Está en la página 1de 5

Módulo I.

Las formas de solución de conflictos

Tema 3. Autocomposición

La segunda forma de solución de conflictos es la autocomposición. En este tema


conocerás su función y características.

Formas de solución de conflictos

1 2 3
Autotutela Autocomposición Heterocomposición

Unilaterales
• Allanamiento
• Perdón del ofendido

Bilaterales
• Negociación
• Conciliación
• Mediación
• Justicia restaurativa

Esquema 1. Formas autocompositivas de solución de conflictos

1
Universidades como instituciones clave para la consolidación del Sistema de Justicia Penal Métodos Alternos de Solución de Conflictos

Concepto y características
Es la forma de solución de conflictos en la que una de las partes decide su solución cediendo o hacien-
do concesiones a favor de la otra, o bien ambas lo deciden haciéndose concesiones recíprocas. Tam-
bién es conocida como autosolución. En la autocomposición prevalecen las siguientes características:
• Decisión unilateral
En las decisiones unilaterales una de las partes soluciona el conflicto cediendo algo. Es lo que ocurre
en el allanamiento, desistimiento en materia civil o perdón del ofendido en materia penal. Mientras en
las decisiones bilaterales ambas partes ceden, por ejemplo, en una mediación.
• Solución a través de cesión
El método para solucionar el conflicto es la cesión de una parte a la otra o bien las cesiones recíprocas.
• Afectación ajena
En el caso de la autocomposición unilateral, quien decide unilateralmente se afecta a sí mismo al
ceder o renunciar a algo. Tratándose de una cesión bilateral, la afectación es para ambas partes,
quienes recíprocamente hacen concesiones

Ejemplos o especies
De entre la variedad de formas autocompositivas de solución de
Visita la plataforma y realiza
conflictos, destacan: desistimiento, allanamiento, negociación, la actividad de aprendizaje 1
conciliación, mediación y justicia restaurativa.

Reglas fundamentales
Tratándose de entregas o renuncias sin la intervención de autoridades, los actos autocompositivos
requieren de un filtro, una revisión que dote de eficacia a lo acordado. A esto se le conoce como la
homologación de los acuerdos que les brinda efectos de cosa juzgada, haciéndoles oponibles en
caso de incumplimiento.
Dependiendo de la legislación, las autoridades que homologan los acuerdos pueden ser administrati-
vas, judiciales o de ambas. Por ejemplo, nuestro Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP)
contempla que los acuerdos reparatorios son autorizados por la Fiscalía, antes Ministerio Público,
durante la etapa de investigación inicial y por un Juzgado de Control en la investigación complemen-
taria. Los aspectos a controlar por la autoridad homologadora son tres:
1. Disponibilidad
La autoridad revisora se cerciorará que la materia del acto autocompositivo sea disponible y se encuen-
tre dentro de la etapa procesal permitida. Por ejemplo, en materia penal, la ley define qué asuntos pueden
convenirse por soluciones alternas y limita el periodo procesal para ello, hasta antes de la emisión del
auto de apertura a juicio oral, en donde precluye esa opción.
2. Capacidad
También se revisa si la(s) persona(s) que ha(n) decidido solucionar su conflicto por una vía autocompo-
sitiva tiene(n) la capacidad legal para tomar decisiones por sí misma(s). Esto implica que, por ejemplo,
tratándose de menores de edad para convenir algo requieren la presencia de su representante legal. Esto
lo vemos muy claro en materia del sistema integral de justicia para adolescentes, el cual indica que los
menores de edad deberán estar siempre acompañados de un adulto para hacerle frente al proceso judi-
cial y, si fuera el caso, para convenir alguna solución alterna.
3. Consentimiento
Además, se revisa que la voluntad de la(s) parte(s) esté libre de vicios, es decir no adolezca de error, dolo
o fuerza. En caso de que una de las partes manifieste haber sido coaccionada para llegar al acuerdo, este
no se debe autorizar.

Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C. 2


Universidades como instituciones clave para la consolidación del Sistema de Justicia Penal Métodos Alternos de Solución de Conflictos

Revisión de la equidad del acuerdo

El Código Nacional de Procedimientos Penales exige además que el Tribunal de Control revise la propor-
cionalidad del acuerdo entre el daño causado y la carga pactada, así como las condiciones de igualdad en
que se negoció. Esto para evaluar la equidad.

Visita la plataforma y realiza


la actividad de aprendizaje 2

Nota didáctica

Para analizar este tema en clase puedes trabajar con casos similares a los de esta actividad
1. Pide a tus estudiantes que primero los resuelvan de forma individual
2. Una vez que terminaron, diles que se pongan de pie y vayan con un(a) compañero(a) con quien tengan
menos cosas en común o a quien no conozcan del todo
3. Solicítales que le expliquen a la otra persona cómo resolvieron los casos
4. Pregunta si hay voluntarios(as) para exponer frente al resto del grupo cómo resolvieron los casos
5. Brinda retroalimentación

¿Autocomposición o heterocomposición?

A raíz de la intervención de un tercero en la solución del conflicto, algunos autores sostienen que procesos
como la conciliación y mediación no son autocompositivos, sino heterocompositivos. Nuestra opinión es
que son autocompositivos ya que la intervención de los conciliadores y mediadores estriba en una facilita-
ción del diálogo entre las personas en conflicto, y quienes deciden la solución son las partes. La autocom-
posición es precisamente la solución del conflicto por las partes.

Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C. 3


Universidades como instituciones clave para la consolidación del Sistema de Justicia Penal Métodos Alternos de Solución de Conflictos

A diferencia de la autotutela, en la autocomposición impera una lógica de permisión. En materia civil,


por ejemplo, prevalece el principio de autonomía de la voluntad privada, el cual indica que las partes
pueden convenir sobre toda materia si no está prohibido. Es decir, impera una permisión general. En
materia penal la permisión es diferente, es particular al menos en materia de adultos en donde el
CNPP indica el catálogo de delitos en los cuales procede. En materia de adolescentes, la permisión
es semejante a la materia civil. Ahí existe un catálogo de 10 delitos expresamente excluidos de solu-
ciones alternas, con lo cual salvo esos delitos todos los demás pueden convenirse por esa vía. Aquí
tienes una tabla ilustrativa:

Permisión de la autocomposición

General Particular

Materia penal Materia penal


Materia civil
(Régimen adolescentes) (Régimen adultos)

Artículos 95 y 164
La ley brinda un catálogo
de la Ley Nacional
de delitos en los que aplican
Artículo 6 Código Civil Federal del Sistema Integral
soluciones alternas
de Justicia Penal
(artículo 187 del CNPP)
para Adolescentes
Se puede pactar Se puede pactar Se puede pactar
lo que no está en los delitos que no estén en sólo en los asuntos expresa-
prohibido ese catálogo mente permitidos

Se dice que las formas autocompositivas como la mediación brindan mayor satisfacción a las partes
en la solución de su conflicto, ¿tú qué opinas? Te invitamos a que reflexiones sobre algunos concep-
tos que entran en escena en estas FSC. Estos son:

1. Decisión consensuada
2. Participación de las partes materiales (los directamente involucrados en el conflicto)
3. Intereses como base de la participación
4. Colaboración como metodología
5. Pensamiento creativo al construir la decisión

¿Te dice esto algo?

Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C. 4


Universidades como instituciones clave para la consolidación del Sistema de Justicia Penal Métodos Alternos de Solución de Conflictos

Vamos a ampliar estos conceptos:

1. Decisión consensuada
Tratándose de una decisión acordada por las partes, el acuerdo refleja sus voluntades y tiene mayor
probabilidad de ser cumplido voluntariamente. Esto no suele ocurrir en el juicio, en el cual quien pierde en
muchos casos recurre la sentencia a través de un medio de impugnación.

2. Participación de las partes materiales


El hecho de que las partes directamente afectadas participen en la solución genera las condiciones para
una comunicación más profunda que la que suele darse entre sus abogados(as), quienes al tener un
interés primordialmente profesional están distanciadas con el aspecto emocional que hay en el trasfon-
do del asunto. No es que las partes formales sean inhumanas, sino que la naturaleza de su encargo les
concentra primordialmente en el asunto jurídico.

3. Intereses como base de la participación


En las formas autocompositivas las partes pueden comunicar lo que realmente deseen. Esto difícilmen-
te ocurre en un juicio, en el cual su participación queda supeditaba a lo que sus abogados aconsejen.

4. Colaboración como metodología de interacción


Las reglas de las formas autocompositivas brindan las condiciones para que las partes puedan escu-
charse, desahogarse respetuosamente, reflexionar y hacer cesiones. Esta metodología implica ver a la
otra persona como coconstructora de la solución, alguien con quien hay que trabajar en equipo si se
quiere solucionar el asunto.

5. Pensamiento creativo en la construcción de la decisión


El pensamiento creativo no se basa en patrones, más bien puede prescindir de ellos, se concentra en ob-
servar lo menos obvio, en lugar de seguir una dirección predeterminada, busca crear una dirección y más
que confiar en dar con una solución, el pensamiento lateral aumenta las probabilidades en encontrarla.
Este tipo de pensamiento se despliega en las formas autocompositivas.

Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C. 5

También podría gustarte