Está en la página 1de 20

Evaluación Parcial– Segundo

avance del trabajo de investigación


2023-2

EVALUACIÓN CÓD DETALLE SEMANA PESO


Evaluación Continua 1 EC1 Evaluación Parcial Semana 8
Curso SOCIOLOGÍA GENERAL Calificación
Docente ARANDA MOSTACERO, Mariam
Fecha 12-10-2023 Hora 11:10-2:00 pm
Sección 2D Villa
Aula Virtual Sede Norte —
Modalidad Virtual Ate
Nombre del estudiante
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CURSOS BÁSICOS
SOCIOLOGÍA GENERAL

“EXPLORANDO LOS FACTORES DE LA DELINCUENCIA JUVENIL EN SAN JUAN DE


LURIGANCHO DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS”

Presentado por:
● Anjeli Nicol, Sosa
Morales-100124100
● Kenny Kengo, Lopez
Idiaquez-100135797
● Huaqui Espinoza, Rodrigo

Sebastian- 100132518

● Vargas Toledo, Angie Naomi-


100133716

Docente:
Mg. Aranda Mostacero, Mariam

Lima – Perú
2023
EXPLORANDO LOS FACTORES DE LA DELINCUENCIA JUVENIL EN SAN JUAN
DE LURIGANCHO DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La delincuencia es un fenómeno que surge como resultado de una inadaptación


social. A medida que este problema se agrava, desafía las normas de convivencia de
nuestra sociedad. La delincuencia, en su esencia, es el producto de una conducta
humana social que refleja una ruptura en las relaciones interpersonales e
intrafamiliares de un individuo. Nos referimos a un individuo como delincuente cuando
viola las leyes establecidas por las autoridades. Además, el término también se aplica
a los actos delictivos cometidos por alguien, ya sean uno o varios delitos, que
infringen las normativas legales existentes.

Los órganos judiciales desempeñan un papel fundamental en este contexto, ya que


son responsables de determinar la naturaleza del delito, imponer la pena
correspondiente y esta última dependerá en gran medida del daño causado a la
víctima. La delincuencia ha ido evolucionando y diversificándose a lo largo de los
años, en paralelo con el desarrollo de la sociedad.(Morales,2020)

La adolescencia emerge como un período crítico en la formación de la personalidad y


el carácter de un individuo. En gran medida, esto se moldea según las oportunidades
y necesidades que tanto la familia como la sociedad pueden ofrecer. Es durante esta
etapa que se establecen las bases para el comportamiento futuro, y la falta de
orientación y apoyo puede conducir a una mayor susceptibilidad a la
delincuencia.(Ccopa et al ,2020)

En estos últimos años en la ciudad de Lima se ha visto grandes cambios como


infraestructura y su población, que muestra un alto crecimiento, sin embargo, existen
problemas sociales que son bastantes preocupantes, uno de ellos es la delincuencia.
La información estadística elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) que es publicado en su boletín de estadísticas de seguridad
ciudadana de marzo y agosto del presente año, se puede mencionar lo siguiente: las
personas que tienen de 15 años y más edad, que han sido víctimas de algún acto
delictivo es de 30.3%, la población que considera que será víctima de algún acto
delictivo es de 89.4%, población de 15 años y más edad, que ha sido víctima de robo
de dinero, cartera y celular es de 17.2%

Si bien es cierto la delincuencia siempre ha sido un tema controversial a lo largo de


los años la situación de la pandemia del covid-19 que llegó al Perú en el año 2020
produjo diferentes pérdidas en diferentes sectores como el de salud, economía,
educativo, trabajo entre otros.
Esta realidad vive evidenciando el aumento de delitos como: robo al paso, robo de
autopartes de vehículos, venta y consumo de estupefacientes en parques y calles,
violencia contra la mujer, violencia familiar a todo esto debemos sumarle la migración
de extranjeros que van causando diferentes opiniones frente a temas como la
delincuencia ya que muchos ciudadanos se ven envueltos en actos contra la
tranquilidad pública lo cual genera mucha preocupación a la población de San Juan
de Lurigancho generando así la inseguridad ciudadana.(Gonzalez, 2020)

Si bien dijimos todo esto, la persistencia de la delincuencia en San Juan de


Lurigancho tiene un impacto significativo en varios aspectos de la sociedad como el
impacto de calidad de vida generando temor y estrés en la población limitando la
capacidad para disfrutar al salir a las calles, también tiene un impacto en la salud ya
que consideramos que la exposición constante a situaciones de inseguridad puede
ocasionar efectos en la salud mental y emocional de las personas, generando
ansiedad y depresión y una consecuencia muy significativa es el cambio en cuanto la
cohesión social , ya que la percepción de estos delitos puede cambiar la forma de ver
a las personas, originando que la población viva con mayor desconfianza y de manera
aislada.

Puesto que nuestro grupo se interesó más en la raíz de este problema hemos
decidido abarcar los factores que tiene este problema social, ya que estos factores de
la delincuencia son las circunstancias, condiciones y variables que aumentan la
probabilidad de que un individuo o grupo se involucre en actividades delictivas. En
este análisis, exploramos estas categorías de factores y cómo interactúan para influir
en la delincuencia. Para ello nos hacemos preguntas para esta investigación.
2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

Pregunta general:
● ¿Cuáles son los factores que contribuyen a la delincuencia en el distrito de
SJL, en los últimos 5 años?

Preguntas específicas:
● . ¿Cuál es el papel de las políticas de seguridad y aplicación de la ley
ante la delincuencia en el distrito de SJL?
● ¿Con respecto a la presión social, cómo influye a los jóvenes de esta
comunidad la presencia de pandillas y cómo esta relación los conlleva a
realizar actos delictivos ?
● ¿De qué manera el aumento en la tasa de desempleo en San Juan de
Lurigancho afecta los niveles de delincuencia en la comunidad?

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

- Identificar los factores que han contribuido a la delincuencia en el distrito


de San Juan de Lurigancho durante los últimos 5 años.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Determinar el papel de las políticas de seguridad y la aplicación de la ley


en respuesta a la delincuencia en el distrito de SJL

- Comprender cómo la presencia de pandillas, afecta a los jóvenes de la


zona de SJL y cómo esta influencia puede llevar a su participación en
actos delictivos.

- Analizar de qué forma el crecimiento de la tasa de desempleo influye en


las personas a realizar actos de delincuencia en la zona de SJL
4. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

- 4.1. HIPÓTESIS GENERAL.

● En los últimos años, se ha observado un incremento de la delincuencia


en San Juan de Lurigancho, derivado de una serie de factores
interrelacionados. Entre ellos, se destaca la presencia de pandillas,
agravada por la ineficacia de las políticas de seguridad y la aplicación
de la ley. Asimismo, factores socioeconómicos como la escasez de
oportunidades laborales y el aumento del desempleo han dejado a un
sector considerable de la población en una situación vulnerable y
propensa a incurrir en actividades delictivas.

- 4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS.

● La falta de eficacia de las políticas de seguridad y la aplicación de la


ley en el distrito de San Juan de Lurigancho posiblemente está
contribuyendo a un incremento de la delincuencia. Este fenómeno
surge debido a la falta de confianza que la comunidad deposita en las
autoridades, lo cual a su vez deriva en una disminución de la
colaboración con las fuerzas del orden y un aumento de la impunidad
para los delincuentes.

● Las personas que son miembros de pandillas pueden sentir una


presión constante de sus compañeros para participar en actividades
delictivas, como robos o vandalismo, para ganarse el “respeto” de los
demás o, también pueden irse a estos grupo por una familia
desestructurada y generar una mala conducta en los jóvenes.

● El aumento de la tasa de desempleo está directamente relacionado


con el aumento en los niveles de delincuencia de esta comunidad. La
pérdida del empleo y la falta de oportunidades pueden ocasionar una
preocupación en las personas que no pueden encontrar trabajo y por
ello pueden sentirse desesperados y recurrir a la delincuencia como
una “alternativa”.

5. MARCO TEÓRICO DE INVESTIGACIÓN

La delincuencia es un problema social que afecta a todos los países del mundo, y
trata de la comisión de actos que lesionan o ponen en peligro un bien jurídico
protegido por la ley penal.

Los factores de la delincuencia son aquellos elementos que aumentan la probabilidad


de que una persona cometa un delito. Pueden ser individuales, familiares o sociales.
Los efectos negativos de la delincuencia son diversos y afectan a individuos, familias,
comunidades y sociedades.

La delincuencia es un fenómeno complejo que tiene múltiples causas y


consecuencias. Los factores individuales, familiares y sociales pueden influir en la
probabilidad de que una persona cometa un delito. Los efectos negativos de la
delincuencia son diversos y afectan a todos los niveles de la sociedad.

Al tratar de comprender las conductas criminales y/o delictivas, se han planteado dos
perspectivas: la ambiental (el criminal se hace) y la genética (el criminal nace). Desde
la perspectiva de "el criminal nace" sería adecuado hacer revisiones de estudios
sobre teorías genéticas y epigenéticas, factores hereditarios y, muy importante en el
campo de la psicología, la formación de la personalidad. La delincuencia puede estar
relacionada con factores biológicos, como la genética, la estructura cerebral y la
función hormonal. Por ejemplo, los estudios han encontrado que los delincuentes
tienen más probabilidades de tener ciertas anomalías genéticas y cerebrales. En
segundo lugar, puede estar relacionada con características psicológicas, como la baja
autoestima, la impulsividad, la agresividad y la falta de empatía. Por ejemplo, la
mayoría de veces los delincuentes tienen más probabilidades de tener problemas de
salud mental, como trastornos de la personalidad y trastornos de ansiedad. Por
último, también puede estar relacionada con características cognitivas, como el déficit
de atención, la falta de habilidades sociales y la dificultad para tomar decisiones. Por
ejemplo, los delincuentes en algunos casos, tienen más probabilidades de tener
problemas de aprendizaje y de tener dificultades para comprender las consecuencias
de sus acciones.
En cuanto a la premisa que "el criminal se hace" es importante revisar estudios sobre
el contexto ambiental, sociocultural y familiar en el que se desenvuelven las personas,
para determinar su influencia en las conductas agresivas y delictivas. La interacción
con la familia es determinante en los cambios de actitud de una persona. El núcleo
familiar y la socialización entre los miembros influyen en el modo de actuar de cada
uno, tal como lo plantea Quiroga (2013): "la misma familia posee los fundamentos
básicos en la constitución de la persona, y su desarrollo bio-psicosocial"

Quiroga (2013) explica que las transacciones afectivas pueden encaminar la relación
familiar hacia dos polos: el de la agresividad y el del afecto. Por eso, es importante
resaltar que la funcionalidad en una familia es un aspecto determinante, mediado por
la comunicación y las relaciones afectivas, que influyen en los patrones de
comportamiento. Se ha destacado el influjo de los padres en sus hijos como un
aspecto formativo de la personalidad; el autor mencionado afirma que "el intrincado
haz de influencia que los padres proyectan en sus hijos, quienes poco a poco van
perfilando una manera de comportarse, de ser, es lo que resuelve en definitiva su
personalidad".

Podría exponerse, por un lado, la hipótesis de que por lo compleja que es la vida en la
ciudad: las presiones por el cumplimiento de reglas y estándares sociales y las
exigencias de diferentes instituciones educativas, entre otras, presuponen que la
diversidad de clases de violencia hacia niños sea mayor. Jonson-Reid (1998) propone
que: "La negligencia y el maltrato emocional pueden tener consecuencias tan graves
en términos de calidad de vida. Además, cada vez hay más pruebas de que hay
muchos niños de la ciudad que están expuestos a múltiples tipos de violencia, tanto
dentro como fuera del hogar, lo que sugiere la necesidad de examinar los efectos del
compuesto" (p. 175).

Según los resultados de la investigación realizada por Aracena et al. (2002), se


obtuvo que las pautas de crianza tienen cinco aspectos relevantes, ya que dentro de
cada núcleo familiar hay diferentes tipos de autoridad y de estas diferencias surgen, a
su vez, distintas clases de autoridad dentro de las familias.

● Tipos de autoridad: autoritaria, permisiva y sobreprotectora.


● Estilos de padres: autoritario, democrático y permisivo.
Abordando un poco el tema de los estilos de crianza, en los años 70, Diana Baumrind,
psicóloga estadounidense, hizo una investigación a niños de preescolar, esto fue el
comienzo de lo que, en 1996, denominó los tres estilos de crianza: "autoritario,
democrático y permisivo", años más tarde, aparecen Maccoby & Martin, ellos
ampliaron la investigación de Baumrind y desarrollaron un cuarto estilo de crianza: "el
negligente o indiferente".

Si tomamos en cuenta el estilo de crianza que tuvieron los jóvenes que delinquen, nos
podremos dar cuenta que esto influyó mucho en su ser de ahora. En primer lugar,
tenemos el estilo de crianza autoritario, donde nos muestra que los padres son
inflexibles, exigentes y severos cuando se trata de controlar el comportamiento de sus
hijos. Exigen obediencia y autoridad, además, están a favor del castigo como forma
de controlar el comportamiento de sus hijos. En estos casos, los hijos tienden a ser
irritables, aprensivos, temerosos, temperamentales, infelices, vulnerables al estrés y
en algunas veces, no tienen ganas de realizarse. En segundo, tenemos el estilo de
crianza democrático, donde vemos que los padres son cariñosos y ofrecen su apoyo
al niño, pero al mismo tiempo establecen límites firmes para sus hijos. Intentan
controlar el comportamiento de sus hijos a través de reglas, diálogo y razonamientos
con ellos. Entonces los niños tienden a ser amistosos, energéticos, autónomos,
curiosos, controlados, y en un punto más aptos al éxito. En tercer lugar, el estilo de
crianza permisivo, donde los padres son cariñosos, pero relajados, no establecen
límites firmes, no controlan de cerca las actividades de sus hijos ni les exigen un
comportamiento adecuado en algunas situaciones. Entonces en este caso, los niños
tienden a ser impulsivos, rebeldes, sin rumbo, dominantes, agresivos, con baja
autoestima y auto-control. Por último, tenemos a los padres negligentes, que son
poco accesibles y tienden al rechazo, y en la mayoría de situaciones están ausentes.
Estos niños tienden a tener muy poca autoestima, poca confianza en sí mismos, poca
ambición y buscan modelos inapropiados a seguir para sustituir a sus padres
negligentes.

Los factores sociales también pueden contribuir a la delincuencia, como la pobreza,


en el cual la pobreza se ha relacionado con un mayor riesgo de delincuencia;
asimismo, la desigualdad social, que crea un abismo entre los ricos y los pobres,
también se ha relacionado con un mayor riesgo de delincuencia y la desorganización
social, que se caracteriza por la falta de cohesión social y la presencia de
delincuencia y violencia, también se ha relacionado con un mayor riesgo de
delincuencia.

Los factores económicos también pueden desempeñar un papel en la delincuencia, a


causa del desempleo, se ha relacionado un mayor riesgo de delincuencia y del mismo
modo, las oportunidades económicas limitadas, esto puede llevar a algunas personas
a recurrir al crimen para obtener ingresos.

La predicción del riesgo de delincuencia ha interesado a la comunidad científica a


efectos de poder prevenirla (Monahan, Steinberg, Cauffman y Mulvey, 2009). La
valoración de riesgo del infractor puede tener serias consecuencias, no solo para su
libertad (Aebi, Vogt, Plattner, Steinhausen y Bessier, 2012; Cattlet, Toews y Walilko,
2010), sino también para la seguridad de la sociedad (Andrews y Bonta, 2003). En la
actualidad, existen instrumentos que permiten predecir y evaluar el riesgo de
reincidencia en delincuencia juvenil. Los más utilizados son el Inventario de Gestión e
Intervención para Jóvenes (Youth Level Service/Case Management Inventory) y el
Structured Assesment of Violence Risk in Youth (SAVRY) (Borum, Bartel y Forth,
2003). Diferentes investigaciones se han posicionado a favor del SAVRY frente a
otros instrumentos ya que permite evaluar el riesgo en el rango de edad que
establecen los actuales sistemas de justicia penal occidentales, incluye una amplia
gama de factores dinámicos que pueden alterar los factores de riesgo en los
adolescentes a la vez que se utiliza para conformar protocolos de atención
individualizada requeridos por los juzgados de menores, establecer tipologías
(O’Donnell, Baumer y Hughes, 2008) y trabajar procesos psicosociales y educativos
(Boccaccini et al., 2012; Botija, 2011; Meyers y Schmidt, 2008; Lodewijks, de Ruiter y
Doreleijers, 2010).

SAVRY es un instrumento diseñado para diagnosticar las dificultades en los procesos


de rehabilitación psicosocial de ACL. Una de sus funciones es evaluar a los sujetos y
en función de ello planificar y reorientar los procesos de tratamiento. Ajusta las
tipologías de reincidencia de los ACL mediante terciles (riesgo alto, riesgo moderado
o contenido y riesgo bajo). Examina comportamientos del sujeto, que colaboran en
mantener su conducta antisocial o en modificarla mediante comportamientos
prosociales. Un aspecto destacado del SAVRY es el énfasis en los factores
dinámicos, ya que permite orientar claramente las actuaciones de los profesionales
con el fin de favorecer el proceso educativo. Las investigaciones sugieren que los
instrumentos que utilizan enfoques más precisos -como el que nos ocupa- permiten
una evaluación del riesgo más significativa que mediante instrumentos genéricos
(Baird et al., 2013; Prior y Mason, 2010). Es una herramienta altamente fiable.
Lodewijks, de Ruitter, Doreleijers y Borum (2008) hallaron una excelente validez
predictiva en el análisis multivariable de comportamiento violento en ACL. Welsh,
Schmidt, McKinnon, Chattha y Meyers (2008) también encontraron alta precisión ante
conductas delictivas. Sin embargo, SAVRY no es la única herramienta de evaluación
de riesgo. La tabla 1 muestra una comparativa de instrumentos utilizados para la
evaluación del riesgo delictivo con población adolescente.

Es así que, resulta importante formular la siguiente interrogante: ¿Qué teorías recaen
sobre los factores de la delincuencia juvenil?

Por un lado, tenemos la de asociación diferencial, según esta teoría, la delincuencia


se aprende a través de la interacción con personas que ya son delincuentes. Estas
personas pueden transmitir a los demás sus valores y creencias antisociales y la
teoría de la delincuencia subcultural: Según esta teoría, la delincuencia es producto
de subculturas que tienen valores y normas que difieren de las de la sociedad en
general. Estas subculturas pueden glorificar la delincuencia y la violencia. Crick y
Dodge (1996) sugirieron que la falta de habilidades sociales, que se caracteriza por la
dificultad para interactuar con los demás de manera efectiva, podría llevar a las
personas a ser más propensas a ser víctimas o perpetradores de violencia. También
tenemos la teoría de la etiqueta, según esta teoría, la delincuencia es producto de la
interacción entre los delincuentes y la policía y el sistema judicial. Cuando las
personas son etiquetadas como delincuentes, es más probable que se comporten de
manera delictiva y para finalizar, la teoría de la elección racional: Según esta teoría,
las personas deciden cometer delitos después de sopesar los beneficios y los costos
potenciales de su comportamiento.

Además, el autocontrol se ha encontrado correlacionado con la conducta delictiva en


adolescentes y jóvenes tanto de población general, ya que este, ha sido la variable
central de una de las teorías más reconocidas en el ámbito de la criminología, la
teoría general del delito (Gottfredson & Hirschi, 1990). Según esta teoría, el bajo
autocontrol es uno de los predictores claves del delito, de la conducta desviada y de
otros comportamientos de riesgo. Gottfredson y Hirschi (1990) usan el término bajo
autocontrol para describir la propensión que aumenta la probabilidad de que los
individuos no puedan resistir la gratificación fácil e inmediata que el crimen y otras
conductas análogas, y casi ubicuas, presentan todos los días. Según este marco
teórico, el bajo autocontrol implica seis dimensiones esenciales: impulsividad,
preferencia por tareas simples, búsqueda de riesgos potenciales, predilección por
actividades físicas (en oposición a las mentales), egocentrismo y temperamento volátil
(Gottfredson &

Hirschi, 1990). Las personas que presentan bajos niveles de autocontrol serían más
impulsivas, propensas a involucrarse en riesgos, egocéntricas, indiferentes o
insensibles a las necesidades de los demás y con escasa tolerancia a la frustración.
Dadas estas características, las personas con bajos niveles de autocontrol tenderán a
resolver los conflictos utilizando la violencia verbal o física (Vera & Moon, 2012).

Otra variable psicológica que ha tomado relevancia en relación con el delito es el


apego. Este ha sido definido desde distintos marcos teóricos; si bien surge en el
contexto de la etología considerándoselo como una conducta instintiva entre madre e
hijo con un claro valor adaptativo, otros autores lo han conceptualizado desde una
perspectiva más sociológica (Aguilar Delgado, 2014). En este sentido, el apego fue
definido por Bowlby (1969) como un sistema de control motivacional que tiene como
objetivo promover el sentimiento de seguridad en la temprana infancia y la niñez a
través de las relaciones del niño con sus cuidadores o figuras de apego. El apego es
la primera relación del recién nacido con su madre o con un cuidador principal, quien
es constante y receptivo a las señales del niño de pocos años de edad (Moneta,
2016). En esta interacción el infante va construyendo gradualmente expectativas de
los eventos y de los comportamientos de los demás. La regulación de los
comportamientos que tienen las figuras del entorno le permite organizar sus
expectativas en modelos internos (Bowlby, 1969) que se manifestarán a través de los
comportamientos del niño y de las representaciones de sí mismo y de los demás.

Se han descrito cuatro tipologías de estilos de apego: apego seguro-autónomo


(mantienen relaciones actuales de confianza y apoyo), apego inseguro
evitativo-devaluante (son autosuficientes e independientes y desvalorizan la
importancia de los vínculos), apego inseguro ambivalente-preocupado (manifiestan
necesidad de cercanía e inseguridad, presentan temor a ser abandonados y escasa
autonomía) y apego desorganizado (se muestran ambivalentes hacia el compañero,
suele estar asociado a experiencias tempranas traumáticas) (Ainsworth, Blehar,
Waters & Wall, 1978).La ausencia de seguridad en los vínculos, como consecuencia
de la inhibición de estos vínculos y de deseos perturbados para relacionarse
emocionalmente, puede conducir a distorsiones en la percepción del otro, dando lugar
a reacciones violentas (Celedón Rivero et al., 2016; Ermon Tussey, Tyler & Gordon
Simons, 2018). Vínculos de apego inseguros o desorganizados conducirán a
adolescentes y jóvenes a involucrarse en más hechos delictivos o antinormativos,
mientras que estilos de apego seguros actuarían como un factor de protección contra
el delito.

En conclusión, la delincuencia es un fenómeno complejo que puede ser explicado por


una combinación de factores. No existe una teoría única que pueda explicar todos los
casos de delincuencia. Sin embargo, las teorías mencionadas anteriormente brindan
una comprensión general de los factores que pueden contribuir a la delincuencia. Así
también, los factores individuales incluyen características biológicas, psicológicas y
cognitivas que pueden predisponer a una persona a la delincuencia; los factores
familiares, como las familias desestructuradas, la violencia familiar y los padres
negligentes o abusivos, también pueden contribuir a la delincuencia; los factores
sociales, como la pobreza, la desigualdad social y la desorganización social, también
pueden desempeñar un papel en la delincuencia y los factores económicos, como el
desempleo y las oportunidades económicas limitadas, también pueden ser factores de
riesgo de delincuencia.

La prevención de la delincuencia es una tarea compleja que requiere un enfoque


multidisciplinario. Al abordar los factores que contribuyen a la delincuencia, podemos
reducir el riesgo de que las personas cometan delitos y crear comunidades más
seguras.
6. ENTREVISTA DE INVESTIGACIÓN

6.1 PERFIL DEL ENTREVISTADO

El tipo de entrevista que elegimos para nuestro trabajo de investigación fue la “estructurada”,
ya que nos permite planificar previamente nuestra entrevista, analizar los resultados y
recopilar toda la información importante de los encuestados para conocerlos mejor.

Profesional o Especialista:

● Conocimiento sólido de las teorías y conceptos relacionados con la


delincuencia
.
● Capacidad para analizar datos estadísticos y tendencias delictivas.

● Proporcionar una visión experta sobre los factores de la delincuencia en San


Juan de Lurigancho, basada en investigaciones y datos.

● Dispuesto a compartir su experiencia y conocimiento para ayudar a


comprender los factores detrás de la delincuencia en San Juan de Lurigancho

Involucrados:

● Un miembro de la comunidad local de San Juan de Lurigancho.


● Que tenga experiencia vivencial en la comunidad y conocimiento de su
dinámica social.
● Que pueda compartir experiencias personales o testimonios que arrojen luz
sobre la problemática.
● Que ayude a entender cómo la delincuencia afecta a las personas que viven en
ese distrito.
6.2. GUÍA DE ENTREVISTA
Planteamos la matriz de la entrevista

OBJETIVO OBJETIVO DIMENSION PREGUNTAS


GENERAL ESPECÍFICO ES O
CATEGORÍA
S

Determinar el Políticas de
papel de las Seguridad y 1.¿Cuáles son las
políticas de Aplicación de políticas de
seguridad y la la Ley seguridad
aplicación de la implementadas en
SJL en los últimos
ley en respuesta a
años?
la delincuencia en 2.¿Qué opina sobre
el distrito de SJL la eficacia de las
políticas de
seguridad en este
distrito?
Identificar los
factores que han
contribuido a la
delincuencia en
el distrito de San 2. Según su estadía
Juan de en la zona de
Comprender cómo SJL¿Conoció a
Lurigancho
la presencia de alguna persona que
durante los Interrelacion estuvo involucrada
pandillas, afecta a
últimos 5 años. es sociales en alguna pandilla y
los jóvenes de la
zona de SJL y como la haya participado en
influencia de actos vandálicos ,si
cómo esta es así,
influencia puede las pandillas
-¿Cómo cree que la
llevar a su relación con estos
participación en grupos los lleve a
actos delictivos realizar estas
acciones?
-¿Qué factores cree
que llevan a los
jóvenes a unirse a
las pandillas en esta
área?

Analizar de qué 3.Si bien es cierto la


forma el El tasa de desempleo
crecimiento de la desempleo va aumentando y
tasa de como factor esto puede llevar a
desempleo influye socioeconóm actos negativos.
en las personas a -¿Cuál es su
ico
realizar actos de percepción de la
delincuencia en la situación actual de
zona de SJL desempleo en tu
distrito?
-¿Por qué cree que
estas personas al
no conseguir trabajo
llegan a considerar
la delincuencia
como una opción?

.
7. REFERENCIAS

Bobbio, A. (s. f.). Autocontrol y estilos de apego: su influencia en la conducta delictiva


y en la agresión física de adolescentes argentinos.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082019000
300205

Bonilla Zambrano, S. J. (2023). Análisis de los Factores Socioeconómicos que inciden


en la Delincuencia en el Ecuador. Periodo 2018–2022 (Bachelor 's thesis,
Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Guayaquil).
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/69322/1/BONILLA%20ZAMBRANO
%20SOLANGE%5b 6937%5d.pdf

Braithwaite, J. (2016). Delito, vergüenza y reintegración. Revista Canadian Journal of


Criminology and Criminal Justice. 42(3). 281-298.
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=UutOv-VP0NwC&oi=fnd&pg=
PP11&dq=info:hERWIpV1WHwJ:scholar.google.com/&ots=DSO1sec0ST&sig=
MmFqycFDAHYADtr66FdPIMGLjLA# v=onepage&q&f=false

Ccopa, F., Fuster, D., Rivera, K., Pejerrey, Y. y Yupanqui, M. T. (2020). Factores de la
delincuencia juvenil en el Perú desde el enfoque preventivo.Revista Eleuthera,
22(2),
149-169.https://pdfs.semanticscholar.org/098a/9a7e7e5485ea3123d3ee782e89
04af05908d.pdf?_gl=1*1qcrbye*_ga*NjYwNzE0MDQyLjE2OTQzMTU4Nzg.*_g
a_H7P4ZT52H5*MTY5NTIyNTg2MC4xNS4xLjE2OTUyMjU5ODkuMTUuMC4w

González, A. (2020). Plan de acción distrital de seguridad ciudadana 2022


municipalidad de San Juan de Lurigancho.
https://web.munisjl.gob.pe/web/data_files/codisec/PADSC-SJL-2022-PROY-FIN
-CARLOS-ENRIQUE-GUTIERREZ-MACO-2021.pdf

Mebarak, M. R. (s. f.). Análisis de las pautas de crianza y los tipos de autoridad, y su
relación con el surgimiento de conductas criminales: una revisión teórica.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082016000
300006

Morales, M. (2020). La delincuencia. Un análisis desde la psicología.1.41-52.

https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/handle/001/4154/document%20%
2818 %29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Navarrete, J. M. (2015). Sociedad, violencia y juventud. Los pandilleros del Perú.


Yuyaykusun, (8).
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/101/92

Nuñez, R., Luna, E., Quispe, D & Vera N. (2010). Una mirada a la familia de
pandillas en San Juan de Lurigancho. Rev Enferm Herediana; 2(2);86-92.
https://faenf.cayetano.edu.pe/images/pdf/Revistas/2009/febrero/familia%20
de%20pandillas.pdf

QUISPE, A. H. (2019). Prevención comunitaria en Lima: los aportes de la Junta


Vecinal. Revista Discursos Del Sur.3.133-136.
https://www.researchgate.net/publication/334816718_Prevencion_Comunitaria_
en_Lima_Los_aportes_de_la_Junta_vecinal

COMPETEN Investigación I1: Define un problema de investigación, la pregunta


CIA y las hipótesis.
ASPECTOS / LOGRADO EN NO LOGRADO
EVALUAR PROCESO
Presenta en base a Presenta en base a Presenta en base a
Formula documentos escritos documentos escritos documentos escritos
supuestos / confiables, tres confiables, dos confiables, una
hipótesis de descripciones tentativas de descripciones tentativas de descripción tentativa de
investigación supuestos o hipótesis que supuestos o hipótesis que supuestos o hipótesis que
evidencian la realidad evidencian la realidad evidencian la realidad
problemática. problemática. problemática.
4 puntos 2 puntos 1 punto
Presenta el avance del Presenta el avance del Presenta el avance del
marco teórico que sustenta marco teórico que sustenta marco teórico que
Marco teórico su trabajo de investigación, su trabajo de investigación, sustenta su trabajo de
en relación con las en relación con las investigación, en relación
categorías y subcategorías categorías y algunas con las categorías y sin
evidenciando la revisión de subcategorías evidenciando las subcategorías, con
fuentes de investigación de la revisión de fuentes de fuentes de investigación
los últimos siete años y investigación de los últimos poco actuales y
confiables. siete años, pero poco escasamente confiables.
confiables.
7 puntos 5 puntos 2 puntos
Describe la técnica Explica el tipo de Explica el tipo de
empleada (entrevista), investigación y señala las investigación.
Marco mencionando con técnicas a utilizar.
metodológico precisión el diseño y el tipo
de entrevista para tres
informantes: un experto y
dos involucrados.
5 puntos 3 puntos 1 punto
Presenta todas las fuentes Presenta la mayoría de las Presenta algunas fuentes
Bibliografía de información de los fuentes de informaciones de de información de los
últimos siete años, los últimos siete años, últimos siete años,
documentadas según los documentadas según los documentadas sin los
lineamientos del APA7 lineamientos del APA7 lineamientos del
APA7
4 puntos 2 puntos 1 punto
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO AVANCE DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTACIÓN DE INFORME

También podría gustarte