Está en la página 1de 11

Capítulo 7.

Diferencia entre inteligencia fluida y cristalizada.


Inteligencia fluida – (Gf) la capacidad de la persona para pensar y razonar en
términos abstractos y nuevos.
Inteligencia cristalizada (Gc) – Carga cultural, conocimiento y habilidades
aprendidos como los que miden los test de vocabulario, información general o
de comprensión lectora.

Cita los 3 puntos básicos de la perspectiva diferencial-psicométrica de la


inteligencia.
1. La naturaleza de la inteligencia se puede analizar mediante el estudio de las
diferentes individuales en el rendimiento antes determinadas tareas cognitivas.
2. Usar técnicas matemáticas para obtener información acerca de la estructura
de las capacidades intelectuales.
3. Recogida de datos a partir de la aplicación de instrumentos de medida del
rendimiento intelectual para desarrollar formulaciones o modelos teóricos.

Insatisfacciones fundamentales de los test tradicionales de inteligencia


No informan sobre como potenciar y optimizar las capacidades intelectuales de
aprendizaje de los distintos alumnos. Presentan sesgos notables que
perjudican minorías culturales y grupos sociales. Priman cierto tipo de
comportamiento inteligente (como la inteligencia académica e ignoran otros
como la práctica y la social). Las finalidades (predecir, seleccionar y clasificar)
no encajan con las aspiraciones sociales y educativas a favor de la igualdad de
oportunidades y la prevención y compensación de desigualdades sociales.

¿En qué consiste la inteligencia exitosa


Sternberg. Es aquella que es realmente importante en la vida, la que se emplea
para lograr objetivos importantes. Implica tres aspectos:
La inteligencia analítica: se usa para resolver problemas.
La inteligencia creativa: para decidir qué problema resolver.
La inteligencia práctica: Para llevar a la práctica las soluciones.

¿En qué consiste la inteligencia distribuida?


Perspectiva sociocultural. La cognición, igual que herramientas, artefactos y
sistemas simbólicos es algo compartido por los individuos, el pensamiento está
situado en contextos particulares y distribuido socialmente, no está ubicado
únicamente en el individuo.

1 de 11
Capítulo 8.

Qué supone la revolución cognitiva…las estrategias de aprendizaje.


Vino después de la era del conductismo que redujo el aprendizaje al dominio
técnico de un conjunto de acciones observables, hacía imposible ver cómo los
aprendices gestionan o controlan su propio aprendizaje. La revolución cognitiva
estudia por ejemplo la percepción, el lenguaje y la memoria, sin embargo no
estudiaron procesos más dinámicos como usar y cambiar representaciones.

Diferencias procesos automáticos y controlados. Shiffrin y Schneider. ?


Procesos automáticos: tareas simples que se pueden realizar sin apendas
consume de energía cognitiva, sin control voluntario, el sujeto no es consciente
de su realización.
Procesos controlados: tareas más complejas, operaciones realizadas bajo
control voluntario del sujeto, requiere, gasto de recursos atencionales y que el
sujeto percibe subjetivamente pudiendo dar cuenta de ello.
Cuadro. Controlados: consumen atención, no son rutinas aprendidas, son
flexibles y se adaptan a diferentes situaciones, requieren esfuerzo consciente,
pierden eficacia en condiciones adversas, producen interferencia en
situaciones de doble tareas.
Automáticos: No consumen atención, se adquieren por aprendizaje, una vez
adquiridas, se modifican con dificultad, no requieren esfuerzo consciente, se
ejecutan eficazmente en condiciones adversas, no interfieren en la ejecución
de una segunda tarea.

Diferencia entre enfoque profundo y superficial


Niveles de procesamiento.
Procesamiento superficial – centrado en rasgos físicos y estructurales de los
estímulos. Objetivo – incrementar en el conocimiento y la memorización o
repetición literal de la información.
Procesamiento profundo – dirigido al significado. Objetivo – abstraer
significados y comprender la realidad.

¿Cuáles son los componentes fundamentales que han introducido el enfoque


constructivista en el estudio de las estrategias de aprendizaje.

Aportaciones de la teoría constructivista de aprendizaje.


Tres componentes fundamentales.

2 de 11
1. La importancia de la metacognición.
2. La influencia de los conocimientos específicos.
3. La influencia sociales, especialmente de los escenarios educativos, en el
aprendizaje y el uso de las estrategias.

¿Qué es la metacognición?
Es la conciencia de la propia cognición. Es un término polisémico, por la
ausencia de una teoría cada corriente lo define como una cosa diferente. Breve
resumen según unos enfoques:
Filosofía de la mente – como introspección reflexiva
Conductal-cognitivismo – como habilidad de autoobservación.
Procesamiento de la información – en calidad de control ejecutivo
Investigación en la acción – como un tipo de reflexión en y sobre la propia
acción.
Enfoque sociocultural – como un proceso de internalización de la regulación
interpsicológica a la intrapsicológica.

Explicación:
Flavell (de Piaget) La capacidad metacognitiva se desarrollo a través de dos
fuentes: 1. Mediante el conocimiento que vamos adquiriendo sobre algunas
variables de carácter personal, relativas a la facilidad o dificultad de la tarea y
con respecto a las estrategias de resolución disponible. 2. Propias experiencias
metacognitivas del sujeto al aplicar y valorar su eficacias. Crítica – no tiene en
cuenta ni los contenidos ni el contexto.
Enfoque del aprendizaje situado: La metacognición es lo qe los sujetos dicen
sobre su propia cognición, una metacognición declarativa (es un tipo de
discurso).
El enfoque del procesamiento de la información. Los procesos de control y
regulación, lo que los sujetos hacen con su propia cognición. Es una
metacognición procedimental, proceso implícito (una forma de acción).
Enfoque constructivista: integra los anteriores. Tres principios comunes:
1. Si las representaciones de problemas y tareas son cognitivo-
individuales, los modos de interactuar con ellos son sociales y culturales,
para comprender es necesario usar zdp, andamiaje etc.
2. Analizar la regulación en tareas contextualmente situadas, donde las
concepciones previas, instrucciones y los contenidos tienen una peso
especial.
3. El acceso consciente a producciones mentales incluye productos de
nuestro pensamiento, como procesos que vehiculan esos
conocimientos, la gestión y organización de la información, ambos tipos

3 de 11
de metacognición – discurso y regulación – se construyen mutuamente,
debe partir de escenarios concretos.

¿Qué reparos suelen ponerse a los programas de intervención en los


aspectos metacognitivos?
No se ha esclarecido su naturaleza, no se ha delimitado exactamente sus
funciones. Nadie ha podido unificar los resultados sobre metacognición.
Después depende de los enfoques.

Describe la propuesta de Gabriel Salomón sobre la doble vía para la


automatización de un procedimiento

Existiría un aprendizaje por vía baja de un procedimiento, regulación implícita.


Previa automatización inicia toma de conciencia que conlleva explicitación del
proceso que culminaría en condiciones más estratégicas.
Aprendizaje del procedimiento por vía alta – análisis consciente de las
variables y condiciones de su correcta ejecución, recibido de regulación
explícita para acabar como implícita.
Ambas vías de acceso son complementarias. La vía alta produce resultados
más duraderos y transferibles y deseables. La otra solo es eficaz en
condiciones rutinarias o repetidas. Sin embargo, la vía alta solo es posible a
través del dominio de ciertas rutinas.

Capítulo 9.

Crítica a la enseñanza de habilidades generales.


• Siempre que pensamos lo hacemos en base a algún contenido y es
específico.
• Es difícil que se produzca una transferencia inmediata, automática de lo
aprendido en una situación a otros dominios y contextos distintos.
• Propuestas de enseñanza externos, la eficacia y durabilidad suele
disminuir.

Medidas generales que facilita la enseñanza de estrategias en las


distintas áreas del currículo: Enseñanza infusionada.

• Establecer los problemas prototípicos, identificar la estructura


procedimental de cada área del currículo.
• Analizar las relaciones entre los procedimientos que deben usarse
estratégicamente en cada área del currículo, establecer los ejes

4 de 11
procedimentales desde los que puede fomentarse el uso estratégico del
conocimiento en cada área del currículo.
• Emplear métodos de enseñanza que hacen transparente la toma de
decisiones que se produce al poner en marcha ua estrategia y sus fases,
con el fin de modelar el proceso y conseguir transferirlo a los alumnos.
• Ayudar a los profesores a identificar donde ya se enseña procedimientos
de aprendizaje, que se analicen conjuntamente para introducir cambios
orientados a promover una enseñanza más estratégica.

Capítulo 10.
Tipos de motivación:
Intrínseca – ser capaz de quedarse absorto en su trabajo, autorregular su
proceso de aprendizaje y planteárselo como el logro de un proyecto personal.
Poder ver el hecho de aprender en sí como satisfacción suficiente para llevar a
cabo un proceso de aprendizaje.
Extrínseca – la fuente de motivación son recompensas o incentivos externos. A
menudo hace desaparecer la motivación intrínseca.

Orientación hacia metas de aprendizaje y ejecución. Dweck y Elliot.


• Orientación al aprendizaje de la tarea OA
• Orientación al resultado por sus implicaciones para la autoestima OR
• Orientación a la evitación del trabajo OE.

Motivación y autorregulación: Explica la relación entre conocimientos y


autorregulación de acuerdo con Kuhl
Entre la decisión de intentan conseguir una meta y la ejecución de las
actividades necesarias para lograrla median una serie de procesos cognitivos y
metacognitivos relacionadas con el control de la actividad que pueden facilitar o
impedir la consecución de la meta:
a) la importancia de la atención del sujeto, que cuando hay una dificultad
se centre en la información relacionada con las acciones necesarias
para conseguir la meta.
b) El conocimiento que el sujeto tiene sobre la efectividad potencial de
diferentes formas de actuación aplicables para conseguir un objetivo
c) El conocimiento relativo a la forma de utilizar los conocimientos
anteriores para resolver el problema.

Creencia y autorregulación ¿Cuál es la causa por la que los alumnos se


orientan hacia metas de aprendizaje o de ejecución, de acuerdo con la
teoría de Dweck y Elliot?

5 de 11
Las creencias. Hay alumnos que creen que hay alumnos más o menos listos, a
partir de los diez años muchos piensan que la facilidad con que se aprende es
un don con el que se nace. Si fracasan no valen. Hay otros alumnos que
piensan que puedes realizar tareas con la ayuda de otros, esforzarse no es una
amenaza y los errores son algo natural. Las creencias sobre la propia
competencia intervienen en las valoraciones negativas y positivas.

Estrategias motivadoras del aula antes, durante y después de la tarea.


Seguir el desarrollo de la tarea y dar mensajes antes, durante y después de la
tarea.
Antes: orientar la atención hacia el proceso de solución más que resultado.
Durante: orientar hacia la búsqueda y comprobación de posibilidades medios
de superar las dificultades.
Después: 1. Informar sobre lo correcto e incorrecto pero centrar la atención en
el proceso seguido y el valor de lo aprendido. 2. Facilitar la atribución de
resultados a causas que se perciban como internas, variables y controlables. 3.
Una estrategia es predicar con el ejemplo.

Las implicaciones de diferentes modos de entender la autoridad y


motivación.
Autoritarios – disciplina y control. Puede funcionar cuando los niveles de
conflictos son bajos, pero la autorregulación no se desarrolla: cuando
desaparece el control desaparece el rendimiento.
Permisivos – generar un ambiente, evitando influir. Es posible que no hay
conflictos, pero tampoco hay motivación, ni hacia el aprendizaje ni el
rendimiento.
Colaboradores – grado razonable de control de modo indirecto. Promueven la
participación y la toma de decisiones. Estos facilitan mejor el desarrollo de la
motivación, autonomía y responsabilidad, modelar.

Valor de reconocimiento como estrategia motivadora en el aula.


El valor del refuerzo positivo como incentivador es ampliamente probado.
Elogios en clase. ¿Qué y cómo elogiar? Elogiar el esfuerzo personal en privado
favorece la motivación, en público favorece las comparaciones.

Capítulo 12.

Elementos que constituyen el sistema del yo.


El autoconcepto – la representación que tiene la persona de sí misma.

6 de 11
El autoconcepto académico – la representación que tiene la persona de sí
misma como aprendiz, como persona dotada de determinadas características
para afrontar el aprendizaje en un contexto instruccional.
La autoestima – hace referencia a la evaluación afectiva de nuestro
autoconcepto en sus diferentes componentes. Como se valora y se siente la
persona en relación a las características que se autoatribuye.
Los yoes posibles – la representación que tiene la persona de sí misma en el
futuro. 5 diferentes.

Describe los “yoes posibles”


1. El yo que la persona espera ser
2. El yo que no quiere llegar a ser
3. El yo que cree que debería ser
4. El yo que desearía ser
5. El yo que teme llegar a ser

Funciones de los “yoes”.


1. Los yoes posibles orientan y guían el comportamiento. Funcionan como
representaciones de aspiraciones y temores personales.
2. Los yoes posibles constituyen marcos de referencia, evalúa e interpreta
su autoconcepto y conducta actual – tiene impacto en su autoestima.

Detalla la relación entre “yoes posibles” y autoestima dentro del sistema


del yo.
Como una de las funciones de los yoes posibles es ser un marco de referencia,
del cual la persona evalúa e interpreta su autoconcepto y conducta actual, tiene
un impacto en su autoestima. La valoración que un alumno lleva a cabo de las
características que se autoatribuye en un momento dado (no soy hábil
redactando) presumiblemente diferirá según los yoes posibles que este alumno
maneje (esperar o desear ser un gran novelista).

Patrón atribucional más idóneo.


Pesimista – atribuir éxitos a causas externas, variables e incontrolables,
fracasos a causas internas, estables e incontrolables.
Optimista – éxitos a causas internas, estables y controlables y fracasos a
causas externas, variables e incontrolables. Por lo tanto el patrón más
favorable es cuando el alumno se atribuye tanto sus éxitos como sus fracasos
a causas internas, variables y controlables.

7 de 11
Explique los aspectos claves que deben considerarse según Jussim en el
problema de las representaciones del profesor y el tratamiento que da a
los alumnos.
Distingue tres factores/etapas en el proceso de formación de expectativas en el
contexto escolar y su eventual transformación en profecías de
autocumplimiento.
1. Las expectativas de profesor, respecto al rendimiento académico.
Destaca la cantidad y variedad de factores que pueden intervenir en su
establecimiento y mantenimiento a lo largo de la acción.
2. La transmisión de estas expectativas que tiene como consecuencia un
tratamiento educativa diferencial.
3. Los alumnos reaccionan ante las expectativas del profesor, se ajusta u
oponen a ellos, depende de su autoconcepto académico, su autoestima,
yoes posibles, los patrones atribucionales, la importancia que da al
profesor etc.

¿Aspectos que intervienen según M. Gilly en la relación entre


expectativas y rendimiento?

Capítulo 17.

Interacción e interactividad, diferencias


Interacción – centrada en los comportamientos de profesor, enseñanza eficaz.
Modelo jerárquico y lineal de la conducta del profesor y el aprendizaje de
alumnos.
Interactividad – centrada en los procesos interpsicológicos que subyacen a la
actividad conjunta del profesor y alumnos. Modelo basado en la asunción de
las interrelaciones entre profesor y alumnos, en torno a actividades y tareas
como unidad mínima significativa por comprender los procesos de aprendizaje
en el aula.

Describe las limitaciones de la aproximación proceso-producto al estudiar


los procesos de enseñanza-aprendizaje/Limitaciones de la forma clásica
de intender la interacción profesor-alumno.
1. No tiene en cuenta los procesos intrapsicológicos de los alumnos, ni los
cognitivos, afectivos, emocionales y motivacionales que intervienen en la
construcción de significados que los alumnos realizan al aprender.
2. “la instrucción directa debe tener una aplicación líneas para ser eficaz”.
Esta conceptualización es poco adecuada si el rol del profesor es como
estructurador y guía de la construcción de conocimiento que realiza el

8 de 11
alumno. La nueva conceptualización remite el rol del profesor como un
proceso de toma de decisiones antes, durante y después de actuación
en el aula y que sea capaz de reflexionar sobre esa actuación y sobre su
reflexión durante las acciones.
3. la relación lienal entre el comportamiento del profesor y el aprendizaje
de los alumnos no resulta sostenible, debe entenderse de manera más
compleja tomando como eje la actividad mental constructiva del alumno
y contemplando la actividad educativa del profesor y las características
de las actividades y tareas en el aula.

Explique en qué consiste el ajuste de los mecanismos de influencia


educativa.
Los mecanismos de influencia educativa son
• la construcción progresiva de sistemas de significados compartidos entre
profesor y alumnos. Cuando inician un proceso de e-a con un contenido,
compartes pocos significados. El profesor debe emplear apoyos y
recursos para conectar con la representación del contenido del alumno y
ayudar a modificarla. Progresivamente irán compartiendo más
significados.
• El traspaso progresivo del control del profesor a los alumnos. El
profesor debe proporcionar, evaluar y modificar los apoyos y ayudas de
aprendizaje del alumno para que será más autónomo y autorregulado. 1.
Hacerle responsable de una parte de la actividad. 2. Ofrecer un conjunto
de ayudas y apoyos. 3. Retirar los apoyos y ayudas de forma progresiva.

Describe las características de la aproximación proceso-producto al


estudiar los procesos de enseñanza y aprendizaje (interacción).
Tiene una caracterización lineal de la relaciones entre enseñanza y
aprendizaje, donde la enseñanza (el comportamiento del profesor) determina el
aprendizaje (el rendimiento académico de los alumnos) sin que influyan otros
factores contextuales. Su metodología de investigación es recoger y almacenar
datos con un instrumento “sistemas de categorías”, conjunto de datos cerrados,
no tienen información detallada de características locales y factores
contextuales.

¿Qué significado tiene hablar de participación guiada como traspaso del


control del profesor al alumno según B. Rogoff?
Los procesos de participación guidad son aquellos qu proporcionan un puente
entre las habilidades o información familiares para el alumno y nuevas
habilidades o informaciones necesarias en esa situación:

9 de 11
• que ofrecen al alumno una estructura de conjunto para el desarrollo de
la actividad y la realización de la tareas implicadas.
• Que facilitan la transferencia de responsabilidad en la gestión de la
actividad del profesor al alumno.
• Que suponen la participación activa tanto del alumno como del profesor.
• Que pueden explotar formas de instrucción tanto explícitas como
tácitas.

Capítulo 1. Palacio.

Factores de naturaleza madurativa


Especie – el ser humano.
Cultura – determina en buena parte por el plan cultural establecido en el
contexto en que su produzca el desarrollo. El plan de socialización de cada
cultura.
Momento histórico dentro de la cultura, en guerra o paz por ejemplo.
Grupos sociales – de pertenencia. No es lo mismo ser de un barrio pobre de las
afueras como de una familia aristocrática.
Características individuales – genes, edad, contextos individuales de
desarrollo.

Comenta el significado que tiene hablar de construcción social de la


infancia.
La infancia llena de derechos y con consideración es un fenómeno nuevo.
Antes los niños se consideraban como adultos en miniatura que servían para
producir, la infancia no existía, ni la educación obligatoria.

Modelo organicista y mecanicista de los estudios de desarrollo evolutivo.


Organicista: se pone atención en aspectos internos. El desarrollo de dirige
hacia una meta: la madurez. Nace con un plan de desarrollo innato de la
especie humana.
Mecanicista: El desarrollo es la historia de las experiencias de aprendizaje.
Somos el fruto de las experiencias. La conducta se modela por el contexto.

Explica los aspectos de las controversias conceptuales:


Herencia- medio

Sincronía-heterocronía

Continuidad – discontinuidad

10 de 11
¿En qué consisten las metodologías longitudinales y transversales en el
estudio de la evolución psicológica?

Conflicto cognitivo y controversias conceptuales: qué es y en qué se


diferencias.

PowerPoint de Marcelo.
Explique en qué consiste el concepto de Disposición a pensar.
Habilidad y desempeño de la habilidad. Cuantas veces se presenta la
oportunidad a pensar. Sus componentes son:
Sensibilidad – posibilidad de captar algo
Inclinación – lo que hace el sujeto después de registrar una situación, inclinarse
hacia ella y actuar.
Hábito – cuantas veces sueles pensar.

Describe en qué consiste el modelado como elemento de enculturación


para la promoción de la cultura del pensamiento en el aula.
El modelado consiste en ser modelo, dado que los alumnos tienen una
maquinaria inductiva, inducirán la imagen que da el profesor. Para promover la
cultura del pensamiento en el aula es necesario crear un contexto donde se
puede pensar, donde se valora el hecho de pensar donde realmente se piensa
y por supuesto como modelo pensar y demostrarlo de forma explícita.

Comenta los elementos a través de los que se puede producir la


enseñanza del pensamiento desde la cultura del pensamiento en el aula.
Lenguaje del pensamiento, lenguaje, vocabulario amplio para pensar.
Disposición a pensar: sensibilidad, inclinación y hábito.
Metacognición – pensar sobre los procesos de pensamiento y guiarlos.
Estrategias de pensamiento.
Pensamiento de alto orden: no cosas que ya están en los libros. Investigar!
Transferencia de conocimientos escolares a otros contextos.

11 de 11

También podría gustarte