Está en la página 1de 2

1.1.

Los orígenes de del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso:

El Partido Comunista del Perú, conocido como Sendero Luminoso (PCP-SL) fue fundado en 1970, Sendero Luminoso desató la
denominada «época del terrorismo en el Perú», también llamado «conflicto armado interno», del cual participó como principal
agente empleando tácticas terroristas contra el orden democrático en el Perú.

La CVR ha constatado que, a lo largo de ese conflicto, el más violento de la historia de la República, el PCP-SL cometió
gravísimos crímenes que constituyen delitos de la humanidad y fue responsable del 54% de víctimas (31,331 personas), hasta
la captura de su líder Abimael Guzmán en 1992.

1.2. Orígenes ideológicos:

El PCP-Sendero Luminoso es el resultado de una larga depuración dogmática, vanguardista y violenta, que tiene sus raíces en el
marxismo-leninismo-maoista.

De Lenin toman la tesis de la construcción de «un partido de cuadros, selectos y secretos», una vanguardia organizada que
impone por la vía de las armas la «dictadura del proletariado».

De Stalin, figura menor dentro de los «hitos históricos» que reconoce SL, heredan sin embargo la sistematización simplificada
del marxismo como «materialismo dialéctico» y «materialismo histórico».

De Mao, recogen la forma que la conquista del poder tomaría en los países denominados semifeudales: una «guerra popular
prolongada del campo a la ciudad».

1.3. Nombre:
Esta organización terrorista se ha disputado con varios otros partidos comunistas peruanos el título de Partido Comunista del
Perú (ver Comunismo en el Perú), a los cuales usualmente se les diferenciaba por el nombre de sus publicaciones.
Así, el nombre «Sendero Luminoso» devino de una máxima de José Carlos Mariátegui, fundador del original Partido Comunista
Peruano, utilizada en la portada de un periódico editado por esta organización:
“El marxismo-leninismo abrirá el sendero luminoso hacia la revolución.”

Los seguidores del grupo son generalmente llamados senderistas. Todos los documentos, periódicos y otros materiales
producidos por la organización están firmados bajo el nombre Partido Comunista del Perú (PCP).
1.4. Atentados:
Por su parte, Sendero Luminoso continuó su lucha armada desde las zonas rurales e inició una temporada de
aniquilamiento de autoridades civiles y políticas.
El efecto mediático de la lucha armada era aún minúsculo en el resto del Perú. Sin embargo, la masacre de
Uchuraccay causó el efecto de que todo el país tomara conciencia de la situación que se vivía en los departamentos de
Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.
A partir de 1983 y en los siguientes años, los ataques de Sendero Luminoso no se limitaron al campo. Se perpetraron
ataques contra infraestructuras en las ciudades de Huancayo, Huancavelica, Cerro de
Pasco, Huánuco, Andahuaylas, Abancay, Ayacucho y Lima. Así empezaron los ataques a las líneas de alta tensión que
causaron apagones dejando a ciudades enteras sin suministro. Las estrategias de Sendero Luminoso incluían además la
colocación de coches-bomba frente a objetivos de gran valor, como fueron en 1985 el Palacio de Gobierno y el Palacio de
Justicia.
1.5. Despliegue nacional del terrorismo:
A pesar del parcial control de las fuerzas del orden sobre la subversión, Sendero Luminoso se expande sobre todo en la
costa centro y norte (departamentos de La Libertad, Lambayeque, Ancash y Lima) , sierra norte (Piura y Cajamarca), selva
centro y norte (Loreto y Ucayali) y una intensificación de atentados en Lima.
1.6. Crisis extrema: Equilibrio Estratégico y nueva estrategia subversiva:
Para 1989 (el segundo año con más muertes), la crisis económica y la nueva escalada y expansión terrorista propiciaron
un estado de crisis. Esta época se denominó Equilibrio Estratégico, haciendo referencia a que Sendero Luminoso había
llegado a igualarse con el estado peruano.
Esta etapa se caracterizó sobre todo por la cantidad de atentados (1925 atentados con explosivos con coches-bomba),
siendo representativos, el atentado al canal 2; y el atentado de Tarata. En esta etapa ocurrieron también hechos como
el Holocausto asháninka perpetrado por Sendero Luminoso. De este hecho la CVR calculó 6000 asháninkas muertos, 5000
desaparecidos y 10 000 desplazados.
Bajo la nueva estrategia, la atención de la DIRCOTE y de las FF.AA. se concentró en los cabecillas de las organizaciones
subversivas, y las DECAS (Comités de Defensa Civil Antisubversiva), bajo la ayuda del Ejército Peruano, se ocuparon del
combate armado y el patrullaje. Esta estrategia permitió el descenso del terrorismo a nivel nacional y su posterior declive.
1.7. Declive
A la par que su zona de influencia fue abarcando una mayor área en el Perú. Muchos campesinos mostraron desacuerdo
con el accionar y el pensamiento de Sendero Luminoso debido a su falta de respeto por la cultura indígena y sus
instituciones, en el afán que tenía de iniciar la revolución mediante el olvido de las costumbres ancestrales andinas. Los
senderistas asesinaban a los "enemigos de la revolución" mediante degollamientos, estrangulación, lapidación e incluso la
hoguera. Así, además de a ladrones de ganado, también se asesinaron a maestros de escuela, alcaldes, sacerdotes,
comerciantes y otros líderes menores.
A finales de la década de 1980, casi todo el espectro político peruano, incluso los políticos de izquierda marxista, no
compartía la filosofía de Sendero Luminoso y rechazaba la lucha armada que esta organización estaba aplicando.
Las rondas campesinas, que empezaron a actuar desde 1983, se reorganizaron en distintos departamentos para hacer
frente a los comandos senderistas y recibieron apoyo de las Fuerzas Armadas y del gobierno del presidente Fernando
Belaúnde Terry. Con la llegada de Alan García al poder se inició una reestructuración en la lucha antisubversiva dando
privilegio a los trabajos de inteligencia que empezaron a lograr importantes capturas de cabecillas de la organización
terrorista.
1.8.Operación victoria: Captura de Abimael y Colapso
En la noche del 12 de septiembre de 1992, Abimael Guzmán Reynoso, principal cabecilla de Sendero Luminoso fue
capturado por el GEIN (Grupo Especial de Inteligencia) de la policía en una casa del distrito de Surquillo, en la ciudad
de Lima.
En el momento de su captura, Abimael estaba acompañado por cuatro mujeres. Una de ellas era Elena Iparraguirre, su
segunda esposa. Las otras eran Laura Zambrano Padilla, encargada de recaudar los dólares cobrados al narcotráfico por
protección; María Pantoja, tercera al mando de la organización, y Maritza Garrido Lecca que ayudó a ocultar a Guzmán en
su vivienda.
La captura fue el fruto de meses de seguimiento. Inspectores policiales, disfrazados incluso de recogedores de basura,
permitieron tener la certeza de la ubicación de Guzmán y de su estado de salud. Luego de esa captura, se logró atrapar a
otras figuras importantes de la organización terrorista.
El 20 de octubre de 1992 Abimael Guzmán presentó un acuerdo de paz. Finalmente, en diciembre de 1993, Abimael
Guzmán y 17 cabecillas de Sendero Luminoso suscribieron el acuerdo de paz , leído por Alberto Fujimori el 1 de octubre de
1993 en la ONU.

También podría gustarte