Está en la página 1de 17

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

UNIDAD ESIME CULHUACAN

“PRACTICA NIMERO 1: PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO”

INTEGRANTES: MISAEL JURADO RUIZ


FERNANDO BELTRÁN MATA
JUAN PABLO HERNÁNDEZ VILLEGAS
ERICK ISMAEL NEMESIO ROBLES
MARIBEL VARGAS LOPEZ
LEO GONZÁLEZ GÓMEZ

EQUIPO: 2

GRUPO: 1CM23
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
UNIDAD ESIME CULHUACAN

OBJETIVO:

• El estudiante desarrolle la habilidad de montar un sistema en equilibrio con


el equipo o material empleado.
• Que el estudiante demuestre con cálculos matemáticos (Primera condición
de equilibrio) del sistema.

INTRODUCCIÓN:

Para que un cuerpo se encuentre en equilibrio de traslación la sumatoria de fuerzas


sobre él debe ser cero o sea su resultante debe ser nula. Que un cuerpo se
encuentre en equilibrio de traslación no implica que este quieto, puede moverse a
velocidad constante en línea recta.

Analicemos esta condición para el caso particular de un plano inclinado.

Un plano inclinado es una superficie plana que forma un ángulo α con la línea
horizontal.

Analicemos la siguiente situación: un cuerpo de peso P ubicado sobre un plano


inclinado que se encuentra en equilibrio. Para que esto ocurra “algo” debe estar
ejerciendo una fuerza para sostenerlo. Queremos saber cuál debe ser el módulo de
esta fuerza.

Primero debemos pensar con quien interactúa el cuerpo:

1) Con el plano inclinado: a esta interacción le asociamos la fuerza normal.


2) Con el planeta Tierra: a esta interacción le asociamos la fuerza peso.
3) Con el agente que lo sostiene: a esta interacción le asociamos la fuerza.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
UNIDAD ESIME CULHUACAN

Elegimos por un sistema de ejes coordenados de manera que el eje x sea paralelo
al plano inclinado y el eje y perpendicular. Vamos a realizar la suma de las
componentes de cada fuerza:

De las dos ecuaciones anteriores se obtiene:

F = P sen α

N = P cos α

Se puede ver que la fuerza con la cual se sostiene al cuerpo es menor que el peso
del cuerpo y que también la fuerza que ejerce el plano es menor que el peso.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
UNIDAD ESIME CULHUACAN

TABLA DE MATERIALES:

CANTIDAD NOMBRE CARACTERÍSTICA IMAGEN

Instrumentos de
1 Dinamómetro laboratorio empleados
para medir la fuerza.

Se conoce
como polea a una
máquina
simple diseñada para
transmitir fuerza y
operar como un
1 Polea
mecanismo de tracción,
reduciendo la cantidad
de fuerza necesaria
para mover o
suspender en
el aire un peso.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
UNIDAD ESIME CULHUACAN

Las pesas son


utilizadas para la
calibración de las
básculas industriales y
de laboratorio, es
fundamental la
4 Pesas adecuada selección de
la pesa, ya que de ello
dependerá en gran
medida la precisión de
la calibración y
determinar cuáles son
los ajustes necesarios
para el instrumento.

Por simplicidad, se
suele suponer que las
cuerdas tienen masa
despreciable y son
Cuerda en inextensibles (no se
1
extensible pueden deformar), esto
implica que el valor
de la tensión es
idéntico en todos los
puntos de la cuerda.
.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
UNIDAD ESIME CULHUACAN

Útil para experimentos


que requieran que los
pesos ranurados se
cuelguen en una
superficie. Fabricado de
2 Porta pesas
bronce, pulido para
reducir las posibilidades
de corrosión y fricción
entre los pesos
ranurados.

Sirve para poder tomar


medidas, trazar y poder
1 Pizarrón anotar datos
importantes
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
UNIDAD ESIME CULHUACAN

Un soporte es algo, ya
sea físico o simbólico,
que sirve
como sustento o puntal.
2 soportes
Los soportes, por lo
tanto, se utilizan
para sostener o
mantener una cosa.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
UNIDAD ESIME CULHUACAN

PROCEDIMIENTO SISTEMA 1:
1) Colocar el dinamómetro en un soporte horizontal y la polea en un soporte
vertical.
2) Hacer un nudo al principio y al final de la cuerda a modo de que los ganchos
del dinamómetro y de la porta pesas se puedan colocar.
3) Después colocar los extremos de la cuerda en el gancho de dinamómetro y
pasarla por la polea colocando al otro extremo una porta pesas.
4) En medio de la cuerda harás un nudo igual a los demás de forma de que
puedas color otra porta pesas.
5) Para mantener el sistema en equilibrio iremos colocando varias pesas: de
5N, 2N, 1N, 0.5N.
6) Una vez calibrado el sistema pondrás con una regla de madera trazaras en
pizarrón un diagrama de cuerpo libre tranzando todas los vectores y pesos
que están el sistema.
7) Posteriormente con un transportador de madera iras midiendo los ángulos
que se forman con respecto al eje de las x o eje de las y.
8) Teniendo todo esto procederás a ver que pesas utilizaste en cada porta
pesas.
9) También te fijaras cuanto marca el dinamómetro ya que ese será la tensión
de ese lado de la cuerda.
10) Una vez teniendo todos los datos procederás hacer las ∑Fx y ∑Fy lo cual te
debe de dar cero en las sumatorias.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
UNIDAD ESIME CULHUACAN

SISTEMA 1

4N

T1
T2

45° 30°

W2= 1.5N

W1=2N
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
UNIDAD ESIME CULHUACAN

DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE

4N

T1

45°

W1=2N

OPERACIONES

∑Fx=0 ∑Fy=0
∑Fx=T1x-W1 ∑Fy=T1y-W1
∑Fx=4(cos 45°)-2N ∑Fy=4(sen 45°)-2
∑Fx=2.1-2 ∑Fy=3.4-2
∑Fx=-0.1N ∑Fy=0.4N
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
UNIDAD ESIME CULHUACAN

DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE

W2= 1.5N

30°

W1=2N

OPERACIONES
∑Fx=0 ∑Fy=0

∑Fx=W2(sen 30°)-W1 ∑Fy=W2(cos 30°)-W1

∑Fx=1.5(sen30°)-2N ∑FY=1.5(cos 30°)-2

∑Fx=-1.48-2N ∑Fy=0.23-2

∑Fx=-3.48N ∑Fy=-1.77N

PROCEDIMIENTO SISTEMA 2
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
UNIDAD ESIME CULHUACAN

1) Tendrás que colocar 2 dinamómetros una en la parte horizontal del pizarrón y


el otro en la parte vertical del pizarrón.
2) Después con la cuerda expandible colocaras en cada extremo en cada
gancho de los dinamómetros.
3) Y en medio de la cuerda colocar una porta pesas con una pesa de forma de
que los dos dinamómetros estén equilibrados.
4) Posteriormente con una regla de madera trazar los vectores de cada tención
de la cuerda.
5) Luego con un transportador medir los ángulos que hay entre los ejes y las
tensiones.
6) Ya teniendo los ángulos seguir con los cálculos de pertinentes.

SISTEMA 2

20° 20°

5N
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
UNIDAD ESIME CULHUACAN

DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE

T1=4
20°

W=5
N

OPERACIONES

∑Fx=0 ∑Fy=0

∑Fx=T1X(cos 20°)-W ∑Fy=T1Y(sen 20°)-W


∑Fy=4(sen 20°)-5
∑Fx=4(cos 20°)-5
∑Fy=1.3-5
∑Fx=3.75-5
∑Fy=-3.63
∑Fx=-1.25N
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
UNIDAD ESIME CULHUACAN

DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE

T2=3
20°

W=5
N

OPERACIONES
∑Fx=0 ∑Fy=0

∑Fx=T2X(sen 20°)-W ∑Fy=T2Y(cos 20°)-W

∑Fx=3(sen30°)-5 ∑FY=3(cos 20°)-5

∑Fx=1.02-5 ∑Fy=2.81-5

∑Fx=-3.98N ∑Fy=-2.18N
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
UNIDAD ESIME CULHUACAN

OBSERVACIONES

Mientras un dinamómetro, sistema o medida no estén bien hechas las operaciones


van a fallar por ello tenemos que hacer nuestro mejor esfuerzo para poder llevar
bien los datos que nos proporcionan los instrumentos y que salgan bien los cálculos.

CONCLUSIONES INDIVIDUALES

• Nemesio Robles Erick Ismael


La primera condición de equilibrio en física establece que un objeto está en
equilibrio si la suma de todas las fuerzas que actúan sobre él en una dirección
particular es cero y la suma de todas las fuerzas en una dirección
perpendicular también es cero. Esta condición es importante para
comprender los sistemas en equilibrio porque garantiza que el objeto o
sistema no se mueva ni gire bajo la influencia de diversas fuerzas. Al aplicar
esta condición, podemos analizar y predecir cómo interactúan las fuerzas en
un sistema, lo cual es importante para resolver problemas físicos y de
ingeniería relacionados con el diseño de estructuras y dispositivos estables
y seguros.
Esta condición de equilibrio es vital en la física y ingeniería, ya que garantiza
la estabilidad y seguridad de estructuras, máquinas y sistemas. Su
comprensión y aplicación adecuadas son importantes para el diseño y
análisis de amplias aplicaciones en el mundo real.
• Beltrán Mata Fernando
En esta práctica tuvimos que tener la habilidad de montar un sistema de
equilibrio con la primera condición de equilibrio, fue logrado el objetivo. En la
práctica tuvimos unas pequeñas variaciones, pero en si fue logrado aparte de que
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
UNIDAD ESIME CULHUACAN

pudimos calcular bien el objetivo y saber bien el tipo de fuerza, suma de vectores
y los componentes.
• Jurado Ruiz Misael
En mi conclusión esta primera condición de equilibrio siento que es una
práctica fácil siempre y cuando sepas medir y sacar bien tus datos ya que
estando mal en algo todos tus cálculos van a fallar.
También debes de tener cierto conocimiento de contar un sistema para poder
llevarlo a acabo en la practica y así obtener bien tu sistema y sin fallas.
• Hernández Villegas Juan Pablo
La primera condición de equilibrio es una de las más importantes en física
clásica en el laboratorio aprendimos sobre como se tiene que utilizar está
condición y sobre todo por qué es importante está condición y sobre todo
porque tenemos que usarla también nos ensañaron 2 ejemplos muy
importantes de como se usa la primera condición de equilibrio por lo que se
llegó a saber precisamente como aplicarlo.
• Vargas López Maribel
En el laboratorio aprendimos a montar un sistema que estuviera en equilibrio
usando diferentes instrumentos para así poder equilibrar un peso con contra
peso y no se fuera para un lado o para el otro
• Gonzales Gomes Leo
En esta primera práctica pusimos nuestros conocimientos básicos de como
medir, equilibrar y sacra ángulos de un sistema en equilibrio usando diversos
instrumentos de laboratorio, para montar dos sistemas en equilibrio y poder
sacar sus sumatorias de fuerzas.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
UNIDAD ESIME CULHUACAN

CUESTIONARIO

1) ¿Explique como llevaste a cabo la lectura de la fuerza de los dinamómetros


proporcionados?
Pues la llevamos a cabo ya con cierta noción de como median por que
previamente la profesora nos explicó cómo utilizarlos y como median,
entonces pues a la hora de la práctica fue fácil saber cómo media las fuerzas.
2) De acuerdo a los resultados obtenidos, ¿Cuál de los dos sistemas consideras
que fue el mejor equilibrado?, ¿Por qué?
Para nosotros el mejor equilibrado fue el primer sistema, porque, aunque no
fue exacto tuvimos un margen de erro algo bajo y por qué los cálculos se
acercaban al cero.
3) ¿Menciona tres tipos de errores que consideres hayan surgido durante los
experimentos?
• La medición de los dinamómetros, ya que pues como es escaso el material
algunos dinamómetros no marcaban bien y pues creemos que ese fue uno de
los errores.
• La medición de angulos, pensamos que es por que los compañeros que los
midieron no dieron los datos exactos
• El equilibrio, estes es el principal motivo ya que nosotros pensamos que ya
estaba equilibrado cuando en verdad no estaba equilibrado.
4) ¿Por qué consideras importante el no alterar los datos o medidas
experimentales?
Porque una vez alterados los datos también se altera el resultado entonces
eso impide que te salga bien tu resultado.

También podría gustarte