Está en la página 1de 25

Análisis de imágenes citológicas de tiroides, paratiroides, próstata y testículo ❘ 69

capítulo

3
ANÁLISIS DE IMÁGENES
CITOLÓGICAS DE
TIROIDES, PARATIROIDES,
PRÓSTATA Y TESTÍCULO
M. Alejandra Caminoa-Lizarralde Aiza

Sumario
1. Tiroides y paratiroides
2. Próstata y testículo
70 ❘ CITOLOGÍA GENERAL

La punción-aspiración con aguja fina (PAAF) de órganos superficiales constituye un pro


cedimiento de bajo coste y una herramienta diagnóstica útil que complementa el
diagnóstico clínico y por imagen permitiendo estratificar a los pacientes según la patología
detectada, para así permitir una utilización óptima de los recursos tanto diagnósticos
posteriores como terapéuticos.

En este capítulo estudiaremos las características citológicas de las punciones de órganos


superficiales como son la glándula tiroides, paratiroides, próstata y testículo, con
las claves diagnósticas de las lesiones neoplásicas y no neoplásicas más frecuentes.

1.TIROIDES Y PARATIROIDES
1.1. Tiroides. Estructura normal

La glándula tiroides tiene forma de mariposa, de color gris rosada, y


http://books.google.es/books? está compuesta por dos lóbulos, derecho e izquierdo, conectados por
id=eIb4fV-
SaQ4C&printsec=frontcover&dq=isbn:8 el istmo. La glándula está situada en la parte frontal del cuello a la
479782897&hl=es&sa=X&ei=k75WUrD altura de las vértebras C5 y T1, junto al cartílago tiroides. Yace sobre
vNILNtQbLloGACQ&ved=0CCYQ6wEw
AA#v=onepage&q&f=false la tráquea que rodea hasta alcanzar posteriormente al esófago y está
cubierta por la musculatura pretiroidea, el músculo platisma del
cuello, el tejido subcutáneo y la piel. Durante el proceso de la
deglución, la glándula tiroides se mueve, perdiendo su relación con
las vértebras.

La tiroides tiene una cápsula fibrosa que


la cubre totalmente y envía tabiques
interior mente que le dan el aspecto
lobuloso a su parénquima. Los lóbulos
contienen los folícu los, que están
formados por las células foli culares,
formando un epitelio simple cúbico, y por
el coloide (Figura 1). Entre los folícu los se
encuentran otras células denominadas
parafoliculares o células C. Las células
foli culares producen las hormonas
tiroideas T3 (triiodotironina) y T4 (tiroxina),
mientras que las parafoliculares liberan
calcitonina. El coloide ocupa el interior del
folículo y está formado mayoritariamente
por tiroglobulina, proteína producida por
Figura 1. Extendido celular con células foliculares dispuestas en peque-
ños grupos, presencia de núcleos desnudos y fondo de material
las propias células foliculares que sirve de
coloide. precursor para la sín tesis de las hormonas
tiroideas (T3 y T4).
Análisis de imágenes citológicas de tiroides, paratiroides, próstata y testículo ❘ 71

Las células foliculares muestran un citoplasma frágil azul pálido


con bordes indistintos o pueden contener gránulos finos (Figura 2).
Tam bién pueden presentarse como núcleos desnudos, desprovistos
de citoplasma. El núcleo es redondo con ocasional nucleolo pequeño.
El coloide muestra una tinción azul, violeta o rosa con DQ (Figura 3)
con formación de pliegues o fenómeno de fractura con la extensión RECUERDA QUE
de las preparaciones. Pueden delimitar agregados densos de material
Durante el proceso de
acelular, semejante al estroma hialinizado (esférulas colágenas). Con
la PAAF, el paciente
tinción de Papanicolaou es orangófilo o verde claro, mostrando
no puede tragar ni
similares fenóme nos de pliegue o fractura. Otro componente normal,
hablar porque al
presente como células aisladas y escasas que pueden simular un
movilizarse la glándula
carcinoma medular, son las células C. Se distinguen solo con estudio
perdemos la
inmunocitoquímico.
referencia del nódulo
que hay que
En las extensiones pueden observarse otros componentes como el
puncionar.
tejido muscular estriado, epitelio respiratorio de la tráquea o laringe y
fragmentos de material mucoide o tejido cartilaginoso.

Figura 2. Células foliculares dispuestas en monocapa de célu- Figura 3. Celularidad folicular con cambios oncocíticos en un
las cohesivas en las que se identifica un citoplasma finamente fondo de material coloide azulado.
granular.

1.2. Paratiroides. Estructura normal


Las paratiroides están localizadas por detrás de los lóbulos tiroideos.
Estas producen la hormona paratiroidea o parathormona (PTH).
Nor malmente son cuatro, dos superiores y dos inferiores, pero de
forma ocasional puede haber cinco o más. Tienen forma de lenteja,
con un peso de 30 mg cada una. Su color es marronáceo (pardusco)
y tienen consistencia blanda. Histológicamente están rodeadas de
http://www.cytologystuff.com/es/study/
una cápsu la y están formadas por tres tipos de células, las células section28ng.htm
principales
72 ❘ CITOLOGÍA GENERAL

encargadas de la producción de hormona paratiroidea (PTH), las


células oxífilas y las células acuosas de las que se desconoce su
función. La hormona paratiroidea participa en el control de la
homeostasis del calcio y fósforo, así como en la fisiología del hueso.

RECUERDA QUE 1.3. Tiroides. Generalidades


El coste-beneficio La prevalencia de nódulos tiroideos oscila en un 48 % en la población
es el principio de occidental. Con el uso de técnicas ecográficas, los nódulos tiroideos
obtener los mayores no palpables se han incrementado en su detección en las últimas
y mejores resultados décadas.
con el menor esfuerzo
invertido. La distinción preoperatoria de lesiones benignas es importante para
excluir a estos pacientes de cirugías innecesarias. Dada la relación
cos tebeneficio de la punción aspiración con aguja fina (PAAF) del
tiroides, este estudio se convierte en la primera línea diagnóstica en
la valoración preoperatoria de lesiones tiroideas.

Las principales indicaciones de la PAAF en lesiones tiroideas son


las siguientes:

❱ Evaluación de nódulos solitarios.

❱ Estudio de lesiones tiroideas difusas.

❱ Confirmación y categorización de malignidad de lesiones tiroideas


clínicamente evidentes.

❱ Obtención de material para estudios complementarios y factores


www.jano.es/ficheros/
sumarios/1/0/1687/40/00400042-
pronósticos.
LR.pdf
❱ Evaluación de lesiones de pequeño tamaño con patrones sospecho
sos de malignidad.

La sensibilidad es alta con un valor predictivo positivo en rangos simi


lares, y la especificidad es del 75 %.

1.3.1. Nomenclatura empleada en el


informe diagnóstico

En octubre de 2007 se hace en Bethesda un consenso para categorizar


las lesiones tiroideas en seis grupos:

1. Insatisfactorio.

2. Benigno.

www.conganat.org/10congreso/ 3. Lesión celular atípica.


trabajo. asp?id_trabajo=1768&tipo=3
Análisis de imágenes citológicas de tiroides, paratiroides, próstata y testículo ❘ 73

4. Neoplasia folicular.

5. Sospechoso de malignidad.

6. Positivo para malignidad.


La PAAF en
Esta categorización permite estratificar a los pacientes en quirúrgicos lesiones tiroideas es
(Bethesda 4, 5 y 6), pacientes en los que hay que repetir el procedi una buena técnica
miento (Bethesda 1), pacientes en los que hay que seguir diagnóstica para
clínicamente y repetir el procedimiento pasado un tiempo (Bethesda
dividir a los pacientes
3) y pacientes que hay que seguir clínicamente y con ecografía
(Bethesda 2).
en quirúrgicos y no
quirúrgicos.

1.3.2. Complicaciones de la PAAF


Este procedimiento no está exento de riesgos, por lo que es impor
tante, antes de realizar una punción, que el paciente firme un
consen- timiento informado del procedimiento, en el que se
explica en qué consiste y dichos riesgos. Estos son: hemorragia local,
parálisis de la cuerda vocal (disfonía) e infección local.

RECUERDA QUE
1.3.3. Técnicas complementarias Si un paciente está
anticoagulado o
Últimamente se han desarrollado estudios inmunocitoquímicos y
antiagregado, las
mole culares a partir de bloques celulares o de citología en base
probabilidades de
líquida. Los más utilizados en el diagnóstico de la patología tiroidea sangrado son muy
son: tiroglobu lina, factor de transcripción tiroideo (TTF1) y altas, por lo que
calcitonina. debe ser controlado
por su médico de
cabecera.
1.4. Citopatología no tumoral
1.4.1. Bocio coloide
Los extendidos muestran una apariencia citológica normal con varia
ble cantidad de coloide. Clínicamente se corresponde con una
glándula difusamente agrandada a la palpación.

1.4.2. Bocio nodular


Características citológicas:

❱ Abundante coloide. monocapa.

❱ Células foliculares dispuestas en


74 ❘ CITOLOGÍA GENERAL

https://www.seap.es/c/ document_library/get_ file?


uuid=992f92d8-6dfc-41f0-908a-
5671414cc1d9&groupId=10157
Análisis de imágenes citológicas de tiroides, paratiroides, próstata y testículo ❘ 75

❱ Grupos poco cohesivos o como células aisladas, o delimitando grupos


tridimensionales (macrofolículos) (Figura 4).

❱ Presencia de células foliculares con involución caracterizadas por un


citoplasma oxifílico granular.

❱ Citoplasma frágil, núcleo monomorfo redondeado.

❱ Histiocitos de citoplasma espumoso, detritus celulares y hematíes


degenerados.

Figura 4. Grupo de células foliculares de configuración tridimensional


delimitando un macrofolículo.

El problema diagnóstico se presenta cuando el material obtenido


en la punción tiene escasa celularidad folicular y cambios
degenerativos.
En estos casos debe reportarse como no
diagnóstico o insatisfactorio (Bethesda 1) y
repetir el procedimiento.

1.4.3. Nódulos quísticos

En la punción se obtiene material líquido


amarronado y los extendidos presentan
abundantes hemosiderófagos, macrófagos
y epitelio folicular degenerado (Figura 5).

Plantea tres diagnósticos diferenciales:


neoplasias tiroideas quísticas, otros quistes
Figura 5. En un fondo coloide-hemorrágico se identifican numerosos
intratiroideos benignos, o lesiones quísticas
his- tiocitos con citoplasma microvacuolado y pigmento oscuro de paratiroides y timo.
(hemosiderina).
76 ❘ CITOLOGÍA GENERAL

1.4.4. Tiroiditis aguda


Es un proceso infrecuente que raramente se punciona, y sus extendi
dos presentan neutrófilos, detritus y células necróticas. A veces
pueden identificarse elementos bacterianos bacilares o cocoides con
tinciones específicas (Gram). Es importante la obtención de material
RECUERDA QUE
para cultivo microbiológico.
La enfermedad de
Graves es la causa
1.4.5. Enfermedad tiroidea autoinmune más común de
hipertiroidismo y es
Engloba una serie de procesos de los cuales los más habituales son causada por una
la enfermedad de Graves y la tiroiditis de Hashimoto, ambas con una respuesta anómala del
clínica y analítica de laboratorio características. sistema inmunitario
que lleva a la glándula
En la enfermedad de Graves los extendidos presentan las tiroides a producir
siguientes características: demasiada hormona
tiroidea. Es más
❱ Un fondo hemorrágico con escaso o nulo coloide. común en las mujeres
de más de 20 años,
❱ Elevada celularidad. aunque puede ocurrir
a cualquier edad y
❱ Células foliculares dispuestas en monocapa, o delimitando folículos. también puede afectar
a los hombres.
❱ Citoplasma moderado y delicadamente vacuolado.

❱ Vacuolas marginales (imágenes en llamarada) (Figura 6).

Figura 6. Células foliculares dispuestas en placas poco cohesivas con


vacuolas marginales, junto a coloide intracitoplasmático visible como
material granular eosinófilo marginal (imágenes en llamarada).
Análisis de imágenes citológicas de tiroides, paratiroides, próstata y testículo ❘ 77

En la tiroiditis autoinmune (tiroiditis de Hashimoto/tiroiditis linfo-


citaria) los criterios diagnósticos son:

❱ Un fondo con linfocitos y células plasmáticas.

❱ Células foliculares entremezcladas con linfocitos (Figura 7).

Figura 7. En un fondo de hematíes con abundante celularidad linfoide consti-


tuida por linfocitos en diferentes estadios madurativos, con presencia de fre-
cuentes células plasmáticas, acompañan escasas células foliculares de núcleo
hipercromático y amplio citoplasma eosinófilo finamente granular y de bordes
indistintos (células con cambio oncocítico).

❱ Agregados linfohistiocitarias.

❱ Cambios oncocíticos variables (células


de Hürthle) (Figura 8).

❱ Células gigantes multinucleadas y células


epitelioides.

Las diferentes fases de manifestación de


la enfermedad conlleva una variabilidad
en la celularidad de los extendidos, predo
minando en algunos casos la celularidad
linfoide y en otros la epitelial con cambio
oncocítico. Otra dificultad añadida es la
dis tinción entre linfocitos y núcleos
Figura 8. A mayor aumento, célula plasmática (abajo derecha) y
células foliculares con cambio oncocítico y anisocariosis (arriba desnudos de células foliculares.
izquierda).
78 ❘ CITOLOGÍA GENERAL

1.4.6. Tiroiditis granulomatosa (tiroiditis de


de Quervain)

Los hallazgos citológicos son los siguientes:

❱ Células gigantes multinucleadas con numerosos núcleos y


RECUERDA QUE
coloide fagocitado.
La tiroiditis crónica
❱ Agregados granulomatosos de células epitelioides (Figura 9). o enfermedad de
Hashimoto es un
❱ Células foliculares degeneradas. trastorno común
que puede ocurrir
❱ Fondo “sucio” con detritus celulares, coloide, neutrófilos, a
linfocitos y macrófagos. cualquier edad, pero
que se observa con
mayor frecuencia
en mujeres de
mediana edad, y está
ocasionada por una
reacción del sistema
inmunitario contra la
glándula tiroides.

Figura 9. En la tiroiditis granulomatosa podemos observar células


gigantes multinucleadas (abajo izquierda), leucocitos neutrófilos (centro de
la imagen) y resto de un folículo (derecha).

1.5. Citopatología tumoral de tiroides y


paratiroides

1.5.1. Neoplasias foliculares


Criterios diagnósticos:

❱ Elevada celularidad folicular relativamente monomorfa.

❱ Fondo hemorrágico sin coloide.


Análisis de imágenes citológicas de tiroides, paratiroides, próstata y testículo ❘ 79

❱ Patrón microfolicular prominente (Figura 10).

❱ Agrupamiento celular con formación de sincitios y rosetas.

El diagnóstico ❱ Superposición nuclear.


de carcinoma folicular
es histológico (con la ❱ Tinción positiva con tiroglobulina y TTF1.

pieza quirúrgica).

Figura 10. En las proliferaciones foliculares observamos células


foliculares dispuestas aisladamente o delimitando pequeños folículos
centrados en esca- so o nulo coloide.

En este punto es importante observar que la distinción entre un ade


noma folicular y un carcinoma folicular no puede ser hecho basado
úni camente en los hallazgos citológicos. La atipia citológica puede
estar presente en ambos procesos (atipia endocrina), y siendo los
criterios de diagnóstico de malignidad la presencia de invasión
capsular o vascular, esto solo puede ser realizado en la pieza de
resección quirúrgica. Por ello, todos los casos de neoplasias
foliculares se diagnostican como tal, siendo categorizadas como 4 en
la clasificación de Bethesda.

Dentro de las neoplasias foliculares podemos encontrarnos con una


variante, las neoplasias oxifílicas o neoplasias Hürthle,
https://www.seap.es/c/ caracterizadas por células con un amplio citoplasma granular
document_library/get_ file? eosinófilo, poligonal, con márgenes bien definidos, y núcleo con
uuid=0dbacfa2-8ca7-45ea-a313-
013282c19c3e&groupId=10157 nucleolo visible (Figura 11). Las características arquitecturales son las
descritas en la neoplasia folicular (Figura 12).
80 ❘ CITOLOGÍA GENERAL

Figura 11. En las neoplasias Hürthle el patrón microfolicular Figura 12. Células oncocíticas delimitando microfolículos y tra-
es béculas con núcleos relativamente monomorfos y ausencia de
prominente y las células se caracterizan por un amplio coloide en el extendido.
citoplas- ma granular eosinófilo y poligonal con bordes bien
definidos.

1.5.2. Carcinoma papilar


Criterios diagnósticos:

❱ Extendidos celulares.

❱ Células que delimitan agregados sincitiales y placas, con un


borde bien definido, y superposición nuclear (Figura 13).

❱ Placas planas, tridimensionales o papilaroides (Figura 14), a


veces con eje fibrovascular (papilas verdaderas).

Figura 13. Células foliculares delimitando placas de borde Figura 14. En este ejemplo las células foliculares delimitan pla-
bien cas ramificadas con superposición nuclear, empalizada nuclear
definido, con superposición de los núcleos. Ocasionalmente en los bordes, e inclusión de células gigantes en el seno de
se observan células multinucleadas (centro izquierda). los grupos (centro de la imagen).
Análisis de imágenes citológicas de tiroides, paratiroides, próstata y testículo ❘ 81

❱ Núcleo ovoide, grande y con cromatina clara, finamente granular.

❱ Inclusiones citoplasmáticas intranucleares y pliegues de la membrana


nuclear (Figura 15).

RECUERDA QUE

El cáncer de tiroides
afecta con mayor
frecuencia a la mujer
que al hombre y suele
presentarse entre las
personas de 25 a
65 años. La incidencia
de esta enfermedad
ha ido en aumento
durante el último
decenio. Se presenta
por lo general como
un nódulo frío en la
gammagrafía.
Figura 15. Células con citoplasma denso de aspecto escamoide y núcleos
con anisocariosis observándose una inclusión citoplasmática intranuclear
(pseu- doinclusiones intranucleares).

❱ Bordes citoplasmáticos bien definidos con citoplasma denso.

❱ Células de aspecto metaplásico, escamoide o histioide (Figura 16).

http:// Figura 16. En este ejemplo destacan el citoplasma denso escamoide con
www.cytologystuff.com/ bordes citoplasmáticos bien definidos y núcleos con anisocariosis.
es/study/ section28ng.htm
82 ❘ CITOLOGÍA

GENERAL

❱ Coloide variable, que frecuentemente es viscoso y denso (en


“goma de mascar”).

❱ Concreciones cálcicas (cuerpos de Psamoma).

❱ Macrófagos, detritus, células gigantes multinucleadas y linfocitos. RECUERDA QUE

Se describen numerosas variantes del carcinoma papilar: folicular, El cáncer medular


onco cítica, tipo Warthin, adenoide quístico, etc., cuyas descripciones tiroideo (CMT)
esca pan a los objetivos de este libro. comprende entre el
3 y el 4 % de todos
los cánceres
1.5.3. Carcinoma medular tiroideos y un 25 %
de los casos son de
Características diagnósticas: tipo familiar.

❱ Extendidos celulares, principalmente constituidos por células de


dis posición aislada, o en acúmulos pequeños (Figura 17).

❱ Patrón celular variable: plasmocitoide, células pequeñas o fusiformes.

❱ Moderada anisocariosis, ocasionales núcleos gigantes, células


binu cleadas o formas multinucleadas (Figura 18).

Figura 17. En este tumor, los grupos son de pequeño Figura 18. La variabilidad en el tamaño de los núcleos (anisoca-
tamaño riosis) es importante, siendo frecuentes las formas binucleadas
con tendencia a la disposición aislada con células de hábito (centro de la imagen).
plasmocitoide, fusocelular o formando agregados sincitiales.

❱ Cromatina nuclear finamente granular (en “sal y pimienta”) (Figu


ra 19).

❱ Granulaciones citoplasmáticas rojas (DQ).


Análisis de imágenes citológicas de tiroides, paratiroides, próstata y testículo ❘ 81

❱ Material amorfo rosado o metacromático (amiloide).

❱ Inmunocitoquímica positiva para calcitonina.

https://es-es.facebook.com/
LaboratoriodePatologiaRosario
/ posts/283826541709836

Figura 19. En este grupo tumoral destacan las características nucleares de


cromatina finamente granular (en “sal y pimienta”) y pliegues de la
carioteca (“grooves”).

1.5.4. Tumores menos frecuentes


❱ Carcinoma anaplásico: caracterizado por un fondo necrótico con
escasas células marcadamente atípicas o pleomórficas, multinuclea
das o fusiformes.

❱ Linfoma: puede comprometer al tiroides de manera secundaria (con


localización primaria ganglionar) o primariamente con más
frecuencia de tipo B, MALT, en el contexto de una tiroiditis
linfocitaria de larga evolución.

1.5.5. Neoplasias de paratiroides


El diagnóstico es complementario al laboratorio clínico, y la citología
presenta un valor limitado en el estudio preoperatorio del paciente
con hiperparatiroidismo. Cuando estamos ante un material de
punción de esta localización, sus características son: alta celularidad,
agregados cohesivos y microfolículos con células de núcleos
http:// pequeños con cro matina granular fina (Figura 20), ocasionales núcleos
sociedaddecitologia.org.ar/ de tamaño grande, núcleos desnudos, células oxifílicas y ausencia de
sac/ gallery-item/paratiroides/
coloide o macrófagos.
Análisis de imágenes citológicas de tiroides, paratiroides, próstata y testículo ❘ 83

Figura 20. En las proliferaciones de origen paratiroideo, las células son


indistinguibles de las foliculares tiroideas, destacando su disposición en
microfolículos, o aisladas como núcleos desnudos de pequeño tamaño,
en un fondo de material proteináceo microvacuolado sin coloide.

2. PRÓSTATA Y TESTÍCULO

2.1. Próstata. Generalidades


En general, el procedimiento PAAF en próstata está limitado dado que
la rentabilidad diagnóstica es significativamente superior con la
biopsia con aguja fina, salvo en las indicaciones mencionadas a
continuación.

2.1.1. Indicaciones de la punción prostática


❱ Nódulos palpables.

❱ Induración pétrea focal o difusa.

❱ Paciente mayor con PSA elevado y sospecha al tacto rectal de


malig nidad.

❱ Fractura patológica con palpación de próstata patológica.

❱ Establecer el origen prostático de un carcinoma metastásico de


ori gen desconocido.

La única contraindicación es una prostatitis sintomática febril.


84 ❘ CITOLOGÍA GENERAL

2.1.2. Hiperplasia prostática benigna


Criterios diagnósticos:

❱ Aspirado acuoso con pequeñas partículas.


http://books.google.es/books?
id=eIb4fV-
SaQ4C&printsec=frontcover&dq=isbn:8
❱ Células en monocapa o epitelio glandular epitelial.
479782897&hl=es&sa=X&ei=k75WUrD
vNILNtQbLloGACQ&ved=0CCYQ6wEw ❱ Membranas celulares bien definidas y baja relación
AA#v=onepage&q&f=false
núcleo/cito plasma.

❱ Distribución uniforme de núcleos redondos, con cromatina


granular y nucleolo pequeño. Granulaciones intracitoplasmáticas.

2.1.3. Prostatitis
Criterios diagnósticos:

❱ Celularidad inflamatoria predominante: leucocitos neutrófilos, linfo


citos y macrófagos.

❱ Atipia epitelial ligera.

2.2. Testículo. Generalidades

La PAAF provee un diagnóstico provisional de benignidad o malig-


nidad, y en el último caso, de tumor seminomatoso frente a no semi
nomatoso. Es una herramienta útil para la clasificación de pacientes
con agrandamiento testicular, separando los casos no quirúrgicos
como primera opción de los quirúrgicos, y no sustituye al diagnóstico
anato mopatológico. También, en el contexto de un paciente con
enfermedad metastásica de primario conocido para confirmar la
afectación testicular.

Hallazgos citológicos normales en el testículo no tumoral:


La PAAF en
❱ Células que cubren el rango de la espermatogénesis, desde
lesiones testiculares
esper matogonias hasta espermatozoides.
es una buena técnica
diagnóstica para ❱ Células de Sertoli, aisladas o en grupos, con abundante
dividir a los pacientes citoplasma microvacuolado y bordes indistintos, con prominente
nucleolo.
en quirúrgicos y no
quirúrgicos. ❱ Células de Leydig, dificultosas de reconocer sin tinciones
específi cas, con núcleo de cromatina densa y citoplasma denso
eosinófilo, ocasionalmente con cristaloides de Reinke.
Análisis de imágenes citológicas de tiroides, paratiroides, próstata y testículo ❘ 85

2.2.1. Inflamación

Podemos observar fenómenos inflamatorios, como la orquitis crónica,


infrecuente, sus extendidos son escasamente celulares, con presencia
de células plasmáticas, linfocitos e histiocitos (Figura 21). En la orqui
tis aguda la punción es muy dolorosa, con extendidos que muestran
material fibrinoide, frecuentes neutrófilos, detritus, histiocitos y
túbulos seminíferos necróticos. En la orquitis granulomatosa, a
veces idio pática y frecuentemente tuberculosa o por otros
organismos específi cos, se observa en la punción agregados de
histiocitos epitelioides con células gigantes multinucleadas. Puede
acompañar necrosis de tipo caseoso, e identificarse bacilos ácido-
alcohol resistente con técnicas específicas (ZiehlNeelsen).

Figura 21. En este caso de orquitis aguda destaca en un fondo granular con
abundantes detritus, presencia de leucocitos neutrófilos e histiocitos.

2.3. Citopatología tumoral de próstata y


testículo

2.3.1. Adenocarcinoma de próstata

Claves diagnósticas:

❱ Extendidos altamente celulares.

❱ Pérdida de la cohesión celular, con células dispuestas aisladamente.


86 ❘ CITOLOGÍA GENERAL

❱ Agregados tridimensionales y microacinos (Figura 22).

❱ Monocapa o bicapas grandes interconectadas con disposición


en “panal de abeja”.

❱ Membranas celulares indistintas con distribución sincitial, alta rela


ción núcleo/citoplasma. Agrandamiento nuclear con nucleolo visible
y anisocariosis variable.

❱ Ausencia de gránulos citoplasmáticos.

❱ Tinción positiva para PSA o PSAP (Figura 23) con ausencia de tin
ción para queratina de alto peso molecular (que marca a las células
basales).

Figura 22. En el adenocarcinoma prostático se pueden iden- Figura 23. La tinción inmunocitoquímica citoplasmática granu-
tificar grupos tridimensionales con células de núcleo hipercro- lar con PSA confirma el origen prostático de la neoplasia.
mático y en este caso un moderado citoplasma claro de
bordes definidos.

2.3.2. Carcinoma de células transicionales

Con cierta frecuencia, el carcinoma procedente de la vejiga o de la


uretra invade a la próstata.

Criterios diagnósticos:

❱ Células aisladas y en grupos sin formación de acinos.

❱ Citoplasma moderado y denso con bordes bien definidos y núcleos


excéntricos.

❱ Núcleo hipercromático con nucleolo variable.


Análisis de imágenes citológicas de tiroides, paratiroides, próstata y testículo ❘ 87

❱ Cromatina en grumos gruesos (Figura 24).

❱ Inmunotinción negativa para PSA o PSAP y frecuentemente


positiva para queratinas de alto peso molecular.

Figura 24. En el carcinoma transicional las células se dispo-


nen en pequeños grupos, tiene alta relación núcleo/citoplas-
mática y la cromatina nuclear se dispone en grumos gruesos,
con nucleolo variable (en este caso visible).

2.3.3. Tumores seminomatosos testiculares

Seminoma

Criterios diagnósticos:

❱ Extendidos celulares.

❱ Disposición aislada con escasa tendencia al agrupamiento (Figura 25).

RECUERDA QUE

El seminoma es
una forma de
cáncer testicular de
crecimiento lento
que generalmente se
encuentra en hombres
hacia los 30-40 años.
Se puede diseminar a
los ganglios linfáticos
Figura 25. En el seminoma las células tienen citoplasma frágil y son muy sensibles a
con frecuentes núcleos desnudos grandes (mitad inferior). En las la radioterapia.
células cuyo citoplasma está conservado, este es amplio y claro
con bordes definidos (mitad superior).
88 ❘ CITOLOGÍA GENERAL

❱ Citoplasma muy frágil con núcleos desnudos frecuentes y fondo


“tigroide”, destacado con DQ.

❱ Núcleo grande, redondo y vesiculoso con nucleolo prominente,


más pequeño que en el carcinoma embrionario (Figura 26).
http://
sociedaddecitologia.org.ar/sac/tag/ ❱ Cromatina en grumos irregulares con aclaramiento.
testiculo/

❱ Citoplasma amplio y claro, frecuentemente frágil, con vacuolas


mar ginales (Figura 27).

❱ Fondo con células plasmáticas y linfocitos.

❱ Histiocitos epitelioides con formación de agregados granulomatosos.

❱ Contraste prominente entre las células tumorales y el entorno


linfo citario.

❱ Inmunocitoquímica positiva para PLAP, CD117, y negativa para pan


http://www.cytologystuff.com/es/study/ queratina AE1AE3, CD30, CK7, CK8, CK18 y CK19.
section32ng.htm

Figura 26. En el seminoma el núcleo es grande, vesiculoso y Figura 27. En el corte histológico puede apreciarse el amplio
con nucleolo prominente central o excéntrico y más citoplasma claro de bordes netos (hematoxilina-eosina).
pequeño que en el carcinoma embrionario.

2.3.4. Tumores no seminomatosos


testiculares

Carcinoma embrionario

Es el que nos encontramos con mayor frecuencia, junto al seminoma.


Los criterios diagnósticos son:

❱ Extendidos altamente celulares.


Análisis de imágenes citológicas de tiroides, paratiroides, próstata y testículo ❘ 89

❱ Frecuentes grupos tridimensionales.

❱ Tendencia ocasional a agruparse en estructuras acinares o micro


glandulares.

❱ Núcleo pleomórfico con nucleolo de gran tamaño, cromatina vesicu


losa.

❱ Bordes celulares indistintos con formación de sincitios (Figura 28).

❱ Citoplasma vacuolado, claro o anfofílico.

❱ Inmunocitoquímica positiva para PLAP, CD30, panqueratina


AE1AE3 y CK7.

Figura 28. En el carcinoma embrionario los extendidos son celulares


con agrupamiento irregular, delimitando acinos con células de núcleos
pleomórficos con nucleolo de gran tamaño y bordes celulares indistintos
formando sincitios.

Teratoma

Claves diagnósticas:

❱ Células que representan una variedad de tejidos epiteliales, y


mesen quimales los cuales pueden ser maduros o inmaduros.
◗ Componente maduro: placas de epitelio escamoso estratifica
do queratinizante no queratinizante, ciliado o intestinal con
células caliciformes, haces de células fusiformes con núcleos
alargados de bordes redondeados y citoplasma eosinófilo que
recuerdan al leiomioma, y fragmentos de cartílago.
90 ❘ CITOLOGÍA GENERAL

◗ C omponente inmaduro (tejido de tipo fetal): tejido


mesenqui mal primitivo constituido por células fusiformes
empaquetadas inmersas en un estroma eosinófilo, núcleos
desnudos fusiformes en un estroma mixoide, y grupos celulares
empaquetados con células de núcleos hipercromáticos y escaso
citoplasma fibrilar correspondiente a tejido neuroectodérmico
RECUERDA QUE
primitivo.
La
alfafetoproteína ❱ Con cierta frecuencia está acompañado de un componente
(AFP), la maligno de tipo no seminomatoso o seminomatoso.
gonadotropina
coriónica humana 
(GCh-) y la lactato- Otros tumores no seminomatosos
deshidrogenasa
(LDH), como Entre ellos mencionamos el tumor del seno endodérmico, del que
marcadores tumorales des tacan las estructuras glomeruloides, los cuerpos de SchillerDuval
séricos, juegan una y los glóbulos hialinos intra o extracelulares, con inmunotinción
función importante en positiva para alfafetoproteína, panqueratina y PLAP.
la estadificación y el
control de los En el coriocarcinoma, que frecuentemente se diagnostica por los sín
tumores de células tomas de la enfermedad metastásica, los extendidos citológicos
germinales. mues tran células grandes multinucleadas del sincitiotrofoblasto, con
inmu notinción positiva para beta HCG.
Análisis de imágenes citológicas de tiroides, paratiroides, próstata y testículo ❘ 91

RE UMEN

✓ En este capítulo hemos aprendido las características citológicas


del tiroides, paratiroides, próstata y testículo.

✓ Hemos conocido las indicaciones del procedimiento de PAAF en los


órganos estudiados.

✓ Hemos aprendido las características citológicas normales, en los


procesos inflamatorios y en los procesos neoplásicos de estos ór-
ganos.

✓ Podemos reconocer los tumores más frecuentes por sus


caracterís- ticas citológicas.

G L O S A R I O
Amiloide: proteína fibrilar de configuración betaplegada que se deposi
ta extracelularmente en condiciones patológicas. De tinción rosada
con hematoxilinaeosina, podemos identificarla con técnica de Rojo
Congo o con inmunocitoquímica.

Anfófilo: cuando el elemento figurado se tiñe igualmente con


coloran tes básicos y colorantes ácidos.

Epitelioide: de aspecto semejante a una célula epitelial.

Glomeruloide: cuando la conformación espacial es semejante a un


glomérulo renal.

Inmunocitoquímica: técnica inmunohistoquímica aplicada a la citología.

MALT: tejido linfoide asociado a las mucosas, del cual se pueden


origi nar linfomas, en general de curso indolente.
92 ❘ CITOLOGÍA GENERAL

Metacromático: elemento que se tiñe de un color distinto al del


colo rante utilizado (p. ej., la toluidina, colorante básico que tiñe de
color magenta los gránulos de los mastocitos).

Oxifílico: tinción acidófila granular.

PAAF: procedimiento de punción aspiración con aguja fina. Esta pue


de ser con guía de imagen (ecografía o tomografía axial) o sin
imagen (nódulos palpables superficiales).

Tigroide: trayectos estriados con tinción más intensa que el área cir
cundante, que le confiere un aspecto similar a la piel del tigre.

Valor predictivo positivo: probabilidad de tener la enfermedad si


el resultado de la prueba diagnóstica es positiva.

También podría gustarte