Está en la página 1de 17

1

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................... 3
2. TRABAJO PRELIMINAR.......................................................................................................... 3
2.1. Curva de carga de un condensador. ............................................................................. 3
2.2. Curva de carga y descarga de un condensador. ........................................................... 7
2.3. Circuito RC en régimen permanente sinusoidal. .............................................................. 7
3. RESULTADOS EXPERIMENTALES. .............................................................................................. 9
3.1. Material necesario. ............................................................................................................ 9
3.2. Curva de carga de un condensador. .................................................................................. 9
3.3. Curva de carga y descarga de un condensador. .............................................................. 12
3.4. Régimen permanente sinusoidal. ................................................................................... 13

2
1. INTRODUCCIÓN.
La finalidad de llevar a cabo esta práctica es la siguiente:

Tal y como se expresó en la práctica anterior, cabe destacar el conocimiento del uso de los
distintos equipos e instrumentos empleados en el laboratorio.

Asimismo, cabe señalar la familiarización con el condensador aprendido en el Tema 4 en clase.


Para ello, se trabajará con dos condensadores de distinta capacitancia (𝐶1 = 47 µF y 𝐶2 = 4.7 nF).
Se estudiarán sus curvas de carga y descarga, así como la constante de tiempos del circuito y las
correspondientes frecuencias características para modelo experimental y teórico.

Por otro lado, también se analizarán, entre otras cosas, el tiempo empleado para obtener un
porcentaje determinado de la carga del condensador como los diagramas de bodes
pertenecientes a ambos modelos.

Para estudiar los parámetros nombrados anteriormente, se realizarán tres ejercicios distintos
examinados teóricamente y experimentalmente. El primero de ellos consiste en la curva de carga
de un condensador. El segundo de ellos trata de la curva de carga y descarga de un condensador
y, por último, el tercero de los nombrados consiste en un circuito RC en régimen permanente
sinusoidal.

2. TRABAJO PRELIMINAR.
2.1. Curva de carga de un condensador.

Ilustración 1: Circuito RC básico con resistencia y condensador en serie

La señal de entrada, 𝒗𝒊𝒏 (𝒕), viene determinada por:

0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡 < 0
𝑣𝑖𝑛 (𝑡) = {
𝑉𝑖𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡 ≥ 0
Ilustración 2: Señal de entrada de tipo escalón

Si inicialmente el condensador está descargado, a partir de 𝑡 ≥ 0 empezará a cargarse y su caída


de potencial, 𝑣𝑐 (𝑡) = 𝑣𝑜𝑢𝑡(𝑡), irá aumentando proporcionalmente a la carga almacenada.

(a) Deduce la expresión analítica de 𝑣𝑜𝑢𝑡(𝑡): Plantea la ecuación diferencial del circuito y su
solución para el caso particular del 𝑣𝑖𝑛(𝑡) planteado (la función escalón). ¿Cuál es el voltaje
máximo, 𝑉𝑐 𝑚𝑎𝑥, que puede alcanzar el condensador en esta situación?

PRIMER PASO: Deducimos la expresión analítica de 𝑣𝑜𝑢𝑡(𝑡). Para ello:


𝑑𝑉
−𝑉𝑖𝑛 + 𝑉𝑅 + 𝑉𝐶 = 0 → −𝑉𝑖𝑛 + 𝐼𝑅 + 𝑉𝐶 = 0 → −𝑉𝑖𝑛 + 𝐶 𝑅 + 𝑉𝐶 = 0
𝑑𝑡

3
La solución de la ecuación anterior está compuesta por la solución de la ecuación homogénea y
la solución particular inhomogénea. Luego, resolvemos la ecuación homogénea:
𝑑𝑉 𝑑𝑉𝐶 𝑑𝑉𝐶 𝑑𝑉𝐶 1
𝐶 𝑅 + 𝑉𝐶 = 0 → 𝐶 𝑅 = −𝑉𝐶 → 𝐶 𝑅 = −𝑑𝑡 → =− 𝑑𝑡 →
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑉𝐶 𝑉𝐶 𝑅𝐶
𝑑𝑉𝐶 1 1 1
∫ = ∫− 𝑑𝑡 → ln(𝑉𝐶 ) + 𝐶1 = − (𝑡 + 𝐶2 ) → ln(𝑉𝐶 ) = − 𝑡+𝑘 →
𝑉𝐶 𝑅𝐶 𝑅𝐶 𝑅𝐶
𝑡 𝑡 𝑡 𝑡
𝑉𝐶 = 𝑒 −𝑅𝐶+𝑘 = 𝑒 𝑘 𝑒 −𝑅𝐶 → 𝑉𝐶 = 𝐴𝑒 −𝑅𝐶 → 𝑉𝐶 = 𝐴𝑒 −𝑅𝐶 + 𝐹(𝑡)
Según está definida nuestra señal de entrada, 𝑣𝑖𝑛 (𝑡), obtenemos:
𝑑𝑉𝐶 𝑡
𝐶 𝑅 + 𝑉𝐶 = 0 𝑠𝑖 𝑡 < 0 → 𝑉𝐶 = 𝐴𝑒 −𝑅𝐶
{ 𝑑𝑡
𝑑𝑉𝐶 𝑡
−𝑉𝑖𝑛 + 𝐶 𝑅 + 𝑉𝐶 = 0 𝑠𝑖 𝑡 ≥ 0 → 𝑉𝐶 = 𝐵𝑒 −𝑅𝐶 + 𝐹(𝑡)
𝑑𝑡
Cuando 𝑡 ≥ 0, la solución más simple es suponer que 𝐹(𝑡) = 𝑉𝑖𝑛 . Para calcular A y B, aplicamos
condiciones iniciales:
𝑡𝑜
𝐴𝑒 −𝑅𝐶 = 0 → A = 0
Si 𝑉𝐶 (𝑡𝑜 = 0) = 0, entonces: { 𝑡
𝐵𝑒 −𝑅𝐶 + 𝑉𝑖𝑛 = 0 → B = −𝑉𝑖𝑛
Por tanto, nuestra expresión analítica de 𝑣𝑜𝑢𝑡(𝑡), vendrá dada por:
0 𝑠𝑖 𝑡<0
𝑡
𝑉𝑜𝑢𝑡 = 𝑉𝐶 = { −
𝑉𝑖𝑛 (1 − 𝑒 𝑅𝐶 ) 𝑠𝑖 𝑡≥0

SEGUNDO PASO: Determinamos cuál puede ser el voltaje máximo que puede alcanzar el
condensador en estas condiciones. Para ello, analizando la ecuación anterior, se puede deducir
que 𝑉𝐶 será máximo para valores de 𝑡 muy pequeños, en los que 𝑉𝐶 se asemejará a 𝑉𝑖𝑛 pero
nunca llegará a alcanzar dicho valor. Luego: 𝑉𝐶,𝑚á𝑥 = 𝑉𝑖𝑛 .

(b) Asumiendo que 𝑅 = 300 kΩ y 𝐶 = 47µF, calcula la constante de tiempos del circuito, 𝜏. ¿Para
qué tiempo, 𝑡, se habrá alcanzado un 63% de la carga máxima del condensador? Recuerda
que la carga del condensador, 𝑞, es directamente proporcional al voltaje que cae en el
mismo, 𝑞(𝑡) = 𝐶 · 𝑣𝑐 (𝑡), por lo que 𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝐶 · 𝑉𝑐 𝑚𝑎𝑥. ¿Cuánto tiempo tardará en alcanzar un
90% del valor máximo?

PRIMER PASO: Calculamos la constante de tiempos del circuito, 𝜏.

τ = RC → τ = (300 · 103 ) · (47 · 10−6 ) = 14.1 s

SEGUNDO PASO: Hallamos la expresión del tiempo t para el que se alcanza un determinado % de la
carga máxima del condensador. Luego:
𝑡
−𝑅𝐶
𝑄𝑚á𝑥,𝑥% = 𝑥 · 𝐶 · 𝑉𝐶,𝑚á𝑥 = 𝑥 · 𝐶 · 𝑉𝑖𝑛 → 𝑥 · 𝐶 · 𝑉𝑖𝑛 = 𝐶 · 𝑉𝑖𝑛 (1 − 𝑒 ) →

𝑡 𝑡 𝑡
𝑥 = 1 − 𝑒−𝑅𝐶 → 𝑒−𝑅𝐶 = 1 − 𝑥 → − = 𝑙𝑛(1 − 𝑥) → t = −τ · 𝑙𝑛(1 − 𝑥)
𝑅𝐶
TERCER PASO: Obtenemos cuánto tiempo tardará en alcanzar el 63% de la carga máxima del
condensador.

4
Si 𝑥 = 0.63, entonces: 𝑡63 = −14.1 · 𝑙𝑛(1 − 0.63) = 14.02𝑠

CUARTO PASO: Hallamos cuánto tiempo tardará en alcanzar el 90% del valor máximo.

Si 𝑥 = 0.9, entonces: 𝑡90 = −14.1 · 𝑙𝑛(1 − 0.9) = 32.47𝑠

(c) Para la situación anterior, representa gráficamente 𝑣𝑖𝑛(𝑡) y 𝑣𝑜𝑢𝑡(𝑡), poniendo ambas curvas
en la misma gráfica. Elije un intervalo de tiempos apropiado para obtener una buena
representación.

Para la representación de la gráfica pedida, hemos hallado los valores comprendidos en la


siguiente tabla, para un 𝑡 ≥ 0:

𝒕(𝒔) 𝑽𝒐𝒖𝒕 (𝑽) 𝑽𝒊𝒏 (𝑽)


0 0 1
1.48558327 0.1 1
3.14632407 0.2 1
5.02911671 0.3 1
5.02911671 0.3 1
9.77337525 0.5 1
12.9196993 0.6 1
16.9760165 0.7 1
22.6930746 0.8 1
32.4664498 0.9 1
33.9520331 0.91 1
35.6127739 0.92 1
37.4955665 0.93 1
39.6690911 0.94 1
42.2398251 0.95 1
45.3861491 0.96 1
49.4424664 0.97 1
55.1595244 0.98 1
64.9328996 0.99 1
194.798699 0.999999 1
Tabla 1: Valores para representar Vin y Vout

Si la tabla anterior se representa, se obtiene lo que observamos a continuación:

5
Ilustración 3: Representación de Vin y Vout, ambas en la misma curva

(d) Empleando el programa LTspice realiza una simulación de tipo “Transient” del circuito de
la Figura 1 para 𝑅 = 300 kΩ y 𝐶 = 47 µF. Para ello deberás configurar la fuente en modo
“Pulse”. Consulta el Anexo A1 al final del guion para ver cómo hacerlo. Ajusta los
parámetros apropiadamente para obtener una buena curva de carga, y haz un pantallazo
de la simulación en el que se vea la curva y el circuito simulado.

lustración 4: Vout-Vin

Ilustración 5: Circuito a evaluar

6
2.2. Curva de carga y descarga de un condensador.

Ilustración
Ilustración 7:
6: Señal
Señal cuadrada
cuadrada periódica
periódica

El nivel de carga alcanzado por el condensador en cada ciclo de carga dependerá del periodo
de la señal y de los valores de 𝑅 y 𝐶 del circuito.

(a) Si 𝑅 = 30 kΩ y 𝐶 = 4.7 nF, calcula el periodo mínimo (o lo que es lo mismo, la frecuencia


máxima) que debe tener la señal para que el condensador consiga cargarse un 99%
de su carga máxima. NOTA: ten en cuenta que el tiempo de carga es sólo la mitad del
periodo de la señal.

PRIMER PASO: Calculamos la constante de tiempos del circuito, 𝜏.

τ = RC → τ = (30 · 103 ) · (4.7 · 10−9 ) = 0.000141 s

SEGUNDO PASO: Obtenemos el periodo mínimo para el que el condensador consiga cargarse un
99% de su carga máxima:

t = −τ · 𝑙𝑛(1 − 𝑥) → 𝑡99 = −0.000141 · 𝑙𝑛(1 − 0.99) = 0.0006493𝑠


TERCER PASO: A partir del periodo mínimo, puede calcularse la frecuencia máxima pedida.
1 1
𝑓= = = 775.2 𝐻𝑍
𝑇 0.0006493
2.3. Circuito RC en régimen permanente sinusoidal.
(a) Siendo 𝑽̂ 𝒊𝒏 y 𝑽
̂ 𝒐𝒖𝒕 los fasores de 𝒗𝒊𝒏 (𝒕) y 𝒗𝒐𝒖𝒕 (𝒕) calcula la expresión analítica de 𝑉̂ 𝑜𝑢𝑡 en
función de los parámetros del circuito (𝑅, 𝐶, 𝜔, y 𝑽 ̂ 𝒊𝒏). A partir de dicha expresión obtén la
̂ 𝒊𝒏
𝑽
función de transferencia del circuito, 𝐻(𝑗𝜔) = ̂ 𝒐𝒖𝒕
𝑽
.
1 𝑽̂ 𝒊𝒏
𝑉𝑖𝑛 = 𝑉𝑅 (𝑡) + 𝑉𝑐 (𝑡); 𝑉̂𝑖𝑛 = 𝐼̂ · (𝑅 + ) ; 𝑰̂ =
𝑗𝑤𝐶 𝟏
(𝑹 + 𝒋𝒘𝑪)
• 𝑉𝑖𝑛 = 𝑉𝑖𝑛 · 𝑒 𝑗𝑤𝑡 = 𝑉̂𝑖𝑛
• 𝑉𝑅 (𝑡) = 𝑍𝑅 · 𝐼 · 𝑒 𝑗𝑤𝑡 = 𝑅 · 𝐼̂
1
• 𝑉𝑐 (𝑡) = 𝑍𝑐 · 𝐼 · 𝑒 𝑗𝑤𝑡 = 𝑗𝑤𝐶
· 𝐼̂

𝑉𝑜𝑢𝑡 = 𝑉𝐶 (𝑡)
1 ̂𝑖𝑛
𝑉 ̂𝑖𝑛
𝑉
• 𝑉̂𝐶 (𝑡) = 𝑍𝑐 · 𝐼̂; 𝑉̂𝐶 (𝑡) = 𝑗𝑤𝐶 · 1 ; 𝑉̂𝐶 (𝑡) = 𝑗𝑤𝐶𝑅+1
(𝑅+ )
𝑗𝑤𝐶
̂
• ̂ 𝒐𝒖𝒕 = 𝑽𝒊𝒏
𝑽 𝒋𝒘𝑪𝑹+𝟏
𝟏
• 𝑯(𝒋𝒘) = 𝑹𝒋𝒘𝑪+𝟏

7
(b) ¿Cuál es la frecuencia característica, 𝜔𝑐, del circuito?
1
𝑤𝑐2 = 𝑅𝐶
= 7092.2 𝑟𝑎𝑑/𝑠

(c) Representa los diagramas de Bode de 𝐻(𝑗𝜔), marcando claramente el punto


correspondiente a 𝜔𝑐. ¿Qué tipo de circuito es este?
−1
1 1 1 𝑤 2
𝐻(𝑗𝑤) = = = = (√( ) + 1)
𝑅𝑗𝑤𝐶 + 1 √(𝑅𝐶𝑊)2 + 1 2 𝑤𝑐
√( 𝑤 ) + 1
𝑤𝑐
Lo pasamos a decibelios para poder tener una gráfica de mayor precisión en todo el
rango de frecuencias.
−1
𝑤 2 20 𝑤 2
H𝐷𝐵 = 20 log(𝐻(𝑗𝑤)) = 20 log (√( ) + 1) =− log (( ) + 1)
𝑤𝑐 2 𝑤𝑐

𝑤 ≪ 𝑊𝑐2 𝐻𝑑𝐵 = 0 𝒘 𝟐
𝑯𝑫𝑩 = −𝟏𝟎𝐥𝐨𝐠 (( ) + 𝟏)
𝒘𝒄
𝑤 ≃ 𝑊𝑐2 𝐻𝑑𝐵 = −3 𝑑𝐵
𝐻𝑑𝐵
𝑊
𝑤 ≫ 𝑊𝑐2 𝐻𝑑𝐵 = −20 · 𝑙𝑜𝑔 ( ) = −20 · (log(𝑊) − log (𝑊2 )
𝑊𝑐2

𝑤 ≪ 𝑊𝑐2 𝜑=0
𝑊
𝜑 = [𝐻(𝑗𝑤)] = −arctan ( ) = 𝑤 ≃ 𝑊𝑐2 𝜑 = −45°
𝑊𝑐2

𝑤 ≫ 𝑊𝑐2 𝜑 = −90°

Ilustración 8: Diagrama de Bode del polo Ilustración 9: Diagrama de Bode de la fase

8
(d) Empleando el programa LTspice, realiza una simulación de tipo “AC Analysis” del circuito y
compara los resultados con los obtenidos en el apartado anterior. Consulta el Anexo A2 para
ver los detalles de cómo realizar este tipo de simulación.

Ilustración 10: Representación diagramas de Bode

Ilustración 11: Circuito a analizar

3. RESULTADOS EXPERIMENTALES.
3.1. Material necesario.
Placa de inserción. Resistencias: 𝑅1 = 300 kΩ, 𝑅2 = 30 kΩ.

Cables banana-cocodrilo y cocodrilo-cocodrilo. Condensador: 𝐶1 = 47 µF, 𝐶2 = 4.7 nF.

Sonda inyectora y sondas de osciloscopio. Cronómetro.

3.2. Curva de carga de un condensador.

Ilustración 12: Circuito RC para la medida de la curva de carga de un condensador

9
(a) Tomar el valor de caída de potencial en el condensador cada 5 segundos durante un
minuto mientras el condensador se carga. Rellenar la siguiente tabla:

𝒕(𝒔) 𝑽𝒐𝒖𝒕 (𝒎𝑽)


0 0.76
5 3.987
10 5.924
15 7.06
20 7.842
25 8.447
30 8.799
35 9.04
40 9.257
45 9.377
50 9.456
55 9.5112
60 9.566
Tabla 2: Pares de valores V-t de la curva de carga de un condensador

Medid también el valor real de la tensión suministrada por la fuente DC al finalizar la serie, y
anotadlo. Este será el valor de 𝑉𝑖𝑛 que empleéis en el resto de los cálculos.

𝑉𝑖𝑛 = 10.045𝑉

(b) Representar en una gráfica los valores experimentales de la Tabla I obtenidos en el


apartado (a).

Ilustración 13: Gráfica experimental Vout vs t

10
(c) A partir de la gráfica anterior, estimar el tiempo característico, 𝜏, del circuito. Ayuda:
piensa qué valor de 𝑣𝑜𝑢𝑡 se alcanza cuando 𝑡 = 𝜏.

Para hallar el tiempo característico, 𝜏, basta con aplicar la siguiente fórmula:

τ = RC → τ = (294 · 103 ) · (47 · 10−6 ) = 13.82 s

Siendo R, la resistencia medida en el laboratorio, y C, el condensador electrolítico con fuente DC


utilizado.

Sin embargo, en este apartado nos piden calcular 𝜏 a partir de la gráfica anterior. Para ello,
hacemos uso del valor de 𝑣𝑜𝑢𝑡 que se alcanza cuando 𝑡 = 𝜏. Es decir:
𝑡 τ
𝑉𝑜𝑢𝑡 = 𝑉𝑖𝑛 (1 − 𝑒 −τ ) = 𝑉𝑖𝑛 (1 − 𝑒 − τ ) = 𝑉𝑖𝑛 (1 − 𝑒 −1 ) = 10.045 · (1 − 𝑒 −1 ) = 6.35𝑉

Por tanto, cuando 𝑉𝑜𝑢𝑡 = 6.35𝑉 se tiene que τ es aproximadamente el valor que se ha obtenido
a partir de la fórmula τ = RC. Es decir, entorno a los 13s.

(d) Compara los resultados experimentales con los obtenidos teóricamente en la parte de
trabajo previo. Para ello, superpón en la misma gráfica, las curvas experimental y teórica.
Discute los resultados.

PRIMER PASO: Superponemos las curvas experimental y teórica.

Ilustración 14: Gráfica comparativa de vout experimental y vout teórico

SEGUNDO PASO: Comparamos los resultados experimentales con los obtenidos teóricamente.

Como puede observarse en la Ilustración 14, tanto la curva experimental como la teórica
presentan la misma forma, pero se definen en un rango de valores distinto. Es por eso por lo que
𝑉𝑜𝑢𝑡 experimental apenas es apreciable, puesto que su máximo valor es 0.00956 V y, por el
contrario, el máximo valor correspondiente al teórico es aproximadamente 1 V.

Por otro lado, en cuanto a la constante de tiempos, 𝜏, cabe destacar que su valor experimental
varía con respecto al teórico una cantidad exacta de 0.28. Es decir:

11
Teórico Experimental
τ = 14.1 s τ = 13.82 s

Por último, para un 𝑡 ≥ 0, el valor de 𝑉𝑖𝑛 es distinto según el método estudiado:

Teórico Experimental
𝑉𝑖𝑛 = 1𝑉 𝑉𝑖𝑛 = 10.045 𝑉

3.3. Curva de carga y descarga de un condensador.

Ilustración 15: Circuito RC para la visualización de la curva de carga y descarga


DATOS: 𝑹𝟐 = 30 kΩ, 𝑪𝟐 = 4.7 nF.

(a) Teniendo en cuenta los resultados del apartado 2.2 de la parte de trabajo preliminar,
selecciona una frecuencia en el generador de funciones que te permita visualizar
correctamente las curvas de carga y descarga, de tal forma que el condensador alcance
aproximadamente un 99% del voltaje máximo suministrado por el generador. Anota la
frecuencia empleada y haz una foto de la señal mostrada en el osciloscopio.

PRIMER PASO: Seleccionamos, en el generador de funciones, la frecuencia hallada en el apartado


2.2 que permite que el condensador alcance un 99% del voltaje máximo.

𝑓 = 775.2 𝐻𝑧 𝑤 = 4870.73 𝑟𝑎𝑑/𝑠

SEGUNDO PASO: Mostramos la señal representada en el osciloscopio.

Ilustración 16: Curvas de carga y descarga para 99% del voltaje máximo

ACLARACIÓN: Como puede observarse en la Ilustración 16, a pesar de tener calculada una
frecuencia de 775.2 Hz en el apartado 2.2, para desarrollar el ejercicio 3.3 se empleó una

12
frecuencia de 730 Hz para trabajar en el osciloscopio debido a un fallo matemático cometido, en
su momento, en el desarrollo del trabajo preliminar. Por tanto:

𝑓 = 730 𝐻𝑧 𝑤 = 4589.62 𝑟𝑎𝑑/𝑠

(b) Cambia la frecuencia a un valor significativamente mayor y a un valor significativamente


menor que la elegida en el apartado anterior. Haz una foto de los resultados en cada caso
y discute lo que observas.

PRIMER PASO: Escogemos un valor significativamente mayor y otro significativamente menor a


la frecuencia original: 𝑓𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 = 1000 𝐻𝑧 y 𝑓𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = 400 𝐻𝑧.

SEGUNDO PASO: Mostramos las curvas representadas para cada una de las frecuencias.

Ilustración 17: Curva del condensador a 400Hz Ilustración 18: Curva del condensador a 1000 Hz

TERCER PASO: Discutimos las curvas observadas en las ilustraciones anteriores. Como bien
sabemos, el periodo de una señal viene determinado por:
1
𝑇=
𝑓
Por tanto, a mayor frecuencia se obtiene menor periodo y, a menor frecuencia, se consigue
mayor periodo.

Es por eso que para 𝑓 = 400 𝐻𝑧 se tiene un T más grande (𝑇 = 0.0025 𝑠) y para 𝑓 = 1000 𝐻𝑧
se consigue un T más pequeño (𝑇 = 0.001 𝑠).

3.4. Régimen permanente sinusoidal.


(a) Teniendo en cuenta la frecuencia característica del circuito, selecciona en el generador de
funciones una frecuencia baja, que sea al menos 100 veces más pequeña que la frecuencia
característica (recuerda que la frecuencia característica del circuito se calcula en rad/s,
mientras que la del generador se mide en Hz). Visualiza en el osciloscopio simultáneamente
𝑣𝑖𝑛(𝑡) y de 𝑣𝑜𝑢𝑡(𝑡) y toma una foto.

PRIMER PASO: Obtenemos la frecuencia característica medida en Hz. Para ello:


ω 7092.2
ω = 2πf → f = = = 1128.76 𝐻𝑧
2π 2π
PRIMER PASO: Dado que en este apartado se debe trabajar con una frecuencia 100 veces más
pequeña que la frecuencia característica, dicha frecuencia será:

𝑓 = 11.28 𝐻𝑧

13
SEGUNDO PASO: Mostramos las curvas de 𝑣𝑖𝑛(𝑡) y 𝑣𝑜𝑢𝑡(𝑡) representadas con la frecuencia anterior
en el osciloscopio.

Ilustración 17: Gráfica de Vin y Vout para una frecuencia 100 veces menor errónea

ACLARACIÓN: La Ilustración 17 pertenece a una frecuencia insertada en el generador de


funciones de manera incorrecta, la cual, no corresponde a la frecuencia que se debería dar en la
representación ideal. Es decir: 𝑓 = 11.28 𝐻𝑧.

Puesto que la frecuencia introducida es más grande que 𝑓 = 11.28 𝐻𝑧, se visualiza un periodo
menor que el que se debería observar en la gráfica emitida por el osciloscopio.

(b) Mide en el osciloscopio 𝑉𝑖𝑛, 𝑉𝑜𝑢𝑡 y el desfase 𝜑 entre ambas señales. Para medir el desfase
puedes medir la separación entre dos puntos equivalentes en ambas señales (dos máximos,
dos mínimos, o dos puntos de corte con el eje horizontal). Esto te da la diferencia de tiempos,
∆𝑡, entre ambos puntos de modo que (si 𝑉𝑖𝑛 fuera igual a 𝑉𝑜𝑢𝑡):

𝑉𝑖𝑛 sin(𝜔𝑡) → 𝑉𝑜𝑢𝑡 sin (𝜔[𝑡 + ∆𝑡]) = 𝑉𝑜𝑢𝑡 sin(𝜔𝑡 + 𝜑)

Por lo que: 𝜑 = ∆𝑡 · 𝜔. Consulta el Anexo A3 para ver cómo realizar esta medida empleando
los cursores del osciloscopio.

PRIMER PASO: Se deben medir 𝑉𝑖𝑛 y 𝑉𝑜𝑢𝑡. Sin embargo, en el laboratorio no se tuvieron en cuenta
dichos valores, por lo que no puede determinarse el valor de ambas tensiones.

SEGUNDO PASO: Hallamos el desfase. Para ello, aplicamos la fórmula proporcionada por el
enunciado.

φ = ∆t · ω = (180 · 10−6 ) · 7092.2 = 1.2766 𝑟𝑎𝑑 = 73.14°


(c) Selecciona ahora una frecuencia elevada en el generador de funciones, que sea al menos
100 mayor que la frecuencia característica del circuito. Visualiza 𝑣𝑖𝑛(𝑡) y de 𝑣𝑜𝑢𝑡(𝑡) en el
osciloscopio, toma una foto, y mide 𝑉𝑖𝑛, 𝑉𝑜𝑢𝑡 y 𝜑.

PRIMER PASO: Seleccionamos una frecuencia elevada que sea 100 veces mayor que la frecuencia
característica del circuito. Dicha frecuencia corresponde con 𝑓 = 1128.76 𝐻𝑧.

14
SEGUNDO PASO: Mostramos las curvas 𝑣𝑖𝑛(𝑡) y 𝑣𝑜𝑢𝑡(𝑡) representadas en el osciloscopio con la
frecuencia anterior.

Ilustración 18: Gráfica de Vin y Vout para una frecuencia 100 veces mayor errónea

ACLARACIÓN: De nuevo, la Ilustración 18 pertenece a una frecuencia insertada en el generador


de funciones de manera incorrecta, la cual, no corresponde a la frecuencia que se debería dar
en la representación ideal. Es decir: 𝑓 = 1128.76 𝐻𝑧.

Puesto que la frecuencia introducida es más pequeña que 𝑓 = 1128.76 𝐻𝑧 , se visualiza un


periodo mayor que el que se debería observar en la gráfica emitida por el osciloscopio.

TERCER PASO: Los valores de 𝑉𝑖𝑛 y 𝑉𝑜𝑢𝑡 medidos con respecto a la frecuencia errónea son:

𝑉𝑖𝑛 = 1.02𝑉 y 𝑉𝑜𝑢𝑡 = 0.8𝑉

CUARTO PASO: Hallamos el desfase. Para ello:

φ = ∆t · ω = (150 · 10−6 ) · 7092.2 = 1.0638 𝑟𝑎𝑑 = 60.95°


(c) Selecciona ahora al menos 10 valores intermedios de frecuencia en el generador de
funciones y mide con el osciloscopio 𝑉𝑖𝑛, 𝑉𝑜𝑢𝑡 y 𝜑 en cada caso (no hace falta que tomes
fotos aquí). Distribuye los 10 valores de frecuencia apropiadamente. Anota todos los
valores en la Tabla II.

F(Hz) w(rad/s) Vin (V) Vout (V) |H(jw)| ρ (rad)


11.28 70.8743303 1 1 1 0.03377212
44.1 277.088472 1 1 1 0.079325213
86.6 544.123848 1 1 1 0.130470341
173.9 1092.64592 1 1 1 0.247400421
376 2362.47768 1 0.95 0.95 0.336621651
752 4724.95535 1 0.82 0.82 0.5730265
1501.5 9434.20274 1 0.59 0.59 1.269203434
3275 20577.4319 1 0.31 0.31 1.356382628
6550 41154.8638 1 0.165 0.165 1.457682229
13140 82561.0549 1 0.088 0.088 1.610066233
58000 364424.748 1 0.01125 0.01125 1.619491014
116000 728849.496 1 0.00885 0.00885 1.940247622

15
(e) Representa los diagramas de Bode de la función de transferencia 𝐻(𝑗𝜔) = |𝐻(𝑗𝜔)|𝑒 𝑗𝜑.

Ilustración 19: Módulo de la función de transferencia Ilustración 20: Fase de la función de transferencia

(f) A partir de la gráfica anterior, estima el valor de la frecuencia característica. ¿Se parece a
la calculada teóricamente?
Para relaizar esta aproximción se ha superpuesto el diagrmaa de bode la fase con una recta
y = - 45°=0.79 rad para estimar el punto de corte y así calcular la frecuencia característica.
Visualmente se obtiene que el punto de corte entre ambas gráficas está en log(w) = 3.82.
Para calcular la frecuencia realizamos los siguientes pasos.

log(w) = 3.82, w = 103.82 = 6606.93; 𝑤 = 6606.93 𝑟𝑎𝑑/𝑠


𝒇 = 𝟏𝟎𝟓𝟏. 𝟓𝟑 𝑯𝒛
El valor de la frecuencia obtenida experimentalmente es parecida a la teórica 𝑓 = 1128.76 𝐻𝑧.

Aproximaxión de la frecuencia característica


0 log(w)
1.75 2.25 2.75 3.25 3.75 4.25 4.75 5.25 5.75
-0.2

-0.4

-0.6

-0.8
ρ(rad)

-1

-1.2

-1.4

-1.6

-1.8

Diagrama de la fase y=-pi/4

Ilustración 19: Cálculo experimental de la frecuencia característica

16
(g) Compara la gráfica experimental con la obtenida teóricamente en la parte de trabajo
preliminar. Para ello superpón ambas gráficas. Comenta los resultados brevemente.

Ilustración 20: Comparación de la fase Ilustración 21: Comparación del módulo

Se puede observar rápidamente que en la ilustración 20 apenas coinciden los valores, salvo
cuando el módulo es cero para ambos casos. Esto es así, porque experimentalmente los ángulos
tan pronunciados, como sería el caso de la función teórica, no se encuentran hay una transición
más suave entre los valores del módulo que son cero y los que no lo son.

Por otro lado, en la ilustración 21 hay una perfecta coincidencia entre ambas señales

17

También podría gustarte