Está en la página 1de 4

Proyecto de vida

Y
Proyecto comunitario

Docente: Integrante:
Carmen Loero Gabriel Medina
C.I.V: 24.578.314
Trayecto Inicial CP06

El Tigre, noviembre 2021


Un proyecto de vida se puede describir como aquellos planes y metas que
se plantea una persona, el cual desea hacer, cumplir o ejecutar a lo largo de su
vida con el fin de dar solución a una problemática o para realizarse
personalmente, estos pueden ser de largo, mediano o corto plazo dependiendo
del objetivo, también, se puede definir el proyecto de vida como aquel proceso
que tiene su utilización en múltiples contextos organizacionales, educativos,
hospitalarios, penitenciarios, sociales, comunitarios, entre otros. Generalmente
muchas personas suelen plantearse su proyecto de vida cuando alcanzan la
madurez, decantándose de cierta forma hacia lo que les gusta, les parece
correcto y viable. El primer paso para realizarlo es analizar las expectativas de
vida, es decir, que hay que ponerse a pensar en el cual nosotros como seres
humanos creemos que el mismo puede ser un margen de cambio realista
acerca o acorde a nuestras condiciones de vida. Hay que tener en
consideración que si por ejemplo nos obsesionamos en objetivos que solo
podremos alcanzar siendo multimillonarios, eso solo nos haría caer una y otra
vez en la frustración, teniendo como consecuencia que poco a poco nos
vayamos olvidando del plan de vida. Otro paso sería, determinar nuestros
valores, porque ningún plan de vida prosperaría si va en contra de los mismos.
Es por eso que hay que tener claro cuáles son aquellos valores a los que les
concedemos una mayor importancia, para ello, lo mejor es hacer una lista en la
que se reconozcan los principales valores que consideremos relevantes, y
luego ordenarlos según la importancia que le demos a éstos. Determinar
nuestras necesidades es otro paso en el que se piensa en todo aquello que
más nos llena, pero no seleccionando simplemente nuestros deseos del
momento, sino aquellos objetivos generales que creemos que pueden abarcar
nuestros grandes proyectos vitales. Es decir, que se puede hacer lo mismo que
en el paso anterior, realizar un listado de necesidades y ordenarlas priorizando
las que sean más relevantes para nosotros, para quedarse con un máximo de
tres de ellas, dado que si al tratar de aspirar a varias, posiblemente no se
pueda involucrar demasiado en todas ellas. Otro paso importante es que a
pesar que el proyecto sea muy personal hay que tener en cuenta un factor
determinante como lo es el rol que jugarán otras personas en nuestras vidas,
ya que sería un error realizar un plan de vida sin tener en cuenta al resto de las
personas que nos rodean y que nos rodearán en un futuro, eso conlleva el
plantearnos interrogantes tales como, si hay que alejarse de ciertas influencias
negativas, si nos gustaría pasar más tiempo con aquellos a quienes queremos
y apreciamos, si nuestro plan afecta a nuestro entorno y si obtendríamos apoyo
de los mismos. Como último, para aplicar nuestro plan de vida, es el tener que
monitorizarlo, ya que no es suficiente con llevar a cabo las acciones necesarias
para ir desarrollando el plan de vida, sino que también hay que seguir
controlando que esos objetivos a los que aspiramos tengan un sentido para
nosotros, porque con el simple paso del tiempo y nuestro propio proceso de
maduración y aprendizaje hace que estas necesidades puedan cambiar de
manera espontánea, y por eso necesitamos estar alerta para no continuar
ciegamente con esos nuevos planes que surjan.

Por otra parte, un proyecto comunitario es aquel que se encuentra basado


en un plan con el que se busca mejorar la calidad de vida de los residentes de
una comunidad determinada, es decir, hacer un plan donde se pueda plantear
un conjunto de ideas con la finalidad de resolver la problemática que afecta a
los mismos. Cabe mencionar que la palabra comunidad se refiere a un grupo
de individuos, los cuales poseen cualidades o intereses en común, siendo las
comunidades elementos muy amplios o extensos como un país o pequeños
como un grupo de vecinos. La elaboración de un proyecto comunitario
comienza por la etapa de diagnóstico, esta es la que consiste en un profundo
análisis de la situación de la comunidad y de las problemáticas presentes,
siendo estas las que le impiden su correcto crecimiento o desarrollo. Para la
resolución de las dificultades, carencias o conflictos hallados durante esta fase
se puede escoger cualquiera de las siguientes opciones, determinar las
herramientas y los recursos que serán necesarios para el trabajo, conseguirlos
y ponerse manos a la obra, enseñar técnicas y actividades a la propia
comunidad para que participen activamente del proyecto. Tal y como es de
esperarse, la lista de problemas y obstáculos que se desglosan, desprenden o
arrojan del diagnóstico comunitario deben ordenarse de forma jerárquica, de tal
manera, que sea posible abordarlos o atenderlos uno por uno, a medida que se
vuelvan disponibles los recursos necesarios. Hay que tener en cuenta que
cuando las personas que están al frente del proyecto comunitario pasan por
alto dicho procedimiento y se enfocan en la difícil tarea de superar todos los
problemas u obstáculos a la vez, aumentando considerablemente las
probabilidades de fracasar, desperdiciando los esfuerzos, el tiempo, los
recursos y las herramientas que han conseguido.

Cabe destacar, que ambos proyectos (de vida y comunitario) son muy
importantes porque tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida de
una persona en particular o de la colectividad respectivamente. Por ejemplo, el
proyecto comunitario al permitir una calidad de vida mejor a los residentes de
una comunidad le daría pie a que las personas tengan mejores posibilidades y
pueda plantearse un proyecto de vida acordes a sus expectativas. En algunos
casos los proyectos de vida pueden estar basados en el beneficio colectivo
debido a que la persona se plantea esa finalidad.

En cuanto a los proyectos ya establecidos en la comunidad, "urbanización


San Antonio", están basados principalmente en el ámbito de la educación y
recreación, siendo infraestructuras las cuales son observables en la zona, tales
como los centros educativos, “Escuela de Formación para niños Especiales Dr.
José María Vargas”, “Unidad Educativa Dr. José María Vargas” y el centro de
capacitación, mejor conocido como Simoncito, ”María Convección Palacios”,
con el paso del tiempo es notable que requieren de diferentes proyectos
basados en la recuperación o mantenimiento, es decir, aplicación de pintura y
limpieza para el aprovechamiento y disfrute de los mismos. Cabe acotar que en
dicha comunidad se han ejecutado planes de desmalezamiento de las calles y
alumbrado público por parte de administraciones municipales conjuntamente
con el apoyo de los residentes.

Como integrante de la comunidad podría aportar un proyecto para la


recuperación y mantenimiento de las instalaciones escolares antes
mencionadas, ya que a lo largo del tiempo, y desde los inicios de la pandemia,
por falta de mantenimiento ha decaído su fachada exterior como su aspecto
interior, así mismo se le amerita la aplicación de pintura y limpieza de sus
alrededores, de igual modo, también se podría pintar nuevamente el rallado de
precaución frente a los planteles educativos.

Por otro lado, me parece relevante destacar que participe en un Proyecto en


conjunto con los vecinos de la comunidad y alcaldía del municipio Simón
Rodríguez, el cual tenía como finalidad la recreación, jornada médico-
asistencial, vacunación, control y dotación de medicamento a mujeres
embarazadas; El cual tuvo como logro brindarle asistencia médica a más de
120 niños de edades comprendidas entre 1, 5, 10 y 12 años, y más de 200
personas entre adultos y adultos mayores, igualmente se le fue donada una
dotación de útiles personales y material de estudio.

Realizar proyectos de vida o comunitarios nos permite formar ideas,


objetivos, metas, sueños y muchas veces visualizar los problemas desde
distintos puntos de vista. Al mismo tiempo, ayuda a formar criterio propio,
mejorar los procesos de análisis, planificación, observación, organización y
toma de decisiones; los cuales son utilizados en todo momento de nuestra vida.
El surgimiento de problemas que afectan a nuestra comunidad nos impulsa a
organizarnos para buscar soluciones y determinar cuáles acciones deben ser
realizadas para solucionarlos, al hacerlo, debemos ejecutarlas en armonía para
así facilitar el logro de nuestros objetivos sin interrupciones y en equipo.

También podría gustarte