Está en la página 1de 1

Víctor García

Yago Cabrera
Alejandra Hernández
Diego Martínez
María Blanco

PRÁCTICA 3: LOS ORGANISMOS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN COMO FUENTES: CSIC

1. No tienen portal de prensa con sus respectivos comunicados, pero sí un apartado de


comunicación, en el que se suben distintas noticias. Sí tiene UCC. Tienes que entrar en
Inicio, después Apartado de Investigación, catálogo de servicios científico técnico y allí
se encuentra la UCC+I. no resulta del todo fácil encontrarlo.
2. Características:
2.1. Debilidades: ausencia de imágenes, la página es poco visual para el lector. Mucho
texto sin subtítulos. No hay jerarquización. Los titulares son demasiado largos. El
titular de comunicación no se distingue (en cuanto a caligrafía, tamaño y color) del
resto de titulares de noticias. No se entiende por qué hay algunas noticias en
actualidad y otras en comunicación.
2.2. Amenazas: aumento de negacionismo. Falta de posibilidad de llegar a más gente
(que no son especialistas).
2.3. Fortalezas: son noticias muy novedosas. No solo hay noticias, sino reportajes,
entrevistas y opinión también. Fácil de encontrar el número de contacto y el correo
del centro.
2.4. Oportunidades: posible interés mayor en la ciencia. Mayor financiación por parte
del Estado. Es estatal, y la población confía más en un centro de investigación público
ya que es información oficial.
3. Otros organismos públicos internacionales: Royal Society of Science (Real Sociedad de
Ciencia de Londres, RU). Fundación Alemana de Investigación Científica (DFG) y el Centro
Nacional para la Investigación Científica (CNRS, Francia).

También podría gustarte