Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE


LA CANTUTA

"Alma máter del magisterio nacional"

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades


Departamento académico de comunicación y lengua nativa Programa de

Educación en Educación Intercultural Bilingüe Lengua Española

Monográfia:

Componentes del lenguaje: físico y fisiológico

Curso:
Enseñanza del español como segunda lengua

Estudiantes:
Anais Leslie, Flores Huaman
Bettsy Mabel, Yance
Huarcaya

Docente:
William Taquire
Pomahuacre Lima, Perú
2023
Dedicatoria

Dedicamos este trabajo a Dios. A nuestros


padres por el apoyo incondicional que nos
brinda y ser buenas personas y darnos
fuerzas

1
para seguir luchando día a día.

Contenido

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................2
Capítulo I.................................................................................................................................................3
Lenguaje físico......................................................................................................................................3
1.1 Lenguaje.......................................................................................................................................3
1.2 La comunicación..........................................................................................................................4
1.3. Importancia..................................................................................................................................5
1.4. Circuito de la comunicación........................................................................................................6
Capítulo II................................................................................................................................................7
Lenguaje fisiológico............................................................................................................................7
2.1 Concepto.......................................................................................................................................7
2.2 Estructura lingüística....................................................................................................................7
1.2.1 Estructura profunda.............................................................................................................8
1.2.2 Estructura superficial..........................................................................................................8
2.3 Sistema fonación..........................................................................................................................8
2.4 Alteración del lenguaje.................................................................................................................9
Conclusiones......................................................................................................................................10

2
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema de Componentes del lenguaje físico y

fisiológico que se puede definir como dialectos o el uso de pragmática en lo fonético y

semántico, ante ello, se utilizará conceptos claves como el lenguaje cuál es su importancia en

el físico y fisiológico. Se sabe que el lenguaje es la capacidad de todo hombre al intercambiar

ideas, sugerencias y opiniones de los demás.

Las características principales de los componentes del lenguaje físico y fisiológico se

deben a que muchas de las personas no utilizan bien el lenguaje.

Es por ello, mencionar, que el lenguaje físico se puede transmitir mediante gestos o

movimiento del cuerpo, en la cual muchas de las personas no lo ven de esa manera,

simplemente para ellos el lenguaje se da por la comunicación a través de los sonidos

ocasionados por la boca. Mientras que en el lenguaje fisiológico se da a través de la

3
articulación verbal de las palabras y la escritura. Por otra parte, es el proceso del lenguaje que

involucra al sistema nervioso central.

En el capítulo I se realizará el tema de lenguaje físico se explicara sobre el lenguaje, la

comunicación y su importancia, así mismo se mencionara los diferentes tipos de circuitos de la

comunicación, en ello veremos los procesos de comunicación que son las siguientes:

Proceso Psíquico, Proceso Fisiológico y Proceso Físico.

En el capítulo II se desarrollará el lenguaje fisiológico, así mismo se identificará la

estructura lingüística, en este caso son dos tipos de estructura: la estructura profunda y la

estructura superficial. Seguidamente se identificará el sistema fonación y la alteración del

lenguaje.

Capítulo I

Lenguaje físico

1.1 Lenguaje

La capacidad humana de comunicarse está muy por encima de los animales, porque

solo la inteligencia ha sido capaz de inventar un medio de comunicación tan perfecto como es

el lenguaje.

El lenguaje es la capacidad que todo hombre tiene de comunicarse mediante un

conjunto de signos sistemáticos. Esos signos son sonoros, es decir, que se perciben por medio

del oído, los sonidos son producidos en la garganta, en la boca y en la nariz aprovechando el

aire aspirado por los pulmones.

4
Las condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar. No existe tribu ni

pueblo, por primitivo que disponga de un lenguaje como medio de comunicación.

Este término lenguaje es la instancia o facultad que se invoca para explicar que todos

los hombres hablan entre sí (Bronckart, 1977,p. 15).

De acuerdo con el autor nos menciona que el lenguaje se destaca por su capacidad

incomparable, atribuida únicamente a la inteligencia, ya que ha dado origen al lenguaje. El

lenguaje es un conjunto de signos sonoros que permiten la expresión y comprensión en la vida

social. Cada sociedad, sin importar su nivel de desarrollo, se vale del lenguaje como su

herramienta fundamental de comunicación.

1.2 La comunicación

El hombre es un ser social por excelencia, un ser que necesita estar en contacto con los

demás, que requiere hacer vida común. Solo de este modo se puede satisfacer las necesidades

vitales.

En la comunidad primitiva la forma de comunicación tenía un sentido

muy significativo, más que todo, de sobrevivencia.

En la actualidad esta forma de interacción social se ha dinamizado y sofisticado ante el

mismo ritmo que nos impone la vida.

En resumen, la comunicación es algo consustancial al hombre. En este sentido, se la

define como un proceso por medio del cual damos a conocer a otros nuestras experiencias,

necesidades, deseos, etc.

5
La comunicación es un proceso libre, bidireccional, susceptible de respuesta,

es diálogo, es escuchar uno al otro, con mucha posibilidad de entenderse.

No debemos pensar que la comunicación es exclusiva del hombre. También los

animales transmiten mensajes por medio de gritos, de movimientos, de luces, de olores, de

electricidad, etc. Pero nunca esta sociedad de animales alcanzará el desarrollo que la sociedad

humana ha alcanzado. Pues el mayor o menor desarrollo de la sociedad humana se debe a que

también es más desarrollado su sistema de comunicación .Es una cualidad racional y

emocional específica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los

demás, intercambiando ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con

experiencias previas y comunes (Cortés, 2014, p. 04).

En punto de vista de la autora nos señala que la comunicación es esencial para los

seres humanos por lo que nos permite satisfacer necesidades vitales y evolucionar en

sociedades complejas. Aunque los animales también poseen una comunicación pero nada

comparado como el ser humano ya que nuestra capacidad de diálogo y comprensión mutua ha

impulsado el desarrollo de la sociedad de una manera única.

1.3. Importancia

Según Cortés (2014).La comunicación permite el desarrollo y organización de una

nación. Todo esto gracias a los medios de comunicación. Su importancia radica en su

capacidad para conectar a las personas, transmitir información, facilitar la toma de decisiones

y promover el entendimiento en una amplia variedad de contextos (p. 24).

6
De acuerdo con el autor Cortés nos da a conocer que la comunicación, a través de los

medios, es crucial para el desarrollo y organización de una nación, ya que conecta personas,

transmite información, facilita decisiones y promueve el entendimiento en diversos contextos.

1.4. Circuito de la comunicación

Se realiza mediante los siguientes procesos:

Proceso Psíquico. Cuando en el emisor los conceptos se relacionan con el signo

lingüístico.
Proceso Fisiológico. Cuando el emisor utiliza su aparato fonador para producir

la imagen acústica.

Proceso Físico. Cuando la imagen acústica es propagada a través de las ondas sonoras.

En el receptor sucede al revés, primero se da el proceso físico, luego el fisiológico

y finalmente el psíquico.

7
Capítulo II

Lenguaje fisiológico

2.1 Concepto
El lenguaje fisiológico se encarga de la motivación lingüística, así como en la

articulación verbal de las palabras y la escritura. Por otra parte, es el proceso del lenguaje que

involucra al sistema nervioso central.

2.2 Estructura lingüística

Es importante mencionar que existen dos niveles de lenguaje. Un nivel semántico

relacionado con el significado y la relación existente entre el símbolo lingüístico y el

referente; y segundo un nivel fonológico, que implica la descripción de los sonidos que

constituyen los símbolos lingüísticos. Estos dos componentes tienen que tener relación en la

correspondencia y reglas de la gramática del lenguaje.

En los últimos años ha cobrado una enorme importancia el estudio de la estructura del

lenguaje, como instrumento principal de conocimiento. Chomsky (1957, 1965). Es necesario

distinguir por su parte la estructura del superficial (lo que se habla o se escribe) de su

estructura profunda (representación lógico de su significado), por ejemplo la frase "un vaso de

agua" y "un vaso de cristal " presentan una misma estructura superficial, pero su estructura

profunda es completamente diferente.

La relación entre los diferentes niveles del lenguaje con la gramática transformacional

se debe a la existencia de un nivel semántico y un nivel fonético o morfofonético. Todo esto

está unido por una sintaxis.

8
1.2.1 Estructura profunda

Toda oración compone una estructura profunda en la cual está constituida por

proposiciones que expresan juicios simples en forma de sujeto predicado, reflejando así la

forma natural en que se organiza el pensamiento.

1.2.2 Estructura superficial

La estructura superficial es la representación mental de una cadena lingüística que es

interpretada por el sistema fonológico para generar la cadena de sonidos correspondientes al

habla; de manera que la estructura superficial y la frase pronunciada no son la misma cosa

(Chomsky, 1969, 1992).

2.3 Sistema fonación

El sistema de fonación se constituye en la adaptación especial del sistema respiratorio.

En el ser humano se identifican dos partes importantes que componen la conversación. La

laringe se localiza en la parte superior de la tráquea, la cual conduce a los pulmones y está

formada por material cartilaginoso, en algunos casos llamado la manzana de Adan. La

epiglotis forma la válvula superior de la laringe y puede cerrarse o abrirse por acción

muscular, modificando consecuentemente el espacio existente entre las cuerdas vocales, que

constituyen la glotis.

Ante ello podemos decir que la unidad fundamental del sonido en el lenguaje

está basado en un fonema y un consonante.

9
La constitución de tales fonemas varía de una lengua a otra, aunque existe un número

considerable de fonemas comunes. Si intentamos producir una consonante (b, d, e, etc.)

descubrimos que es imposible pronunciarla aislada de una vocal (a, e, etc.} (Ardila, 1976, p.

45). En la cual podemos decir está constituida por las vocales y el grado de apertura de la boca

(anterior, central y posterior).

Los consonantes: Se constituyen el tipo de barrera u obstáculo que se interpone a la

salida de esta voz fundamental.

Fonemas contrapuestos: Son fonemas que se diferencian entre sí, caracterizado por la

pronunciación te y de, pe y be. La diferencia es que el primero constituye un fonema oclusivo

sordo y el segundo un fonema oclusivo sonoro.

2.4 Alteración del lenguaje

Conocido como afasias al grupo de alteraciones del lenguaje debido a las

lesiones cerebrales y daños periféricos como las disartrias, dificultades para hablar

debido a las alteraciones en el aparato fonador.

Broca en 1861, descubrió a dos pacientes con este problema a lo cual no podían

hablar, tras el análisis o examen post mortum, detectaron daños cerebrales localizados en la

tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo. Desde ese momento lo llamaron

afasia motora, para referirse a las personas por la incapacidad de hablar.

Wernicke describe las alteraciones del lenguaje como la incapacidad por parte

del paciente para comprender el lenguaje hablado, es por ello que el lo puso afasia

sensorial.

10
Existen dos maneras de distinguir las alteraciones centrales del Lenguaje (afasia

motora y afasia sensorial), entre las cuales se consideraba la existencia de formas intermedias

o de un predominio relativo de una de ellas.

Conclusiones

En síntesis, a lo largo de esta monografía, hemos enfatizado la significación del

lenguaje y la comunicación en la vida de las personas, destacando su singular importancia en

la sociedad y su contribución esencial al progreso de las naciones. Asimismo, hemos

subrayado la imperante necesidad de la comunicación en la interacción social y el mutuo

entendimiento, superando la comunicación animal en términos de diálogo y comprensión.

Además, nos hemos enfocado en el rol fundamental de los medios de comunicación en la

organización y avance de las naciones. Por último, se ha introducido el concepto de lenguaje

fisiológico y las disfunciones lingüísticas, enfatizando la relevancia de comprender la

estructura del lenguaje y su relación con la gramática menciona la importancia de comprender

la estructura del lenguaje y cómo se relaciona con la gramática y se describen las afasias como

alteraciones del lenguaje debidas a lesiones cerebrales. En conjunto, estos elementos destacan

la centralidad de la comunicación y el lenguaje en la experiencia humana.

REFERENCIA

Ardila, A. (1976, 01, 01). REVISTA DE PSICOLOGÍA. ORGANIZACIÓN

FISIOLÓGICA DEL LENGUAJE, 21(1-2), 37-62.

11
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-OrganizacionFisiologicaDelLenguaje-4

895103%20(2).pdf

Barón B., L. (2014, Diciembre 13). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a

la Actualidad. 42(2).

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-347920140002000

08#:~:text=La%20estructura%20profunda%20est%C3%A1%20constituida,que%20se

%20organiza%20el%20pensamiento.

Chomsky, N. (1957). Estructuras sintácticas. La Haya: Mouton.

Cortés, L. (2014). Conocimiento, Poder, Comunicación y su Relevancia con el

Ordenamiento Territorial.

https://www.redalyc.org/pdf/709/70930408008.pdf
BIBLIOGRAFÍA

● https://campus.fahce.unlp.edu.ar/pluginfile.php/236232/course/section/30493/Belinch

%C3%B3n%20%C3%8Dgoa%20Rivi%C3%A8re%201992%20-%20El%20concepto

%20de%20lenguaje%20-%20Aporte%20de%20Juan%20Daniel%20Wol.pdf

● https://prezi.com/ayuksgsibwbn/fisiologia-del- lenguaje/#:~:text=Es%20la

%20encargad a%20de%20la,%C3%81rea%20de%20broca

● https://es.slideshare.net/Evelynr06/lenguaje-16494376?from_action=save

12
APÉNDICE

13

También podría gustarte