Está en la página 1de 7

Sara Michelle Velasquez, Alan Santiago Rincon

Maria Fernanda Carreño, Camila Andrea Olivera

El Colapso del Sistema Soviético: Desde la visión de la Hegemonía, el Poder, el Estado y la


Nación moderna.

La caída de la Unión Soviética a fines del siglo XX marca un hito histórico de proporciones
monumentales, esto ha llevado a la transformación del mapa político internacional, que tuvo como
consecuencia el sometimiento de europa oriental bajo la hegemonía occidental, lo que provocó que
múltiples Estados-Nación se guiarán por las lógicas neoliberales modernas para el desarrollo de su
economía y poder político, suponiendo con ello el fin de la guerra fría.

Este acontecimiento desafía diversas interpretaciones simplistas, debido a que no existe una relación
directa de causalidad entre un aspecto histórico específico y lo que lo llevó a su colapso, por ello,
mediante esta estudio nos planteamos el análisis profundo de los diversos elementos geopolíticos y
nacionales que influyeron en su caída, entre ellos destacamos los problemas económicos, las reformas
económicas (insuficientes), el nacionalismo, las presiones externas, las reformas políticas, así como
intentos de golpe de Estado que se dieron durante esta época.

Estas facetas nos llevan a los siguientes interrogantes: ¿Cuál fue el papel determinante que tuvo la
conformación de la burocracia en la Unión Soviética? ¿Qué ocasionaron las políticas de desarrollo
durante esta doctrina "socialista"? ¿Qué cambios llevaron a la inestabilidad de la URSS y su doctrina?
¿Cuál fue el efecto que tuvo el tránsito del socialismo al capitalismo a nivel internacional?.

Al explorar estas preguntas nos lleva a una perspectiva en la cual entendemos la caída de la Unión
Soviética como un fenómeno "intrincado", es decir que se vió influenciado por una convergencia de
diversos factores en constante interacción. Por ello, este ensayo se propone analizar este
acontecimiento desde una perspectiva que heterodoxa las diversas teorías, cada una con un enfoque
particular en conceptos como la hegemonía, el Estado y la nación; a través de las obras de Karl
Polanyi, Bob Jessop, Mirta Giacaglia, Leopoldo Múnera, y Francois Fejto, se buscará relacionar las
relaciones que se tejieron entre los actores sociales, políticos y económicos en el contexto del colapso
del sistema soviético.

Problemas económicos y reformas económicas insuficientes.

¿Qué cambios pusieron en peligro la estabilidad de la URSS y su doctrina?

La Unión Soviética y el socialismo como sistema económico surgido en la Revolución de 1917,


arrastró a toda la organización política hasta colindar en su desaparición, acarreo una crisis económica
generalizada que supuso la caída de la producción interior, pérdida del poder adquisitivo de la
población de los nuevos Estados que aparte de la crisis económica, tenían conflictos étnicos o guerras
Sara Michelle Velasquez, Alan Santiago Rincon
Maria Fernanda Carreño, Camila Andrea Olivera

declaradas. Antes de revelar las razones por las que fracasó la URSS, es importante conocer lo que
Polanyi (1975) denomina sociedad de mercado, en esta el trabajo encuentra su precio en el mercado y
todo precio que no hubiese sido establecido en ese modo era considerado no económico, si bien las
sociedades se fundan en el mercado, su crítica va dirigida a cuando descansa en el interés personal; lo
considera algo absurdo puesto que el trabajo no es verdaderamente una mercancía, cuando vemos el
panorama económico soviético es claro que el mercado fue la consecuencia de una intervención de
poder consciente y en su mayoría violenta del estado a fin de impulsar un mercado en la sociedad
(Polanyi, 1975, pág 392).

El imponer un sistema de mercado autorregulado sin contar con las condiciones para mantenerlo
puede traer malas consecuencias, la creación de una sociedad de mercado requiere más que un poder
político uno económico significativo que mantenga las condiciones para poder existir y progresar en
las relaciones sociales y la estabilidad de una nación, es por esto que la doctrina de la URSS fracaso;
para los años 70 esta presentaba una situación contradictoria, era una gran potencia política y militar,
pero con poco peso comercial, era incapaz de suplir las necesidades de su población. La unión
soviética tuvo grandes problemas que la llevaron a su disolución, entre estos, la crisis económica; la
centralización del poder, el estancamiento de los medios de producción y el hecho de que a pesar de
las grandes inversiones el sector agrícola no prosperó. A esto se le suma el panorama extranjero; la
caída del muro de Berlín, el proceso de reunificación entre Alemania y Gorbachov, la retirada de
tropas soviéticas de Afganistán y la recomposición política de Europa, fueron fuertes golpes para la
moral del movimiento soviético.

A mediados de los 80’s se generaron una serie de iniciativas que buscaban arreglar el desastre que
estaba siendo el sistema socialista soviético, sin embargo, la llegada de Mijaíl Gorbachov aunque no
reforzó la unión nacional y apoyo a su doctrina política, si trajo grandes reformas de tipo económico
que lograron reforzar un poco la estructura del país y liberalizar la economía, una de ellas fue la
Perestroika que consistían en pasar rápidamente de una economía planificada socialista a una
economía de capitalismo de Estado que inició con una apertura informativa, esta libertad de expresión
abrió paso al debate que reveló los fallos en el sistema soviético.

A pesar de animar la iniciativa privada, de darle más protagonismo a los tecnócratas que los
burgueses, de dar incentivos salariales para aumentar la producción y de reducir los gastos militares,
la economía no mejoró, por lo que ya fue visible el desgastamiento del modelo económico y político
socialista de la nación. El golpe final para la URSS fue el fallido golpe de estado encabezado por
Vladimir Kriuchkov y un grupo de miembros del Gobierno y el Comité de Seguridad del Estado a fin
de establecer un régimen central autoritario, acto seguido en 1992 se firmó en secreto el Tratado de
Sara Michelle Velasquez, Alan Santiago Rincon
Maria Fernanda Carreño, Camila Andrea Olivera

Belavezha entre los presidentes de Ucrania, Bielorrusia y Rusia, que acabó totalmente con la Unión
Soviética y dio como resultado la Comunidad de Estados Independientes.

Antecedentes históricos de la caída de la Unión Soviética

¿Cuáles fueron las causas y los efectos que tuvo el tránsito del socialismo al capitalismo a nivel
internacional?

En su texto "Historia de las democracias populares" (1978), Fejto analiza el cambio de paradigma
socialista en la antigua Unión Soviética. Destaca los errores ideológicos, económicos, políticos y
sociales que llevaron a crisis y eventual desintegración de la hegemonía soviética sobre sus países
satélites en Europa del Este. Se señala la falacia de imponer un modelo totalitario sin considerar
variaciones según las necesidades locales, ejemplificado por las reformas checoslovacas de 1968. La
respuesta del Pacto de Varsovia, liderado por la URSS, demostró la falta de tolerancia a cualquier
reforma que cuestionara su modelo. También evidenciando la ruptura con Yugoslavia y China
maoísta que ponía en duda la hegemonía soviética.

Con lo anterior, debemos situarnos en la década de los 80´s y observar el estado de la economía rusa,
que ya nombrado anteriormente, esta se encontraba en crisis y se buscaba cambiar el modelo
económico de URSS mediante reformas, sin embargo, esto no se dio y por tanto, cayó el bloque
sovietico. En el sistema internacional se puede observar la separación de las repúblicas que
conformaban la URSS y la integración de estas en Estados de derecho y el acceso a los mercados del
mundo. Este acceso a los mercados vino en conjunción con el inicio del pluralismo político en esa
región del mundo, que como habla Fetjo, no existía durante la imposición del modelo estalinista. Los
procesos que llevaron la transición al capitalismo liberal fueron diferentes según los países, por
ejemplo, Letonia, Polonia y Estonia, llevaron procesos de liberalización abruptos en comparación con
países menos regulados por la presión soviética, como lo fueron las repúblicas ex-yugoslavas. Las
repúblicas del sur de URSS sufrieron un proceso de hiperinflación (Georgia, Armenia, Azerbaiyán) y
la transición hacia el capitalismo fue más complicada, esto reflejado en desempleo y deterioro en los
beneficios sociales que mantenía el modelo comunista. También se dio la disolución de los partidos
únicos y se abrió paso a partidos socialdemócratas y la creación de nuevas medidas e instituciones
reguladoras del Estado (Antolinez, 2010, pp 105-106).

En paralelo, se llevó a cabo un acercamiento con la Unión Europea de los países de oriente con el fin
de integrarse en un bloque económico que les permitiera integrarse de manera económica, política,
cultural e identitaria. Lo anterior permitió la creación de políticas del oeste hacia el este, estas
políticas incluyen inversión en infraestructura, asistencia técnica y de educación. Por último, se
evidencia que en esto sistemas políticos en sus leyes y cómo se organizan los Estados, ya que, para
Sara Michelle Velasquez, Alan Santiago Rincon
Maria Fernanda Carreño, Camila Andrea Olivera

una integración exitosa en EU, en el cuadro administrativo se debía pasar del modelo sovietico de
organización estatal hacia la conformación de Estados de derecho (Antolinez, 2010, pp 103-107).

¿Fue la conformación de la burocracia soviética un factor determinante?

La Unión Soviética ha sido generalmente caracterizada como un Estado Totalitario, ya que ejerció un
control absoluto sobre la vida pública y privada de los ciudadanos, centralizando el poder y
eliminando la oposición política. Esto se evidencia en el control estatal sobre los medios de
comunicación, donde toda la información estaba destinada al mantenimiento y reproducción de las
instituciones ideológicas. Además, la represión política era una práctica fundamental para eliminar a
posibles opositores tanto dentro del partido como del Estado, se imponía una estricta censura sobre las
expresiones artísticas, culturales y políticas que no estuvieran alineadas con la ideología comunista, y
la disidencia política estaba prohibida, castigándose severamente; este control totalitario se extendió a
varios aspectos de la sociedad, configurando un régimen que limitaba las libertades individuales y
reprimía cualquier forma de expresión contraria a la doctrina oficial.

La descomposición de la URSS se considera un hito histórico, y para analizar en profundidad su


desintegración, se aplicará el Enfoque Estratégico Relacional de Jessop (2022); este enfoque vincula
al Estado como una consecuencia de relaciones sociales históricas, no sólo como un instrumento de
élites. Se explorará la posible conformación de una burocracia entre el Partido Comunista y el Estado,
evaluando su impacto en la desintegración, todo esto a través del ERR:

Modos de Se centró en destacar la fortaleza del sistema comunista a través de modos como las
representación estrategias de imagen y el culto a la personalidad, especialmente durante la era de
Stalin, estos elementos buscaban consolidar la cohesión y lealtad hacia el Estado.
Básicamente representación real no existía

Modos de Se materializó en la centralización del Partido Comunista, actuando como el principal


articulación articulador de la ideología y las políticas estatales, este se impuso mediante la
imposición de una única doctrina comunista en instituciones educativas y medios de
comunicación.

Modos de La represión política y la planificación económica fueron estrategias clave para


intervención eliminar la oposición y consolidar el poder del Partido.

Base social del El Estado se vinculó a la movilización de la clase trabajadora, considerada el motor de
Estado la revolución, y al control de tensiones étnicas en un estado multicultural. Sin embargo
luego se alejó de esta.

Concepción Modernización industrial y la expansión territorial para consolidar la influencia y


Sara Michelle Velasquez, Alan Santiago Rincon
Maria Fernanda Carreño, Camila Andrea Olivera

Hegemónica seguridad del Estado soviético.

Por ello, la conformación de la burocracia soviética sí fue un factor determinante en la desintegración


de la Unión Soviética; la centralización del poder, la ineficiencia y corrupción asociadas con la
burocracia, la rigidez del sistema económico planificado, la desconexión con la base social y los
desafíos nacionales y étnicos contribuyen colectivamente al debilitamiento del Estado. Estos aspectos,
combinados con otros factores como la presión externa y la insatisfacción popular, formaron una red
compleja de circunstancias que finalmente condujeron al colapso del sistema

¿Qué sucedió con las políticas de desarrollo al margen de la doctrina socialista?

Desde la perspectiva de la hegemonía, la caída de la Unión Soviética puede explicarse como un


proceso de desintegración del consenso que sustentaba el poder del Partido Comunista. Este consenso
se había logrado a través de la difusión de los valores del comunismo y del control de los medios de
comunicación y la educación. Sin embargo, la crisis económica de la década de 1980 y las reformas
de Mijail Gorbachov contribuyeron a socavar este consenso y a abrir la puerta a la fragmentación de
la Unión Soviética.

Las presiones externas, como la caída del Muro de Berlín y la reunificación alemana, también
contribuyeron a socavar el consenso. Estas acontecimientos demostraron que el sistema soviético era
vulnerable a las influencias externas, lo que debilitó la confianza en el Partido Comunista.

Las reformas políticas de Gorbachov, conocidas como perestroika y glasnost, también contribuyeron a
su caída, debido a que la perestroika pretendía reformar la economía soviética, que era ineficiente y
corrupta; mientras que la glasnost, pretendía abrir el sistema soviético a la libertad de expresión y la
información.

La perestroika condujo a un aumento de la libertad política y económica, lo que permitió a los


ciudadanos soviéticos expresar sus opiniones y demandas. La glasnost, por su parte, permitió a los
ciudadanos soviéticos acceder a información sobre el mundo exterior, lo que les dio una visión más
crítica del sistema soviético.

Estos acontecimientos contribuyeron a despertar el nacionalismo en las repúblicas soviéticas. Las


repúblicas, que eran de diferentes etnias y culturas, habían estado luchando por su independencia
durante décadas. Las reformas de Gorbachov dieron a las repúblicas la oportunidad de expresar sus
aspiraciones nacionalistas.
Sara Michelle Velasquez, Alan Santiago Rincon
Maria Fernanda Carreño, Camila Andrea Olivera

El golpe de Estado del 91 fue el punto de inflexión en el proceso de disolución de la Unión Soviética.
El golpe, dirigido por miembros del ala dura del Partido Comunista, fracasó gracias a la oposición de
la población y de los líderes de las repúblicas. El fracaso del golpe de Estado llevó a la independencia
de las repúblicas y a la disolución de la misma.

En resumen, la caída de la Unión Soviética puede explicarse desde la perspectiva de la hegemonía,


como un proceso de desintegración del consenso que sustentaba el poder del Partido Comunista,
desde la teoría de Gramsci a través del descontento social ya que este resalta que los procesos de
hegemonía son dados por medio de la aceptación general. Cabe resaltar, que el consenso se había
logrado a través de la difusión de los valores del comunismo y del control de los medios de
comunicación y la educación. Sin embargo, la crisis económica de la década de 1980 y las reformas
de Mijail Gorbachov contribuyeron a socavar este consenso y a abrir la puerta a la fragmentación de
la Unión Soviética.

Por otro lado, podemos establecer que las relaciones de poder dados durante este periodo nos llevan al
análisis político desde las diversas teorías a entender estas relaciones de poder, es decir, mediante el
poder como dominación, que enfatiza en la capacidad de coerción; y el consenso que va dirigido hacia
la influencia, lo cual ayudó a legitimar, por medio de la empatía y persuasión, esto tuvo como
consecuencia el establecimiento de este sistema durante mucho tiempo hasta que éstos se quedaron
estancados él la idea de "progreso/desarrollo", además de las influencia del nacionalismo; estos sin
dejar de lado, la decadencia y la falta de bienes en consecuencia a las reformas económicas.

Bibliografía

Antolinez, J. (2010). Procesos de transición en Europa Central y del Este: hacia el estado social de
derecho y la economía de mercado. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
código=3955505

Casals, J. M. (2023, 26 junio). El País que desapareció en Navidad. El final de la Unión Soviética.
Historia National Geographic. Recuperado a partir de
https://historia.nationalgeographic.com.es/edicion-impresa/articulos/el-pais-que-desaparecio-en-
navidad_17406

Fejto, F. (1978). Historia de las democracias populares 1953-1970: II. Estructuras y tendencias.
Ediciones Martínez Roca. S.A.
Sara Michelle Velasquez, Alan Santiago Rincon
Maria Fernanda Carreño, Camila Andrea Olivera

Giacaglia, M. (2015). Hegemonía, concepto clave para pensar la política. Revista de Ciencias
Sociales, 15(2), 115-126.

Múnera Ruiz, L. (2005). Poder (trayectorias teóricas de un concepto). Colombia Internacional, 55, 11-
28.

Sánchez Sánchez, J. (1996). LA CAÍDA DE LA URSS Y LA DIFÍCIL RECOMPOSICIÓN DEL


ESPACIO EX-SOVIÉTICO. Papeles de Geografía, (23-24). Recuperado a partir de
https://revistas.um.es/geografia/article/view/45231

Polanyi, K., & Sánchez, A. (1975). La gran transformación. Recuperado a partir de


file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Polanyi,%20K.%20La%20gran%20transformaci%C3%B3n
%20(1).pdf

También podría gustarte