de parada de emergencias entre otras.

SAUL GONZALES BARRIGA 8


PREPARACION DE MUESTRAS DE MINERAL

4.6 Pregunta numero 6

f) Qué variables operacionales se deben evaluar en el proceso de chancado

- Consumo de potencia y energía.

- Distribución de tamaño de los productos de chancado.

- Monitoreo y control de la velocidad.

5 Conclusiones

• La obtención y preparación de muestras representativas de minerales implica el

cumplimiento de varios requisitos tanto en los procedimientos como en los equipas

utilizados en estos procesos. El incumplimiento de estos requisitos da origen a errares, en

términos de precisión y desvió, los cuales pueden ser significativos dependiendo del tipo de

material muestreado y de los métodos empleados.

• El pulverizador demuestra estar en condiciones optimas esto al demostrar que en su

operación cumple con su estándar de producto entregado que es malla -#200, esto se puede

corroborar con un poco mas del 80% pasante obtenido en la practica, se considera que el

tamizado se realizo manualmente por lo que si hubiera sido de forma mecánica se hubiera

podido llegar mas del 90% pasante de la malla #200

6 Vocabulario
Tabla 1: Vocabulario de palabras clave
Español Ingles
Muestreo Mecanico Mechanical Sampling
Seguridad Security
Pulverizador de Anillo Ring sprayer
Tamizado Sifted
Preparacion de muestra Sample preparation
Variable Operacional Operational variable
Granulometria Granulometry
Pasante Intern
Retenido Detained

7 Bibliografía

(2020). Chancadora de Quijadas. Funvesa. Consultado el 08 de Nov. 2023. Website:

https://funvesa.com.pe/chancadora-de-quijadas/

SAUL GONZALES BARRIGA 9


PREPARACION DE MUESTRAS DE MINERAL

(2018). Chancado reducción roca. Codelco Chile. Consultado el 08 de Nov. 2023. Website:

https://www.codelcoeduca.cl/codelcoeduca/site/artic/20190109/asocfile/20190109000846/escolares___ch

ancado.pdf

Manzaneda, C. J. (1987), Concentración de Minerales, (primera ed.),Puno

Pacheco, P. E. (2008), Entrenamiento de Laboratoristas Químicos y Metalúrgicos Para

Operaciones Mineras, Arequipa.

SAUL GONZALES BARRIGA 10

También podría gustarte