Está en la página 1de 28

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Docencia

Escuela de Artes

1er. Semestre Sección. A

Técnicas de investigación

Kubrick y Burguess

José Uzcátegui

C.I 32.142.723

Kobyblood300@gmail.com

04249313233

10\07\2023
Tras descubrir nuestro interés por la adaptación cinematográfica de La Naranja
Mecánica, empezamos a interesarnos también por la novela homónima en la que se
basa. La película de Kubrick, capto nuestro interés por su refinado uso de la estética, la
música y fotografía, que son contrastadas por la violencia y el sadismo expuesto en el
film. La Naranja Mecánica de Kubrick, es una película llena de simbolismos y
contradicciones, que nos hacia maravillarnos buscando sus posibles significados e
interpretaciones. Pero tras volverla a ver, ya sin la magia del primer impacto,
encontramos a la película, vacía y carente de un mensaje que dar al público, y al ver
que no éramos los únicos que pensaban esto, porque Burguess, el escritor de la novela
en la que se basó la película, también, la veía carente de significado. Fue por eso, que
pensamos, que para poder descubrir si la película tiene significado o no, teníamos que
hacer una pequeña comparación entre algunos planos de la película (El primer plano y
los últimos 7) con sus respectivas contrapartes escritas en la novela. Y con ayuda de
teorías de adaptación y nuestra propia interpretación, trataremos de hacerlo.

Palabras Claves: Adaptación, Literatura, Cine, y Visión Artística.

Los Teóricos más importantes, de la adaptación cinematográfica de un texto literario,


son: Bluestone, Chatman, Rifkin, McFarlane y Bergham.

Usaremos como base de nuestro análisis, la recopilación de teorías hechas en un


ensayo llamado Teorías sobre adaptación cinematográfica. El cual fue escrito en
2005, por María Elena Rodríguez Martín, una profesora en la Universidad de Granada,
España. La cual pertenece al Departamento de Filologías inglesa y alemana. En este
ensayo se exponen las más importantes teorías de Adaptación cinematográfica del
siglo XX. Del análisis de estas teorías, logramos crear nuestro propio criterio para
evaluar una adaptación de cine, es decir, nuestra propia teoría, la cual podría resumirse
en que, el cine, pese a que ciertamente, beba mucho del gran imaginario literario, es un
arte en si mismo, y no necesita mantener total fidelidad al libro, es más, es imposible
que mantenga total fidelidad al libro, pues el cambio del género literario al audiovisual,
es demasiado grande, y claro está, también hay que contar el cambio de público al que
está dirigido, el hecho de que el cine es también una empresa y por lo tanto necesita
tener cierto éxito comercial y las restricciones que nos dan el propio medio, como, por
ejemplo, la del tiempo, pues con la novela, el lector puede darse todo el tiempo que
quiera para leerla, cosa que no es posible en el cine, por la necesidad de una película
de ser un producto comercial, que pueda ser disfrutado rápidamente, entre otras cosas.
Y todo aquello, sin contar que no hay una forma real y aceptada por todo el mundo, de
hacer una comparación justa entre una película y la fuente original en que esta se
basa. Primero que todo, porque toda comparación, dependería de la interpretación
subjetiva con la que se basa el crítico para hacerla, lo cual ciertamente, es solo eso, su
propia visión subjetiva de cómo se vería el libro en imagen real, pero no
necesariamente la del director o la de alguien más, y eso hay que agregar también, el
hecho de que el arte está altamente influenciado por los problemas y las ideologías de
la época en la que se hizo, por lo tanto, hacer comparaciones de productos de tiempos
distintos, es algo discordante, y para rematar, hay que tener en cuenta que el cine,
como ya dijimos, es también un arte único, con sus propios códigos y formas narrativas
que difieren de los otros medios, y que con el entendimiento de estos códigos y formas,
puede alejarse de todas las restricciones de la literatura, y así crear una nueva historia
usando como base otra, por lo que, la fidelidad a la original, en realidad, es lo de
menos.

Ahora, haciendo uso de nuestra teoría para el análisis de una adaptación


cinematográfica, crearemos una metodología. Esta metodología nuestra, empezara
haciendo mención de los antecedentes históricos que preceden a las obras y las
personalidades de los artistas que las crean. Para luego Proceder con el análisis de las
ya antes mencionadas planos. Luego de nuestro análisis de las escenas en la película,
procederemos a compararlas desde un punto de vista narratológico que tendrá en
cuenta, la puesta en escena, los diálogos, la estética, y la música, y durante el proceso
de comparación, iremos también haciendo nuestro análisis e interpretación de los
motivos artísticos y técnicos de estos cambios. Y como siempre, antes de empezar
afirmaremos, que, pese a todo el conocimiento recolectado, esto análisis será de
alguna forma, completamente personal. Sin más dilación, empecemos

La Naranja Mecánica, tanto la película como la novela, fueron producidas en contextos


parecidos, pues ambas son altamente influenciadas por las culturas que la
antecedieron. La novela de Burguess fue publicada en 1962, y fue fuertemente
influenciada por la década anterior que había visto el florecer a el movimiento beat, y a
todos sus ideales, los cuales estaban en contra de todo lo establecido, como, por
ejemplo, la liberación sexual, el uso de drogas y un pensamiento pesimista, inmoral y
antirreligioso. Todos los ideales de aquella generación, son fácilmente encontrados en
la obra El Almuerzo de Desnudo de William S. Burroughs. La novela de Burguess
estaba influenciada por ellos, pues en su novela La Naranja Mecánica, estos ideales
serian exagerados para mostrar la decadencia de la sociedad. Y también fue
influenciada por las teorías psicológicas del momento, como el conductismo, la cual se
ve en la propia novela, solo que claramente exagerada.

La adaptación de esta novel, dirigida por Stanley Kubrick, igual que la novela, fue
influenciada por la década anterior, la cual había visto florecer una generación nueva,
los hippies, los cuales irían otra vez, en contra de todo lo establecido, ya que, de cierta
manera, estos eran la continuación de los beat. Algunos de sus ideales, eran iguales a
los de los beat, como su consumo de drogas y liberación sexual, que incluso podríamos
decir que incrementaron, con respecto al de los anteriores. El cambio más grande de
un movimiento a otro fue la introducción del optimismo, pacifismo y religiosidad hippie,
la cual estaba muy influenciada por su búsqueda espiritual y su abuso de drogas
psicodélicas. Además, los hippies tuvieron cierta importancia en la creación del arte y la
música pop, cosas que serian referenciadas en la película.

Con respecto a las personalidades de los artistas, podríamos decir que Kubrick, para
aquel entonces, era un pesimista de humor ácido, que no tenía miedo a la controversia
y a la crítica. Además de ser, como ya se puede suponer, un intelectual con una
habilidad prodigiosa y una precisión clínica a la hora de contar una historia en un film.

Burguess, en cambio, era un hombre realista, reflexivo y moral, que se veía un poco
limitado en algunos momentos, por su falta de dinero. Sus puntos en común con
Kubrick, fueron que tampoco le interesaba mucho la crítica y también le gustaba el
humor negro. También cabe aclarar que Burguess, creaba obras sus obras a una
velocidad asombrosa, llegando a hacer borradores de 5 libros en solo un año, cosa en
la que contrasta con Kubrick, que llego a tardar muchos años haciendo una sola
película. Ahora proseguiremos con el análisis de las escenas.

La primera escena de la película esta comprendida desde el minuto 0:00 hasta el


minuto 2:16 de esta, y funcionaria como una introducción a su mundo y a sus
personajes.

Tras escuchar, la magistral música de Wendy Carlo y ver unos pocos créditos, que
están en rojo y azul y que tienen una estética genérica, por lo que, ya al inicio del film
podremos, que este fue hecho con un presupuesto reducido, y también podremos ver
como usaran los colores para contrastar el bien con el mal, siendo el rojo el mal, y el
primer color en pantalla, y el azul el bien, y estos, se irán intercalando el uno al otro,
hasta terminar en el rojo, y de manera repentina la película empieza, cosa que era rara
en su momento, ya que se solían poner los créditos más importantes durante los
primeros planos para luego empezar. Este inicio repentino y la utilización de la música,
seguramente fueron orquestados de esa manera para agregar más impacto y
dinamismo al inicio de la película. Luego de esto, vemos el primer plano de la película,
que funciona como introducción al mundo de esta y a su personaje principal. Podemos
ver a un joven que mira de manera estática a la cámara mientras respira manera
levemente agitada, dando una sensación de suspenso, que se ve potenciada por la
música del sintetizador. Su mirada es cruel, deshumanizada y arrogante, lo cual es un
indicio bastante claro de quien es el personaje principal y de que es capaz de hacer. Su
piel es blanca, sus ojos azules, su cabello es un poco largo y rubio, representado, tal
vez, un ideal de belleza, cosa que es referenciada varias veces a lo largo del film,
aunque también podría ser interpretado como una especia de simbología nazi, cosa
que también es referenciada a lo largo del film. Lleva puesto un sombrero de hongo
(blower hat) negro y una pestaña postiza en el ojo derecho, el sombrero de hongo es
una referencia clara a la cultura inglesa, lugar en donde se desarrolla la película y las
pestañas funcionarían como una especie de monóculo modernizado y andrógeno,
destacando la sexualidad y los gustos particulares que tiene el personaje, y hay que
resaltar también, que tanto el monóculo como el sombrero de hongo, son símbolos de
alto estatus en la cultura inglesa. Aparte de eso, se puede ver una parte de su camisa y
del fondo de escenario, pero estos serán revelados con mayor detalle después.
Además, cabe destacar que todo está perfectamente sincronizado con la música, la
cual le da un ambiente distópico a la escena. La cámara se va alejando lentamente,
dando a ver más del escenario, sin dejar de mantener al protagonista en el centro,
acentuando su importancia y el hecho de que veremos todos los sucesos de la película,
a través de sus ojos. La cámara seguirá alejándose, mientras vemos como a el
protagonista tomar un sorbo de leche en un vaso de cristal largo y delgado. La leche,
es una bebida, generalmente asociada con la inocencia y la infancia, lo cual contrasta
con el aspecto malévolo del protagonista, y el vaso, nos da retazos de la estética algo
futurista de la película. Conforme se nos van revelando cosas, podemos ver más de su
indumentaria, que consiste en una camisa de vestir blanca, con ojos ensangrentados
en las mangas, la camisa de vestir, le da otra vez, un toque de elegancia, el color
blanco, contrasta con la oscuridad del fondo, y claro, debemos mencionar, que el color
blanco está relacionado con la pureza, cosa que nuestro personaje no aparenta, y los
ojos sangrientos en las mangas, funcionarían como ornamentos que nos trasmiten de
manera implícita la locura de nuestro personaje, y también, podrían ser una pequeña
pista, a los sucesos futuros de la película. Tiene pantalones blancos sujetados por
tirantes y botas negras, los pantalones blancos hacen juego con la camisa y los tirantes
le agregan un rasgo algo anticuado a su indumentaria, lo que contrasta con lo moderno
y extraño de lo demás de esta, y las botas hacen juego con el sombrero, y estas botas
tienen un cierto contraste con las demás prendas que lleva, por verse algo rusticas,
pues estas, como se verá después en la película, son usadas por motivos menos
estéticos. Y hay un detalle más, el cual es, que llevan puesta protección en la zona
pélvica, como si fueran deportista; la significación de estas es algo complicada, pues se
sabe que Kubrick la puso en el diseño tras ver a McDowell ponérselas para su partido
de criquet, por lo que es una prenda que fue agregada de improviso, pero podría tener
una función protectora, pues teniendo en cuenta las actividades que realizan los
personajes a largo de la película, les serian de utilidad, pero también tendría sentido la
idea de que fueron agregadas para hacer referencia a la sexualidad violenta de los
personajes o el culto al falo que podemos ver en otras escenas del film. El retroceso de
la cámara nos sigue revelando cosas, ahora podemos ver que alrededor del personaje
principal, hay unos muchachos vestidos de manera similar, solo con ligeras diferencias,
como, por ejemplo, el tipo de camisa que usan, la posición y la forma del ornamentado
sangriento, los sombreros que llevan puestos, y el maquillaje que se ponen en las
caras, pero en general, el diseño de sus indumentarias es idéntico, lo que nos quiere
decir que son parte de un mismo grupo, cosa que será posteriormente confirmada en
un dialogo. Usando la percepción espacial del protagonista (las cual seguiremos
usando, durante todo el ensayo) podríamos decir que tiene a dos de los otros
miembros de su pandilla a su derecha, el más cercano a el de los dos, es corpulento y
tiene la mirada perdida, y el más alejado de él, mira al vacío con rabia. A su izquierda
del protagonista, tiene a un pandillero, el cual tiene una mirada escéptica. Las miradas
de sus camaradas, nos darán una idea de sus personalidades y de sus acciones
futuras. También hay que decir que los demás miembros de la banda, también están
bebiendo leche, porque todos tienen la misma idea de cómo pasaran la noche. La
cámara se sigue alejando y ahora nos muestra que los personajes están sentados en
una especie de sofá negro y que atrás de ellos hay una pared negra con el nombre de
las drogas que serán referenciadas en un dialogo posterior de la escena (a la derecha y
a la izquierda, también hay pardes con el mismo diseño), las palabras tienen un diseño
psicodélico que recuerda al arte pop de los 60s y estas palabras son blancas, por lo
que, contrastan con la negra pared, y como ya dijimos, en esta película hay un enorme
juego de contrastes entre colores, que podrían simbolizar, la pelea entre el bien y el
mal, pero en este caso, creemos que son agregados meramente estéticos que sirven
para jugar con la luz y la oscuridad, creando así, una estética propia muy reconocible.
Ahora vemos también, los agregados más icónicos de la escena, los maniquíes
blancos de mujeres desnudas, con cabello y pelo púbico de colores, que están
posicionadas, de formas, que describiremos como “sexuales”. Estas son las partes más
interesantes del escenario, ya que estas ilustran a través de su decadente estética pop,
el mundo plástico, hipersexualizado y bizarro donde vive los personajes de este film.
Hay dos de estos maniquíes, a los lados de donde se encuentran los personajes, los
cuales están arriba de pequeños pedestales con luces, los cuales ayudan a dar esta
sensación su surrealista y distópica por la que se caracteriza el film, además de que las
luces de estos pedestales son responsables del ambiente teatral que tiene el
escenario. Hay otros dos maniquíes al frente de los personajes, en los cuales, el
personaje principal, apoya sus piernas, y otro miembro de la pandilla su vaso de leche,
la significación de esto, es tal vez, la de ilustrar el deseo de dominio del protagonista,
deseo que luego expresara de forma más clara en próximas escenas de la película. La
cámara se sigue alejando, mostrando que en el lugar en donde se encuentran hay
otras personas, como, por ejemplo, el hombre parado con los brazos cruzados, que
situado al frente del maniquí elevado de la izquierda; este se encuentra en posición de
vigilancia, y va vestido con ropa blanca ajustada y un cinturón que parece vikingo, lo
que nos da la sensación de que son guardias. También vemos otros personajes, los
cuales están sentados al lado derecho de nuestros protagonistas, delante de un
maniquí elevado, y tienen indumentarias que van por el mismo camino de las de
nuestros protagonistas, por lo que se puede presumir que son otras pandillas, que
tienen los mismos planes que la de nuestro protagonista. Y hay otros personajes,
sentados a la izquierda de los protagonistas, delante de un maniquí elevado, y llevan
indumentarias menos extravagantes, por lo que podemos suponer que solo son
clientes regulares. Ambos grupos de personajes sentados a los lados de los
protagonistas, tienen al frente un maniquí, sobre los que reposan sus vasos de leche.
Este patrón de un maniquí elevado al lado derecho y uno elevado al lado izquierdo,
seguidos de un sofá con gente con indumentarias extrañas o casuales, que tienen al
frente unos maniquíes que funcionan como mesa, se sigue repitiendo, mientras la
cámara se aleja, hasta el final de bar, en donde tendremos el panorama completo, en el
que podremos ver dos guardias más, uno a la derecha y otro a la izquierda, ambos
delante de los últimos maniquíes elevados. Estos guardias tienen la misma posición y
el mismo vestuario del anterior y marcan el final del escenario. Hay que decir al final de
la escena, el foco ya no está centrado totalmente en el personaje principal, pero si
estaba bastante cerca de él. El foco estaría puesto entre personaje principal y su amigo
que, está a la derecha de él, lo cual, está hecho, de esta manera, para mantener
armonía fotográfica de la que goza la escena. Cabe destacar que una sola canción
acompaña de manera sincronizada toda la escena, cargándola de poder. También
debemos decir, que mayoría de los personajes puestos en escena eran caucásicos,
pero se hizo así, por razones demográficas. Y que pese, a la gran creativa de la puesta
en escena y de la estética, se nota que todo fue elaborado con poco presupuestó, de
hecho, este set del bar, sería uno de los muy pocos sets que se hicieron en un estudio
para la película, lo que nos revela la importancia que tenía para el director, que la
primera escena fuera impactante, y para su alivio, si lo fue.

Para terminar con esta escena de la película y pasar a la misma, pero en el libro,
tenemos que analizar el dialogo en esta. Desde el minuto 1:40 hasta el minuto 2:12,
escucharemos el siguiente monologo:

“Ahí estaba yo, Alex, y mis tres drugos (amigos), Pete, Georgi y Dim, y nos sentamos
en el bar lácteo Korova (vaca), tratando de decidir con nuestros rasudoques (cerebros)
que haríamos en la noche. El bar lácteo Korova vendía leche plus, leche plus velocet
(las tres nombradas son drogas, creadas por la novela), o lecho plus synthemesco o
leche plus drencrom, que era lo que estábamos tomando. Esto te afilaría y te pondría
listo para un poco de la vieja ultraviolencia”.

La función de este dialogo, es simple, primero, establece quienes son los personajes
(Alex, Pete, Giorgi y Dim), luego el lugar en donde estaban (Bar lácteo korova),
después que hacían ahí (decidir qué haríamos con la noche) y la razón por la porque
estaban ahí (Para tomar leche Plus, porque esta los prepararía para la “ultraviolencia”).
Por lo que, podríamos decir, que la verdadera utilidad de este dialogo era de dar
contexto a todo lo que estábamos viendo y a lo que proseguiría en la película, siendo
este dialogo un uso simple pero fantástico de la narrativa, pues expone exactamente lo
justo para dar un trasfondo, y logra sincronizarse con la imagen y la música. Con
respecto a la voz de Alex, su voz es tranquila y hasta cierto punto casual, pero acentúa
con poca fuerza algunas palabras, como, por ejemplo, ultraviolencia, ya que esta seria
una palabra clave para la película. Su acento ingles y su voz barítona, le dan cierto
carisma al personaje pese a que su forma de hablar sea algo fría en esta escena. Y
ahora dejando de lado la película, analicemos lo expuesto en el libro.

La primera línea de la novela (Burguess, 1962, p19), dice:

“¿Y ahora qué pasa, eh?”


Esta sería una frase que repetiría durante todo el libro, pues representa la idea de
Burguess, de preguntarle constantemente, a Alex que camino tomara en el futuro, ya
sea el bien o el mal, pues la trama central del libro, es la elección de uno de estos.
Kubrick, solo pondría esta frase una vez en la película, pues en algún momento el cura
de la prisión la dice, pero no le da más importancia que esa. Luego la novela continua,
relatando (Burguess, 1962, p19/20):

“Estábamos yo, Alex, y mis tres drugos (amigos), Pete, Georgie y el Lerdo, que
realmente era lerdo, sentados en el bar lácteo Korova (Vaca), exprimiéndonos los
rasudoques (cerebros) y decidiendo qué podríamos hacer esa noche, en un invierno
oscuro, helado y bastardo, aunque seco. El bar lácteo Korova era un mesto (lugar)
donde servían leche-plus, y quizás ustedes, oh hermanos míos, han olvidado cómo
eran esos mestos, pues las cosas cambian tan scorro (rapido) en estos días, y todos
olvidan tan rápido, aparte de que tampoco se leen mucho los diarios. Bueno, allí
vendían leche con algo más. No tenían permiso para vender alcohol, pero en ese
tiempo no había ninguna ley que prohibiese las nuevas vesches (cosas) que
acostumbraban meter en el viejo moloco (leche), de modo que se podía pitearlo
(beberlo) con velocet (las tres son drogas) o synthemesco o drencrom o una o dos
vesches más que te daban unos buenos, tranquilos y joroschós (buenos) quince
minutos admirando a Bogo (dios) y el Coro Celestial de Ángeles y Santos en el zapato
izquierdo, mientras las luces te estallaban en el mosco (cerebro). O podías pitear
(beber) leche con cuchillos como decíamos, que te avivaba y preparaba para una
piojosa una-menos-veinte, y eso era lo que estábamos piteando (bebiendo) la noche
que empieza mi historia”.

Básicamente, al igual que la película expone, a los personajes (ahora Dim, es el Lerdo),
el lugar, que hacían, y los motivos. Se da el lujo de ser más descriptiva y poética con
respecto a las apreciaciones personales de Alex. También profundiza más acerca del
estado de la sociedad en la que vivía, las reglas de estas, los efectos de las drogas y lo
que podías hacer bajos estos efectos. También es muy claro que abarca más el
dialecto del Nadsat, el cual es usado de manera mas simple en la película, y también
es visible que este es el párrafo del que se basa todo el primer dialogo de la película.
Prosigamos con el siguiente párrafo, el cual declara (Burguess, 1962, p20):

“Teníamos los bolsillos llenos de dengo (dinero), de modo que no había verdadera
necesidad de crastar (robar) un poco más, de tolchocar (golpear) a algún anciano
cheloveco (individuo) en un callejón, y videarlo (verlo) nadando en sangre mientras
contábamos el botín y lo dividíamos por cuatro, ni de hacernos los ultraviolentos con
alguna ptitsa (mujer) tembleque, starria (vieja) y canosa en una tienda, y salir
smecando (riendo) con las tripas de la caja. Pero como se dice, el dinero no es todo en
la vida”.

Este párrafo, es interesante, pues en este, Alex, acepta que, en realidad, no había
razones para hacer fechorías, lo cual demuestra que el, si posee cierta racionalidad, y
no está del todo loco, logrando así profundizar más en el personaje, pero también
expone su sadismo, al hablar con cierto placer, acerca de como lo haría. Para luego
rematar, con la ultima frase, que deja en claro, que la ultraviolencia y el crimen, son su
cosa favorita, lo que es también dejado claro en la película. Luego, la novel nos
seguiría contando (Burguess, 1962, p20/21):

“Los cuatro estábamos vestidos a la última moda, que en esos tiempos era un par de
pantalones de malla negra muy ajustada, y el viejo molde de la jalea, como le decíamos
entonces, bien apretado a la entrepierna, bajo la nalga, cosa de protegerlo, y además
con una especie de dibujo que se podía videar (ver) bastante bien si le daba cierta luz;
el mío era una araña, Pete tenía una ruca (es decir, una mano), Georgie una flor muy
vistosa y el pobre y viejo Lerdo una cosa bastante fiera con un litso (quiero decir, una
cara) de payaso, porque el Lerdo no tenía mucha idea de las cosas y era sin la más
mínima duda el más obtuso de los cuatro. Además, llevábamos chaquetas cortas y
ajustadas a la cintura, sin solapas, con esos hombros muy abultados (les decíamos
plechos) que eran una especie de parodia de los verdaderos hombros anchos.
Además, hermanos míos, usábamos esas corbatas de un blanco sucio que parecían de
puré o cartófilos (papas) aplastados, como si les hubieran hecho una especie de dibujo
con el tenedor. Llevábamos el pelo no demasiado largo, y calzábamos botas joroschós
(buenas) para patear”.
Este párrafo tiene la función de describir un poco a los personajes, y es muy
importante, pues deja en claro, los cambios estéticos hay de la novela, a la película. En
la novela, tienen una apariencia, que se acerca mucho a la de los punks, la cual es la
ropa negra, ajustada y burlesca ante las estéticas preestablecidas, y también es menos
clara la apariencia de estos, ya que no dicen nunca la raza o la forma de la cara de los
personajes, mientras que en la película, su apariencia, si es vista con mayor claridad, y
su indumentaria contrastaría mucho con la expuesta en la de la novela, pues en esta, la
pandilla, se vestirían de blanco, con toques elegantes y remates extravagantes,
logrando tener una apariencia más icónica, e incluso más burlesca. Aunque algunas
cosas se mantienen, como por ejemplo el cabello no tan largo, la protección pélvica
(pese a que Kubrick, no iba a ponerla en un principio), las botas para golpear y creo
que hasta, cierto punto, los diseños que tenían en los “moldes de la jalea”, lo inspirarían
a hacer poner los maquillajes faciales. Siguiendo con la novela, que nos comenta
(Burguess, 1962, p21):

“¿Y ahora qué pasa, eh?”

“Había tres débochcas (muchachas) juntas frente al mostrador, pero nosotros éramos
cuatro málc/hicos (muchachos), y en general aplicábamos lo de uno para todos y todos
para uno. Las pollitas también estaban vestidas a la última moda, con pelucas
púrpuras, verdes y anaranjadas en las golovás (cabezas), y calculo que cada una les
habría costado por lo menos tres o cuatro semanas de salario, y un maquillaje
haciendo juego (arcoiris alrededor de los glasos (ojos) y la rota (boca) pintada muy
ancha). Llevaban vestidos largos y negros muy derechos, y en la parte de los grudos
(pechos) pequeñas insignias plateadas con los nombres de distintos málchicos. Joe,
Mike y otros por el estilo. Seguramente los nombres de los diferentes málchicos con los
que se habían toqueteado antes de los catorce. Miraban para nuestro lado, y estuve a
punto de decir (por supuesto, torciendo la rota) que saliéramos a polear (copular) un
poco, dejando solo al pobre y viejo Lerdo. Sería suficiente cuperarle (comprarle) un
demi-Iitre (medio litro) de blanco, aunque esta vez con algo de synthemesco (droga);
pero la verdad es que no habría sido juego limpio. El Lerdo era muy fiero y tal cual su
nombre, pero un peleador de la gran siete, de veras joroschó (bueno) y un as de la
bota”.

Burguess vuelve a decirnos la frase, y luego nos presenta, a los otros personajes
presentes, y una parte del escenario, el cual es el mostrador, e ilustra la decadencia y
la hipersexualización de la juventud en la sociedad de la novela, a través de la imagen
de estas jóvenes, que usan maquillajes extravagantes, y pese a su corta edad, estaban
altamente interesadas en cualquier tipo de encuentro sexual. Además, nos muestra de
manera directa la inmoralidad de esta sociedad, en donde hay bares en los que les
sirven drogas a menores. Aquí también vemos, Otras cosas importantes, primero que
todo, vemos que Alex, si tiene, al menos algún tipo de código moral, y siente alguna
forma de camaradería, pues se niega a traicionar a lerdo, pese a que este le
desagrade, ya que lo aprecia como combatiente, cosa que nunca demostró en la
película. También vemos una descripción que no esta en la película, la de las
muchachas, que están en el bar, pero insistimos, en que, de hecho, si están en la
película, porque sus descripciones, hasta cierto punto, coinciden con la de los
maniquíes de la película. Kubrick se debió de imaginar a las mujeres como
alucinaciones de Alex, quizás pensó que el ya nombrado, estando muy drogado,
empezó a ver a los maniquíes como mujeres de verdad, o tal vez, le gusto la
descripción, pero no consideraba que este párrafo, fuera realmente importante para la
historia como tal, o quizás, creería que podría transmitir mejor su mensaje, a través de
una reinterpretación totalmente estética de este párrafo. De cualquier manera,
Burguess (1962, p21/22), continua, agregando:

“¿Y ahora qué pasa, eh?”

“El cheloveco (individuo) que estaba sentado a mi lado -porque había esos asientos
largos, de felpa, pegados a las tres paredes- tenía una expresión perdida, con los
glasos (ojos) vidriosos y mascullando slovos (palabras), como «De las insípidas obras
de Aristóteles, que producen ciclámenes, brotan elegantes formaniníferos». Por
supuesto, estaba en otro mundo, en órbita, y yo sabía cómo era eso, porque lo había
probado como todos los demás, pero en ese momento me puse a pensar, oh
hermanos, que era una vesche (cosa) bastante cobarde. Te estabas ahí después de
beber el moloco (leche), y se te ocurría el meselo (pensamiento) de que las cosas de
alrededor pertenecían al pasado. Todo lo videabas (veías) clarísimo -las mesas, el
estéreo, las luces, las niñas y los málchicos (muchachos)- pero era como una vesche
que solía estar allí y ya no estaba. Y te quedabas hipnotizado por la bota, o el zapato o
la uña de un dedo, según el caso, y al mismo tiempo era como si te agarraran del
pescuezo y te sacudieran igual que a un gato. Te sacudían sin parar hasta vaciarte.
Perdías el nombre y el cuerpo, y te perdías tú mismo, y esperabas hasta que la bota o
la uña del dedo se te ponían amarillas. cada vez más amarillas. Después, las luces
comenzaban a restallar como átomos, y la bota o la uña del dedo, o quizás una mota
de polvo en los fundillos de los pantalones se convertían en un mesto (lugares)
enorme, grandísimo, más grande que el mundo, y ya te iban a presentar al viejo Bogo o
Dios, y entonces todo concluía. Gimoteando volvías al presente, con la rota (boca)
preparada para llorar a grito pelado. Todo muy lindo, pero muy cobarde. No hemos
venido a esta tierra para estar en contacto con Dios. Esas cosas pueden liquidar toda la
fuerza y la bondad de un cheloveco”.

En este párrafo se nos da más descripciones del lugar en donde están, nos comentan
acerca de los muebles y las tres paredes (cosas que también están representadas en
la película) y de los personajes a su alrededor con la descripción del drogadicto a su
lado (en la película llega a haber personajes algo desorientados en el bar, pero no
están al lado de Alex y no tienen mayor importancia). Luego Alex, expone, su anti-
intelectualismo, al mostrar su total desinterés por la filosofía, describiéndola como
palabrería de un adicto, luego expone sus experiencias con las drogas, las cuales son
descritas con efectos bastante parecidos a los del lsd, u otras drogas alucinógenas
fuertes, lo cual, demuestra otra vez la decadencia del mundo de la novela, y hace
referencia a la popularidad que esas drogas estaban adquiriendo en su propia época,
luego expone como le parecen que todas esas cosas son estúpidas ilusiones de las
que hay alejarse, criticando a la sociedad contemporánea de la novela y la de la
realidad, y para después terminar, comenta algo, que demuestra una especie de doble
moralidad religiosas, pues parece creer en dios, mas no le interesárselo en lo más
mínimo su presencia, haciéndolo un personaje algo complejo, y criticando la percepción
de dios del mundo. No mucho se toma de este párrafo para la película, supongo que
Kubrick lo consiguió innecesario. Y, por cierto, se vuelve a insistir con la frase, del
principio. Ahora para terminar la primera escena, del libro, Burguess (1962, p22/23)
dice:

“¿Y ahora qué pasa, eh?”

“El estéreo funcionaba, y uno se hacía la idea de que la golosa (voz) del cantante
volaba de una punta a la otra del bar, remontaba hasta el techo y volvía a caer y
zumbaba de pared a pared. Era Berti Laski aullando una antigualla realmente starria
(vieja) que se llamaba Me levantas la pintura. Una de las tres ptitsas (mujeres) del
mostrador, la de la peluca verde, entraba y sacaba la barriga al compás de lo que
llamaban música. Sentí que los cuchillos del viejo moloco (leche) empezaban a punzar,
y que ya estaba preparado para un poco de la una-menos-veinte. Entonces grité: -
iFuera fuera fuera fuera! -y al veco (individuo) que estaba sentado junto a mí, en su
propio mundo, le largué un alarido joroschó (bueno) en el uco o la oreja, pero él no lo
oyó y siguió con su «Quincalla telefónica y la faralipa se pone rataplanplanplan». Se
sentiría perfecto cuando volviera, bajando de las alturas”.

La frase, sigue, insistiendo, como un pensamiento intrusivo, que te incita a reflexionar.


Luego, se nos hace una descripción del ambiente, al decirnos la música que se estaba
escuchando en aquel momento, y también sitúa a la novela en el futuro al denotar la
vejes de la canción. Alex, muestra por primera vez su interés por la música, y hace una
observación de una mujer, para luego desatar su ser violento, al sentir los efectos de
las drogas y así, tras eso, empezar su noche de “aventuras”. Pero la verdadera utilidad
de este párrafo, es que, desenvuelve toda la tensión creada hasta el momento, con el
estallido de furia de Alex, además de darle una razón para salir del bar, por lo tanto,
este párrafo, marca el final de nuestro análisis, al menos el de esta escena. También
cabe destacar que nada de esto, es adaptado en la película, pues para Kubrick no tiene
mucha importancia, y se sobreentiende que Alex en algún momento, habría decidido
salir por si solo, por lo que esta explicación en la película, seria innecesaria, pero
también pierda el estallido y la resolución de la novela, pues Kubrick solo quería crear,
un ambiente y dar contexto, de manera rápida y eficaz, no ahondar en el personaje ni
resolver el suspenso.
La novela va creando una tensión constante, por el uso repetitivo de la frase, y los
monólogos con cierto toque siniestro de Alex, la cual estalla en violencia,
demostrándonos quien es el personaje y lo que esta dispuesto a hacer, además crea
cierta noción del lugar donde están y del contexto cultural de su sociedad, dándonos
indicios de la decadencia del mundo y de su época. La película logra dar contexto de la
sociedad y su época a través de la exposición de imágenes impactantes, crea tensión
con la música y el manejo de cámara, y le da el estatus de villano a Alex gracias a la
excelente actuación de McDowell. Pero ambas usan un recurso parecido para dar
contexto de quienes son los personajes, el lugar, lo que hacían y lo que harán, ya que
independientemente del poder de las imágenes, no serian mucho, sin las palabras que
las acompañan. También, podríamos concluir, que, al comparar, esta escena, de la
novela, con la de la película, nos dimos cuenta, de que el Alex de la novela es más
reflexivo e interesante, pero el Alex de la película, es mas eficaz, ya que puede llegar a
causar un gran impacto, con solo su simple presencia, pues Kubrick, tal vez resume
mucho del texto literario, pero a través de su lenguaje sabe cómo compensarlo con la
carga visual. Kubrick logra darnos su interpretación de la obra, usando de manera
impresionante los lenguajes que tiene el cine, ya que, es capaz de contarnos la historia,
sin decírnosla explícitamente a través de la imagen. Y podemos percibir que su visión
de la obra es más vistosa y sensacionalista, pero no necesariamente más reflexiva,
pues sus imágenes tal vez son impactantes e icónicas, y poseen cierto significado
simbólico, mas no logran llegar a la profundidad y carga emocional del texto. Por lo que
podemos decir, que Kubrick, usaba una armonía y belleza estética cargada de
simbolismo para dar su interpretación de la obra y transmitir así, su mensaje de manera
eficaz, más carecía de la reflexión y la profundidad del dialogo interno de la obra
original.

Ahora pasemos, a la siguiente escena, los siete últimos planos de la película, los
cuales son comprendidos entre el minuto 2:12:34 y el minuto 2:13:56, y este funciona
como el cierre de la historia de Alex.

Para dar algo de contexto a los planos que analizaremos, tenemos que decir, que estos
ocurren después de que el ministro y Alex, acuerden un trato, el cual se basa en que, a
cambio de la protección y ayuda del gobierno, Alex mantendrá total discreción acerca
de todo lo sucedido en el film. Y el ministro satisfecho, le dice que le regalara un nuevo
estéreo como símbolo del inicio de su “amistad”.

El plano inicia mientras se escucha el glorioso 4 to movimiento de la novena sinfonía de


Beethoven, el cual le da un aura de jubilo y desenfreno total a todo lo presente en
pantalla. Desde el punto de vista de Alex, podemos ver cómo llegar una turba de
hombre vestido de manera formal, los dos primero llegan con arreglos de flores, luego
llegan otros dos con paneles, probablemente por motivos fotográficos como veremos
posteriormente, demostrando que todo estaba planeado desde un principio y que iban
a embellecerlo todo para darle al mundo un enfoque moralista a las fotos con el
ministro. Tras estos hombres, llegan otros dos, uno con el estéreo del que
presumiblemente sale la majestuosa sinfonía de Beethoven, y otro que hace señas a
los fotógrafos para que vengan, el estéreo era necesario para complacer a Alex, ya que
dé él dependía la carrera política del ministro, y los fotógrafos eran indispensables para
captar la “bondad” de este. Los fotógrafos vienen corriendo a tomar fotos de manera
desesperadamente rápida a Alex y al ministro, pues esta noticia moralista y
propagandística colmaría al mundo. Ahora, vemos a Alex y al ministro dándose las
manos y acercándose al uno otro mientras sonríen y saludan a las cámaras, para así
demostrar su “amista” y “reconciliación” ante el público, y así les darán una portada a
todos los periódicos de Inglaterra. La cámara vuelve con los fotógrafos, los cuales cada
vez son más y cada vez toman más y más fotos, resaltando el amarillismo de la prensa
y los medios de comunicación. Después vemos un acercamiento a la cara de Alex, el
cual está sonriendo, asistiendo y levantando el pulgar en signo de reconciliación, pues
Alex, sabe interpretar su papel y no le es ajena la hipocresía. Luego vemos un
acercamiento a la cara del ministro, quien está sonriendo y asintiendo también, y pese
a que de cierta manera lo está fingiendo todo, tiene razones para alegrarse, puesto que
estas fotos en las noticias de la prensa, salvarían su carrera política y mantendrían su
poder, además en su sonrisa, podemos ver la egolatría, el narcisismo y la hipocresía de
los que están en el poder, ya que estos quieren arreglarlo todo por debajo de la mesa,
y, aun así, ser adorados por el país. Tras eso, vemos a Alex, y el sigue sonriendo,
asistiendo y levantando el pulgar, cuando de repente, su mirada se empieza a perder, y
sus ojos miran hacia arriba en éxtasis, mientras la música se calma un poco, y su cara
al final su cara hace una mueca de placer total, porque se esta imaginando lo que será
narrado a continuación. Todo cambia rápidamente cuando la música llega a su cenit, y
ahora estamos en la imaginación de Alex, en donde el se ve a si mismo violando a una
mujer joven mientas esta acostado en la nieve, representando así, cuál es su idea de
que es el éxtasis total, en una visión ampliamente surrealista. Alrededor de él, hay dos
filas de personas que lo miran mientras el viola a la chica, y aplauden y algunos
también sonríen, en aprobación, cabe destacar que todos están vestidos como
aristócratas ingleses, representando así, que él ha conseguido el total apoyo y máxima
aprobación de toda Inglaterra para ser quien es y hacer lo que quiera. La chica que
está siendo violada, tiene puestos guantes, medias largas y una especie de collar de
tela, que nos hacen pensar que ella es parte también de la aristocracia, pero creemos
personalmente, que solo fue una decisión estética. Cabe destacar que la música
realmente eleva a la escena a otro nivel, y que el lente de la cámara utilizada por el
director, da una sensación surrealista, irreal y de ensueño a todo lo que se ve,
haciéndonos dudar de lo que es real y lo que no. Tras presenciar estas imágenes en la
imaginación de Alex, por algún tiempo, mientras el cuarto movimiento esta es su
máxima gloria, el sonido de la sinfonía se apaga y escuchamos el siguiente dialogo,
que está comprendido desde el minuto 2:13:53 hasta el minuto 2:13:55, el cual dice:

“Yo fui curado, muy bien”

Este dialogo, representaría, el total triunfo del mal, pues Alex no aprendió nada de
ninguno de los sucesos de la película, y aun así es recompensado por todo lo que
paso, y se regocija por ultima vez en su sadismo, antes de acabar el film. Este final,
también podría representar la imposibilidad de cambiar o controlar el mal, y que no se
puede reformar ni redimir a los criminales, lo cual es un mensaje político y moral,
altamente conflictivo y pesimista, aunque de alguna manera puede satisfacer el cinismo
que hay dentro de todo nosotros. Y ahora prosigamos, con lo expuesto en el libro

La escena empezaría en la página 230 del libro (Burguess, 1962) y dice así:

“Siempre ayudamos a nuestros amigos, ¿no es así? -Y entonces me estrechó la mano


y un veco (individuo) crichó (grito): -i Sonría! -y yo sonreí como besuño (loco) sin
pensarlo, y entonces flash flash flash crac flash bang se tomaron fotos de mí y el
Minintinf (ministro) muy juntos y drugos (amigos) -. Buen chico -dijo este gran
cheloveco (individuo)-. Buen chico. Y ahora, te haremos un regalo”.

Empieza con un dialogo y un momento, que pone en la mente del lector, la hipocresía
del senador, que lo único que quiere es salvar su imagen (bastante, parecido al de la
película, pero el de la novela, es poco menos descarado con su hipocresía), y luego
nos expone a un Alex más inocente e ingenuo, que el del film, porque parece que hasta
cierto punto cree lo que le dice el ministro, además de hacer comentarios algo
infantiles. Y al igual que en la película, como símbolo de su amistad, le hace un regalo.
La novela (Burguess, 1962, p231) continua, relatando:

“Hermanos, lo que trajeron entonces fue una gran caja brillante, y vi en seguida qué
clase de vesche (cosa) era. Era un estéreo. Lo pusieron al Iado de la cama y lo
abrieron, y un veco (individuo) lo enchufó en la pared. -¿Qué quiere oír? -preguntó un
veco con ochicos (lentes) en la nariz, y tenía en las rucas (manos) unos álbumes de
música, hermosos y brillantes. ¿Mozart? ¿Beethoven? ¿Schoenberg? ¿Carl Orff?”.

Le regalaron un estero a Alex, al igual que en la película, solo que esta vez le
preguntaron que quería oír, en vez de llegar, con la canción puesta. Lo de preguntarle,
es mas realista, lo de llegar con la canción puesta, es más romántico y artístico.
También mención de músicos famosos, pero todos sabemos a quién escogerá. Pero
hasta ahora pese a que, en el film, es algo diferente, se mantiene bastante fiel.
Continua en la misma página (Burguess, 1962):

“La Novena -dije-. La gloriosa Novena”.

Al igual que en la película, escucha la novena de Beethoven, pues este es la pieza de


música favorita de Alex, y la ama profundamente, tanto o más que la ultraviolencia.
Sigue en la misma página (Burguess, 1962):

“Y fue la Novena, oh hermanos míos. Todos empezaron a salir despacio y en silencio


mientras yo descansaba, con los glasos (ojos) cerrados, slusando (escuchando) la
hermosa música. El min (ministro) dijo: -Buen buen chico -palmeándome el plecho
(hombro), y luego se fue. Sólo quedó un veco (individuo) que dijo-: Firme aquí, por
favor. -Abrí los glasos (ojos) para firmar, sin saber qué firmaba, y sin que me importase
tampoco, oh hermanos míos. Y así me quedé solo con la gloriosa Novena de Ludwig
van”.

Aquí, podemos ver, como ya dijimos, que, para Alex, la música es casi una experiencia
religiosa, y que, a diferencia de la película, solo cierra sus ojos de manera tranquila, sin
ninguna mueca de éxtasis, y que los fotógrafos se van rápidamente. El ministro, pese a
todo, demuestra, otra vez, ser más humano en la novela. Y termina con Alex, firmando
algo rápidamente, probablemente un contrato engañoso con el gobierno, pero sin
preocuparse porque en su ingenuidad, solo quiere escuchar a Beethoven, afirmando
otra vez, el hecho de que fue exagerada su maldad en la película. Y el capitulo termina
en la misma página (burguess, 1962), comentando:

“Oh, qué suntuosidad, qué yumyumyum. Cuando llegó el scherzo pude videarme clarito
corriendo y corriendo sobre nogas (piernas o pies) muy livianas y misteriosas,
tajeándole todo el litso (cara) al mundo crichante (sollozante) con mi filosa britba
(navaja). Y todavía faltaban el movimiento lento y el canto hermoso del último
movimiento. Sí, yo ya estaba curado”.

Aquí Alex hace muestra de su inmadures, con su forma de hablar, lo que contrasta,
cuando luego nos muestra que su imaginación sádica, que es tan mala o peor que la
que posee en la película. Se ve a sí mismo, como el hombre que venció al mundo, y
siente que ahora podía hacer lo que quisiera. Para luego concluir, con la frase que será
utilizada al final del film, la cual tiene el mismo significado en ambos. La diferencia es
que la novela no acaba ahí, pero luego hablaremos de eso.

Aquí la diferencia entre la novela y el film, es menos marcada, pues de cierta manera,
la connotación de que todo fallo, y triunfo el mal, es visible en ambas, además de que,
en ambas, básicamente pasa lo mismo, solo que Kubrick hace una recreación que se
toma algunas libertades, mas no cambia el eje central. En la novela, todo es menos
exagerado, la maldad e hipocresía de Alex, son un buen ejemplo, pues en la novela, es
más como un niño tonto, que hace lo que le dicen y crees las cosas sin pensar mucho
al respecto. En cambio, en el film, Alex es un completo psicópata, enfermizo e
irredimible. Peso a eso, la imaginación de Alex, es igual de macabra en ambas. El
ministro, también es más humano, porque, aunque sigue siendo hipócrita, se muestra
algo más honesto y paternal. Mientas que el de la película, el ministro, es la viva
imagen del narcisismo, la hipocresía y la búsqueda de poder solo por el hecho de
tenerlo. Y los medios de comunicación son menos apabullantes, y se van con
tranquilidad en la novela, lo que la aleja del amarillismo exagerado de la película, ya
que, en el film, hay como 30 fotógrafos, que disparan luces por sus cámaras como si
fueran metralletas. Y la fantasía final acompañada de la célebre frase, son igual
enfermizas en ambos medios, de hecho, diría, que simbolizan algo parecido, solo que
Kubrick hizo una reinterpretación personal de la simbología de la expuesta en la
novela, para crear una que se adaptara mejor al medio cinematográfico. Pero quiero
agregar, que esta escena, me parece un ejemplo perfecto de como el cine, puede
originar algo nuevo de una novela, sin la necesidad de cambiarla, porque esta
recreación de Kubrick toma lo mejor del texto, y le agrega los puntos fuertes de su cine,
la música magistral, la excelente fotografía, las actuaciones exageradas, las imágenes
impactantes y simbólicas, y luego lo rematan todo con una frase inolvidable, haciendo
que el final de La Naranja Mecánica, sea uno de los cierres más icónicos de la historia
del cine, además de, como ya dije, ser una experiencia completamente diferente a la de
la novela, sin dejar de serle fiel a ella.

Aquí, empezaría la parte más difícil de este ensayo, pues encontrarle una respuesta
correcta, a la pregunta de cuál es la razón del cambio de finales, entre ambas obras, es
algo complejo, debemos decir, pero nos damos a la tarea de intentarlo. Primero que
todo, hagamos una sinopsis, de que pasa al final de la novela original.

Bueno, básicamente, Alex, tras recuperarse en el hospital, vuele a las andadas, con un
nuevo grupo de “drugos”, con los que hacen fechorías, pero con el tiempo, ha
empezado a disfrutarlas cada vez menos, por lo que vive un poco desconcertado. Y en
una de sus salidas, se encuentra con un antiguo amigo, Pete, y ve que no está solo, ya
que ahora está casado, cosa que lo sorprendió. Tras este encuentro, descubrió, que él
quería algo diferente en la vida, que él no quería seguir siendo el mismo. Y pensó que
lo que él realmente quería, era tener una familia. Luego de eso, se despide del lector,
diciéndole que él ha crecido, pero que nunca olviden que alguna vez, fue joven.
Burguess, quería plasmar, en su final, que, si podía haber un cambio en una persona,
solo que este, tenía que ser orgánico, tenia que venir de el mismo, tenía que ser una
elección. También, el hecho de que, en la juventud, se comenten diversa cantidad de
errores, que pueden destruirnos a nosotros mismos y a los demás, pues según él,
cuando se es joven, uno no piensa en las consecuencias de sus acciones, y encuentra
el placer, en los instintos mas primarios, como la violencia y el sexo, pero se puede
decidir crecer, y mejorar, dejando de detrás toda esa destrucción, para intentar crear
algo nuevo.

Este final fue clasificado blando, incoherente y cursi, por el editor estadounidense, el
cual decidió, que, si el libro iba a salir en su país, iba a salir sin el final original,
borrando el capitulo final del libro. Y seria esta versión del libro, la que Kubrick
adaptaría al cine. Cuando, se le pregunto a Kubrick, porque se decidió por ese final,
dijo que el final original le parecía irrealista y extremadamente sentimental.

El final de Kubrick, es glorioso y no busca darle una redención a su personaje, ya que


lo que quería hacer este director, no era dar una lección moral fácil, sino brindar un
viaje audiovisual inolvidable y extravagante, que a través del uso de imágenes y
personajes simbólicos (pues el propio Alex, es un símbolo, que representaría al hombre
en su estado primordial), lograra humanizar la maldad, demostrando que era parte de
nosotros y que no podíamos desprendernos de ella, pues Kubrick creía que aquella
idea filosófica, de que el hombre era por naturaleza bueno y era la sociedad la que lo
hacía malo, era incorrecta. Siendo su final solo una confirmación de esto. O al menos
eso comenta el mismo, en la entrevista que le hizo Weinraub, B. (1999). Titulada Cómo
darle cuerda a una naranja mecánica. La madriguera. (20):65-67

Por lo que, aquí viene la pregunta ¿Acaso, logramos encontrar la visión artística de
Kubrick?

Podríamos decir que sí, pero no del todo, pues toda película de Kubrick, puede ser
interpretada a diferentes niveles, y nosotros intentamos interpretarla a través de su
narratología simbólica, y hasta cierto punto, creo que lo logramos, mas no atrevería a
decir que comprendemos todos los aspectos de su visión artística, de hecho, creo que
ni siquiera tenemos total seguridad acerca de lo descubierto, pues todo lo que él hizo,
está abierto a interpretación.

Si se plantea conseguir un objetivo tan basto, como descubrir la visión creativa de


alguien como Kubrick. Es indispensable el buen uso del tiempo, y tomar cada paso de
la investigación completamente enserio, un buen arqueo, da un buen proyecto y un
buen proyecto da un buen informe final. Nosotros, no nos sentimos muy orgullosos de
decir, que nosotros no cumplimos esos requisitos y fallamos concretar el tiempo de
entrega acordado, y sinceramente creemos que la investigación pudo haber sido mejor,
si se hubiera hecho de otra forma. Logramos resolver esta terrible malversación de
tiempo y la falta de seriedad con noches de trasnocho y bebidas energéticas, y usamos
muchas veces unas técnicas conocidas como lectura rápida y escritura automática.
Estas técnicas y métodos pueden servirte hacer las cosas rápido, pero probablemente
limiten la calidad de tu trabajo, por lo que no las recomendamos, y dejar de lado tu
salud física por un trabajo, es una mala idea, pues solo te harás daño a ti mismo
haciendo un trabajo de calidad muy reducida.

La cantidad de información en español en el internet, es algo pobre, por lo que se nos


hizo muy difícil encontrar mucha información, pero esto se puede solucionar buscando
cosas en ingles mientras se usa un traductor, la desventaja de esto, es que muchos
traductores, son bastante dudosos, por lo que tendrías que hacerlo a tu riesgo.

La falta de disciplina es un factor que puede acabarte, es muy importante, que logres
disciplinarte a ti mismo, si quieres hacer este tipo de investigaciones. Nosotros no lo
logramos, pero cuando el miedo del día de la entrega, toco nuestras puertas, no nos
quedó otra manera más, que no fuera que trabajar de manera exhaustiva. Además de
esto, la disciplina, no solo te permitirá hacer un trabajo más rápido y de mayor de
calidad, sino que te permitirá disfrutarlos mientras lo haces, porque lo harás sin
preocupaciones y tomándote descansos.

Otra cosa que podríamos decir, es que le tengas respeto a tu objetivo de trabajo,
porque nada es ni la mitad de fácil de lo que parece. Nosotros no lo hicimos, y nuestro
trabajo termino siendo enfermizamente largo, como ya dijimos, logramos controlar esto
con trabajo exhaustivo, pero la manera correcta de afrontar un problema como eso es,
nunca subestimar tu objetivo.

Y por último y aún más importantes, lo que se dice, es cierto, y aunque suene cliché, no
hay cosa más importante a la hora de hacer investigaciones, que hacerlas desde el
placer, desde la pasión, desde el deseo de saber más sobre algo que te emociona,
porque sino sufrirás durante toda la investigación. Nosotros no hicimos nuestra
investigación desde la pasión, de hecho, lo hicimos desde lo opuesto, y no salió muy
bien que digamos, puesto que el desprecio no te ayudara comprender el mensaje que
trata de darte una película o cualquier obra de arte en general, solo limita tu visión. Esto
nos afecto tanto, que hasta cierto punto tuvimos que empezar a aprender a querer la
película para poderla analizar, lo cual es una forma de resolver el problema, pero esto
se resolvería de mejor manera, si fueras honesto contigo mismo desde el principio y
escogieras lo que te gusta y ya.

Hay muchas investigaciones que pueden partir de la nuestra, como, por ejemplo, los
simbolismos expuestos en la naranja mecánica y su posible significación, la dualidad
moral encontrada en la naranja mecánica, manifestaciones del nihilismo en la naranja
mecánica, Utilización de la música en la naranja mecánica, relación entra la violencia y
el sexo en la naranja mecánica, la naranja mecánica como fenómeno cultural, o la
naranja mecánica y la teoría del color.

Bibliografía

Weinraub, B. (1999). Cómo darle cuerda a una naranja mecánica. La madriguera.


(20):65-67.

María Elena Rodríguez Martín – 2005 - Teorías sobre adaptación cinematográfica –


Universidad de Granada, España - Granada

Burguess, Anthony – 1962 – La Naranja Mecánica – Planeta Colombiano - Bogota


La naranja Mecánica – Reino Unido/Estados Unidos

9 de diciembre de 1971 (Nueva York) - 13 de enero de 1972 (Reino Unido)- 2 de


febrero de 1972 (Estados Unidos) - A Clockwork Orange

Dirigida por Stanley Kubrick – Guion de Stanley Kubrick y Anthony Burgess –


Producida por Stanley Kubrick

Dirección Artística por Russell Hagg y Peter Sheilds – Cinematografía por John
Alcott – Musica por Wendy Carlos

Actores Principales: Malcolm McDowell – Patrick Magee – Michael Bates –


Warren Clarke

Soporte digital – A color – Duración 2 Horas y 16 Minutos

También podría gustarte