Está en la página 1de 22

FACULTAD DE........

ESCUELA PROFESIONAL DE…/ PROGRAMA


ACADÉMICO DE…
(Mayúsculas, Arial 18 puntos/ Arial 16 puntos)

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


"Evaluacion de las propiedades fisicas y mecanicas del mortero
añadiendo almidon de papa y fibra de lana, Lima - 2023

AUTOR (ES):
Presentarlos por orden alfabético (Mayúsculas y minúsculas, Arial 12 puntos)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)

ASESOR(A)(ES):
Grado académico. Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
(Mayúsculas y minúsculas, Arial 12 puntos)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
……………………….. (Mayúsculas y minúsculas, Arial 12 puntos)

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


……………………….. (Mayúsculas y minúsculas, Arial 12 puntos)

CIUDAD DE FILIAL — PERÚ


(Año) (Mayúsculas, Arial 12 puntos)
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DEL ASESOR

Yo, Dr. Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx docente de la Facultad Xxxxxx Xxxxxx y


Escuela Profesional / Programa académico Xxxxxx Xxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxx de la
Universidad César Vallejo Xxxxxx, asesor(a) del Trabajo de Investigación / Tesis
titulada: “Xxxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx” del autor Xxxxxx Xxxxxxx,
constato que la investigación tiene un índice de similitud de XX% verificable en el
reporte de originalidad del programa Turnitin, el cual ha sido realizado sin filtros, ni
exclusiones.

He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias


detectadas no constituyen plagio. A mi leal saber y entender el trabajo de
investigación / tesis cumple con todas las normas para el uso de citas y
referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier


falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información
aportada, por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas
vigentes de la Universidad César Vallejo.

Lugar y fecha,

Docente

DNI Firma

ORCID

ii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD DEL AUTOR/ AUTORES

Yo Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx, egresado de la Facultad de Xxxxx


Xxxxxxx y Escuela Profesional Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx de la Universidad César
Vallejo Xxxxxx, declaro bajo juramento que todos los datos e información que
acompañan al Trabajo de Investigación / Tesis titulado: “Xxxxxxx Xxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxx”, es de mi autoría, por lo tanto, declaro que el Trabajo de
Investigación/Tesis:

1. No ha sido plagiado ni total, ni parcialmente.


2. He mencionado todas las fuentes empleadas, identificando correctamente
toda cita textual o de paráfrasis proveniente de otras fuentes.
3. No ha sido publicado ni presentado anteriormente para la obtención de otro
grado académico o título profesional.
4. Los datos presentados en los resultados no han sido falseados, ni
duplicados, ni copiados.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier


falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información
aportada, por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas
vigentes de la Universidad César Vallejo.

Lugar y fecha,

Alumno

DNI: Firma
ORCID:

iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DEL ASESOR...................................ii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD DEL AUTOR/ AUTORES..................iii

ÍNDICE DE CONTENIDOS............................................................................ iv

ÍNDICE DE TABLAS....................................................................................... v

ÍNDICE DE FIGURAS...................................................................................vi

I. INTRODUCCIÓN..................................................................................1

II. MARCO TEÓRICO...............................................................................2

III. METODOLOGÍA (Proyecto de investigación cuantitativo)...................3

3.1. Tipo y diseño de investigación.............................................................3

3.2. Variables y operacionalización............................................................3

3.3. Población, muestra y muestreo...........................................................3

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos................................4

3.5. Procedimientos.....................................................................................5

3.6. Método de análisis de datos.................................................................5

3.7. Aspectos éticos....................................................................................5

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS........................................................6

4.1. Recursos y presupuesto......................................................................6

REFERENCIAS.............................................................................................10

ANEXOS....................................................................................................... 11

iv
ÍNDICE DE TABLAS

v
ÍNDICE DE FIGURAS

vi
I. INTRODUCCIÓN

Se redacta en prosa y sin subtítulos. Expone de modo general la realidad


problemática destacando la necesidad de investigar el problema, con sustento de
estudios de metaanálisis, epidemiológico o evidencia científica, para su área
profesional y el contexto social, la formulación del problema, la justificación de la
investigación, el objetivo general y específicos. Adicionalmente, contiene la
hipótesis en caso de ser pertinente. Se sugiere de 2 a 3 páginas.

1
II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes internacionales
(Suzuki & Shimamoto, 2023) en su articulo cientifico sostiene ,como objetivo
general ,la reutilizacion de cascaras de arroz y utilizarlo sus cenizas, capaces de su
propiedad quimica,fisicas, el endurecimiento,compacto como cemento,y
aprovechando el creciemiento en abundancia sus cascara de arroz.teniendo su
capacidad de acelerar las reacciones de endurecimiento como sustituto del cemento
debido a su actividad puzolánica. El material base de enverdecimiento es un material
poroso que debe tener estabilidad como material de suelo y una estructura de poros
que no inhiba el desarrollo de los sistemas radiculares de las plantas. Estudios
previos han cuantificado el comportamiento de agrietamiento utilizando parámetros
de mecánica de fractura y evaluado las propiedades del material en función de la
unión de partículas. Sin embargo, estos estudios no se han realizado lo suficiente
para ecologizar los materiales de base.
Por lo tanto, los resultados indicaron que la fuerza de unión de las partículas
disminuyó a medida que aumentaba la relación de reemplazo de cenizas de cáscara
de arroz, y que el cambio en el comportamiento de la fractura pudo evaluarse a partir
del índice de energía de EA. Las pruebas de siembra revelaron una estrecha relación
entre el desarrollo de la rizosfera y el material representado por la distribución de
poros por la relación de reemplazo. Por lo tanto, la ceniza de cáscara de arroz es útil
como sustituto del cemento, lo que permite tanto la resistencia del material como el
crecimiento de las plantas en la infraestructura verde de servicios.

Olonade, & Savastano ,( 2023) en su articulo cientifico tiene como objetivo


general:la solución concentrada de poros de cemento (CPS) con aditivos de fibra de
coco .Metodologia experimental ,se estudio cuatro muestras de fibra de coco; la
primera fue fibra no tratada (NT), la segunda muestra fue fibra tratada con NaOH,
mientras que la tercera y cuarta muestras fueron fibras NT y NaOH empapadas en
CPS durante 28 días, respectivamente.. Los resultados mostraron que las fibras
tratadas con NaOH y las expuestas a CPS tenían densidades más altas (1,94 g/cm 3)
que la fibra no tratada (1,64 g/cm)3), mientras que la resistencia a la tracción se
incrementó considerablemente en aproximadamente un 120%. Las imágenes SEM
de las fibras indicaron que el NaOH y el CPS provocaban la eliminación de la lignina
y la hemicelulosa, lo que hacía que los lúmenes fueran más pequeños en
2
comparación con la fibra no tratada. Del mismo modo, la cristalinidad de la fibra
aumentó debido al tratamiento con NaOH y CPS, en comparación con las fibras no
tratadas. Se descubrió que el CPS mejora la estabilidad térmica de las fibras. Se
llegó a la conclusión de que el CPS no representaba ninguna amenaza para el
rendimiento de la fibra.
Datchossa, et.al,( 2023) en su articulo cientifico sostiene ,que la utilización de
residuos agrícolas de molinos o plantas, como el bagazo de caña de azúcar (SB) y la
ceniza de cáscara de arroz (RHA), puede contribuir a la sostenibilidad de la
ingeniería civil y la industria agrícola. En el presente trabajo, se investigó el efecto del
tratamiento con fibras SB y la inclusión de RHA sobre el flujo, las propiedades físicas
y mecánicas de los morteros de cemento. Las mezclas de mortero cementoso se
prepararon utilizando fibras SB no tratadas al 0%, 3% y 6% tratadas térmicamente y
tratadas con NaOH, y se eligió el método de tratamiento más adecuado en
consecuencia. Luego, se incorporó RHA como reemplazo del 10% para el cemento.
Los resultados de las pruebas indicaron que el uso de fibras SB tratadas
térmicamente fue beneficioso, con propiedades mecánicas y físicas mejoradas sin
comprometer la fluidez en comparación con otros materiales. En comparación con el
mortero de referencia, la incorporación de un 3% de fibras no tratadas, tratadas
térmicamente y tratadas con NaOH aumentó la resistencia a la compresión en un
9,6%, 14,1% y 9,3%, y la resistencia a la flexión en un 18,8%, 23,6% y 12,1%,
respectivamente. Además, la sustitución de RHA al 10% aumentó la resistencia a la
compresión de las mezclas de mortero en un 41,2%, mientras que se obtuvo un valor
similar de resistencia a la flexión. El uso combinado de RHA y fibra tratada
térmicamente al 3% dio como resultado la mayor resistencia a la flexión de 7,13 MPa,
mientras que la mayor resistencia a la compresión de 38 MPa se obtuvo en las
mezclas producidas con 10% de RHA sin fibra SB. Los resultados de este estudio
demuestran la viabilidad de la fabricación de composites cementosos reforzados con
fibra SB con propiedades competitivas y su uso efectivo en el sector de la
construcción, lo que puede contribuir a la sostenibilidad ambiental.
Nawab,et.al, (2023) en su articulo cientifico sostiene como objetivo general ,evaluar
los atributos físicos y mecánicos del mortero silice y fibras de coco , de estos
materiales para determinar su eficacia en la elevación del rendimiento del cemento.
Metodologia ;Para ello, se sustituyó el 20% del cemento del composite por humo de
sílice y metacaolín, siguiendo una fracción de diseño de mezcla precisa de 1:1
3
(materiales aglutinantes: arena) para los composites de mortero. Identificamos con
éxito la combinación óptima de metacaolín y humo de sílice a través de la
experimentación sistemática que maximiza la resistencia a la compresión,
introdujimos varias proporciones de fibras de coco (que oscilan entre el 3% y el 15%
en peso) en el compuesto de cemento para mejorar sus capacidades de soporte
estructural. Calibramos cuidadosamente la relación entre el agua y el material
aglutinante (que oscila entre 0,35 y 0,6) para mantener la trabajabilidad de las
mezclas de cemento. A continuación, sometimos los compuestos de cemento a un
meticuloso curado en agua durante 7 días, 14 días y 28 días, respectivamente, para
observar su comportamiento a lo largo del tiempo. Nuestro estudio integral abarcó la
investigación de parámetros críticos, incluido el contenido de humedad, la densidad y
la absorción de agua, así como las propiedades mecánicas esenciales, como la
resistencia a la compresión y el módulo de ruptura. Un total de 270 especímenes se
sometieron a rigurosas pruebas, arrojando resultados convincentes. Resultados, el
compuesto con una combinación de 10% de humo de sílice, 10% de metacaolín 6%
de fibras de coco mostró propiedades mecánicas y físicas superiores. Los estudios
SEM y EDX también mostraron una microestructura densa y compacta de las
muestras de mortero. Estos hallazgos muestran el notable potencial de esta
composición compuesta específica como una alternativa sostenible y respetuosa con
el medio ambiente para mejorar el rendimiento del cemento en aplicaciones de
construcción. Esta investigación promueve prácticas de construcción respetuosas
con el medio ambiente al aprovechar la fuerza de los materiales derivados de los
residuos y los recursos naturales, apoyando un enfoque más sostenible y resiliente
para el desarrollo de infraestructura.

Antecedentes Nacionales

(Nuñez Sanchez, 2022) en su tesis sostiene ; como objetivo general evaluar cómo
influye la adición de la fibra de cáscara de papa triturada en las propiedades físicas y
mecánicas del concreto 210kg/cm2, La Libertad – 2022,la metodologia. es aplicada ,
usó el método Experimental, siendo un nivel de investigación correlacional de
enfoque cuantitativo ,nivel de investigación: explicativo debido que se podrá
demostrar los ensayos hechos en laboratorio, la población está conformada por toda
la mezcla diseñada con la adición de fibra de cáscara de papa triturada en la
dosificación de 0%, 0.25%, 0.50%, 0.75%, 1.00% con respecto al peso del cemento.
4
Resultados: Se realizo las propiedades físicas de concreto , las muestras en
dosificación 0%, 0.25%, 0.50% y 0.75% y 1.00%, y peso unitario del concreto en
estado fresco 2285 𝑘𝑔/𝑚3, 2278𝑘𝑔/𝑚3, 2273 𝑘𝑔/𝑚3, 2267 y 2262 𝑘𝑔/𝑚3, juntos con
las propiedades mecánicas se realizó los ensayos para el esfuerzo a compresión los
resultados fueron 254.23 𝑘𝑔/𝑐𝑚 2. 246.96 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 . 240.13 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 , 233.50 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 y
227.60kg/cm2 , para el esfuerzo a tracción fue 27.00 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 , 29.46 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 , 31.20
𝑘𝑔/𝑐𝑚2 , 33.06 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 y 36.36kg/cm2 y por último ensayos de flexión a los 28 días
se obtuvo 37.90𝑘𝑔/𝑐𝑚2, 42.63 𝑘𝑔/𝑐𝑚2, 46.66 𝑘𝑔/𝑐𝑚2, 51.16 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 y 55.46kg/cm2
respectivamente que son propiedades mecánicas del concreto, finalmente se llegó a
la conclusión de que la dosificación de 1.00% de fibra de cáscara de papa triturada
en el concreto favorece de manera óptima con mejores resultados y positivamente a
este en los esfuerzos a tracción y flexión.

Bases teoricos

(Alarcon Cavero, 2015)

5
III. METODOLOGÍA (Proyecto de investigación cuantitativo)

Mínimo 4 páginas, se redacta en tiempo futuro.

3.1. Tipo y diseño de investigación

3.1.1. Tipo de investigación


Para esta investigación se toma la investigación aplicada. Según el autor (MURILLO,
2009), la investigación aplicada recibe el nombre de “investigación práctica o
empírica”, que se singulariza porque busca la aplicación o utilización de los
conocimientos ya adquiridos, a la vez se van adquiriendo unos nuevos, después de
implementar y sistematizar la práctica basada en investigación.

3.1.2. Diseño de investigación

El presente proyecto se clasifica en una investigación experimentaL, explorativa,


(HERNÁNDEZ, y otros, 2014 pág. 88), debido a que se plantea el procedimiento para
el diseño de una mezcla en el mortero , añadiendo fibras de lana con almidon de
papa en diferentes proporciones con el fin de encontrar las propiedades
recuperativas del cemento mejorar sus propiedades en tesion comprensión .

"Evaluacion de las propiedades fisicas y mecanicas del mortero añadiendo


almidon de papa y fibra de lana, Lima - 2023

3.2. Variables y operacionalización

Se enuncia la o las variables estudiadas, señalando la categoría de cada


una (Independiente o dependiente, cualitativa o cuantitativa). En anexos se
considerará la tabla de operacionalización de variables, la misma que debe incluir
como mínimo: definición conceptual, definición operacional, indicadores y escala
de medición, considerando el carácter de las variables de las diferentes
disciplinas.

• Definición conceptual: Define la variable en función a la concepción que se


tiene de ésta en la investigación; debe incluir la cita referencial.

6
• Definición operacional: Detalla la forma en que se va a medir las variables
en estudio. Si es necesario se considerará dimensiones de la variable.

3.3. Población, muestra y muestreo

3.3.1. Población

Está constituida por un conjunto de personas o elementos que


poseen características comunes (criterios de selección: inclusión y
exclusión), que son estudiadas por el investigador, las mismas que
permiten realizar las generalizaciones a partir de la observación de la
muestra. En caso de

7
trabajarse con toda la población, se eliminará el rubro correspondiente a la
muestra.

● Criterios de inclusión: Características que hacen que una persona


o un elemento sean considerados como parte de la población.

● Criterios de exclusión: Condición que no tiene la población y que


origina su exclusión de la investigación; éstos no constituyen la
negación de los criterios de inclusión.

3.3.2. Muestra

Son los elementos de una población; se explica el tamaño de la


muestra y el cómo se determinó ésta. Sustentar que el tamaño de la
muestra guarde relación con el método estadístico, su tipo o diseño de
investigación. La determinación del tamaño de la muestra se considerará
en anexos.

3.3.3. Muestreo

Describe la técnica estadística utilizada para la obtención de la


muestra.

3.3.4. Unidad de análisis

Cada una de las personas o elementos que tienen la misma


característica seleccionados de la población para conformar la muestra.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Incluye las técnicas (Encuesta, entrevista o análisis documental) e


instrumentos de recolección de datos (cuestionario, guía de entrevista o ficha de
análisis documental investigación). En aquellos instrumentos o cuestionarios que
requieren la validez de contenido deberán utilizar una matriz de evaluación por
juicio de expertos (Ver Anexo 2) y utilizar la V Aiken para que sustente la validez.
Para la determinación de la confiabilidad utilizar la prueba de Alfa de Cronbach,
Dos mitades de Gutman, KR20 o KR21 según corresponda a la naturaleza de las
variables. Las investigaciones deben demostrar el tipo de validez y confiabilidad
que acredite las propiedades psicométricas para el estudio, indicando el análisis
de datos.

8
3.5. Procedimientos

Describe el modo de recolección de información, la manipulación o control


de variables y las coordinaciones institucionales requeridas para la realización de
la investigación, cuyo documento de aceptación debe ser incluido en anexos.

3.6. Método de análisis de datos

Incluye el método de procesamiento y análisis de datos indicando el


estadístico que utilizará considerando el diseño del estudio; además el software
que ha permitido el procesamiento de los datos.

3.7. Aspectos éticos

Describe los criterios (nacionales e internacionales) que se utilizan para


garantizar la calidad ética de la investigación, explicando la aplicación de los
principios éticos (beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia), según
corresponda. Debe considerar los formatos de consentimiento o asentimiento
informado en su investigación, según corresponda (Ver Anexos 3, 4 y 5).

9
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Mínimo 4 páginas.

4.1. Recursos y presupuesto

Son los gastos que se invierten en el proyecto de investigación. Para la


codificación de los gastos se utiliza el clasificador de gastos del Ministerio de
Economía y Finanzas del año fiscal.

● Recursos Humanos: Se describe el personal que participará en el trabajo


de investigación: personal técnico, administrativo y de servicio, asesores,
etc. Para proyectos con financiamiento externo detallar incentivos
monetarios de los investigadores, pago a tesistas, honorarios para personal
técnico o gestor tecnológico de investigación si fuera el caso.

● Equipos y bienes duraderos: En caso se adquieran equipos se debe


detallar el monto de compra, instalación, puesta en operación, capacitación
del personal en el uso de equipos adquiridos.

● Materiales e insumos: Incluye la compra de materiales, insumos, reactivos,


accesorios, componentes electrónicos o mecánicos, bienes no
inventariables; también la compra de material bibliográfico como manuales,
bases de datos, libros especializados, otros, y/o suscripciones a redes de
información (en físico o electrónico) o software especializado para el
desarrollo de los proyectos de investigación.

● Asesorías especializadas y servicios: Se precisan los gastos programados


por servicios de laboratorio, recolección de datos, procesamiento de
muestras, análisis y diseño, si fuera el caso.

● Gastos operativos: Corresponden a gastos recurrentes de las actividades


de apoyo a la administración del proyecto: útiles de oficina, impresiones y
viajes relacionados a trabajos de campo. Para proyectos con
financiamiento externo, incluir otros gastos logísticos del proyecto como: El
incentivo monetario para el coordinador administrativo, pasantías,
participación en eventos científicos, costo de publicación de artículos
científicos en revistas

10
indizadas, gastos para registro de propiedad intelectual y otras actividades
propias del proyecto si fuese incluido en el financiamiento.

En lo que corresponda al aporte no monetario (valorizado) se tendrá́ en


cuenta lo siguiente:

Rubros Aporte no monetario

Se valora el uso de los equipos y bienes


duraderos de la entidad adquiridos con
Equipos y bienes duraderos
anterioridad al proyecto según su vida útil.

Puede incluir el salario o la dedicación de


tiempo (en horas) de los investigadores,
Recursos humanos
personal técnico, que participarán en el
proyecto de investigación según lo soliciten
las bases del financiamiento externo.

Materiales e insumos, asesorías Se valoran según su costo actual en el


especializadas y servicios, mercado.
gastos operativos

En lo que corresponda al aporte monetario se tendrá́ en cuenta lo siguiente:

Rubros Aporte monetario

Equipamiento para investigación que se va


a adquirir a partir del proyecto.
Equipos y bienes duraderos

Honorarios o salario de los investigadores,


gestor tecnológico o técnicos adicionales,
que participarán en el o los proyectos de
investigación o desarrollo tecnológico.
Incentivo adicional que la Entidad Solicitante

Recursos humanos contemple para el investigador a integrar al

11
proyecto. Gastos relacionados a su
incorporación en planilla de ser el caso.

Materiales e insumos, Pagos o compras realizadas con relacióna


asesorías especializadas y la ejecución de la propuesta.
servicios, gastos operativos

4.2. Financiamiento

Se refiere a cómo se van a cubrir los gastos de la investigación, puede ser


autofinanciado (por el autor), financiado por la UCV a través de un fondo de apoyo
a la investigación, o financiado por alguna entidad pública o privada. Si es
necesario se especifica la asignación porcentual de cada una de las fuentes de
financiamiento.

Entidad financiadora Monto Porcentaje

4.3. Cronograma de ejecución

Se señala en función del tiempo en que se van a realizar cada una de las
actividades programadas para el trabajo de investigación. Se recomienda emplear
el diagrama de Gantt. El cronograma del proyecto debe iniciar con la aprobación
del proyecto y finalizar con la elaboración del artículo científico en la experiencia
curricular de desarrollo de proyecto de investigación.

12
Se presenta el siguiente ejemplo:

Año

Nº ACTIVIDADES
S1 S2 S3 S4 S5 S15 S16

13
REFERENCIAS

Bibliografía
Alarcon Cavero, H. (2015). Evaluación de las propiedades químicas y mecánicas de
biopolímeros a partir del almidón modificado de la papa para empaques de alimentos.
(M. e. Ambiental, Ed.) Obtenido de
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/3265/
Arroyo_Benites_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Datchossa, Abbas , T., Doko, Valéry, K., Kabay, N., Olodo, Emmanuel , E., & Omur, T.
(2023). Evaluation of the effects of untreated and treated sugarcane bagasse fibers and
RHA on the physicomechanical characteristics of cementitious composites (ISSN
22286160 ed.). Revista Iraní de Ciencia y Tecnología - Transacciones de Irani
Ingenieria Civil. doi:10.1007/s40996-023-01104-y
HERNÁNDEZ, R., FERNANDEZ, C., & BAPTISTA, P. (2014). Metodología de la
Investigación. Lima: MCGRAW-HILL. Obtenido de https://www.esup.edu.pe/wp-
content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-
Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
MURILLO, J. (2009). Educacion 33. San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica.
Nawab, Mian Syed, S., Ali, T., Qureshi, Muhammad , Z., Zaid, O., Ben Kanla, N., Sol, Y., &
Anwar, N. (2023). Un estudio sobre la mejora del rendimiento del mortero a base de
cemento con humo de sílice, metacaolín y fibras de coco. (I. 22145095, Ed.) Taxila,
Pakistán: Estudios de Caso en Materiales de Construcción.
doi:10.1016/j.cscm.2023.e02480
Nuñez Sanchez, C. (2022). Evaluación de las propiedades físicas y mecánicas del concreto f’c
= 210 kg/cm2 adicionando fibra de cáscara de papa triturada, La Libertad – 2022.
Lima, Peru. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/90921
Olonade, Kolawole , A., & Savastano Junior, H. (2023). Evaluation of the performance of
coconut fiber treated in a cementitious system (ISSN 25233971 ed., Vols. Volumen 5,
Número 8). Savastano Junior, Holmer: SN Ciencias Aplicadas. doi:10.1007/s42452-
023-05444-2
Suzuki, T., & Shimamoto, Y. (2023). Development of rice husk ash as a substitute for cement
for environmental conservation and its effective use in green infrastructures (Vol.
Volumen 45). (I. 22110844, Ed.) Niigata, Japón: Serie de libros RILEM.
doi:10.1007/978-3-031-33465-8_59
14
Es la lista de fuentes citadas en el estudio que deben ser redactadas según
normas internacional dependiendo el área de conocimiento: programas de
estudios de Humanidades, Derecho y Psicología según Norma APA-7; programas
de estudio de Ciencias de la Salud (Excepto Psicología) según Normas de
Vancouver y para programas de estudio de Ingeniería y Arquitectura según
Normas ISO; considerando, además, de manera obligatoria los siguientes
criterios:

● La cantidad mínimo de referencias en pregrado son 30 referencias.

● Por lo menos el 70% del total de las referencias deben ser de los últimos 7
años, salvo casos que sean sustentados debidamente por el asesor, sin
embargo, se recomienda priorizar siempre las referencias más actuales.

● Por lo menos el 70% de las referencias debe corresponder a artículos de


revistas científicas indexadas; si la disciplina lo permite, se sugiere el uso a
totalidad de artículos científicos para facilitar su publicación en una base de
datos de alto impacto.

● El 30% de las referencias pueden ser libros, tesis, resúmenes de


congresos, jurisprudencia u otros.

● Por lo menos el 40% del total de las referencias deben ser en inglés, sin
embargo, se recomienda priorizar el uso de la totalidad de referencias en
inglés u otro idioma extranjero. En derecho, debido a la peculiaridad de la
disciplina, se recomienda uso de al menos el 20% de referencias en inglés.

15
ANEXOS

Conformado de manera obligatoria por:

● Anexo 1. Tabla de operacionalización de variables o Tabla de


categorización (según corresponda)

● Anexo 2. Instrumento de recolección de datos

● Anexo 3: Evaluación por juicio de expertos

● Anexo 4: Modelo del consentimiento o asentimiento informado UCV.

● Anexo 5: Resultado de reporte de similitud de Turnitin

Según corresponda, también se incluirá: Cálculo del tamaño de la muestra,


validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos, autorización
de aplicación del instrumento firmado por la respectiva autoridad, consentimiento
informado, cuadros, figuras, fotos, planos, documentos o cualquier otro que ayude
a esclarecer más la investigación, etc.

Tabla de operacionalización de variables

Variables Definición Definición Escala de


Dimensión Indicadores
de estudio conceptual operacional medición

Agregar Dimensiones e indicadores siempre y cuando la variable lo requiera

16

También podría gustarte